ANTECEDENTES DE LAS NIF, CONCEPTO Y CLASIFICACION
INTRODUCCIÓN.
Las Normas de Información Financiera (NIF) son el motor e instrumento de armonización en las prácticas contables de registro,
presentación y revelación de un contexto, cuyo objetivo es establecer y generar los mecanismos informativos de un nuevo modelo
contable. Los Estados Contables de una organización, revelan la situación económica y los resultados de la misma, permiten captar la
imagen financiera actual, comparada y proyectada a distintos usuarios, formándo modelos que obedecen tres variables que son:
económica, legal y contable, de tal manera, da lugar a dos modelos contables básicos, como el modelo anglosajón y el modelo continental,
cuya diferencia entre ellas, es el grado de desarrollo, la complejidad en los registros y la zona geográfica de uso de los negocios.
El organismo encargado de crear y reglamentar las NIF, es el Consejo Mexicano de normas de información financiera o mejor
conocido como sus siglas (CINIF), fue constituido en el año 2002, iniciando sus operaciones en el año 2003. El CINIF es un organismo
que tiene como objetivo el desarrollo de la Normativa Contable en congruencia con las normativas de otros países.
CONCEPTO.
Las Normas de Información Financiera (NIF): son un conjunto de conceptos y lineamientos que regulan la elaboración y
presentación de la información o contenido de los estados financieros. Su objetivo principal, es que la información sea transparente,
comparable y fácil de entender. Además, van cambiando y evolucionando de acuerdo a las necesidades y condiciones existentes. Toda
NIF se encuentra conformada por el marco conceptual, que contiene todas las bases y elementos esenciales que sustentan la elaboración
de las NIF.
ANTECEDENTES DE LAS NIF.
Al paso de la historia de la contabilidad, estrechamente vinculada al desarrollo del comercio, la cultura y la industria como
actividades económicas, surge a la necesidad del hombre, el anotar, registrar, controlar sus propiedades y actividades diarias. tratado de
encontrar un adecuado soporte teórico para sustentar la práctica y regulacion contable, que se guia a la emision de sus normas
particulares.
Anteriormente llamados Principios Generalmente Aceptados, hoy en día lo conocemos como las Normas de Información
Financiera (NIF), que se encarga de emitir las normativas contables, los boletines y las circulares, que anteriormente era la Comisión de
principios de contabilidad, propia del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, del cual, uno de sus principales objetivos era el
proponer pasos de ética y diciplina para la profesión.
ESTRUCTURA.
El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y
particulares, transferidos y emitidos por el CINIF, que regulan las notas y la información contenida en los Estados Financieros, del cual,
son aceptados de manera generalizada por la comunidad financiera y de negocios.
La importancia de las NIF radica en la estructuracion de la Teoría Contable, estableciendo los límites y condiciones de operaciónes
del sistema de información contable.
Tales Normas de Información Financiera se divide en tres partes:
1) Normas de Información Financiera Conceptuales o “Marco Conceptual”.
2) Normas de Información Financiera Particulares o “NIF particulares.
3) Interpretaciones a las NIF o “INIF”.
El marco conceptual establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de las NIF particulares. Las
NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación, revelación de las operaciones y transformaciones internas,
que afectan económicamente a la entidad y que son sujetos al reconocimiento contable en la información financiera.
CLASIFICACIÓN DE LAS SERIES QUE LA COMPONEN.
Las NIF se agrupan de la siguiente manera:
• Serie NIF A – Marco conceptual. Se refiere a la estructura de las Normas de Información Financiera, los Postulados Básicos,
la necesidad de presentar Estados Financieros y la presentación de los mismos. Esta serie esta conformada por:
• NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera. Su objetivo principal es explicar de qué manera están
conformadas las Normas de Información Financiera, su enfoque en el Marco Conceptual y en las NIF Particulares.
▪ NIF A-2 Postulados Básicos. Son conceptos fundamentales qué relacionan Normas Particulares y objetivos de la información
financiera.
- 1. Sustancia económica: es el reconocimiento contable de transacciones y otros eventos que afectan económicamente a una
entidad.
- 2. Entidad económica: se constituye de diferentes partes, para poder generar un “TODO”, donde utiliza todas sus capacidades
y operaciones para obtener las utilidades y así ser un negocio rentable.
- 3. Negocio en marcha: Su objetivo es reconocer que cualquier entidad económica presume una existencia permanente, es decir,
que no tiene un límite definido para la finalización de sus operaciones.
- 4. Devengación contable: son las transacciones que lleva acabo una Entidad Económica con otras entidades, deben reconocerse
contablemente en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables.
- 5. Asociación de costos y gastos con ingresos: Tiene como fin el reconocer y asociar cualquier costo o gasto incurrido dentro
de un mismo período operacional con el ingreso que se haya generado.
- 6.Valuación: Su objetivo es cuantificar en términos monetarios, cualquier actividad económica que afecte a la entidad, asi poder
determinar con mayor precisión el valor económico de los activos.
- 7.Dualidad económica: es la estructura financiera de una entidad económica, está constituida por los recursos propios (activos)
de qué dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos (pasivo y capital contable).
- 8.Consistencia: Se refiere a las operaciones de una entidad económica que mantengan su esencia con la finalidad de ser
comparables a través del tiempo.
• NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Es la aplicación de las entidades lucrativas y no
lucrativas; Su objetivo es identificar las necesidades de los usuarios, con base en éstas, establecen los objetivos de los Estados
Financieros.
• NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros. Éstas deben contar con las siguientes características:
confiabilidad, relevancia, comparabilidad y comprensibilidad.
• NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros. Se conforma por el Estado de Posición Financiera o Balance General, el
Estado de Resultados que constituyen los elementos como: ingresos, costos, gastos, utilidad o pérdida neta y el resultado integral,
El Estado de Variaciones en el Capital Contable y El Estado de Cambios en la Situación Financiera.
• NIF A-6 Reconocimiento y valuación. Para cumplir con los criterios generales de la valuación es necesario pasar por un proceso
de reconocimiento, del cual, consta de dos partes: reconocimiento inicial y reconocimiento posterior.
• NIF A-7 Presentación y Revelación. Ésta hace alusión al término de la presentación, refiriendose a la forma en que los emisores
de la información financiera publican sus notas, estados financieros y cualquier otra actividad económica, que se relacionen con
la empresa. Por otro lado, la revelación consiste en mostrar los resultados e información de la presentación, facilitando el
entendimiento de las mismas (pólizas, etc.) y las políticas contables que se utilizan para la elaboración de estos.
• NIF A-8 Supleturiedad. Este término es aplicado cuando se utiliza un grupo de normas que no son las Normas de Información
Financiero, pero que sin embargo cumplen con los mismos requisitos de presentación.
o Serie NIF B – Normas aplicables a los Estados Financieros en su Conjunto. Contempla las normas aplicables de los estados
financieros, en su conjunto defininen sus objetivos y establecen los lineamientos generales del estado, los resultados, entre otros.
Se basan en la información financiera, de las decisiones económicas que requieren la compatibilidad relativa, las operaciones de
una entidad en diversas fechas y periodos a la situación financiera. Las normas que conforman esta serie son:
• NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores
• NIF B-2 Estado de flujo de efectivo
• NIF B-3 Estado de resultados integral
• NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable
• NIF B-5 Información financiera por segmentos
• NIF B-6 Estado de situación financiera
• NIF B-7 Adquisiciones de negocios
• NIF B-8 Estados financieros consolidados y combinados
• NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias
• NIF B-10 Efectos de la inflación
• NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros
• NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros.
• NIF B-14 Utilidad por acción
• NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras
• NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos
• NIF B-17 Determinación del Valor Razonable
o Serie NIF C – Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. Estas normas establecen las reglas de
valuación y presentación de conceptos, tales como el efectivo, las cuentas por cobrar, los inmuebles, maquinaria,equipo, etc. La
serie C esta conformada por:
• NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
• NIF C-2 Inversiones en instrumentos Financieros
• NIF C-3 Cuentas por cobrar
• NIF C-4 Inventarios
• NIF C-5 Pagos anticipados
• NIF C-6 Propiedades, planta y equipo
• NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes
• NIF C-8 Activos intangibles
• NIF C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
• NIF C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
• NIF C-11 Capital contable
• NIF C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital
• NIF C-13 Partes relacionadas
• NIF C-14 Transferencia y baja de activos
• NIF C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición
• NIF C-16 Deterioro de instrumentos financieros por cobrar
• NIF C-17 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedad, planta y equipo
• NIF C-18 Instrumentos financieros por pagar
• NIF C-19 Instrumentos financieros para cobrar principal e intereses
• NIF C-20 Acuerdos de control conjunto
o Serie NIF D – Normas Aplicables a Problemas de Determinación de Resultados. Ésta se refiere a los conflictos que surgen
en la operación de una empresa, o en el ejercicio de la valuación y presentación de problemas específicos, tales como las
obligaciones laborales. Esta serie está compuesta por los siguientes boletines:
• NIF D-1 Ingresos por contratos de clientes
• NIF D-2 Costos por contrato de clientes
• NIF D-3 Beneficios a los empleados
• NIF D-4 Impuestos a la utilidad (Tratamiento contable del impuesto sobre la renta y de la participacion de los
trabajadores en la utilidad)
• NIF D-5 Arrendamientos
• NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
• NIF D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital
• NIF D-8 Pagos basados en acciones
o Serie NIF E – Normas Aplicables a las Actividades Especializadas de Distintos Sectores. Establece las reglas particulares
para las industrias específicas, de acuerdo al tipo que pertenezca la empresa. Esta se integra por el boletín de E-1 y E-2.
• NIF E-1 Agricultura (actividades agropecuarias)
• NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósito no lucrativo
Otro tipo de normas que pueden ser utilizadas son:
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera); y NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), estas tienen como
objetivo común el asegurar los estados financieros de una entidad que contengan información de alta calidad, al mismo tiempo, dicha
información, tenga trasparencia para los usuarios y facilite la comparación de los estados financieros. Es importante que las empresas
comprendan las diferencias de éstas, al adoptar las normas, sus diferencias más significativas son en cuanto a su alcance de la aplicación,
la cobertura de temas, el nivel de detalle, la obligatoriedad y el propósito.
CONCLUSION.
Este tema fue muy enriquesedor y demasiado amplio donde la importancia de las NIF radica en la estructura de la teoría contable,
sirviendo de marco regulador para la emisión de los estados financieros y haciendo más eficiente el proceso de la elaboración y
presentación de la información financiera, sobre las entidades económicas, surgiendo atra vez de las necesidades de los usuarios y a las
condiciones con respecto a la información, su objetivo es generar, la información financiera comparable, transparente y de alta calidad,
para el desempeño de las entidades económicas y sirviendo los objetivos de los usuarios generales con respecto a la información
financiera.
BIBLIOGRAFIA.
- CONTABILIDAD FINANCIERA – Adriana Michelle Delgado, Filadd / Licenciatura en Administracion / Contabilidad
Financiera.
- MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS. febrero 4, 2018, del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. Sitio web:
http://www.cinif.org.mx/2014_nos_mision.php – CINIF.
- EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO - María Eugenia De la Rosa Leal; Mónica
Ballesteros Grijalva; Ismael Mario Gastélum Castro – Reporte de investigación
- CLASIFICACIÓN DE LAS NIF – ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA – ContadorMx.
- INTRODUCCION A LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (NIF) – Marzo 19, 2019 – LOPEZ-ELÍAS /
FINANZAS PÚBLICAS – lopezelias.com
- LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS –
Seminario de Proyecciones Financieras, su actualizacion y analisis – Instituto Politecnico Nacional – 2009
- POSTULADOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD / CONTABILIDAD BÁSICA / NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA - Contador Contado - Video de Youtube.
- POSTULADOS BÁSICOS NIF A-2 - dian J. – Video de Youtube.