0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas155 páginas

Modelacion de Fundaciones

Este documento presenta un resumen de la memoria de título "Análisis comparativo en la modelación de fundaciones de edificios de hormigón armado en Chile". El objetivo principal es realizar una comparación entre distintos edificios de hormigón armado considerando si los apoyos son empotrados o con resorte. Se modelan y analizan los edificios usando el programa ETABS 2015 en base a normas chilenas. Se toman dos tipos de edificios variando la cantidad de pisos y apoyos para comparar el comportamiento, dimensiones de fundaciones y elementos

Cargado por

petrus9540
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas155 páginas

Modelacion de Fundaciones

Este documento presenta un resumen de la memoria de título "Análisis comparativo en la modelación de fundaciones de edificios de hormigón armado en Chile". El objetivo principal es realizar una comparación entre distintos edificios de hormigón armado considerando si los apoyos son empotrados o con resorte. Se modelan y analizan los edificios usando el programa ETABS 2015 en base a normas chilenas. Se toman dos tipos de edificios variando la cantidad de pisos y apoyos para comparar el comportamiento, dimensiones de fundaciones y elementos

Cargado por

petrus9540
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 155

ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA MODELACIÓN DE FUNDACIONES DE

EDIFICIOS DE HORMIGÓN ARMADO EN CHILE

NATALIA VALENTINA SEPÚLVEDA SILVA

Memoria para optar al Título de Ingeniera Civil en Obras Civiles

Profesor Guía: Eduardo González Valladares

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

Santiago, Chile
2016
ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA MODELACIÓN DE FUNDACIONES DE
EDIFICIOS DE HORMIGÓN ARMADO EN CHILE

NATALIA VALENTINA SEPÚLVEDA SILVA

Memoria para optar al Título de Ingeniera Civil en Obras Civiles

Profesor Guía: Eduardo González Valladares


Profesor Comisión: Pablo González Mondaca
Profesora Examinadora: Carolina Magna Verdugo

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

Santiago, Chile
2016
DEDICATORIA

Con todo mi cariño dedico esta memoria


a mis padres, Javier y Gladys, y a Felipe,
por todo el apoyo, por la paciencia,
por la motivación y por creer en mí.

iii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a mi profesor guía, Ingeniero Civil, Sr. Eduardo


González Valladares, por los conocimientos entregados, por su motivación y la
dedicación que puso en ayudarme a ejecutar este trabajo.

Agradezco a Felipe Marín Solís, Ingeniero Civil, por apoyarme, por


animarme y por no dejarme caer en los momentos en que el estrés y la frustración
dominaban mi ánimo y por toda la ayuda brindada en la realización de esta
memoria.

Agradezco al Sr. Ronald Segovia Morales, Ingeniero Civil, quien con sus
conocimientos, ayudó en el desarrollo de esta memoria.

Agradezco sinceramente a todos los profesores, de la Universidad Diego


Portales, involucrados en mi formación académica, que con sus conocimientos
ayudaron a que recibiera la mejor educación en la carrera de Ingeniería Civil en
Obras Civiles.

Y finalmente, agradezco a mi familia y a mis amigos por el apoyo que


siempre me brindaron y en especial a mis padres, Javier y Gladys, por siempre
creer en mí y en mis capacidades, por los valores que me inculcaron y por la
educación que me dieron. Gracias a ustedes soy la persona que soy hoy.

iv
RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo de título es realizar una comparación


entre distintos edificios de hormigón armado dependiendo de las condiciones de
apoyo de la estructura, las cuales se consideran empotrado o resorte.

El diseño, modelación y posterior análisis de los edificios se realiza en base


a lo que estipula el código de diseño ACI 318S-08, en conjunto con el Decreto
Supremo N°60, que hacen referencia al diseño de elementos de hormigón armado
y a la norma NCh433.Of1996, modificada el 2011 conjuntamente con el Decreto
Supremo N°61, para el análisis sísmico de las estructuras.

En una primera instancia, se expone el marco teórico con los temas de


interés para esta memoria, como lo son las fundaciones, el diseño de elementos
en hormigón armado, el confinamiento de muros, entre otros, para luego presentar
los resultados obtenidos y el análisis de las distintas modelaciones. Estas
modelaciones se realizan en el programa de diseño y análisis de estructuras
ETABS 2015. Se toman en consideración dos tipos de edificios, los cuales se les
hacen variar la cantidad de pisos y los apoyos para así poder tener más ejemplos
para realizar una comparación en el comportamiento global de las estructuras, las
dimensiones de las fundaciones y los elementos de borde de los muros.

Las conclusiones de este trabajo indican que los edificios con


empotramientos en la base son más rígidos que los que tienen resorte, lo que
conlleva a que las fundaciones de los edificios con resorte tengan dimensiones
más pequeñas, los desplazamientos laterales sean mayores y por ende los muros
requieran de un mayor confinamiento para que puedan soportar estas
deformaciones sin perder su resistencia.

v
ABSTRACT

The main purpose of this paper degree is to make a comparison between


different buildings of reinforced concrete depending on the support conditions of
the structure, which are considered embedded or spring.

The design, modeling and subsequent analysis of buildings is done based


stipulate what the ACI 318S-08 standards along with Decreto Supremo N°60 that
refer to the design of reinforced concrete elements and the NCh433.Of1996
standard amended in 2011 in conjunction with Decreto Supremo N°61 for the
seismic analysis of structures.

In the first instance, the theoretical framework is discussed in the topics of


interest of this paper, such as foundations, the design elements in reinforced
concrete containment walls, among others, and then the results and the analysis of
different modeling are presented. These modeling are performed in the design
program and analysis of structures ETABS 2015. Two types of buildings are taken
into consideration, which the number of floors and supports vary in order to have
more examples for comparison in the global behavior of structures, the dimensions
of foundations and boundary elements.

The conclusions of this paper indicate that buildings with abutments in the
base are stiffer than those with spring, leading to the foundations of spring
buildings have smaller dimensions, the lateral displacements are higher and
therefore the walls require a greater confinement so that they can endure these
deformations without losing its strength.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA........................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. iv
RESUMEN ............................................................................................................... v
ABSTRACT ............................................................................................................. vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ x
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................ xiii
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 3
1.1.1 Objetivo general....................................................................................... 3
1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................... 3
1.2 ESTRUCTURACIÓN DE LA MEMORIA ........................................................ 4
1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO ..................................................................... 5
2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7
2.1 SUELOS ........................................................................................................ 7
2.1.1 Tipos de suelos ....................................................................................... 8
2.1.2 Zonificación sísmica ................................................................................ 9
2.1.3 Método del coeficiente de balasto ......................................................... 10
2.2 HORMIGÓN ARMADO ................................................................................ 13
2.2.1 Antecedentes históricos ......................................................................... 13
2.2.2 Ductilidad del material ........................................................................... 14
2.2.3 Confinamiento de elementos de hormigón armado ............................... 17
2.2.4 Tipos de edificios de hormigón armado ................................................. 18
2.2.5 Fallas comunes por confinamiento en muros de hormigón armado ...... 21
2.3 FUNDACIONES ........................................................................................... 24
2.3.1 Tipología de fundaciones....................................................................... 24

vii
2.3.2 Diseño de fundaciones .......................................................................... 28
2.4 DISEÑO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO .............................. 31
2.4.1 Diseño de muros especiales .................................................................. 31
3 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 38
3.1 DESCRIPCIÓN ............................................................................................ 38
3.2 ANTECEDENTES PREVIOS ....................................................................... 40
3.2.1 Código de diseño ................................................................................... 40
3.2.2 Normas aplicadas .................................................................................. 40
3.2.3 Solicitaciones y combinaciones de cargas ............................................ 40
3.2.4 Resistencias básicas de los materiales ................................................. 41
3.2.5 Antecedentes de análisis sísmico .......................................................... 42
3.2.6 Antecedentes para el diseño de fundaciones ........................................ 43
3.3 MODELACIÓN ............................................................................................. 44
3.3.1 Edificio 1 ................................................................................................ 44
3.3.2 Edificio 2 ................................................................................................ 46
3.3.3 Edificio 3 ................................................................................................ 47
3.3.4 Edificio 4 ................................................................................................ 48
3.3.5 Espectro de respuesta de aceleración................................................... 48
3.3.6 Análisis de parámetros globales ............................................................ 49
4 RESULTADOS Y ANÁLISIS COMPARATIVO ................................................... 53
4.1 RESULTADOS............................................................................................. 53
4.1.1 Edificios 1-A y 1-B ................................................................................. 53
4.1.2 Edificios 2-A y 2-B ................................................................................. 64
4.1.3 Edificios 3-A y 3-B ................................................................................. 70
4.1.4 Edificios 4-A y 4-B ................................................................................. 78
4.2 COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GLOBAL ............................... 86
4.3 COMPARACIÓN DE FUNDACIONES ......................................................... 87
4.4 COMPARACIÓN DE CONFINAMIENTO ..................................................... 89
5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 94
REFERENCIAS..................................................................................................... 98
ANEXOS ............................................................................................................. 101

viii
Anexo A: Ábacos para diseño de fundaciones ................................................ 102
Anexo B: Estructura resistente y geometría de edificios .................................. 103
Anexo C: Torsión accidental ............................................................................ 112
Anexo D: Factores de reducción ...................................................................... 114
Anexo E: Desplazamiento lateral entrepiso ..................................................... 119
Anexo F: Presiones de suelo de fundaciones .................................................. 130

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Clasificación sísmica del terreno de fundación ...................................... 9


Tabla 3.1: Resistencia del hormigón H35 ............................................................. 41
Tabla 3.2: Resistencia del Acero de refuerzo A630-420H .................................... 42
Tabla 3.3: Antecedentes de análisis sísmico ........................................................ 42
Tabla 3.4: Antecedentes de mecánica de suelos .................................................. 43
Tabla 3.5: Valores considerados del factor de amplificación de desplazamiento
elástico .................................................................................................................. 52
Tabla 4.1: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo para edificio 1-A.......... 61
Tabla 4.2: Análisis de confinamiento para edificio 1-A .......................................... 62
Tabla 4.3: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo para edificio 1-B.......... 63
Tabla 4.4: Análisis de confinamiento para edificio 1-B .......................................... 63
Tabla 4.5: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo .................................... 69
Tabla 4.6: Análisis de confinamiento para edificio 2-A .......................................... 69
Tabla 4.7: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo .................................... 70
Tabla 4.8: Análisis de confinamiento para edificio 2-B .......................................... 70
Tabla 4.9: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo .................................... 76
Tabla 4.10: Análisis de confinamiento para edificio 3-A ........................................ 77
Tabla 4.11: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo .................................. 77
Tabla 4.12: Análisis de confinamiento para edificio 3-B ........................................ 78
Tabla 4.13: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo .................................. 83
Tabla 4.14: Análisis de confinamiento para edificio 4-A ........................................ 84
Tabla 4.15: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo .................................. 84
Tabla 4.16: Análisis de confinamiento para edificio 4-B ........................................ 85
Tabla 4.17: Momentos volcantes de los edificios .................................................. 87
Tabla 5.1: Resumen general de resultados .......................................................... 96

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Flujograma de la metodología del trabajo ............................................. 5


Figura 2.1: Esquema del ensayo Placa de Carga ................................................. 11
Figura 2.3: Sistema estructural basado en marcos o pórticos .............................. 20
Figura 2.4: Sistema estructural basado en muros ................................................. 20
Figura 2.5: Sistemas estructurales mixtos ............................................................ 21
Figura 2.6: Falla por confinamiento. Sismo de Chile de 2010 ............................... 22
Figura 2.7: Edificio Central Park. Malla de armadura en 90° ................................ 22
Figura 2.8: Edificio El Parque. Falla de retorno en la malla horizontal .................. 23
Figura 2.9: Disposición de ganchos según ACI 318S-08 ...................................... 23
Figura 2.10: Fundación aislada ............................................................................. 25
Figura 2.11: Fundación continua o corrida ............................................................ 26
Figura 2.12: Fundaciones combinadas y fundación en voladizo ........................... 26
Figura 2.13: Losa de fundación ............................................................................. 27
Figura 2.14: Esquema de fundación con fuerzas actuantes ................................. 28
Figura 2.15: Núcleo central en sección rectangular .............................................. 30
Figura 2.16: Esquema de desplazamiento lateral de techo, δu, y demanda de
curvatura, ɸ ........................................................................................................... 34
Figura 2.17: Esquema dimensiones de edificio, Ht y lw ......................................... 35
Figura 2.18: Diagrama de deformaciones del hormigón armado .......................... 37
Figura 3.1: Esquema de fundación con resorte .................................................... 43
Figura 3.2: Esquema de fundación con apoyos empotrados ................................ 43
Figura 3.3: Edificio 1, vista en 3D.......................................................................... 45
Figura 3.4: Edificio 2, vista en 3D.......................................................................... 46
Figura 3.5: Edificio 3, vista en 3D.......................................................................... 47
Figura 3.6: Edificio 4, vista en 3D.......................................................................... 48
Figura 4.1: Planta primer piso indicando muros para analizar confinamiento ....... 54
Figura 4.2: Ejemplo de pre-dimensionamiento de fundaciones............................. 60
Figura 4.3: Fundaciones de edificios 1-A (izquierda) y 1-B (derecha)................... 60

xi
Figura 4.4: Fundaciones de edificios 2-A (izquierda) y 2-B (derecha)................... 68
Figura 4.5: Planta primer piso indicando muros para analizar confinamiento ....... 71
Figura 4.6: Fundaciones de edificios 3-A (arriba) y 3-B (abajo) ............................ 76
Figura 4.7: Fundaciones de edificios 4-A (arriba) y 4-B (abajo) ............................ 83

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1: Relación tensión-deformación del acero estructural .......................... 15


Gráfico 2.2: Curva de Hognestad, relación tensión-deformación idealizada del
hormigón ............................................................................................................... 16
Gráfico 2.3: Curva esfuerzo – deformación para concreto confinado por aros
rectangulares, Kent y Park .................................................................................... 18
Gráfico 4.1: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 1-A para un sismo
en suelo tipo C, zona sísmica 3 ............................................................................ 55
Gráfico 4.2: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 1-B para un sismo
en suelo tipo C, zona sísmica 3 ............................................................................ 55
Gráfico 4.3: Desplazamiento lateral por piso según sismo X ................................ 58
Gráfico 4.4: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y ................................ 59
Gráfico 4.5: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 2-A para un sismo
en suelo tipo C, zona sísmica 3 ............................................................................ 64
Gráfico 4.6: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 2-B para un sismo
en suelo tipo C, zona sísmica 3 ............................................................................ 65
Gráfico 4.7: Desplazamiento lateral por piso según sismo X ................................ 67
Gráfico 4.8: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y ................................ 67
Gráfico 4.9: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 3-A para un sismo
en suelo tipo C, zona sísmica 3 ............................................................................ 72
Gráfico 4.10: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 3-B para un sismo
en suelo tipo C, zona sísmica 3 ............................................................................ 72
Gráfico 4.11: Desplazamiento lateral por piso según sismo X .............................. 74
Gráfico 4.12: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y .............................. 75
Gráfico 4.13: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 4-A para un sismo
en suelo tipo C, zona sísmica 3 ............................................................................ 79
Gráfico 4.14: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 4-B para un sismo
en suelo tipo C, zona sísmica 3 ............................................................................ 79
Gráfico 4.15: Desplazamiento lateral por piso según sismo X .............................. 81

xiii
Gráfico 4.16: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y .............................. 82
Gráfico 4.17: Comparación de área total de fundaciones ..................................... 88
Gráfico 4.18: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 1-A 89
Gráfico 4.19: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 1-B 90
Gráfico 4.20: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 2-A 90
Gráfico 4.21: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 2-B 91
Gráfico 4.22: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 3-A 91
Gráfico 4.23: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 3-B 92
Gráfico 4.24: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 4-A 92
Gráfico 4.25: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 4-B 93

xiv
1 INTRODUCCIÓN

La modelación de un sistema estructural es de relevancia significativa, ya


que se debe garantizar un buen desempeño de la construcción y comportamiento
estructural. Para definir un diseño estructural óptimo se deben considerar todos los
factores y variables que actúan en las estructuras, tales como: cálculo de fuerzas
actuantes, momento de flexión y torsión, geometría de la estructura, propiedades
de los materiales, ubicación de cargas muertas y vivas y, lo que más importa en
este trabajo, las condiciones de apoyo que se consideran y se utilizan mediante un
modelo matemático y que tienen que considerar el medio circundante –tipos de
suelos, condiciones sísmicas– y con ello aproximar condiciones de rigidez de las
secciones transversales, uniones y su interacción con el terreno (Gómez, 2011).

Uno de los objetivos al realizar un proyecto de diseño de edificios de


hormigón armado es asegurar la estabilidad frente a las cargas a las que está
siendo sometida la estructura a lo largo de su vida útil. Es por esto, que el análisis
y cálculo de las edificaciones se realiza bajo variados conjuntos de combinaciones
de cargas, ya sean estáticas –peso propio– o dinámicas –sobrecarga, sismo, entre
otras–. Además, hay que privilegiar el comportamiento dúctil de los elementos que
componen la estructura en su totalidad, lo que significa que deben tener la
capacidad de deformarse más allá del límite elástico sin pérdida de resistencia, lo
cual se puede lograr mediante el correcto confinamiento del hormigón armado
(Barbat, Vielma, & Oller, 2007).

En el desarrollo de esta tesis, se realizan modelaciones de dos edificios


típicos de hormigón armado, cada uno de los cuales tiene cuatro modelos con el
fin de analizar y comparar el impacto en la modelación de las fundaciones con
diferentes tipos de apoyo, en otras palabras, el primer modelo se hará de la forma
habitual, es decir, con apoyos empotrados en su base, con lo cual se restringe el
giro en las fundaciones; en un segundo caso, se modelan las fundaciones

1
incluyendo resortes para así disminuir la restricción del giro y de esta forma
estudiar su comportamiento estructural. Además, se realizan otros modelos
variando la altura de los edificios para comparar el efecto que tiene esta sobre el
comportamiento de las estructuras.

Finalmente, se efectúa una comparación con respecto al comportamiento


del edificio, el desplazamiento que pueda tener al cambiar el tipo de apoyo, el
dimensionamiento de las fundaciones y confinamiento de los muros, con el
objetivo de distinguir las diferencias en los resultados entre modelar con
empotramiento o con resorte y analizar dichos resultados.

La modelación de los edificios se realiza mediante un software


computacional ETABS 2013 y posteriormente ETABS 2015, el cual es un
programa de diseño y análisis de estructuras.

2
1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general

Analizar comparativamente el impacto de la modelación de fundaciones en


edificios de hormigón armado con distintos tipos de apoyo de acuerdo a un
análisis elástico de las estructuras.

El objetivo principal para la realización de este trabajo, es comparar el


diseño de los edificios enmarcado en un análisis elástico mediante la norma
NCh433.Of1996 modificada en el 2009, es decir, verificar qué ocurre con las
dimensiones de las fundaciones, el confinamiento de los muros y sus espesores, y
cuánto va a variar el desplazamiento lateral del edificio al momento de cambiar la
condición de apoyo de empotrado a resorte, permitiendo así el giro de las
fundaciones.

1.1.2 Objetivos específicos

 Modelar estructuralmente dos edificios típicos de hormigón armado y


comparar su comportamiento según su tipo de apoyo. Además, a ambos se
le disminuirá la cantidad de pisos para comprobar el cambio que tiene el
comportamiento en edificios más rígidos pero con geometría similar.
 Aplicar el coeficiente de balasto a la modelación de fundaciones, realizando
un pre-dimensionamiento de estas y compararlas en función de sus
condiciones de apoyo.
 Diagnosticar comparativamente el confinamiento y el espesor de los muros
según el tipo de apoyo del edificio de acuerdo a un análisis elástico.

3
1.2 ESTRUCTURACIÓN DE LA MEMORIA

El capítulo I tiene como objetivo introducir al lector en el tema desarrollado


en esta memoria. Se definen los objetivos del proyecto –general y específicos–, se
detalla el alcance de cada capítulo y se define la metodología de trabajo que sirve
de guía para el desarrollo esta memoria.

En el capítulo II se reunirán antecedentes teóricos y se definirán conceptos


que estén relacionados con el trabajo para tener una visión más global de lo que
se está exponiendo. Se abarcarán temas relacionados con suelos, fundaciones y
todo lo relevante al hormigón armado, esto es: las propiedades de los materiales
que lo componen, tipos de edificios, confinamiento y diseño de elementos de
hormigón armado.

Para el desarrollo del capítulo III – Marco metodológico, es necesario haber


comenzado con la modelación de los edificios. En este capítulo se explicará cómo
se realizan los modelos de los dos edificios. Como el objetivo principal del trabajo
es hacer una comparación de edificios con distintos tipos de apoyo, se
desarrollarán dos modelos por edificios haciendo variar los apoyos de empotrado
a resorte incluyendo el coeficiente de balasto entregado por la mecánica de suelo.

El siguiente apartado, el capítulo IV, presentará los resultados que se


obtengan en la modelación de los edificios con sus fundaciones, realizándose el
análisis comparativo del comportamiento global del edificio, el tamaño de las
fundaciones y el espesor y confinamiento de los muros.

Finalmente, las conclusiones, comentarios e investigaciones futuras del


trabajo se presentarán en el capítulo V.

4
1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología que se ha utilizado como guía para la ejecución de este


trabajo, está basada en el método científico y queda expresada en el siguiente
flujograma (figura 1.1):

OBSERVAR

CONCLUIR CUESTIONAR

COMPARAR GENERAR
RESULTADOS HIPÓTESIS

MODELAR
(EXPERIMENTAR)

Figura 1.1: Flujograma de la metodología del trabajo

Fuente: elaboración propia

5
Como se muestra en la figura 1.1, la primera etapa para ejecutar un
proyecto de esta índole, es observar el entorno que rodea al diseño de
estructuras. Cuestionar por qué se realizan de esa manera y no de otra, y generar
una hipótesis frente a esa pregunta. En consecuencia, para dar respuesta al
planteamiento que se genere, hay que experimentar, comparar resultados y
finalmente concluir.

De acuerdo a lo anterior y siguiendo esta metodología, se ha observado


que, en general, cuando se realizan modelos de edificios en software
estructurales, estos no se modelan con sus fundaciones, si no que se consideran
siempre apoyos empotrados en su base. Por lo que ahora se presenta la siguiente
interrogante: Qué tanto cambiaría la estructura del edificio modelado, cuánto
aumentará el confinamiento de los muros, cuánto más se desplazará lateralmente
o cuánto aumenta o disminuye el corte basal del edificio si se cambia esa
condición de apoyo modelando las fundaciones con resortes de tal manera que no
estén tan limitadas y permitan el aumento del giro.

La suposición que se está estudiando es que al cambiar las condiciones de


apoyo de empotramiento a una menos restrictiva el comportamiento global de la
estructura también cambiará. Este estudio es para saber cuán relevante será este
cambio en una estructura definida.

Mediante los modelos de los edificios que se pretenden realizar durante el


desarrollo de la tesis, se intentará dar respuesta a la incógnita descrita
anteriormente, analizando y comparando los resultados obtenidos y se concluirá
con respecto a ellos.

6
2 MARCO TEÓRICO

Este capítulo trata de manera teórica los temas principales que abarca la
memoria. En una primera instancia, se presenta el tema relacionado con suelos,
es decir, cuales son los tipos de suelos, zonificación sísmica y la importancia del
método del coeficiente de balasto. También, se incluyen los tipos de fundaciones
más utilizados y su diseño. Por último, se realiza una breve reseña histórica del
hormigón armado y se explican cuáles son los tipos de edificios, cuál es la
relevancia del confinamiento en los elementos de hormigón armado y el diseño
para cada uno de ellos.

2.1 SUELOS

Al empezar un proyecto de Ingeniería Civil, ya sea la construcción de


edificios, viviendas, puentes, etc., es necesario realizar previamente un estudio de
mecánica de suelos, puesto que este entrega información relevante para optar por
la fundación que mejor se adapte a las condiciones del suelo y al tipo de
estructura, además, indica qué tan profundo se puede cimentar. Este estudio
permite conocer las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, su
composición estratigráfica y la existencia de napas freáticas (Arquigrafico, s.f.).

Los estudios de mecánica de suelo consisten en realizar perforaciones en el


terreno, estas pueden ser calicatas o sondajes de exploración. De estas
exploraciones se toman muestras que son llevadas a laboratorio para así realizar
ensayos y determinar las propiedades físico-químicas de los suelos. Los
resultados obtenidos de estos estudios definen la profundidad de fundación, el tipo
de suelo, resistencia del terreno ante cargas estáticas o sísmicas, el tipo de
fundación recomendado y la zonificación sísmica (Kuadrante, s.f.).

7
Según la norma chilena NCh1508.c2008, Geotecnia – Estudio de mecánica
de suelos, existen tres tipos de estudios: estudio de mecánica de suelos, estudio
preliminar y estudio especial. El primero de ellos, está enfocado a determinar el
comportamiento esperado del subsuelo por la acción de los esfuerzos producidos
por una obra y por la acción del agua. El segundo, es un estudio simplificado para
estimar las condiciones a considerar durante un proyecto y los posibles problemas
que puedan surgir. Por último, el objetivo del estudio especial es analizar o
resolver problemas en específico, como por ejemplo, el deterioro o falla de una
estructura existente.

Para realizar estos estudios se debe, en primer lugar, hacer el trabajo de


gabinete, en el cual se recopila información sobre la zona a estudiar, como la
ubicación, información geológica, geotécnica, hidrográfica, sismológica y local,
esto, con el fin de programar el trabajo de campo y si es posible el trabajo de
laboratorio. En segundo lugar, el trabajo de campo, que corresponde al
reconocimiento del terreno, obtención de muestras de subsuelo y a las mediciones
y ensayos en sitio. Por otro lado, está el trabajo de laboratorio, que consiste en
ensayar las muestras obtenidas según las normas correspondientes. Finalmente,
se confecciona un informe de mecánica de suelos con toda la información
recopilada en los trabajos anteriores. Esta tarea está a cargo de profesionales
competentes en el área, quienes analizan y determinan los requisitos que debe
cumplir la estructura u obra a realizar, tanto en su proceso constructivo como el de
su condición de servicio, para asegurar un factor de seguridad adecuado para
prevenir el deterioro o ruina de una estructura durante su vida útil
(NCh1508.c2008).

2.1.1 Tipos de suelos

La clasificación sísmica del terreno de fundación, según el Decreto


Supremo N°61, va desde el suelo con mejor comportamiento sísmico, el cual se
observa en terrenos rocosos, hasta los suelos con mayor exigencia sísmica.

8
Según D.S. 61, los tipos de suelo son:

 Tipo A: Roca, suelo cementado.


 Tipo B: Roca blanda o fractura, suelo muy denso o muy firme.
 Tipo C: Suelo denso o firme.
 Tipo D: Suelo medianamente denso o firme.
 Tipo E: Suelo de compacidad o consistencia mediana.
 Tipo F: Suelos especiales.

Tabla 2.1: Clasificación sísmica del terreno de fundación

Vs30 qu (N1) Su
Suelo tipo RQD
[m/s] [MPa] [golpes/pie] [MPa]
≥ 10
A Roca, suelo cementado ≥ 900 ≥ 50%
(εqu ≤ 2%)
Roca blanda o fracturada, suelo muy denso o ≥ 0,40
B ≥ 500 ≥ 50
muy firme (εqu ≤ 2%)
≥ 0,30
C Suelo denso o firme ≥ 350 ≥ 40
(εqu ≤ 2%)
D Suelo medianamente denso o firme ≥ 180 ≥ 30 ≥ 0,05
Suelo de compacidad o consistencia
E < 180 ≥ 20 < 0,05
mediana
F Suelos Especiales * * * * *

Fuente: Decreto Supremo N°61 (2011)

2.1.2 Zonificación sísmica

Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, debido
a que se encuentra situado en un área extensa del Océano Pacífico donde
convergen las placas de Nazca (oceánica) y Sudamericana (continental).

La norma NCh433.Of1996 mod.2009, Diseño sísmico de edificios, distingue


tres zonas sísmicas en el territorio nacional, además incluye una tabla con la
zonificación sísmica para las regiones desde la IV a la IX. La diferencia de estas
tres zonas dependen de la intensidad del movimiento en dicho sitio, esto es, la
aceleración máxima del suelo (PGA) que puede alcanzar 0,2g en la zona 1, 0,3g

9
en la zona 2 y 0,4g en la zona 3; esto significa que entre mayor es el valor de
PGA, mayor es el daño probable que puede causar un sismo a una estructura
(Ridell, s.f.).

Los edificios que se consideran en esta memoria se encuentran ubicados


en la zona 3 según la NCh433.Of1996 mod.2009, ya que el primero de ellos está
ubicado en Iquique y el segundo en Quilpué. Se trabaja con la zona más riesgosa
de la zonificación para así comparar las estructuras cuando están siendo
sometidas a una alta aceleración sísmica y ver qué efectos tiene en su
comportamiento global, en las fundaciones y en el confinamiento.

2.1.3 Método del coeficiente de balasto

Una afirmación tan sencilla y obvia como es que una estructura está
soportada exclusivamente por el suelo, implica que se tenga que, de alguna
manera u otra, modelar el terreno y los cimientos, para conocer las interacciones
que existen en el conjunto estructura-cimiento-suelo. Hoy en día, existen diversos
programas de cálculo de estructuras que permiten la modelización de los
cimientos y el suelo, para así saber cuánto es lo que varían los esfuerzos de la
estructura debido a las condiciones del terreno en el que se va a emplazar la
edificación y el tipo de fundación. Además, realizar esta modelización permite
conocer el dimensionamiento de las estructuras de cimentación (Freire, 1999).

El método del módulo de balasto tiene una fácil implementación informática,


ya que caracteriza el terreno exclusivamente por el valor de un parámetro,
dependiendo del tipo de terreno y parte de la premisa que el asentamiento
producido en un punto es proporcional a la presión a la que está sometido,
transmitida por la cimentación (Freire, 1999).

Por lo anterior, el coeficiente de balasto, ks, es un parámetro que “asocia la


tensión transmitida al terreno por una placa rígida con la deformación de la misma

10
en el suelo, mediante la relación entre la tensión aplicada por la placa, q, y la
penetración o asentamiento de la misma, y” (Leoni, s.f.).

𝑞
𝑘𝑠 = (2.1)
𝑦

2.1.3.1 Ensayo de Placa de Carga

El Módulo de Balasto se puede obtener a través de la realización de un


ensayo de carga sobre el terreno. Este ensayo es conocido como Placa de Carga
el cual sirve para determinar la deformación y controlar el grado de compactación
del suelo. Consiste en colocar una placa sobre el terreno, aplicar cargas sucesivas
y crecientes y registrar los desplazamientos para las distintas cargas aplicadas, en
la figura 2.1 se muestra una representación esquemática del ensayo (Leoni, s.f.).

Figura 2.1: Esquema del ensayo Placa de Carga

Fuente: Leoni (s.f.)

Este ensayo se realiza con placas cuadradas o circulares, sin embargo la


que se utiliza más frecuentemente es la placa cuadrada de 30 x 30 cm, por lo que
el coeficiente obtenido de este ensayo en particular se denota como ks30. Pero se
sabe que este valor cambia dependiendo del tamaño de la placa, es por esto que

11
para se debe hacer una corrección de este parámetro para obtenerlo según el
tamaño real de la fundación (Otálvaro & Nanclares, 2008).

Para calcular el ks real se utilizan las siguientes expresiones (Otálvaro &


Nanclares, 2008):

 Para fundaciones cuadradas


o Suelos granulares

𝐵 + 0,3 2 (2.2)
𝑘𝑠 = 𝑘𝑠30 ( )
2𝐵

o Suelos cohesivos

0,3 (2.3)
𝑘𝑠 = 𝑘𝑠30 ( )
𝐵

 Para fundaciones rectangulares

2 𝐵 (2.4)
𝑘𝑠_𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑘𝑠_𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 (1 + )
3 2𝐿

En donde,

- B : ancho de la fundación, m.
- L : largo de la fundación, m.

12
2.2 HORMIGÓN ARMADO

2.2.1 Antecedentes históricos

En 1824, Joseph Aspdin comenzó con la producción de cemento Portland


en Wakefield, Gran Bretaña. A partir de ese año, se han creado sistemas que
incluyen armaduras de hierro de sección circular. En el año 1869, Françoise
Cignet publica un libro con las primeras recomendaciones de proyecto para
elementos de hormigón armado. Para el año 1877, Joseph Monier, a quien se le
considera el inventor del hormigón armado, propone su utilización en la
elaboración de elementos estructurales del tipo viga y pilar. Thaddeus Hyatt, en
1887, concluyó que al hormigón armado se le podía considerar un material
homogéneo, luego de hacer pruebas sobre vigas. Mattias Koenen (1886) publica
el libro Das System Monier, en el cual propone las siguientes hipótesis del
material:

 El acero resiste la totalidad de la tracción.


 Existe una adherencia perfecta entre el hormigón y el acero.
 No hay cambios térmicos significativos.
 Se ignora la diferencia entre los módulos de elasticidad en ambos
materiales.

Entre 1920 y 1930 se examina y revisa el comportamiento real de las


estructuras y se mejoran los errores pasados. Se comienzan a proyectar
estructuras que resistan fuerzas laterales calculadas como un porcentaje del peso
total de la estructura. Entre 1930 y 1950 no hubo avances muy significativos, pero
de 1950 a 1960 sí se desarrollaron nuevas técnicas, tales como introducir el uso
de armadura dobladas y corrugadas, y crear las primeras normas modernas de
diseño sismorresistente. Entre 1960 y 1970 se consolida el uso del hormigón
armado, pero la aplicación de las normas sísmicas se limita a zonas de gran
sismicidad o a estructuras cuya importancia así lo requiera (Barbat, Vielma, &
Oller, 2007).

13
En los años 70 los avances en el uso del hormigón fueron significativos,
debido al estudio del comportamiento de estructuras dañadas por terremotos. Las
normas se hicieron más exigentes, recomendando el uso de armaduras
transversales para evitar daños por corte. Desde 1990 hasta la fecha continúan las
mejoras en las normas y, por lo tanto, en las estructuras. Las modificaciones que
se han incluido son incrementar el corte en la base, aumentar las dimensiones
mínimas de las secciones y limitar las cuantías de acero (Barbat, Vielma, & Oller,
2007).

2.2.2 Ductilidad del material

La ductilidad es la capacidad que tienen las estructuras, sus componentes o


los materiales que las constituyen, de deformarse más allá del límite elástico sin
pérdida de resistencia y de acumular energía durante los ciclos de carga. Por otro
lado, la fragilidad se entiende como la pérdida súbita y completa de la resistencia
de una sección, elemento o estructura en el momento en el que se produce un
incremento del desplazamiento (Barbat, Vielma, & Oller, 2007).

2.2.2.1 Características del acero

El acero tiene la capacidad de deformarse plásticamente sin perder


resistencia antes de alcanzar el punto de rotura, esto lo hace un material muy
dúctil. Su objetivo es asegurar la resistencia a tracción de los elementos de
hormigón armado y la capacidad de las secciones de deformarse de forma dúctil
(Barbat, Vielma, & Oller, 2007).

El gráfico 2.1, muestra un diagrama tensión-deformación típico del acero, en


el cual queda representada la ductilidad del material. En este gráfico se distinguen
tres fases del comportamiento estructural (Ridell & Hidalgo, 1997):

14
Gráfico 2.1: Relación tensión-deformación del acero estructural

Fuente: Riddell & Hidalgo (1997)

En que,

- σy : tensión de fluencia.
- σr : resistencia de tracción.
- εy : deformación unitaria de fluencia, a partir de la cual el
comportamiento del material cambia de elástico a plástico.
- εe : deformación unitaria, típicamente igual a 10 a 20 veces εy.
- εr : deformación unitaria, aproximadamente 200 veces εy.

La primera fase es el rango lineal-elástico, en el cual se cumple la Ley de


Hooke, tensiones y deformaciones son proporcionales y las deformaciones son
recuperables. Una segunda fase es la zona de fluencia, la cual consiste en que
luego de alcanzar el límite elástico, el acero no es capaz de tomar más carga y se
deforma plásticamente bajo tensión constante σy. La elongación irrestricta del
acero se detiene para una deformación unitaria εe. Finalmente, la tercera fase es
la zona de endurecimiento y estricción, que luego de alcanzar εe el acero se pone
más rígido después de haber fluido plásticamente por lo que hay que aumentar la
carga para aumentar la deformación hasta llegar a σr con deformación unitaria εr.
Esto demuestra lo dúctil que es este material.

15
2.2.2.2 Características del hormigón

El hormigón es un material artificial que imita a la roca natural, con la


ventaja de ser moldeable. Tiene gran capacidad en compresión, pero presenta
baja resistencia en tracción. Este material tiene un comportamiento frágil de muy
baja capacidad de deformación que no tiene punto de fluencia ni rango de
deformación plástica (Riddell & Hidalgo, 1997). Su ductilidad depende del grado
de confinamiento que tenga el elemento (Barbat, Vielma, & Oller, 2007).

En el gráfico 2.2, se muestra la relación tensión-deformación idealizada del


hormigón de Hognestad (1951), que utiliza entre ε = 0 y ε0 una forma parabólica
como se describe en el mismo gráfico, y una rama lineal entre ε0 y εu con tensión
de fractura del hormigón σu = 0,85f’c para ε = εu (Riddell & Hidalgo, 1997).

Gráfico 2.2: Curva de Hognestad, relación tensión-deformación idealizada del hormigón

Fuente: Riddell & Hidalgo (1997)

En que,

- f’c : resistencia especificada a compresión del hormigón armado en


probeta cilíndrica.
- ε0 : deformación del hormigón para la tensión máxima de compresión.
- εu : deformación última del hormigón armado.

16
2.2.3 Confinamiento de elementos de hormigón armado

El confinamiento consiste en utilizar estribos –transversales– que permiten


confinar las barras verticales –longitudinales– dispuestas en los bordes de un
elemento de hormigón armado (Estay, 2008). Por lo tanto, el efecto del
confinamiento es aumentar la resistencia a compresión por sobre la nominal
considerada en el diseño, en otras palabras, incrementa la resistencia del
elemento. Es decir, cuando se somete una sección a fuerzas de flexo-compresión
y las tensiones se acercan a la máxima resistencia del hormigón y este comienza
a deformarse, se topa con las armaduras longitudinales y transversales que
reaccionan contra esta deformación, aumentando la resistencia. Otro efecto
importante es la mejora de la capacidad de evitar el fallo de la armadura debido al
pandeo local. En consecuencia, al aumentar la resistencia del elemento sometido
a cargas externas, se obtiene un comportamiento más dúctil (Barbat, Vielma, &
Oller, 2007).

Según Riddell e Hidalgo, la ductilidad, µ, es una propiedad fundamental del


acero de gran importancia en relación con el modo de falla de los elementos
estructurales, y se define como:

𝜀𝑟 (2.5)
𝜇=
𝜀𝑦

- εy : deformación unitaria de fluencia, a partir de la cual el


comportamiento del material cambia de elástico a plástico.
- εr : deformación unitaria, aproximadamente 200 veces εy.

Esta propiedad es de gran relevancia para el diseño sísmico, ya que


permite diseñar estructuras capaces de incursionar el rango inelástico,
deformándose plásticamente mientras mantienen su resistencia y sin fracturarse
de forma prematura (Ridell & Hidalgo, 1997).

Es importante mencionar que la deformación última del hormigón sin


confinamiento, alcanza valores entre los 0,3 a 0,4%, y del hormigón armado

17
convencionalmente, alcanza valores entre los 0,7 a 0,8% (Barbat, Vielma, & Oller,
2007).

La figura 2.2 muestra la curva esfuerzo – deformación propuesta por Kent y


Park para hormigón confinado por aros rectangular. Como se muestra, hay
evidencia de que los aros rectangulares provocan un aumento en la resistencia del
hormigón (Park & Paulay, 1988).

Gráfico 2.3: Curva esfuerzo – deformación para concreto confinado por aros rectangulares,
Kent y Park

Fuente: Park & Paulay (1988)

2.2.4 Tipos de edificios de hormigón armado

Lo primero que se debe hacer en la construcción de un edificio para cumplir


con un comportamiento sísmico satisfactorio, es elegir el sistema estructural
adecuado para no cometer errores conceptuales, de diseño y de ejecución, de lo
contrario, se pueden causar daños importantes en las edificaciones (Barbat,
Vielma, & Oller, 2007).

18
Las tipologías estructurales deben cumplir ciertos requisitos para asegurar
la ductilidad de la estructura y constituyen la base del diseño por capacidad, estos
son:

 Asegurar un comportamiento inelástico global de la estructura.


 Permitir predefinir las zonas donde se concentren las deformaciones
inelásticas.
 Permitir incrementar la resistencia estructural en las zonas de la estructura
que deben permanecer elásticas (Barbat, Vielma, & Oller, 2007).

Se han realizados variados estudios para analizar las tipologías de los


sistemas estructurales para los edificios de hormigón armado. Se debe tener en
cuenta que cada estructura responde de manera distinta cuando está sometida a
solicitaciones sísmicas, es por esto que se deben considerar factores como la
resistencia, rigidez y ductilidad de los materiales, además, de la configuración
estructural, simetría, distribución de masa y regularidad vertical (Paulay &
Priestley, 1992).

Guzmán (1998), establece la existencia de cuatro tipologías base:

1. Edificios de muros, con sistema estructural que incluye muros resistentes.


2. Edificios de marcos con muros en la caja de escaleras, con vigas de
conexión entre ambos.
3. Edificios con núcleo de muros y un marco perimetral de fachada, con losas
de conexión entre ambos.
4. Edificios que no clasifican en ninguna de las tipologías anteriores.

Para Paulay y Priestley (1992), hay tres grupos de sistemas estructurales


resistentes a cargas sísmicas:

1. Sistema estructural basado en pórticos: estructura compuesta por vigas,


columnas y losas de piso (figura 2.2).

19
Figura 2.2: Sistema estructural basado en marcos o pórticos

Fuente: Barat, Vielma, & Oller (2007)

2. Sistema estructural basado en muros: estructura compuesta por muros que


resisten las fuerzas laterales (figura 2.3).

Figura 2.3: Sistema estructural basado en muros

Fuente: Barat, Vielma, & Oller (2007)

3. Sistemas dobles o mixtos: estructura que engloba los dos sistemas


estructurales anteriores, es decir, está compuesta por muros y marcos, los
que juntos proveen la resistencia necesaria para soportar las cargas
laterales (figura 2.4).

20
Figura 2.4: Sistemas estructurales mixtos

Fuente: Barat, Vielma, & Oller (2007)

2.2.5 Fallas comunes por confinamiento en muros de hormigón

armado

La capacidad de deformación del hormigón puede aumentar


considerablemente al agregar armadura transversal de confinamiento. Esta
armadura, en bordes de muros, cumple la función de prevenir el pandeo de las
barras longitudinales, que al estirarse se alargan y al volver a la posición inicial se
pandean si no están restringidas lateralmente, rompiendo el hormigón que las
rodea (Bonelli, Restrepo, & Alarcón, 2010).

Luego del sismo ocurrido el 27 de febrero de 2010 en Chile, CIPER realizó


una investigación y constató que en al menos 11 de los 24 edificios más dañados
por el sismo se repite la misma falla estructural: armaduras de fierro del concreto
que no soportaron la presión (Ramírez, Schüler, & Avendaño, 2010). A
continuación, se muestran algunos ejemplos de esta falla a raíz del sismo del 27
de febrero de 2010.

En la figura 2.5 se observa un muro de corte en la cual la armadura


horizontal está bastante espaciada, como consecuencia de esto se ha presentado
el pandeo de las barras longitudinales (Aguiar, s.f.).

21
Figura 2.5: Falla por confinamiento. Sismo de Chile de 2010

Fuente: Aguiar (s.f.)

Como se puede apreciar en la figura 2.6, los estribos no terminaban en el


“gancho sísmico” –a 135°– sino en ángulos de 90°, los que se abrieron producto
del esfuerzo al que fueron sometidos (Ramírez, Schüler, & Avendaño, 2010).

Figura 2.6: Edificio Central Park. Malla de armadura en 90°

Fuente: Ramírez, Schüler, & Avendaño (2010)

En la figura 2.7, el edificio El Parque ubicado en San Miguel presenta


problemas en las armaduras, como la falla de retorno en la malla horizontal del
muro.

22
Figura 2.7: Edificio El Parque. Falla de retorno en la malla horizontal

Fuente: Ramírez, Schüler, & Avendaño (2010)

Según el código de diseño ACI 318S-08, los estribos de confinamiento


cerrados deben terminar en un gancho de 135° (figura 2.8-A) y una extensión de
6db para barras n°25 o menores. Los estribos en 90° deben tener una extensión
de 12db para barras n°19, n°22 o n°25 (figura 2.8-B), esto debido a que ganchos
en barras mayores a n°16 con extensión 6db con doblez de 90° tienden a salirse
bajo cargas elevadas, es por esto que este tipo de estribo no debe utilizarse en las
construcciones.

Figura 2.8: Disposición de ganchos según ACI 318S-08

Fuente: Ramírez, Schüler, & Avendaño (2010)

23
2.3 FUNDACIONES

Una fundación o cimiento corresponde a la obra encargada de transmitir los


esfuerzos –tanto de peso propio como las que actúan externamente– de una
estructura al suelo sin sobre esforzarlo, si esto sucede puede provocar daños en la
estructura debido a asentamiento excesivo o a falla por corte del terreno (Das,
2001).

Cada tipo de estructura requiere de su fundación y la elección de esta


depende de variados factores. Uno de los más importantes y erráticos, es el suelo
en que se va a emplazar la fundación, esto porque mediante ensayos en
laboratorios se pueden conocer las características físico-mecánicas del lugar, no
obstante, este puede cambiar a medida que pase el tiempo. Algunos ejemplos de
estas variables son la modificación del contenido de agua del suelo,
desplazamiento del terreno o presencia de suelos con menor capacidad portante
que no se hayan considerado al momento de realizar el estudio de mecánica de
suelos (Chandías, 1985).

2.3.1 Tipología de fundaciones

Existen varios tipos de fundaciones y cada una de ellas sirve para distintas
obras estructurales y para cada tipo de suelo. Se dividen en dos grandes grupos:
fundaciones superficiales y profundas. Dentro del grupo de las superficiales se
pueden nombrar las aisladas, continuas, combinadas y losas de fundación, y los
pilotes corresponden a una fundación profunda. A continuación, se explica,
brevemente, en qué consiste cada una.

24
2.3.1.1 Fundaciones superficiales

Para edificaciones pequeñas o edificios cuyas cargas sean fuertes pero que
estén emplazados en suelo compacto, homogéneo y potente, se puede utilizar
este tipo de fundación (Chandías, 1985).

El hormigón simple o armado es el material recomendado para ejecutar


este tipo de cimentación, pero debido a los esfuerzos de flexión que domina en las
zapatas es el hormigón armado el que se utiliza en la mayoría de las
construcciones. Como las fundaciones están en contacto con el suelo, se requiere
que la armadura del hormigón quede bien protegida para que no haya problemas
de oxidación del acero (Chandías, 1985).

 Fundación aislada

Es una ampliación de la base de una única columna y tiene como objetivo


transmitir las cargas desde la estructura al subsuelo a una presión adecuada a las
propiedades del terreno (figura 2.9) (Peck, Hanson, & Thornburn, 2004). La
dimensión de la zapata dependerá de la resistencia del terreno, mientras más alta
sea la capacidad de carga del suelo, la dimensión podrá ser menor (Chandías,
1985).

Figura 2.9: Fundación aislada

Fuente: Peck, Hanson, & Thornburn (2004)

25
 Fundación continua o corrida

Este tipo de zapata se utiliza para cimentar un muro portante o hileras de


más de tres pilares. Sus dimensiones están en relación con la carga que deben
soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible del
terreno (figura 2.10) (Peck, Hanson, & Thornburn, 2004).

Figura 2.10: Fundación continua o corrida

Fuente: Peck, Hanson, & Thornburn (2004)

 Zapata combinada

Se utiliza para cimentar dos o más columnas, soportando sus cargas


simultáneamente. Las dimensiones deben ser tales que su centroide coincida con
el de las cargas de las columnas (Peck, Hanson, & Thornburn, 2004).

Existen zapatas combinadas rectangulares y trapezoidales, y zapatas en


voladizo como se ve en la figura 2.11, que se usan cuando la capacidad de carga
admisible del suelo es alta y las distancias entre las columnas son grandes (Das,
2001).

Figura 2.11: Fundaciones combinadas y fundación en voladizo

Fuente: Peck, Hanson, & Thornburn (2004)

26
 Losa de fundación

Este tipo de cimentación abarca toda el área que está bajo una estructura y
soporta todos los muros y columnas (figura 2.12). Se utiliza cuando las zapatas
individuales no logran resistir las cargas de la estructura o cuando la presión
admisible en el suelo es tan pequeña que las fundaciones aisladas cubren más de
la mitad del área del edificio, por lo que puede llegar a ser una solución más
económica (Peck, Hanson, & Thornburn, 2004).

Figura 2.12: Losa de fundación

Fuente: Peck, Hanson, & Thornburn (2004)

2.3.1.2 Fundaciones profundas

Se utiliza este tipo de cimentación cuando se requieren transmitir grandes


cargas al suelo y se pretende que estas sean absorbidas a gran profundidad.
Existen dos formas de transmitir la carga cuando se considera utilizar este tipo de
fundación: pilotes de fricción, que es cuando la estructura es soportada por los
esfuerzos cortantes a lo largo de todo el pilote; y los pilotes de punta, cuando la
carga soportada es traspasada por la punta a un estrato de suelo con una gran
capacidad de carga. Los materiales con el que se construyen los pilotes son
madera, acero u hormigón, siendo este último el más utilizado (Das, 2001).

Las condiciones del subsuelo, las características del hincado de los pilotes,
el probable comportamiento de la cimentación y la economía son algunos de los
factores a tener en cuenta para la elección del tipo pilote para una obra (Peck,
Hanson, & Thornburn, 2004).

27
Para el desarrollo de esta memoria, se consideran las fundaciones
superficiales corridas en el diseño debido a la cantidad de muros que tienen las
estructuras. Esto podría afectar en el comportamiento global de la estructura
haciéndola más flexible que si se utilizaran fundaciones más profundas, por lo que
los desplazamientos podrían ser mayores y por ende el confinamiento de los
muros. En este trabajo no se estudian los efectos que tienen las distintas
fundaciones en los edificios, pero podría ser tema para futuras investigaciones.

2.3.2 Diseño de fundaciones

Las fundaciones tienen que tener la capacidad de resistir las cargas


mayoradas y reacciones inducidas por la estructura. El área base de la fundación
se determina a partir de las fuerzas y momentos no mayorados transmitidos al
suelo, y debe determinarse la resistencia admisible del suelo (ACI 318S-08).

Para el diseño de las fundaciones, en el caso de esta memoria, se


considera el caso en el cual actúan la fuerza axial, P, y los momentos en ambas
direcciones, Mx y My (figura 2.13).

Figura 2.13: Esquema de fundación con fuerzas actuantes

Fuente: Cabrera (s.f.)

Para comprobar que la fundación cumpla con las solicitaciones del suelo se
debe cumplir que:
28
𝜎𝑚á𝑥 ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚 (2.6)

En que,

- σadm : tensión admisible del suelo entregada por el estudio de mecánica


de suelo.
- σmáx : tensión máxima del suelo que se calcula con la siguiente expresión:
𝑃 𝑀𝑥 𝐵 𝑀𝑦 𝐿 (2.7)
𝜎𝑚á𝑥 = + × + ×
𝐴 𝐼𝑥 2 𝐼𝑦 2

En que,

- P : carga axial, ton.


- Mx, My: momento para la dirección X e Y, ton·m.
- Ix , Iy : inercia en ejes X e Y, m4.
- A : área de la fundación, m.
- B : ancho de la fundación, m.
- L : largo de la fundación, m.

La fórmula para calcular σmáx solo es válida si la excentricidad está dentro


del núcleo central, es decir, que la fundación esté 100% en compresión (figura
2.14), y para ello se debe cumplir que:

𝑒𝑦 𝑒𝑥 1 (2.8)
+ ≤
𝐵 𝐿 6

Siendo,

- ey : excentricidad en eje Y; ey = Mx/P


- ex : excentricidad en eje X; ex = My/P

29
Figura 2.14: Núcleo central en sección rectangular

Fuente: Cabrera (s.f.)

Si la condición 2.8 no se cumple, significa que la fundación no está 100%


en compresión y para obtener la tensión máxima del suelo (σmáx) existe un ábaco
que simplifican el cálculo de este valor (ver anexo A).

Para ingresar al ábaco, se necesitan los valores de las relaciones entre las
dimensiones de las excentricidades y de la fundación, esto es eB/B y eL/L, siendo
eB la excentricidad en eje Y y eL la excentricidad en eje X. El ábaco entrega como
resultado el valor de K e indica que la tensión máxima se calcula como:

𝑅 (2.9)
𝜎𝑚á𝑥 = 𝐾
𝐵𝐿

Siendo,

- R : fuerza vertical, ton.

Esta tensión debe cumplir con la condición 2.6 para verificar que la
fundación cumple con las presiones de suelo.

30
2.4 DISEÑO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO

Todos los elementos de hormigón armado de los edificios –fundaciones,


vigas, columnas y muros– se diseñan bajo los criterios y recomendaciones del
código de diseño ACI 318S-08 y el Decreto Supremo N°60, además de tomar en
consideración la norma sísmica chilena NCh433.Of1996 mod.2009 y el Decreto
Supremo N°61 del 2011.

2.4.1 Diseño de muros especiales

2.4.1.1 Verificación de espesor

Se verifica el espesor mínimo de los muros para que cumplan con la


esbeltez especificada y no se vean afectados por problemas de inestabilidad,
según el D.S. 60, la verificación está dada por:

𝑙𝑢 (2.10)
𝑒𝑚í𝑛 ≤
16

En que,

- emín : espesor mínimo del muro, m.


- lu : altura del muro, m.

2.4.1.2 Resistencia al corte

Según el punto 21.9.4 del capítulo 21 de la ACI 318S-08, la fuerza cortante


mayorada, Vu, no debe exceder a:

(2.11)
𝑉𝑛 = 𝐴𝑐𝑣 (𝛼𝑐 ∙ 𝜆 ∙ √𝑓 ′ 𝑐 + 𝜌𝑡 ∙ 𝑓𝑦 )

En que,

- Vu : fuerza cortante mayorada en la sección considerada.

31
- Vn : resistencia nominal al corte.
- Acv : área bruta de la sección de concreto limitada por el espesor del
alma y la longitud de la sección en la dirección de la fuerza cortante
considerada, mm2.
- ρt : cuantía de refuerzo transversal.
- λ : factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades
mecánicas reducidas del concreto de peso liviano, relativa a los concretos
de peso normal de igual resistencia a la compresión.
- αc : es 0,25 para hw/lw ≤ 1,5; 0,17 para hw/lw ≤ 2,0 y varía linealmente en
0,25 y 0,17 para 1,5 < hw/lw < 2,0.
- hw : altura total del muro medida desde la base hasta la parte superior.
- lw : longitud del muro en planta.

2.4.1.1 Diseño a flexión y carga axial

Según el capítulo 10 del código de diseño ACI 318S-08, las deformaciones


unitarias en el refuerzo y en el hormigón deben suponerse directamente
proporcionales a la distancia desde el eje neutro. La máxima deformación unitaria
utilizable en la fibra extrema sometida a compresión del hormigón se supone igual
a 0,003.

La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión y la


deformación unitaria se satisface con una distribución rectangular equivalente de
esfuerzos en el hormigón y se define como 0,85f’c uniformemente distribuido en
una zona de compresión equivalente, limitada por los bordes de la sección
transversal y por una línea recta paralela al eje neutro, a una distancia a = β1c de
la fibra de deformación unitaria máxima en compresión (ACI 318S-08). El factor β1
depende de f’c y el valor de c se mide en dirección perpendicular al eje neutro.

Según ACI 318S-08, existe una condición de deformación balanceada en


una sección transversal cuando el refuerzo en tracción alcanza la deformación
unitaria correspondiente a fy al mismo tiempo que el hormigón en compresión

32
alcanza su deformación unitaria última supuesta de 0,003, es decir, cuando la
deformación del acero iguala a la deformación de fluencia.

Las secciones son contraladas por compresión si εt ≤ εc cuando el hormigón


alcanza su límite de deformación supuesto de 0,003, por el contrario las secciones
son contraladas por tracción cuando εt ≥ 0,005, justo cuando el concreto alcanza
su límite de deformación asumido de 0,003, entendiéndose que εt es la
deformación unitaria del acero en tracción y εc la deformación unitaria del
hormigón en compresión (ACI 318S-08).

Según el D.S. 60, la máxima compresión en el muro, Pu, debe ser menor
que:

𝑃𝑢 ≤ 0,35 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔 (2.12)

En que,

- Ag : área bruta de la sección de concreto, cm2.

La sección crítica de todo muro con razón de aspecto Ht/lw ≥ 3, debe tener
una capacidad de curvatura, ɸ, mayor que la demanda de curvatura, ɸu, siendo
esta última calculada como (D.S. 60):

2𝛿𝑢 𝜀𝑐 0,008 (2.13)


𝜙𝑢 = = ≤
𝐻𝑡 𝑙𝑤 𝑐 𝑐

Por lo tanto,

𝐻𝑡 𝑙𝑤 (2.14)
𝑐 ≤ 0,008
2𝛿𝑢

Además, se debe cumplir que εc ≤ 0,008, siendo εc la deformación unitaria


en la fibra más comprimida de la sección crítica del muro.

En que,

33
- δu : desplazamiento de diseño según se define en NCh433.Of1996
mod.2009 (D.S. 61, artículo 9°).
- Ht : Distancia entre el último nivel significativo del edificio y la sección
crítica del muro.
- c : mayor profundidad del eje neutro calculada para la fuerza axial
mayorada y resistencia nominal a momento, lo anterior congruente con el
desplazamiento de diseño δu.

La figura 2.15 muestra gráficamente lo que se considera como


desplazamiento lateral de techo y demanda de curvatura y la figura 2.16 es un
esquema de un edificio en la cual se muestran las dimensiones consideradas para
el cálculo del largo de confinamiento, cc, en el cual se observa que Ht se considera
el alto total del edificio y lw es el largo en planta del muro analizado.

Figura 2.15: Esquema de desplazamiento lateral de techo, δu, y demanda de curvatura, ɸ

Fuente: Music (2014)

34
Figura 2.16: Esquema dimensiones de edificio, Ht y lw

Fuente: Music (2014)

2.4.1.2 Cuantía mínima de armadura transversal y longitudinal

El código de diseño ACI 318S-08 recomienda que todos los muros


resistentes a solicitaciones sísmicas deben tener al menos dos capas de
armadura. Además, el capítulo 21 del mismo código de diseño, en el punto 21.9.2,
se especifica que la cuantía de refuerzo transversal y longitudinal (ρt, ρl
respectivamente) no debe ser menor que 0,0025, a excepción si Vu no excede
0,083 ∙ 𝐴𝑐𝑣 ∙ 𝜆 ∙ √𝑓′𝑐 , cuyos valores de ρt, ρl pueden reducirse a los valores
especificados en 14.3 del código de diseño ACI 318S-08 que indica que:

 La cuantía mínima para refuerzo transversal (ρt) puede reducirse a 0,0020


para barras no mayores que ɸ16 y 0,0025 para barras de diámetro mayor.
 La cuantía mínima para refuerzo longitudinal (ρl) puede reducirse a 0,0012
para barras no mayores que ɸ16 y 0,0015 para barras mayores.

La cuantía de refuerzo longitudinal no debe ser menor que la cuantía de


refuerzo transversal (ρl > ρt), si se cumple que hw/lw < 2,0.

2.4.1.3 Cuantía mínima para elementos de borde en muros

De acuerdo a lo indicado en el D.S. 60, el diámetro de las barras


longitudinales debe ser menor o igual que un noveno de la menor dimensión del
elemento de borde (ɸl ≤ b/9). Por otro lado, el diámetro de la armadura de
35
confinamiento de puntas de muros (refuerzo transversal) debe ser igual o mayor
que un tercio del diámetro del refuerzo longitudinal que sujeta (ɸconf ≥ ɸl /3).
Además, se especifica que los elementos de borde deben ser reforzados si:

𝑙𝑤 (2.15)
𝑐 ≥ 𝑐𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 =
𝛿′
600 ( ′ 𝑢 )
ℎ𝑤
En que,

- c : es la mayor profundidad del eje neutro calculada para la fuerza axial


mayorada y resistencia nominal a momento, lo anterior congruente con el
desplazamiento de diseño δu y el eje neutro se define como la superficie en
que separa la zona comprimida de la zona traccionada (figura 2.20).
- δ’u : desplazamiento relativo de diseño entre el extremo superior de un
muro y el desplazamiento a nivel de la sección analizada.
- h’w : altura del muro medida desde el extremo superior del muro hasta la
sección analizada.

El valor de c se obtiene con el análisis de las estructuras y lo entrega el


programa ETABS 2015.

La armadura de puntas de muro debe extenderse horizontalmente desde la


fibra extrema en compresión hasta una distancia no menor que el valor de cc
determinado como (D.S. 60):

𝑐𝑐 𝑐 1 (2.16)
= −
𝑙𝑤 𝑙𝑤 𝛿′
600 ( 𝑢 )
ℎ′𝑤
Por lo tanto,

𝑙𝑤 (2.17)
𝑐𝑐 = 𝑐 −
𝛿′
600 ( ′ 𝑢 )
ℎ𝑤
En que,

- cc : es la extensión de la zona a confinar en un muro medida desde su


borde comprimido, es decir, distancia desde el extremo más comprimido

36
con deformación unitaria εc al punto cuando el hormigón alcanza una
deformación unitaria de 0,003. Si cc > 0 se confina y el espesor mínimo del
muro a confinar debe ser de 30 cm.

En la figura 2.17, se muestra el diagrama de deformaciones unitarias del


hormigón armado, en el cual se ve gráficamente la demanda de curvatura, ɸu.
Además, se muestra la distancia a confinar, cc, que va desde la fibra más extrema
en compresión (εc ≤ 0,008) hasta que la deformación del hormigón tome un valor
igual a 0,003, el cual se calcula como se mencionó anteriormente (c-clímite).

Figura 2.17: Diagrama de deformaciones del hormigón armado

Fuente: elaboración propia según indica ACI 318S-08 (2008)

Con respecto al espaciamiento transversal (s) de los estribos de


confinamiento, no debe exceder la menor dimensión entre:

1. La mitad de la dimensión menor del elemento de borde.


2. Seis veces el diámetro de la barra de refuerzo longitudinal menor.
350−ℎ𝑥
3. 𝑠𝑜 = 100 + ( ), siendo hx la separación horizontal entre barras
3

verticales lateralmente soportadas por estribos y no debe exceder al


mínimo entre 20 cm y la mitad del espesor del elemento de borde. Por lo
tanto, 100 ≤ so ≤ 150.

37
3 MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se hará una descripción de la metodología de trabajo que


guía esta tesis, explicando brevemente cada una de las etapas para su ejecución.
Además, se dejarán claros cuáles son los edificios modelados, cuántos modelos
se realizarán por edificio y cuáles son los datos y valores utilizados para realizar
una buena modelación, como por ejemplo, las normas aplicadas, calidad de los
materiales, combinaciones de carga, valores de coeficientes de balastos, etc.

3.1 DESCRIPCIÓN

Este trabajo toma como referencia para su desarrollo el Método Científico.


La etapa inicial de este método consiste en Observar con detenimiento las
estructuras y la modelación de edificios de hormigón armado, advirtiendo que
estos, en la mayoría de las ocasiones, se modelan empotrados en su base para
simplificar el desarrollo del análisis estructural. Esta etapa es fundamental puesto
que en ella se originan las bases para averiguar la finalidad de la modelación de
las fundaciones bajo esta condición de apoyo.

La segunda etapa de este método es Cuestionar, la que se define como


poner en duda lo que parece aceptarse. Aplicado a la Ingeniería Estructural y en
específico a este trabajo, consiste en realizar interrogantes de por qué se utiliza
empotramiento y qué sucedería si se decide en un modelo determinado liberar
algunas restricciones en sus apoyos, para estudiar su comportamiento y la
viabilidad de su construcción. Otra interrogante es qué sucede con el momento
volcante en las fundaciones y cómo afecta esto a su dimensión, al espesor y
confinamiento de los muros.

38
Generar hipótesis es la tercera etapa, la cual consiste en realizar
suposiciones a partir de datos que sirven de base para iniciar una investigación.
La hipótesis generada en este trabajo radica en suponer que el comportamiento
estructural del edificio –con esto se refiere a desplazamientos máximos permitidos
según normativa vigente y esfuerzos en los muros de hormigón armado de los
primeros pisos– modelado con apoyos tipo resorte, cambia con respecto a un
modelo con empotramiento en su base, variando principalmente el confinamiento
de los muros.

Para dar respuesta a la hipótesis de la tesis, existe la etapa de


Experimentación, esta se basa en diseñar y simular estructuralmente un edificio
con el fin de predecir su comportamiento, según sus materiales y contextos en
donde esté situado. Esta etapa se inicia con la modelación de edificios de
hormigón armado típicos, a los cuales se les variará la condición de apoyo. La
herramienta utilizada para ejecutar la modelación es el programa de diseño y
análisis de estructuras ETABS 2013 y posteriormente se trabaja con ETABS 2015.

Las siguientes etapas de la metodología, Comparar resultados y Concluir,


se desarrollarán en los capítulos posteriores. En la primera de ellas, se analizan y
comparan los resultados obtenidos de las modelaciones. Principalmente, se
analiza el cambio de confinamiento en muros, además de comparar el tamaño de
las fundaciones, entre otros, en función de las condiciones de apoyo de las
fundaciones. Y, en la segunda, se explican cuáles son las conclusiones finales
después de realizado el análisis y la comparación.

39
3.2 ANTECEDENTES PREVIOS

3.2.1 Código de diseño

Las estructuras están diseñadas de acuerdo a las especificaciones del


código de diseño ACI 318S-08, “Building Code Requirements for Reinforced
Concrete” (Requisitos de reglamento para concreto estructural).

3.2.2 Normas aplicadas

Las normas consideradas para el diseño y modelación de las estructuras


son:

 NCh433.Of1996 mod.2009, Diseño sísmico de edificios.


 NCh3171.Of2010, Diseño estructural – Disposiciones generales y
combinaciones de cargas.
 NCh1537.Of2009, Diseño estructural – Cargas permanentes y cargas de
uso.
 Decreto Supremo N°60, Reglamento que fija los requisitos de diseño y
cálculo para el hormigón armado.
 Decreto Supremo N°61, Reglamento que fija el diseño sísmico de edificios.

3.2.3 Solicitaciones y combinaciones de cargas

Las estructuras están sometidas a esfuerzos de:

 Carga permanente o peso propio (D): muros, losas, vigas y columnas,


calculados según NCh1537.Of2009.
 Carga de uso (L), según NCh1537.Of2009.
 Carga sísmica (E) aplicada en cada dirección, según NCh433.Of1996
mod.2009.

40
 No se consideran cargas de viento, nieve o lluvia, ya que estos factores son
irrelevantes de acuerdo a los lugares donde se encuentran emplazadas las
estructuras a modelar.

Las combinaciones de carga que incluye carga permanente, sobrecarga y


carga de sismo para el diseño por resistencia son (NCh3171.Of2010):

 C1 = 1,4 D
 C2 = 1,2 D + 1,6 L
 C3 = 1,2 D + 1,0 L
 C4 = 1,2 D + 1,0 L ± 1,4 Ex
 C5 = 1,2 D + 1,0 L ± 1,4 Ey
 C6 = 0,9 D
 C7 = 0,9 D ± 1,4 Ex
 C8 = 0,9 D ± 1,4 Ey

3.2.4 Resistencias básicas de los materiales

A continuación se detallan las resistencias de los materiales a considerar


para la modelación de las estructuras:

Tabla 3.1: Resistencia del hormigón H35

Hormigón H35
Resistencia especificada fc = 35 MPa (probeta cúbica)
Resistencia a la compresión f'c = 30 MPa (probeta cilíndrica)
Resistencia al corte 𝑉𝑐 = 0,1 𝑓′𝑐 𝑤
λ: fa ctor de modi fi ca ci ón que ti ene en cuenta l a s propi eda des mecá ni ca s reduci da s del concreto de pes o
l i vi a no, rel a ti va a l os concretos de pes o norma l de i gua l res i s tenci a a l a compres i ón.
b w: a ncho del a l ma , mm.
d: di s ta nci a des de l a fi bra extrema en compres i ón ha s ta el centroi de del refuerzo l ongi tudi na l en
tra cci ón, mm.

Fuente: elaboración propia con datos de ACI 318S-08 (2008)

41
Tabla 3.2: Resistencia del Acero de refuerzo A630-420H

Acero de refuerzo A630-420H


Resistencia a la rotura fu = 630 MPa
Límite de fluencia fy = 420 MPa
Resistencia al corte 𝑉𝑐 = 𝐴 𝑣 𝑓𝑦 𝑠
Av : á rea de refuerzo hori zonta l pa ra corta nte con es pa ci a mi ento s , mm.
d: di s ta nci a des de l a fi bra extrema en compres i ón ha s ta el centroi de del refuerzo l ongi tudi na l en
tra cci ón, mm.
s : es pa ci a mi ento medi do centro a centro de uni da des ta l es como refuerzo l ongi tudi na l , tra ns vers a l , entre
otros , mm.
Fuente: elaboración propia con datos de ACI 318S-08 (2008)

3.2.5 Antecedentes de análisis sísmico

Se asume que ambos edificios están emplazados en tipo de suelo C, que


según la clasificación es un suelo denso o firme, por lo que los antecedentes a
considerar, según la NCh433.Of1996 mod.2009 y el D.S. 61, son:

Tabla 3.3: Antecedentes de análisis sísmico

ANTECEDENTES PREVIOS NORMA


Categoría del edificio II Tabla 4.1
Zonificación sísmica 3 Tabla 4.2
Tipo de suelo C Tabla 4.3 mod. en D.S. 61
R 7 Tabla 5.1
Ro 11 Tabla 5.1
Coeficiente de importancia (I) 1 Tabla 6.1
Aceleración efectiva (Ao) 0,40 g Tabla 6.2
S 1,05 Tabla 6.3 mod. en D.S. 61
To [seg] 0,40 Tabla 6.3 mod. en D.S. 61
T' [seg] 0,45 Tabla 6.3 mod. en D.S. 61
n 1,40 Tabla 6.3 mod. en D.S. 61
p 1,60 Tabla 6.3 mod. en D.S. 61
Fuente: elaboración propia con datos de NCh433.Of1996 mod.2009 (2009) y D.S. 61 (2011)

42
3.2.6 Antecedentes para el diseño de fundaciones

Los valores a considerar para las presiones de suelo y coeficiente de


balasto vertical en el diseño de las fundaciones son:

Tabla 3.4: Antecedentes de mecánica de suelos

PRESIONES DE SUELO COEFICIENTE DE BALASTO VERTICAL


[kg/cm²] [ton/m³]
σestático 3,0 kestático 1.800
σdinámico 4,5 kdinámico 2.394
Fuente: elaboración propia

Los valores de la tabla 3.4 para presiones de suelo y coeficiente de balasto


son valores razonables para un suelo tipo C. Por otro lado, para que no haya
problemas de inestabilidad en el modelo realizado en el programa ETABS 2015,
se restringe el desplazamiento en dirección X e Y, generando apoyos para tal
efecto como se muestra en la figura 3.1, en la figura 3.2 se muestra un esquema
de los apoyos empotrados.

Figura 3.1: Esquema de fundación con resorte

Fuente: elaboración propia

Figura 3.2: Esquema de fundación con apoyos empotrados

Fuente: elaboración propia

43
3.3 MODELACIÓN

Los edificios a modelar son de estructuras mixtas, cuyos elementos


principales son planos verticales (muros), que se disponen longitudinal y
transversalmente. Estos poseen gran rigidez por lo que son capaces de dar
estabilidad lateral a la estructura. El sistema de piso utilizado son losas de
hormigón armado de espesor según cálculo estructural. Su armadura debe regirse
por los criterios especificados en el código de diseño ACI 318S-08 en relación a
corte y flexión.

El diseño sísmico define las solicitaciones de la estructura, para lo cual se


utilizan espectros de diseño que se encuentran en el D.S. 61, los cuales se aplican
en las direcciones X e Y.

3.3.1 Edificio 1

El primer edificio es de uso habitacional y consta de 22 pisos más un


subterráneo (figura 3.3). La calidad de los materiales con los que está diseñado es
hormigón H35 y acero de refuerzo A630-420H.

En un primer modelo, edificio 1-A, las fundaciones se modelan de la forma


tradicional, es decir, con apoyos empotrados; son del tipo corridas, ya que el 90%
de los elementos que llegan a ellas son muros de hormigón armado que
componen el subterráneo (ver anexo B, figura B.1). Las fundaciones se disponen
según cálculo estructural, pero la ACI 318S-08 recomienda utilizar doble capa de
enfierradura, con el fin de resistir de mejor manera los momentos volcantes a los
que está siendo sometida la fundación.

44
Figura 3.3: Edificio 1, vista en 3D

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

En un segundo modelo del mismo edificio, edificio 1-B, las fundaciones se


modelan con resortes considerando los mismos antecedentes previos del primer
modelo.

45
3.3.2 Edificio 2

Los edificios 2-A y 2-B, tienen la misma estructuración del edificio 1, con la
diferencia que se reducen la cantidad de pisos de 22 a 13 (figura 3.4). Esto se va a
realizar para comparar qué tanto afecta la altura del edificio en las dimensiones de
las fundaciones, para comprobar si hay alguna diferencia cuando se le cambien
los apoyos de empotrado a resorte, y para percibir si el confinamiento de los
muros también sufre algún cambio al disminuir la altura y con los diferentes
apoyos. Además, ver si las diferencias encontradas en el edificio de 22 pisos son
similares al de 13.

Figura 3.4: Edificio 2, vista en 3D

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

46
3.3.3 Edificio 3

Edificio de uso habitacional y consta de 17 pisos (figura 3.5). La calidad de


los materiales con los que está diseñado es hormigón H35 y acero de refuerzo
A630-420H.

Edificio 3-A, sus fundaciones son del tipo corridas y se modelan con apoyos
empotrados. En el edifico 3-B, se incluirán los resortes en su base.

Figura 3.5: Edificio 3, vista en 3D

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

47
3.3.4 Edificio 4

Los edificios 4-A y 4-B corresponden a la misma estructura que el edificio 3,


considerando una reducción de niveles de 17 a 11 (figura 3.6).

Figura 3.6: Edificio 4, vista en 3D

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

3.3.5 Espectro de respuesta de aceleración

La curva del espectro de respuesta de aceleración corresponde a un sismo


ocurrido en un suelo tipo C en una zona sísmica 3. Esta curva indica la
aceleración de la estructura en función del periodo. El periodo de vibración sísmica
indica la rigidez o flexibilidad de la edificación, es decir, si la estructura tiene un

48
periodo bajo, esta es rígida, lo que quiere decir que tiene deformaciones bajas y
cargas muy altas, por lo que se debe revisar el corte basal, ya que podría no
cumplir con el corte mínimo. Por el contrario, si su periodo es muy alto la
estructura es flexible, vale decir, con deformaciones muy altas y bajas cargas, y en
este caso hay que tener especial cuidado con las deformaciones laterales y con
que el corte basal no sobrepase el corte máximo. Sin embargo, hay un tramo en la
curva el cual se denomina de periodos intermedios, donde la estructura no debería
tener problemas en su análisis.

3.3.6 Análisis de parámetros globales

Para revisar que los edificios estén correctamente modelados, se debe


revisar que ciertos parámetros estén cumpliendo con la normativa utilizada en el
diseño de los edificios de esta memoria.

Los parámetros a revisar son el corte basal y los desplazamientos laterales


de entrepiso.

3.3.6.1 Corte basal

La norma NCh433.Of1996 mod.2009 define el esfuerzo de corte basal


como:

𝑄𝑜 = 𝐶𝐼𝑃 (3.1)

En donde,

- C : coeficiente sísmico que se define en D.S. 61 como:

𝑛
2, 5𝑆𝐴𝑜 𝑇 ′ (3.2)
𝐶= ( ∗)
𝑔𝑅 𝑇

- I : coeficiente relativo al edificio, cuyos valores se especifican en Tabla


6.1 de NCh433.Of1996 mod.2009.
- P : peso total del edificio sobre el nivel basal.

49
- S, n, T’: parámetros relativos al tipo de suelo de fundación que se
determinan en el artículo 12.3 del D.S. 61.
- Ao : aceleración efectiva máxima, determinada en Tabla 6.2 de la
NCh433.Of1996 mod.2009.
- R : factor de modificación de la respuesta que se establece en Tabla
5.1 de NCh433.Of1996 mod.2009.
- T* : periodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la
dirección de análisis.

Los límites para el esfuerzo de corte basal a considerar implica que el valor
de C no debe ser menor a AoS/6g (D.S. 61) y no mayor a los valores expresados
en Tabla 6.4 de la NCh433.Of1996 mod.2009 que depende del factor de
modificación de la respuesta, R, por lo tanto, para este caso es 0,35SAo/g, por lo
tanto:

𝐴𝑜 𝑆 (3.3)
𝑄𝑚í𝑛 = 𝐶𝑚í𝑛 𝐼𝑃 = 𝐼𝑃
6𝑔

0,35𝐴𝑜 𝑆 (3.4)
𝑄𝑚á𝑥 = 𝐶𝑚á𝑥 𝐼𝑃 = 𝐼𝑃
𝑔

La resistencia sísmica de la estructura está determinada por el espectro de


diseño (NCh433.Of1996 mod.2009) definido por:

𝑆𝐴𝑜 𝛼 (3.5)
𝑆𝑎 =
(𝑅 ∗ ⁄𝐼 )

En que,

- α : factor de amplificación que se determina para cada modo de vibrar


n y está determinado por:

𝑇 𝑝
1 + 4,5 ( 𝑛 )
𝑇𝑜 (3.6)
𝛼=
𝑇𝑛 3
1 + (𝑇 )
𝑜

50
- R* : factor de reducción del sismo que se determina según la siguiente
expresión:


𝑇∗
𝑅 =1+
𝑇∗ (3.7)
0,1𝑇𝑜 + 𝑅
𝑜

En que,

- Tn : periodo de vibración del modo n.


- To, p : parámetros relativos al tipo de suelo de fundación que se
determinan en el artículo 12.3 del D.S. 61.
- Ro : factor de modificación de la respuesta que se estable en Tabla 5.1
de NCh433.Of1996 mod.2009.

En una primera instancia, el modelo se analiza con un factor de reducción


igual a 1, lo que implica que se realiza un análisis elástico de la estructura, pero es
ilógico que se haga el diseño para este caso, ya que los espesores de muros
terminarían siendo demasiado grandes. Es por esto, que se le aplica un factor de
reducción del sismo distinto a 1, para realizar un análisis inelástico.

3.3.6.2 Desplazamiento lateral

En el punto 5.9 de la norma NCh433.Of1996 mod.2009, se describen las


deformaciones sísmicas permitidas en una edificación para efecto del análisis de
la estructura y se especifica que “el desplazamiento relativo máximo entre dos
pisos consecutivos, medido en el centro de masas en cada una de las direcciones
de análisis, no debe ser mayor que la altura de entrepiso multiplicada por 0,002”.

Por otro lado, para efecto del diseño de la estructura, en el D.S. 61 se


define el desplazamiento lateral de diseño en el techo, δu, igual a:

𝛿𝑢 = 1,3 𝑆𝑑𝑒 (𝑇𝑎𝑔) (3.8)

En que,

51
- Tag : periodo de mayor masa traslacional en la dirección de análisis,
considerando en su cálculo la influencia del acero y la pérdida de rigidez
debido al agrietamiento del hormigón en la rigidez elástica inicial. Sin
embargo, si lo anterior no está considerado, este valor se puede aproximar
a 1,5 veces el periodo de mayor masa traslacional.
- Sde : espectro elástico de desplazamiento, calculado con la siguiente
expresión:

𝑇𝑛 2 (3.9)
𝑆𝑑𝑒 (𝑇𝑛 ) = 𝛼𝐴 𝐶 ∗
4𝜋 2 𝑜 𝑑

Siendo,

- Cd* : factor de amplificación de desplazamiento elástico, cuyo valor


depende del tipo de suelo en el que esté emplazada la estructura. Por lo
que para el desarrollo de esta memoria se consideran los siguientes límites:

Tabla 3.5: Valores considerados del factor de amplificación de desplazamiento elástico

Tipo de suelo Cd* Rango periodos


1 Tn ≤ 0,65 seg
C 0,57Tn + 0,63 0,65 seg < Tn ≤ 2,02 seg
0,055Tn² - 0,63Tn + 2,83 2,02 seg < Tn ≤ 5,00 seg
Fuente: D.S. 61 (2011)

52
4 RESULTADOS Y ANÁLISIS COMPARATIVO

En este capítulo se presentarán los resultados provenientes de la


modelación de los edificios con sus fundaciones y los diferentes tipos de apoyo, se
explica cómo se obtienen dichos resultados y se realiza el análisis comparativo del
comportamiento global del edificio, el tamaño de las fundaciones y el espesor y
confinamiento de los muros.

4.1 RESULTADOS

4.1.1 Edificios 1-A y 1-B

Como se ha mencionado anteriormente, los edificios 1-A y 1-B tienen un


total de 22 pisos sobre el nivel de terreno, por lo que tienen una altura total, Ht, de
56,52 [m]. En la figura 4.1 se muestra la planta del primer piso del edificio que
cuenta con un total de 653 [m2] de superficie (los pisos superiores tienen la misma
superficie), en esta misma figura se especifican los muros en los que se analiza el
confinamiento.

La elección de los muros a analizar (figura 4.1) se realiza a los muros más
simétricos de la estructura y en el caso del muro M42 es porque está en el centro
del edificio.

53
Figura 4.1: Planta primer piso indicando muros para analizar confinamiento

Fuente: Planos de estructuración

A continuación, se describe el desarrollo y verificación de la modelación de


la estructura.

4.1.1.1 Periodo versus aceleración sísmica

Los gráficos 4.1 y 4.2 muestran los periodos de vibración sísmica del
edificio 1-A y 1-B en cada dirección de análisis, X e Y, en la curva del espectro de
respuesta de aceleración (línea azul). Los puntos verde y rojo corresponden a los
periodos en ejes X e Y, respectivamente.

Como se ve en el gráfico 4.1, los valores para los periodos del edificio 1-A
corresponden a 0,895 [seg] en dirección X y 0,928 [seg] en dirección Y, lo cual es
totalmente esperado en un edificio de 22 pisos. Esto indica que el edificio es más
flexible y sus periodos están dentro del rango de los periodos intermedios.

54
Gráfico 4.1: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 1-A para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3

12

10
Aceleración [m/seg²]

Espectro de
8
aceleración
6
Periodo en
dirección Y
4
0,928 [seg]
Periodo en
2 dirección X
0,895 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]

Fuente: elaboración propia

El gráfico 4.2 muestra los periodos del edificio 1-B, los cuales son de 1,592
[seg] en la dirección X y 1,653 [seg] en la dirección Y. En este caso, los periodos
están en un sector de la curva que indica que el edificio es más flexible que el
anterior, por lo que se espera que tenga cortes basales menores y mayores
deformaciones.

Gráfico 4.2: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 1-B para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3

12

10
Aceleración [m/seg²]

Espectro de
aceleración
8

6 Periodo en
dirección Y
4 1,653 [seg]
Periodo en
2 dirección X
1,592 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]

Fuente: elaboración propia

55
4.1.1.2 Corte basal

Con respecto al cálculo de corte basal, luego de analizar el modelo, se


obtienen los cortes elásticos, Qe, y los periodos con mayor masa traslacional en
ambas direcciones y el peso total del edificio, cuyos valores son:

 Para edificio 1-A:


o Qe,x = 4.245,35 [ton]
o Qe,y = 5.858,72 [ton]
o Tn,x = 0,895 [seg]
o Tn,y = 0,928 [seg]
o P = 13.685 [ton]
 Para edificio 1-B:
o Qe,x = 3.051,83 [ton]
o Qe,y = 3.216,62 [ton]
o Tn,x = 1,592 [seg]
o Tn,y = 1,653 [seg]
o P = 13.573 [ton]

De acuerdo a lo descrito en el punto 3.3.6.1 de esta memoria, con estos


valores se puede calcular el Cmín y Cmáx, y por ende los Qb,mín y Qb,máx, además de
calcular el factor 1/R* para reducir el sismo (el cálculo de dicho factor para ambos
edificios se encuentra en el Anexo D, en las tablas D.1 y D.2):

 Para edificio 1-A:


o Cmín = 0,07  Qb,mín = 957,92 [tonf]
o Cmáx = 0,15  Qb,máx = 2.011,63 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,226
o 1/R* en eje Y = 0,164
 Para edificio 1-B:
o Cmín = 0,07  Qb,mín = 950,13 [tonf]
o Cmáx = 0,15  Qb,máx = 1.955,28 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,311

56
o 1/R* en eje Y = 0,295

Luego de analizar el modelo nuevamente con el espectro reducido, se


obtiene que el corte basal en ambas direcciones, X e Y son:

 Para edificio 1-A:


o Qbasal,x = 959,45 [tonf]
o Qbasal,y = 960,83 [tonf]
 Para edificio 1-B:
o Qbasal,x = 951,12 [tonf]
o Qbasal,y = 950,90 [tonf]

Estos valores cumplen con el rango, ya que ambos son mayores que el
corte mínimo y menores que el corte máximo especificado en ambos edificios.

Como se menciona anteriormente en 3.3.5, si los periodos de un edificio


son bajos, se espera que tengan cortes basales más altos y viceversa. Como
queda reflejado en estos resultados, lo anterior sí se cumple en estos edificios, ya
que los cortes basales del edificio 1-A en función de su periodo, son más altos que
los cortes del edificio 1-B, siendo que tiene periodos mayores que el edificio 1-A.

4.1.1.3 Desplazamiento lateral

Los gráficos 4.3 y 4.4 muestran el desplazamiento lateral en cada piso del
edificio 1-A y 1-B para ambas direcciones de acuerdo a los resultados entregados
por el programa ETABS 2015. Conjuntamente, en el Anexo E, se encuentran las
tablas E.1 y E.2, en las cuales se verifica que el desplazamiento lateral entrepiso
cumple con lo estipulado en la norma NCh433.Of1996 mod.2009 de no
sobrepasar el 2%o de la altura de entrepiso para cada dirección de análisis.

Las líneas azules y rojas que se ven en el gráfico 4.3, corresponden al


desplazamiento lateral que sufre cada piso debido a la fuerza sísmica en dirección
X a la que está siendo sometida la estructura. Particularmente, las líneas azules
corresponden al edificio con apoyos empotrados en su base (edificio 1-A) y las

57
rojas, al edificio con resortes (edificio 1-B). Lo mismo ocurre en el gráfico 4.4, para
la dirección Y.

Gráfico 4.3: Desplazamiento lateral por piso según sismo X

P 22
P 21
P 20
P 19
P 18
P 17
P 16
Niveles de edificio

P 15
P 14
P 13
P 12
P 11
P 10 Edificio 1-A
P9
P8 Edificio 1-B
P7
P6
P5
P4
P3
P2
P1
SUB
BASE

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1


Desplazamiento lateral [m]

Fuente: elaboración propia

58
Gráfico 4.4: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y

P 22
P 21
P 20
P 19
P 18
P 17
P 16
Niveles de edificio

P 15
P 14
P 13
P 12
P 11
P 10 Edificio 1-A
P9
P8 Edificio 1-B
P7
P6
P5
P4
P3
P2
P1
SUB
BASE

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1


Desplazamiento lateral [m]

Fuente: elaboración propia

Debido al cambio de apoyos en la estructura, de empotrado a resorte, esta


se flexibiliza sufriendo una disminución en su momento volcante lo que provoca
que la edificación se desplace más lateralmente en el edificio con resortes (1-B),
llegando incluso a deformarse en aproximadamente un 50% más en comparación
con el edificio empotrado (1-A).

4.1.1.4 Fundaciones

Las fundaciones se diseñan en base a las cargas por cada muro que llegan
a la base de la estructura que entrega el ETABS 2015 luego de analizar el modelo.
Para verificar si las fundaciones cumplen se siguió el desarrollo expresado en
2.3.2, por lo que todas las fundaciones cumplen con las tensiones admisibles
estática y dinámica de la tabla 3.4 de esta memoria, el desarrollo y verificación de
este procedimiento queda registrado en las tablas del Anexo F.

Sin embargo, antes de obtener la dimensión de las fundaciones que cumple


con las presiones de suelo, se realiza un pre-dimensionamiento el cual considera

59
que las alas de la fundación debe tener un ancho igual al espesor del muro que
soporta (figura 4.2) y con esta dimensión se verifica si cumple. En la mayoría de
los casos, esto no ocurre, por lo que se aumenta el ancho y/o el largo hasta
verificar que cumple con los σestático y σdinámico.

Figura 4.2: Ejemplo de pre-dimensionamiento de fundaciones

Fuente: elaboración propia

Luego de realizar el procedimiento de verificación de tensiones se obtiene


como resultado que el área total de las fundaciones del edificio 1-A es de 590,50
[m2] y 546,58 [m2] del edificio 1-B. La figura 4.3 muestra las fundaciones de ambos
edificios.

Figura 4.3: Fundaciones de edificios 1-A (izquierda) y 1-B (derecha)

Fuente: elaboración propia

60
4.1.1.5 Confinamiento

El confinamiento se analiza solo en algunos de los muros del primer piso de


los edificios, estos quedan definidos en la figura 4.1 mostrada anteriormente.

De acuerdo a lo descrito en el punto 3.3.6.2 de esta memoria, se logra


obtener el valor del desplazamiento lateral del techo, δu, con la fórmula 3.8.

 Para edificio 1-A:

En la tabla 4.1 se muestran los valores utilizados para calcular el


desplazamiento lateral de techo, en donde Tn es el periodo con mayor masa
traslacional obtenido con el análisis del edificio en el programa ETABS 2015, Tag
en este caso se considera 1,5Tn; y α, Cd*, Sde(Tag) y δu son los valores obtenidos
con las fórmulas descritas en los puntos 3.3.6.1 y 3.3.6.2 de esta memoria.

Tabla 4.1: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo para edificio 1-A

Dirección Y Dirección X
Tn 0,928 seg Tn 0,895 seg
Tag 1,392 seg Tag 1,343 seg
α 1,357 - α 1,420 -
Cd * 1,159 - Cd * 1,140 -
Sde (Tag) 0,303 m Sde(Tag) 0,129 m
δu 0,394 m δu 0,168 m
Fuente: elaboración propia

La tabla 4.2 muestra el desarrollo para obtener el largo de confinamiento.


En esta se ve el valor de la profundidad desde la fibra más comprimida hasta el
eje neutro, c, de cada muro, entregado por el programa ETABS 2015. Además, si
la relación Ht/lw es mayor a 3, ɸu debe ser menor que ɸ; siendo ɸu calculado con la
fórmula 2.13 y ɸ se obtiene con:

0,008 (4.1)
𝜙=
𝑐

Como se ve en la tabla 4.2, se cumple que ɸu ≤ ɸ para todos los muros


analizados. Por otro lado, se calcula la deformación unitaria del hormigón como:

61
𝜀𝑐 = 𝜙𝑢 ∙ 𝑐 (4.2)

Si el valor de εc es menor a 0,003, significa que no se requiere confinar.


Asimismo, se obtiene el clímite con la fórmula 2.15, y la diferencia entre c y clímite da
como resultado la distancia a confinar, cc.

Finalmente, solo el muro M46 (figura 4.1) requiere confinamiento, sin


embargo, este largo de confinamiento es de 12 [cm], pero según ACI 318S-08,
esta distancia no debe ser menor que 30 [cm], por lo tanto el elemento de borde
debe tener 30 [cm] de largo.

Tabla 4.2: Análisis de confinamiento para edificio 1-A

Dirección Y
muro
lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M42 8,29 1,360 6,818 0,002 0,006 cumple 0,002 1,984 -0,624
M46 3,72 1,010 15,194 0,004 0,008 cumple 0,004 0,890 0,120

Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M5 4,13 0,770 13,685 0,001 0,010 cumple 0,001 2,322 -1,552
M16 6,81 1,370 8,300 0,001 0,006 cumple 0,001 3,829 -2,459
Fuente: elaboración propia

 Para edificio 1-B

La tabla 4.3 y 4.4, muestran el desarrollo para obtener el largo de


confinamiento, el cual se describe anteriormente.

62
Tabla 4.3: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo para edificio 1-B

Dirección Y Dirección X
Tn 1,653 seg Tn 1,592 seg
Tag 2,480 seg Tag 2,388 seg
α 0,623 - α 0,656 -
Cd * 1,572 - Cd * 1,537 -
Sde (Tag) 0,598 m Sde(Tag) 0,572 m
δu 0,778 m δu 0,743 m
Fuente: elaboración propia

Como ya se ha mencionado, este edificio tiene resortes en su base,


haciéndolo mucho más flexible que el edificio 1-A, esto conlleva a que se desplace
más lateralmente y como consecuencia de esto los muros analizados requieren de
un mayor confinamiento, esto queda expresado en la tabla 4.4, la cual indica que
todos los muros necesitan un confinamiento mayor a 30 [cm].

Tabla 4.4: Análisis de confinamiento para edificio 1-B

Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M42 8,29 1,400 6,818 0,003 0,006 cumple 0,005 1,004 0,396
M46 3,72 1,010 15,194 0,007 0,008 cumple 0,007 0,451 0,559

Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M5 4,13 0,920 13,685 0,006 0,009 cumple 0,006 0,523 0,397
M16 6,81 1,201 8,300 0,004 0,007 cumple 0,005 0,863 0,338
Fuente: elaboración propia

Como se puede ver con los resultados de las tablas 4.3 y 4.4, los muros
analizados del edificio 1-B requieren de más confinamiento que el del edificio 1-A,
en el cual solo un muro necesita ser confinado con lo mínimo que pide el código
de diseño ACI 318S-08. Esto se debe a que los muros del edificio 1-B, necesitan
soportar deformaciones más grandes sin que el hormigón armado pierda su
resistencia.

63
4.1.2 Edificios 2-A y 2-B

Los edificios 2-A y 2-B tienen la misma estructuración que el edificio 1 con
un total de 653 [m2] por piso (figura 4.1) pero con un total de 13 pisos por sobre el
nivel de terreno, por lo que tienen una altura total, Ht, de 33,84 [m].

4.1.2.1 Periodo versus aceleración sísmica

Con respecto a los resultados obtenidos luego de analizar el modelo, los


periodos para el edificio 2-A se ven representados gráficamente en el gráfico 4.5, y
los valores son 0,438 [seg] en dirección X y 0,455 [seg] en dirección Y.

Gráfico 4.5: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 2-A para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3

12

10
Aceleración [m/seg²]

Espectro de
8 aceleración

6
Periodo en
dirección Y
4
0,455 [seg]
2 Periodo en
dirección X
0 0,438 [seg]
0 1 2 3 4
Periodo [seg]

Fuente: elaboración propia

Los resultados para el edificio 2-B, se muestran en el gráfico 4.6:

64
Gráfico 4.6: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 2-B para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3

12

10 Espectro de
Aceleración [m/seg²]

aceleración
8
Periodo en
6
dirección Y
0,791 [seg]
4
Periodo en
2 dirección X
0,834 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]

Fuente: elaboración propia

4.1.2.2 Corte basal

Los valores obtenidos para este edificio luego del análisis elástico (R* = 1)
son:

- Para edificio 2-A:


o Qe,x = 4.680,22 [ton]
o Qe,y = 6.432,33 [ton]
o Tn,x = 0,438 [seg]
o Tn,y = 0,455 [seg]
o P = 8.294 [ton]
 Para edificio 2-B:
o Qe,x = 3.795,54 [ton]
o Qe,y = 4.111,65 [ton]
o Tn,x = 0,834 [seg]
o Tn,y = 0,791 [seg]
o P = 8.292 [ton]

Por lo tanto, los valores para Cmín, Cmáx, Qb,mín, Qb,máx y 1/R* para reducir el
sismo son:

65
 Para edificio 2-A:
o Cmín = 0,07  Qb,mín = 580,59 [tonf]
o Cmáx = 0,15  Qb,máx = 1.219,24 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,154
o 1/R* en eje Y = 0,152
 Para edificio 2-B:
o Cmín = 0,07  Qb,mín = 580,41 [tonf]
o Cmáx = 0,15  Qb,máx = 1.218,87 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,153
o 1/R* en eje Y = 0,141

Finalmente, los Qbasal en ambas direcciones son:

 Para edificio 2-A:


o Qbasal,x = 720,75 [tonf]
o Qbasal,y = 977,72 [tonf]
 Para edificio 2-B:
o Qbasal,x = 580,71 [tonf]
o Qbasal,y = 579,74 [tonf]

Al igual que el edificio anterior, los cortes basales cumplen con el mínimo y
máximo establecido. Además, se comprueba que si se tienen periodos altos, los
cortes basales serán más bajos y viceversa, y en estos casos controla el corte
mínimo establecido.

4.1.2.3 Desplazamiento lateral

Los gráficos 4.7 y 4.8 muestran el desplazamiento lateral para el sismo en


eje X e Y, respectivamente, de los edificios 2-A y 2-B.

66
Gráfico 4.7: Desplazamiento lateral por piso según sismo X

P 13
P 12
P 11
P 10
Niveles de edificio

P9
P8
P7
P6
Edificio 2-A
P5
P4 Edificio 2-B
P3
P2
P1
SUB
BASE
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
Desplazamiento lateral [m]

Fuente: elaboración propia

Gráfico 4.8: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y

P 13
P 12
P 11
P 10
Niveles de edificio

P9
P8
P7
P6
Edificio 2-A
P5
P4 Edificio 2-B
P3
P2
P1
SUB
BASE
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
Desplazamiento lateral [m]

Fuente: elaboración propia

Al igual que ocurre con el edificio anterior, los desplazamientos laterales


son mayores en el edificio con resorte en comparación con el edificio empotrado,

67
pero debido a su altura estas deformaciones son mucho menores, ya que el
edificio es más rígido de acuerdo a lo que indican los periodos.

4.1.2.4 Fundaciones

La figura 4.4 muestra las fundaciones para los edificios 2-A y 2-B. El área
total de las fundaciones son de 438,20 [m2] del edificio 2-A y 392,14 [m2] del
edificio 2-B.

Figura 4.4: Fundaciones de edificios 2-A (izquierda) y 2-B (derecha)

Fuente: elaboración propia

4.1.2.5 Confinamiento

El confinamiento se analiza en los mismos muros del primer piso del edificio
anterior (figura 4.1).

 Para edificio 2-A

Las tablas 4.5 y 4.6, muestran el desarrollo para obtener el largo de


confinamiento, el cual se calcula con el mismo procedimiento anteriormente
descrito.

68
Tabla 4.5: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo

Dirección Y Dirección X
Tn 0,455 seg Tn 0,438 seg
Tag 0,683 seg Tag 0,657 seg
α 2,642 - α 2,682 -
Cd * 1,000 - Cd * 1,000 -
Sde (Tag) 0,122 m Sde(Tag) 0,115 m
δu 0,159 m δu 0,150 m
Fuente: elaboración propia

Según la tabla 4.6, este edificio no requiere de confinamiento en los muros


analizados.

Tabla 4.6: Análisis de confinamiento para edificio 2-A

Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M42 8,29 2,100 4,082 0,001 0,004 cumple 0,002 2,940 -0,840
M46 3,72 0,520 9,097 0,003 0,015 cumple 0,001 1,319 -0,799

Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M5 4,13 0,480 8,194 0,002 0,017 cumple 0,001 1,557 -1,077
M16 6,81 0,853 4,969 0,001 0,009 cumple 0,001 2,568 -1,715
Fuente: elaboración propia

 Para edificio 2-B

Lo mismo ocurre en este edificio, las tablas 4.7 y 4.8, muestran el desarrollo
para obtener el largo de confinamiento:

69
Tabla 4.7: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo

Dirección Y Dirección X
Tn 0,791 seg Tn 0,834 seg
Tag 1,187 seg Tag 1,251 seg
α 1,649 - α 1,548 -
Cd * 1,081 - Cd * 0,987 -
Sde (Tag) 0,249 m Sde(Tag) 0,238 m
δu 0,324 m δu 0,309 m
Fuente: elaboración propia

Sin embargo, en la tabla 4.8 queda expresado que no se requiere confinar


en los muros analizados.

Tabla 4.8: Análisis de confinamiento para edificio 2-B

Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M42 8,29 0,830 4,082 0,002 0,010 cumple 0,002 1,442 -0,612
M46 3,72 0,550 9,097 0,005 0,015 cumple 0,003 0,647 -0,097

Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M5 4,13 0,500 8,194 0,004 0,016 cumple 0,002 0,754 -0,254
Not Not
M16 6,81 Required
4,969 0,003 - - - 1,242 Required

Fuente: elaboración propia

En el caso de este edificio, debido a que tiene una menor altura, las
deformaciones no son tan grandes como el anterior, ya que es un edificio más
rígido, esto influye directamente en el confinamiento, por lo que no necesita de
elementos de borde en ninguno de sus dos casos (empotrado o resorte).

4.1.3 Edificios 3-A y 3-B

La altura total de los edificios 3-A y 3-B (figura 4.5) es de Ht = 42,48 [m],
considerando un total de 17 pisos por sobre el nivel de terreno, cada piso cuenta
con 528 [m2] de superficie.

70
Figura 4.5: Planta primer piso indicando muros para analizar confinamiento

Fuente: Planos de estructuración

En el caso de este edificio, la elección de los muros a analizar (figura 4.5)


se realiza por la geometría de la estructura, se decide analizar los muros que
están más en los extremos y como se observa son relativamente simétricos con
respecto a los muros del lado izquierdo del edificio. Esta elección de muros se
analiza en los edificios 3 y 4.

4.1.3.1 Periodo versus aceleración sísmica

El gráfico 4.9 muestra los resultados obtenidos para el edificio 3-A y el


gráfico 4.10 para el edificio 3-B.

En este caso, los periodos son diferentes debido a la forma que tiene este
edificio, siendo más largo en eje X. Es por esto, que el edificio es más flexible en
eje Y y más rígido en dirección X, y como consecuencia de esto, se espera que las
deformaciones sean mucho mayores en dirección Y, por otro lado, se espera que
el corte basal sea menor en esta misma dirección.

71
Gráfico 4.9: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 3-A para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3

12

10
Aceleración [m/seg²]

Espectro de
8 aceleración

6 Periodo en
dirección Y
4 0,670 [seg]

2 Periodo en
dirección X
0 0,347 [seg]
0 1 2 3 4
Periodo [seg]

Fuente: elaboración propia

Gráfico 4.10: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 3-B para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3

12

10
Aceleración [m/seg²]

Espectro de
aceleración
8

6 Periodo en
dirección Y
4 1,764 [seg]
Periodo en
2 dirección X
0,779 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]

Fuente: elaboración propia

4.1.3.2 Corte basal

Los resultados correspondientes a este edificio para el análisis elástico son:

- Para el edificio 3-A:


o Qe,x = 5.950,22 [ton]
o Qe,y = 3.752,16 [ton]
o Tn,x = 0,437 [seg]

72
o Tn,y = 0,670 [seg]
o P = 9.724 [ton]
 Para el edificio 3-B:
o Qe,x = 4.068,76 [ton]
o Qe,y = 1.660,34 [ton]
o Tn,x = 0,779 [seg]
o Tn,y = 1,764 [seg]
o P = 9.724 [ton]

Por lo tanto, los resultados para Qb,mín, Qb,máx y 1/R* son:

 Para edificio 3-A:


o Cmín = 0,07  Qb,mín = 680,68 [tonf]
o Cmáx = 0,15  Qb,máx = 1.429,42 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,154
o 1/R* en eje Y = 0,181
 Para edificio 3-B:
o Cmín = 0,07  Qb,mín = 680,68 [tonf]
o Cmáx = 0,15  Qb,máx = 1.429,42 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,167
o 1/R* en eje Y = 0,410

Finalmente, se registran los cortes basales para ambos edificios:

 Para edificio 3-A:


o Qbasal,x = 916,33 [tonf]
o Qbasal,y = 679,14 [tonf]
 Para edificio 3-B:
o Qbasal,x = 679,48 [tonf]
o Qbasal,y = 680,74 [tonf]

Al igual que el edificio anterior, los cortes basales cumplen con el mínimo y
máximo establecido. Como el edificio es más flexible en dirección Y, para el caso

73
del edificio 3-A, el corte basal lo controla el corte mínimo, al igual para el edificio 3-
B que el corte mínimo controla para ambas direcciones.

4.1.3.3 Desplazamiento lateral

Los gráficos 4.11 y 4.12 muestran el desplazamiento lateral para el sismo


en ejes X e Y, respectivamente, de los edificios 3-A y 3-B.

Gráfico 4.11: Desplazamiento lateral por piso según sismo X

P 17
P 16
P 15
P 14
P 13
Niveles de edificio

P 12
P 11
P 10
P9
P8 Edificio 3-A
P7
P6 Edificio 3-B
P5
P4
P3
P2
P1
BASE
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Desplazamiento lateral [m]

Fuente: elaboración propia

En el gráfico 4.12 se demuestra gráficamente la diferencia de


desplazamiento lateral entre el edificio 3-A (azul), 3-B (rojo) y 3-B (2) con aumento
en el espesor de los muros (verde).

74
Gráfico 4.12: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y

P 17
P 16
P 15
P 14
P 13
Niveles de edificio

P 12
P 11
P 10
P9 Edificio 3-A
P8
P7 Edificio 3-B
P6
P5 Edificio 3-B (2)
P4
P3
P2
P1
BASE
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Desplazamiento lateral [m]

Fuente: elaboración propia

Debido a la forma de este edificio, al ser más alargado en eje X, el


desplazamiento en dirección Y es mucho más grande que en X. Sin embargo, la
condición impuesta en el código de diseño ACI 318S-08 de no sobrepasar 0,002h
cumple para el edificio 3-A en ambas direcciones, no así con el 3-B, ya que en
dirección Y no cumple dicha condición (ver anexo E, tabla E.12). Es por esto, que
el espesor de los muros se aumenta para dejar el edificio más rígido y el
desplazamiento lateral disminuya, pero aun así este no se logra reducir en su
totalidad, sino que se sobrepasa en aproximadamente en 10% la condición
impuesta en la norma (ver anexo E, tabla E.13).

4.1.3.4 Fundaciones

Luego de realizar el diseño de las fundaciones, se obtiene como resultado


las áreas totales de las fundaciones para estos edificios, que son de 418,47 [m 2]
del edificio 3-A y 392,56 [m2] del edificio 3-B. La figura 4.6 muestra las fundaciones
de estos edificios.

75
Figura 4.6: Fundaciones de edificios 3-A (arriba) y 3-B (abajo)

Fuente: elaboración propia

4.1.3.5 Confinamiento

El confinamiento de este edificio se analiza en los muros del primer piso, los
cuales están definidos en la figura 4.5.

 Para edificio 3-A

El cálculo del largo a confinar se muestra en las tablas 4.9 y 4.10:

Tabla 4.9: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo

Dirección Y Dirección X
Tn 0,670 seg Tn 0,437 seg
Tag 1,005 seg Tag 0,656 seg
α 1,978 - α 2,684 -
Cd * 1,012 - Cd * 1,000 -
Sde (Tag) 0,201 m Sde(Tag) 0,115 m
δu 0,261 m δu 0,149 m
Fuente: elaboración propia

76
Según el análisis realizado, este edificio no requiere de confinamiento en
los muros analizados (tabla 4.10).

Tabla 4.10: Análisis de confinamiento para edificio 3-A

Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M11 5,64 1,240 7,532 0,002 0,006 cumple 0,003 1,529 -0,289
M10 5,64 1,310 7,532 0,002 0,006 cumple 0,003 1,529 -0,219

Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M23 4,16 0,570 10,212 0,002 0,014 cumple 0,001 1,976 -1,406
M19 7,43 1,120 5,717 0,001 0,007 cumple 0,001 3,530 -2,410
Fuente: elaboración propia

 Para edificio 3-B

Desarrollo para calcular el largo a confinar (tablas 4.11 y 4.12):

Tabla 4.11: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo

Dirección Y Dirección X
Tn 1,764 seg Tn 0,779 seg
Tag 2,646 seg Tag 1,169 seg
α 0,569 - α 1,678 -
Cd * 1,635 - Cd * 1,074 -
Sde (Tag) 0,647 m Sde(Tag) 0,245 m
δu 0,841 m δu 0,318 m
Fuente: elaboración propia

Según este análisis, solo se necesita confinamiento en muros en dirección


Y, con largos superiores a 60 [cm]:

77
Tabla 4.12: Análisis de confinamiento para edificio 3-B

Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M11 5,64 1,120 7,532 0,007 0,007 cumple 0,008 0,475 0,645
M10 5,64 1,078 7,532 0,007 0,007 cumple 0,008 0,475 0,603

Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M23 4,16 0,580 10,212 0,004 0,014 cumple 0,002 0,926 -0,346
Not Not
M19 7,43 Required
5,717 0,002 - - - 1,654 Required

Fuente: elaboración propia

En este caso, lo que más influye en los elementos de borde de los muros es
la forma de la estructura, ya que a pesar de ser un edificio alto, no requiere ser
confinado en ninguno de sus muros de acuerdo al análisis realizado, en cambio sí
requiere de confinamiento en el caso empotrado pero solo los muros que están en
la dirección más desfavorable.

4.1.4 Edificios 4-A y 4-B

Los edificios 4-A y 4-B tienen la misma estructuración que el edificio 3


(figura 4.5) pero con un total de 11 pisos por sobre el nivel de terreno, por lo que
tienen una altura total, Ht, de 27,64 [m].

4.1.4.1 Periodo versus aceleración sísmica

El gráfico 4.13 muestra los resultados obtenidos para el edificio 4-A y el


gráfico 4.14 para el edificio 4-B:

78
Gráfico 4.13: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 4-A para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3

12

10
Aceleración [m/seg²]

Espectro de
8
aceleración
6
Periodo en
dirección Y
4
0,307 [seg]
2 Periodo en
dirección X
0,245 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]

Fuente: elaboración propia

Gráfico 4.14: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 4-B para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3

12

10
Aceleración [m/seg²]

Espectro de
aceleración
8
Periodo en
6 dirección Y
0,929 [seg]
4
Periodo en
dirección X
2
0,432 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]

Fuente: elaboración propia

4.1.4.2 Corte basal

Los valores para el primer análisis de la estructura (R* = 1) son:

- Para el edificio 4-A:


o Qe,x = 3.604,13 [ton]
o Qe,y = 3.415,31 [ton]
o Tn,x = 0,245 [seg]

79
o Tn,y = 0,307 [seg]
o P = 6.314 [ton]
 Para el edificio 4-B:
o Qe,x = 4.282,32 [ton]
o Qe,y = 2.187,88 [ton]
o Tn,x = 0,432 [seg]
o Tn,y = 0,929 [seg]
o P = 6.314 [ton]

Por lo tanto, los resultados para Qb,mín, Qb,máx y 1/R* son:

 Para edificio 4-A:


o Cmín = 0,07  Qb,mín = 441,97 [tonf]
o Cmáx = 0,15  Qb,máx = 928,15 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,203
o 1/R* en eje Y = 0,181
 Para edificio 4-B:
o Cmín = 0,07  Qb,mín = 441,97 [tonf]
o Cmáx = 0,15  Qb,máx = 928,15 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,155
o 1/R* en eje Y = 0,202

Finalmente, se registran los cortes basales para ambos edificios:

 Para edificio 4-A:


o Qbasal,x = 731,64 [tonf]
o Qbasal,y = 618,17 [tonf]
 Para edificio 4-B:
o Qbasal,x = 663,76 [tonf]
o Qbasal,y = 441,95 [tonf]

Tal como ha ocurrido en los edificios anteriores, los cortes basales cumplen
con el mínimo y máximo establecido y debido a la altura de este edificio (que es
más bajo que el edificio 3), es hace más rígido, incluso el edificio 4-A, por lo que

80
indican sus periodos, es rígido en ambas direcciones, por lo tanto no lo controla el
corte mínimo, sin embargo, para el edificio 4-B, en la dirección Y sigue siendo más
flexible por lo que corte basal sigue estando cercano al corte mínimo.

4.1.4.3 Desplazamiento lateral

Los gráficos 4.15 y 4.16 muestran el desplazamiento lateral para el sismo


en ejes X e Y, respectivamente, de los edificios 4-A (azul) y 4-B (rojo).

Gráfico 4.15: Desplazamiento lateral por piso según sismo X

P 11
P 10
P9
Niveles de edificio

P8
P7
P6
P5 Edificio 4-A
P4 Edificio 4-B
P3
P2
P1
BASE
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Desplazamiento lateral [m]

Fuente: elaboración propia

81
Gráfico 4.16: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y

P 11
P 10
P9
Niveles de edificio

P8
P7
P6
P5 Edificio 4-A
P4 Edificio 4-B
P3
P2
P1
BASE
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Desplazamiento lateral [m]

Fuente: elaboración propia

Con respecto a las deformaciones, y siguiendo en la misma línea con el


análisis, estas son menores en el edificio 4-A debido a su rigidez y son mayores
en el edificio con resorte sobretodo en la dirección Y que es mucho más flexible.

4.1.4.4 Fundaciones

El diseño de las fundaciones se realiza de igual forma que los anteriores, por
lo que, las áreas totales para estos edificios son de 339,32 [m 2] del edificio 4-A y
327,60 [m2] del edificio 4-B. La figura 4.7 muestra la disposición de las
fundaciones de estos edificios.

82
Figura 4.7: Fundaciones de edificios 4-A (arriba) y 4-B (abajo)

Fuente: elaboración propia

4.1.4.5 Confinamiento

El análisis del confinamiento también se realiza en los muros del primer piso
(figura 4.5):

 Para edificio 4-A

El confinamiento para los muros de este edificio queda expresado en las


tablas 4.13 y 4.14:

Tabla 4.13: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo

Dirección Y Dirección X
Tn 0,307 seg Tn 0,245 seg
Tag 0,461 seg Tag 0,368 seg
α 2,718 - α 2,483 -
Cd * 1,000 - Cd * 1,000 -
Sde (Tag) 0,057 m Sde(Tag) 0,033 m
δu 0,074 m δu 0,043 m
Fuente: elaboración propia

83
Según este análisis, el edificio 4-A no requiere confinamiento en los muros
estudiados:

Tabla 4.14: Análisis de confinamiento para edificio 4-A

Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M11 5,64 0,800 4,901 0,001 0,010 cumple 0,001 3,489 -2,689
M10 5,64 0,790 4,901 0,001 0,010 cumple 0,001 3,489 -2,699

Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
Not Not
M23 4,16 Required
6,644 0,001 - - - 4,000 Required
M19 7,43 0,810 3,720 0,0004 0,010 cumple 0,0003 7,144 -6,334
Fuente: elaboración propia

 Para edificio 4-B

El confinamiento de este edificio se resuelve en las tablas 4.15 y 4.16:

Tabla 4.15: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo

Dirección Y Dirección X
Tn 0,929 seg Tn 0,432 seg
Tag 1,394 seg Tag 0,648 seg
α 1,355 - α 2,695 -
Cd * 1,160 - Cd * 1,000 -
Sde (Tag) 0,303 m Sde(Tag) 0,112 m
δu 0,394 m δu 0,146 m
Fuente: elaboración propia

Al igual que el edificio 4-A, se necesita confinar los muros en dirección Y,


M10 y M11, con el largo mínimo requerido de 30 [cm] cada uno, ya que ambos
tienen un largo de 9 y 18 [cm], respectivamente.

84
Tabla 4.16: Análisis de confinamiento para edificio 4-B

Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M11 5,64 0,840 4,901 0,005 0,010 cumple 0,004 0,659 0,181
M10 5,64 0,750 4,901 0,005 0,011 cumple 0,004 0,659 0,091

Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M23 4,16 0,390 6,644 0,003 0,021 cumple 0,001 1,311 -0,921
Not Not
M19 7,43 Required
3,720 0,001 - - - 2,341 Required

Fuente: elaboración propia

Al igual que el edificio anterior, este edificio solo necesita ser confinado en
los muros que están en la dirección más desfavorable del caso con resorte, y
como tiene menor altura, solo necesita del mínimo exigido por el código de diseño
ACI 318S-08.

85
4.2 COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GLOBAL

Luego de analizar los resultados obtenidos de las modelaciones de los


distintos edificios en el programa ETABS 2015, el comportamiento global,
mediante un análisis elástico, de todas las estructuras cumple con lo estipulado en
las normas utilizadas para esta memoria.

Con respecto al análisis del espectro de respuesta de aceleraciones versus


los periodos de vibración sísmica, todos los edificios que tienen empotramientos
en su base tienen periodos menores, estando la mayoría en el rango de periodos
intermedios, por lo que estos edificios son más rígidos que los que tienen resorte,
además se comprueba que sus deformaciones laterales también son menores y
las cargas basales con las que se diseña son más altas.

Con respecto a las deformaciones laterales, influye mucho la forma del


edificio, ya que los edificios 1 y 2, que tienen una estructura que se acerca más a
un cuadrado, las deformaciones en ambas direcciones no se diferencian mucho,
en cambio la de los edificio 3 y 4, debido a su estructuración, las deformaciones en
dirección Y superan ampliamente a las deformaciones en dirección X teniendo que
incluso aumentar los espesores de los muros del edificio 3-A ya que no cumplía
con la norma NCh433.Of1996 mod.2009.

86
4.3 COMPARACIÓN DE FUNDACIONES

Uno de los resultados esperados al realizar esta memoria, es ver cuánto


cambian las dimensiones de las fundaciones con los diferentes apoyos. Como
hipótesis se tenía que al cambiar el apoyo de empotrado a resorte el edificio se
flexibilizaría, por lo que los momentos volcantes disminuirían. Como se puede ver
en la tabla 4.17, se muestran los momentos volcantes de todos los edificios
considerando los momentos en la base en el caso de los sismos en dirección X e
Y, en esta tabla se comprueba que al cambiar los apoyos disminuyen los
momentos:

Tabla 4.17: Momentos volcantes de los edificios

Mx My
Edificio
[ton×m] [ton×m]
1-A 51.487,9 26.698,2
1-B 30.813,6 30.836,0
2-A 25.830,0 18.731,3
2-B 14.796,9 13.547,2
3-A 925,7 1.031,6
3-B 206,7 509,1
4-A 852,9 735,6
4-B 212,2 276,6
Fuente: Tabla Story Forces de ETABS 2015

Por lo que, el área total de las fundaciones son más pequeñas en el caso
de los edificios con resorte, esto queda graficado en el gráfico 4.17. Las columnas
representan el área total de las fundaciones en metros cuadrados y se diferencian
los casos empotrados con la columna azul, de los casos con resorte con la
columna roja. Como se puede ver, las fundaciones de los edificios empotrados son
más grandes que las de los edificios con resorte, por lo que la hipótesis propuesta
para el caso de las fundaciones, se cumple.

87
Gráfico 4.17: Comparación de área total de fundaciones

600
Área total de fundaciones [m²]
500

400

300 590,50

546,58

438,20

327,60
339,32
418,47

392,56
392,14
200

100

0
1-A / 1-B 2-A / 2-B 3-A / 3-B 4-A / 4-B

Empotrado Resorte

Fuente: elaboración propia

La altura de la fundación se diseña respecto a la mayor carga axial que


llega a la fundación y se verifica mediante la resistencia al corte que se obtenga
con dicha altura (Torres, s.f.). Sin embargo, en este trabajo no se realiza un
análisis detallado con respecto a la altura, puesto que sale de los alcances de esta
memoria. Por lo general, este dato es recomendación del estudio de mecánica de
suelo, es por esto que en el pre-dimensionamiento de las fundaciones se
considera la altura sugerida de 1 [m] en todos los edificios, empotrados y con
resorte, y se asume que resiste el corte en una y dos direcciones.

88
4.4 COMPARACIÓN DE CONFINAMIENTO

Una comparación global con respecto a los elementos de borde es que los
edificios empotrados no requieren de tanto confinamiento como los de resorte,
esto se debe a que los primeros no tienen tanto desplazamiento lateral al ser más
rígidos que los que tienen resorte.

En los siguientes gráficos, se muestran esquemáticamente los muros


analizados de los distintos edificios, en los cuales se hace diferencia entre el largo
a confinar (en rojo) y el resto del muro (en azul). Los elementos de borde se
analizan en un solo lado del muro, ya que del otro lado estaban unidos de un muro
que está en la otra dirección, por lo que no es necesario confinar cuando están en
esta posición, ya que el muro contiguo hace que se rigidice esa zona, provocando
que no sea necesario reforzar con elementos de borde.

Particularmente, el gráfico 4.18 corresponde al edificio 1-A de 22 pisos


empotrado, en este gráfico se indica que solo uno de los cuatro muros analizados
requiere confinamiento, que según el análisis expuesto en el punto 4.1.1.5, es el
mínimo requerido por la ACI 318S-08. Por otro lado, cuando se analiza el edificio
1-B (gráfico 4.19) que es el que tiene resorte, se aprecia que todos los muros
necesitan de elementos de borde para que puedan responder de mejor manera a
las deformaciones laterales sufridas por el sismo sin perder su resistencia.

Gráfico 4.18: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 1-A


Muros analizados

M42

M46
Sección del
M5 muro sin
confinar
M16 Cc
0 2 4 6 8 10
Largo del muro [m]

Fuente: elaboración propia

89
Gráfico 4.19: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 1-B

Muros analizados M42


M46
Sección del
M5 muro sin
confinar
M16 Cc

0 2 4 6 8 10
Largo del muro [m]

Fuente: elaboración propia

En cambio, el edificio 2, que es el mismo que el anterior pero con menos


pisos, no requiere confinamiento en ninguno de los dos casos, como se puede ver
en los gráficos 4.20 y 4.21, que corresponden a los edificios 2-A y 2-B,
respectivamente. En este caso, como el edifico es más bajo, las deformaciones
provocadas por el sismo son mucho menores, es por este motivo que el edificio no
necesita ser confinado en sus muros.

Gráfico 4.20: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 2-A


Muros analizados

M42
M46
Sección del
M5 muro sin
confinar
M16
Cc
0 2 4 6 8 10
Largo del muro [m]

Fuente: elaboración propia

90
Gráfico 4.21: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 2-B

Muros analizados M42


M46
Sección del
M5 muro sin
confinar
M16
Cc
0 2 4 6 8 10
Largo del muro [m]

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, el edificio 3-A de 17 pisos empotrado, no necesita


confinamiento en ninguno de sus muros, como se puede ver en el gráfico 4.22.
Pero como este edificio es más alargado en eje X, no ocurre lo mismo en el
edificio 3-B (gráfico 4-23), que si bien tiene mayores deformaciones laterales, solo
necesita elementos de borde en los muros que están en la dirección Y, ya que es
en esta dirección en que el edificio está más solicitado debido a la fuerza del
sismo.

Gráfico 4.22: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 3-A


Muros analizados

M11
M10
Sección del
M23 muro sin
confinar
M19
Cc
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Largo del muro [m]

Fuente: elaboración propia

91
Gráfico 4.23: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 3-B

Muros analizados
M11
M10 Sección del
M23 muro sin
confinar
M19
Cc
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Largo del muro [m]

Fuente: elaboración propia

A diferencia de los edificios 2-A y 2-B, que no requerían confinamiento en


ninguno de sus muros al disminuirle la cantidad de pisos, el edificio 4 sí necesita
refuerzo extra, como se puede ver en los gráficos 4.24 y 4.25, por la misma razón
que lo necesita el edificio 3-B, pero solo en los muros en dirección Y del caso con
resortes en su base (gráfico 4.25).

Gráfico 4.24: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 4-A


Muros analizados

M11
M10 Sección del
muro sin
M23
confinar
M19 Cc

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Largo del muro [m]

Fuente: elaboración propia

92
Gráfico 4.25: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 4-B

Muros analizados M11


M10
Sección del
M23 muro sin
confinar
M19 Cc
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Largo del muro [m]

Fuente: elaboración propia

Finalmente, luego de haber analizado el confinamiento de los muros de


todos los edificios modelados, se destaca que los elementos de borde necesario
es mayor en los edificios con mayor flexibilidad (edificios con resorte) debido a la
deformación lateral producida en ellos, que como ya se comprobó anteriormente,
es mucho mayor en este tipo de edificios. Además, también influye la forma de la
estructura, si un edificio es más esbelto en uno de sus ejes, como ocurre en el
caso del edificio 3 y 4, se va a necesitar de mayor ductilidad en una dirección que
en la otra, incluso si se disminuye la cantidad de pisos, como por ejemplo lo que
pasa con el edificio 4-B, que aunque se disminuyó su altura, sí requiere de
elementos de borde en los muros ubicados en la dirección más desfavorable.

93
5 CONCLUSIONES

El estudio de Ingeniería Estructural aplicado en este trabajo comprobó que


la modelación previa de las estructuras y su análisis es de vital importancia para
garantizar el buen comportamiento de la construcción durante un evento sísmico,
ya que no todas las estructuras se comportan de igual manera. Existen varios
factores que hacen que cada edificación sea única, como por ejemplo, la forma
basal del edificio, el tipo de suelo en el que esté situado, la zona sísmica e incluso
la altura. En todos los edificios analizados en esta memoria, existe un buen
desempeño y cumplen con las disposiciones del código de diseño ACI 318S-08
junto al D.S. 60 referente al diseño de elementos de hormigón armado y con el
análisis elástico realizado mediante la norma NCh433.Of1996 mod.2009 en
conjunto con el D.S. 61 con respecto al diseño sísmico del edificio.

Al concluir esta memoria se presentan las respuestas al objetivo general y


los objetivos específicos de esta, en la que se aprecia el impacto cuantitativo en
elementos estructurales al cambiar condiciones iniciales en los modelos como son
los apoyos basales de las estructuras.

El desarrollo de este trabajo se basó en el método de análisis


correspondiente al Método Científico, con el propósito de establecer mediciones y
resultados comparables con los cuales determinar y valorar las variaciones que
presentan una serie de cuatro edificios de hormigón armado, al momento de
cambiar su condición original de apoyo, variando de empotrado a resorte.

Con ayuda del software computacional ETABS en su versión 15.2.2 para el


diseño y análisis de estructuras, se logra modelar, favorablemente, los edificios y
obtener valores correspondientes a periodos de vibración sísmica, cortes basales,
cargas axiales, momentos volcantes, entre otros, y con estos datos comparar su
variación y realizar el dimensionamiento de las fundaciones. Con esto se
satisfacen los dos primeros objetivos específicos de este trabajo, los cuales son
“modelar estructuralmente dos edificios típicos de hormigón armado y comparar su
94
comportamiento según su tipo de apoyo. Además, a ambos se le disminuirá la
cantidad de pisos para comprobar el cambio que tiene el comportamiento en
edificios más rígidos pero con geometría similar” y “aplicar el coeficiente de
balasto a la modelación de fundaciones, realizando un pre-dimensionamiento de
estas y compararlas en función de sus condiciones de apoyo”.

Para cumplir satisfactoriamente con el tercer y último objetivo específico el


cual es “diagnosticar comparativamente el confinamiento y el espesor de los
muros según el tipo de apoyo del edificio”, se hace uso de la herramienta Section
Design del software, con la cual se obtiene el largo a confinar de un muro en
particular. En este trabajo en específico, se analizaron cuatro muros dispuestos en
posiciones estratégicas de cada edificio y se estudiaron sus propiedades
relacionadas al confinamiento, como son el cc, clímite, εc, ɸu, entre otros.

Resumiendo cuantitativamente los valores de las comparaciones de los


edificios estudiados, se tiene la siguiente información:

 Con respecto al análisis del periodo se aprecia que las estructuras de


hormigón armado empotradas poseen menor periodo que su semejante con
resortes, por lo que son más rígidas y tienen menos deformaciones.
 Realizando la comparación de desplazamiento lateral de entrepiso, todos
los edificios cumplen con lo establecido en la NCh433.Of1996 mod.2009,
donde su desplazamiento permitido entrepiso es menor al 2% o de la altura
del piso. Sin embargo, las deformaciones aumentan al pasar de empotrado
a resorte, por lo que si un edificio empotrado tuviera sus deformaciones al
límite, el edificio con resorte no cumpliría con esta condición, por lo que
habría que aumentar los espesores de los muros para lograr que los
desplazamientos no sobrepasen la condición impuesta en la norma.
 Por otro lado, al estudiar la variación entre sus fundaciones se concluye lo
siguiente: con las cargas axiales, momentos y corte en los muros basales
de los edificios se realiza el dimensionamiento de estas, con el objetivo de
cumplir con las presiones de suelo que establece el estudio de mecánica de
suelo. En valores cuantitativos, se analiza la hipótesis formulada, que

95
expresa que un edificio modelado con resortes en su base debe tener
menor área de fundaciones pero aumentan las deformaciones laterales del
edificio.
 Por último, al analizar los elementos de borde de los muros de acuerdo a lo
descrito en el capítulo 2.4.1, los edificios con resorte requieren de más
confinamiento que los que son empotrados en la base, esto se debe a que
son edificios más flexibles con mayores desplazamientos laterales y los
muros necesitan poder deformarse más ante las solicitaciones sísmicas sin
perder la resistencia de los materiales que lo componen.

En general, con este trabajo se concluye que el variar las condiciones


iniciales de apoyo en edificios de hormigón armado, trae como consecuencia una
serie de cambios en los valores relevantes para la estabilidad estructural de las
edificaciones en altura, las que se resumen en la tabla 5.1, en esta se indica qué
es lo que aumenta o disminuye con respecto a cada caso:

Tabla 5.1: Resumen general de resultados

EDIFICIOS EDIFICIOS CON


ANÁLISIS
EMPOTRADOS RESORTE
Periodo Menor Mayor
Corte basal Menor Mayor
Desplazamiento lateral Menor Mayor
Momentos volcantes Mayor Menor
Fundaciones Mayor Menor
Confinamiento Menor Mayor
Fuente: elaboración propia

Con todos los objetivos específicos cumplidos, se satisface el objetivo


general de este trabajo, el cual consiste en “analizar comparativamente el impacto
de la modelación de fundaciones en edificios de hormigón armado con distintos
tipos de apoyo”.

Finalmente, luego de estudiar el impacto en la modelación de edificios con


distintos apoyos, se pueden considerar los siguientes tópicos como
investigaciones futuras:

96
 Comparar qué tanto afecta a la estructura si se utilizan otros tipos de
fundaciones, ya sean aisladas, losas de fundación, fundaciones más
profundas, etc.
 Variaciones económicas que pueden existir en los diferentes tipos de
edificios modelados considerando los distintos apoyos.
 Analizar el comportamiento de la deformación máxima que puede alcanzar
un edificio con base no restringida.
 Profundizar en el impacto que puede producir la zonificación sísmica en los
modelos, es decir, cuánto variarían las dimensiones de las fundaciones, los
desplazamientos laterales, el confinamiento de los muros según la zona en
la que estén emplazados.
 Y finalmente, debido a que esta memoria se enfocó en el análisis elástico,
un buen tema de estudio futuro sería comparar los resultados de las
modelaciones de los edificios de acuerdo al tipo de análisis realizado,
elástico e inelástico.

97
REFERENCIAS

Aguiar, R. (s.f.). Informe "Fallas frecuentes durante los terremotos". Ecuador.

American Concrete Institute. (2008). Requisitos de reglamento para concreto


estructural. ACI 318S-08.

Arquigrafico. (s.f.). Estudio de los suelos en la construcción, para evitar desplomes


en los edificios. Obtenido de Arquigrafico: Architecture, Engineering,
Construction: www.arkigrafico.com

Barbat, A., Vielma, J., & Oller, S. (2007). Confinamiento y ductilidad de los edificios
de hormigón armado. Monografías ARCER N°5. Madrid.

Bonelli, P., Restrepo, J., & Alarcón, G. (2010). Observaciones de daños en


edificios de hormigón armado producidos por el terremoto de Chile Central,
27 de febrero de 2010. Chile.

Cabrera, T. (s.f.). Cimentaciones superficiales. Universidad Politécnica de Madrid,


España.

Caltrans. (2003). Bridge Desing Specifications. California.

Chandías, M. (1985). Introducción a la construcción de edificios. Argentina.

Das, B. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México.

Estay, C. (2008). Características de muros de hormigón armado diseñados en


Chile. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil. Universidad de Chile.
Chile.

Freire, M. (1999). Precisiones para el empleo del método del módulo de balasto en
edificación. España.

98
Gómez, M. Á. (2011). Diseño estructural de edificios altos tipo torre empleando
concreto de alta resistencia. Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil :
Universidad Nacional Autónoma de México.

Guzmán, M. (1998). Caracterización de tipologías estructurales usadas en el


diseño de edificios altos en Chile. Tesis Ingeniero Civil. Universidad de
Chile. Chile: (Citado por: Meneses, P. (2006) Análisis de edificios de
hormigón armado en base a pórticos planos acoplados a muros de altura
parcial. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil en Obras Civiles.
Universidad Austral de Chile. Chile).

Instituto Nacional de Normalización. (2008). Geotecnia - Estudio de mecánica de


suelos (NCh1508.c2008). Chile.

Instituto Nacional de Normalización. (2009). Diseño estructural - Cargas


permanentes y cargas de uso. NCh1537.Of2009. Chile.

Instituto Nacional de Normalización. (2009). Diseño sísmico de edificios


(NCh433.Of1996 mod.2009). Chile.

Instituto Nacional de Normalización. (2010). Diseño estructural - Disposiciones


generales y combinaciones de cargas. NCh3171.Of2010. Chile.

Kuadrante. (s.f.). Estudio de mecánica de suelos y rocas. Obtenido de Kuadrante


Ingeniería: www.kuadrante.cl

Leoni, A. J. (s.f.). Coeficiente de Balasto. Facultad de Ingeniería. Universidad


Nacional de La Plata. Argentina.

Martínez, G., & Pereira, Y. (2010). Importancia del estudio del suelo para la
determinación de fundaciones en obras civiles. Barcelona.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Decreto Supremo N°60. Reglamento


que fija los requisitos de diseño y cálculo para hormigón armado. Chile.

99
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Decreto Supremo N°61. Reglamento
que fija el diseño sísmico de edificios. Chile.

Music, J. (2014). Diseño de muros de hormigón armado según normativa vigente


en nuestro país. Universidad Católica del Norte. Chile.

Otálvaro, I., & Nanclares, F. (2008). Elementos para obtener el módulo de reacción
de subrasante. Medellín.

Park, R., & Paulay, T. (1988). Estructuras de concreto reforzado. Departamento de


Ingeniería Civil. Universidad de Canterbury. Christchurch. Nueva Zelandia.

Paulay, T., & Priestley, M. (1992). Seismic design of reinforced concrete and
masonry buildings. New York. EE.UU: (Citado por: Meneses, P. (2006)
Análisis de edificios de hormigón armado en base a pórticos planos
acoplados a muros de altura parcial. Tesis para optar al título de Ingeniero
Civil en Obras Civiles. Universidad Austral de Chile. Chile).

Peck, R., Hanson, W., & Thornburn, T. (2004). Ingeniería de cimentaciones.


México.

Ramírez, P., Schüler, Ú., & Avendaño, F. (2010). Estudio de edificio de Penta
revela falla que se repite en modernas torres afectadas por el terremoto.
Obtenido de Centro de Investigación Periodística (CIPER):
http://www.ciperchile.cl

Riddell, R. (s.f.). ¿El espectro de diseño de la norma sísmica chilena es suficiente?


Universidad Católica de Chile. Chile.

Riddell, R., & Hidalgo, P. (1997). Diseño Estructural. Chile.

Ruz Vukasovic y Cia. Ltda. (2013). Informe de mecánica de suelos: Museo


Histórico Nacional. Chile.

Torres, R. (s.f.). Fundación aislada.

100
ANEXOS

101
Anexo A: Ábacos para diseño de fundaciones

Figura A.1: Contact Pressure for Footing Loaded Eccentrically About Two Axes Modified
after AREAS (1980)
Fuente: Caltrans (2003)

102
Anexo B: Estructura resistente y geometría de edificios

Edificios 1 y 2

Figura B.1: Estructura resistente del subterráneo

Fuente: Planos de estructuración

103
Figura B.2: Estructura resistente del 1° piso

Fuente: Planos de estructuración

104
Figura B.3: Estructura resistente del 2° al 22° piso

Fuente: Planos de estructuración

105
Figura B.4: Geometría del subterráneo

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

106
Figura B.5: Geometría del 1° piso

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

107
Figura B.6: Geometría del 2° al 22° piso

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

108
Edificios 3 y 4

Figura B.7: Estructura resistente del 1° piso

Fuente: Planos de estructuración

Figura B.8: Estructura resistente del 2° al 17° piso

Fuente: Planos de estructuración

109
Figura B.9: Geometría 1° piso

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

Figura B.10: Geometría del 2° a 3° piso

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

Figura B.11: Geometría del 4° a 5° piso

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

110
Figura B.12: Geometría del 6° piso

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

Figura B.13: Geometría de 7° al 17° piso

Fuente: elaboración propia en ETABS 2013

111
Anexo C: Torsión accidental

Edificios 1 y 2

Tabla C.1: Dimensión en la dirección X e Y de la planta nivel k y altura total del edificio

ALTURA TOTAL DEL EDIFICIO 1


H 64,02 [m]
SUBTERRÁNEO
bkx 32,20 [m]
bky 24,80 [m]
PISOS 1 AL 22
bkx 35,00 [m]
bky 26,80 [m]
Fuente: elaboración propia

Tabla C.2: Torsión accidental en dirección X e Y

Zx SX SY
SUB 2,88 0,112 0,145
PISO 1 6,48 0,271 0,354
PISO 2 9,00 0,377 0,492
PISO 3 11,52 0,482 0,630
PISO 4 14,04 0,588 0,768
PISO 5 16,56 0,693 0,905
PISO 6 19,08 0,799 1,043
PISO 7 21,60 0,904 1,181
PISO 8 24,12 1,010 1,319
PISO 9 26,64 1,115 1,456
PISO 10 29,16 1,221 1,594
PISO 11 31,68 1,326 1,732
PISO 12 34,20 1,432 1,870
PISO 13 36,72 1,537 2,007
PISO 14 39,24 1,643 2,145
PISO 15 41,76 1,748 2,283
PISO 16 44,28 1,854 2,421
PISO 17 46,80 1,959 2,559
PISO 18 49,32 2,065 2,696
PISO 19 51,84 2,170 2,834
PISO 20 54,36 2,276 2,972
PISO 21 56,88 2,381 3,110
PISO 22 59,40 2,487 3,247
Fuente: elaboración propia

112
Edificios 3 y 4

Tabla C.3: Dimensión en la dirección X e Y de la planta nivel k y altura total del edificio

ALTURA TOTAL DEL EDIFICIO


H 42,48 [m]
PISOS 1 AL 17
bkx 43,20 [m]
bky 14,13 [m]
Fuente: elaboración propia

Tabla C.4: Torsión accidental en dirección X e Y

Zx SX SY
PISO 1 2,64 0,088 0,268
PISO 2 5,13 0,171 0,522
PISO 3 7,62 0,253 0,775
PISO 4 10,11 0,336 1,028
PISO 5 12,60 0,419 1,281
PISO 6 15,09 0,502 1,535
PISO 7 17,58 0,585 1,788
PISO 8 20,07 0,668 2,041
PISO 9 22,56 0,750 2,294
PISO 10 25,05 0,833 2,547
PISO 11 27,54 0,916 2,801
PISO 12 30,03 0,999 3,054
PISO 13 32,52 1,082 3,307
PISO 14 35,01 1,165 3,560
PISO 15 37,50 1,247 3,814
PISO 16 39,99 1,330 4,067
PISO 17 42,48 1,413 4,320
Fuente: elaboración propia

113
Anexo D: Factores de reducción

Si el corte elástico, Qe, divido el factor de reducción calculado con los


periodos con mayor masa traslacional en cada dirección de análisis que se
obtuvieron luego de analizar el modelo con R = 1, resulta ser menor que el corte
mínimo, el corte basal se debe reducir por un factor que al multiplicarlo por Qe, dé
como resultado el corte mínimo. Este factor se calcula como Qmín/Qe. De igual
forma, si el corte basal es mayor que el corte máximo, Qe se amplifica por un
factor calculado como Qmáx/Qe para que dé como resultado el corte máximo.

Edificio 1-A y 1-B

Como se ve en la tabla D.1, el corte basal considerando R = 1, para el


edificio 1-A es 506,94 [tonf] para sismo en dirección X y 692,36 [tonf] para sismo
en dirección Y, por lo que estos valores son menores que el corte mínimo, es por
esto que el factor de reducción, 1/R*, que se ingresa al modelo para reducir el
sismo es Qmín/Qe. Lo mismo ocurre con el edificio 1-B, por lo que el factor de
reducción (tabla D.2) a utilizar también corresponde al caso Qmín/Qe, en ambas
direcciones.
Tabla D.1: Análisis de factor de reducción de edificio 1-A

SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 8,37 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.245,35 31% 506,94 12% 0,119 957,92 7% 0,226 2.011,63 15% 0,474

SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 9,13 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
5.858,72 43% 692,36 12% 0,118 957,92 7% 0,164 2.011,63 15% 0,343
Fuente: elaboración propia

114
Tabla D.2: Análisis de factor de reducción edificio 1-B

SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 9,62 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.051,83 22% 317,30 10% 0,104 950,13 7% 0,311 1.995,28 15% 0,654

SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 9,69 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.216,62 24% 332,04 10% 0,103 950,13 7% 0,295 1.995,28 15% 0,620
Fuente: elaboración propia

115
Edificio 2-A y 2-B

En el caso del edificio 2-A, los factores de reducción a considerar son los
del primer caso, ya que los cortes basales en ambas direcciones cumplen con los
cortes mínimo y máximo, es decir, no hay que realizarle ninguna corrección (tabla
D.3).

Tabla D.3: Análisis de factor de reducción para edificio 2-A

SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 6,49 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.680,22 56,4% 721,42 15% 0,154 580,59 7% 0,124 1.219,24 15% 0,261

SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 6,59 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
6.432,33 77,6% 975,75 15% 0,152 580,59 7% 0,090 1.219,24 15% 0,190
Fuente: elaboración propia

No así en el caso del edificio 2-B, ya que el factor de reducción que se


utiliza es el del caso Qmín/Qe, ya que como se menciona anteriormente, los corte
basales no cumplen con el mínimo estipulado (tabla D.4).

Tabla D.4: Análisis de factor de reducción para edificio 2-B

SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 8,20 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.795,54 46% 462,82 12% 0,122 580,41 7% 0,153 1.218,87 15% 0,321

SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 8,07 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.111,65 50% 509,61 12% 0,124 580,41 7% 0,141 1.218,87 15% 0,296
Fuente: elaboración propia

116
Edificio 3-A y 3-B

Para el edificio 3-A, el factor que se utiliza para reducir el sismo en dirección
X es el del primer caso, y el del sismo en Y es el de Qmín/Qe (tabla D.5).

Tabla D.5: Análisis de factor de reducción para edificio 3-A

SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 6,48 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
5.950,22 61% 918,08 15% 0,154 680,68 7% 0,114 1.429,42 15% 0,240

SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 7,64 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.752,15 39% 491,14 13% 0,131 680,68 7% 0,181 1.429,42 15% 0,381
Fuente: elaboración propia

Según tabla D.6, los factores utilizados en el edificio 3-B, son los del caso
Qmín/Qe.

Tabla D.6: Análisis de factor de reducción para edificio 3-B

SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 8,03 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.068,76 41,8% 506,72 12% 0,125 680,68 7% 0,167 1.429,42 15% 0,351

SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 9,80 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
1.660,34 17,1% 169,35 10% 0,102 680,68 7% 0,410 1.429,42 15% 0,861
Fuente: elaboración propia

117
Edificio 4-A y 4-B

Para el caso del edificio 4-A, los factores para reducir el sismo en ambas
direcciones son los del primer caso, ya que ambos cortes basales cumplen con el
mínimo y el máximo (tabla D.7).

Tabla D.7: Análisis de factor de reducción para edificio 4-A

SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 4,93 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.604,13 57% 730,42 20% 0,203 441,97 7% 0,123 928,15 0,147 0,258

SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 5,52 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.415,31 54% 618,63 18% 0,181 441,97 7% 0,129 928,15 15% 0,272
Fuente: elaboración propia

Por el desarrollo de la tabla D.8, se expresa que el factor de reducción para


dirección X es el del primero caso y para dirección Y es del caso Qmín/Qe.

Tabla D.8: Análisis de factor de reducción para edificio 4-B

SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 6,45 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.282,32 67,8% 663,97 16% 0,155 441,97 7% 0,103 928,15 0,147 0,217

SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 8,46 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
2.187,87 34,7% 258,47 12% 0,118 441,97 7% 0,202 928,15 0,147 0,424
Fuente: elaboración propia

118
Anexo E: Desplazamiento lateral entrepiso

Edificio 1-A

Tabla E.1: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección X

Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story22 0,03401 0,03926
Story21 0,03269 0,03766 0,00132 0,00160 2,52 0,00504 cumple cumple
Story20 0,03128 0,03598 0,00141 0,00168 2,52 0,00504 cumple cumple
Story19 0,02982 0,03425 0,00146 0,00173 2,52 0,00504 cumple cumple
Story18 0,02831 0,03246 0,00151 0,00179 2,52 0,00504 cumple cumple
Story17 0,02674 0,03061 0,00157 0,00185 2,52 0,00504 cumple cumple
Story16 0,02511 0,02871 0,00162 0,00190 2,52 0,00504 cumple cumple
Story15 0,02344 0,02676 0,00167 0,00195 2,52 0,00504 cumple cumple
Story14 0,02172 0,02477 0,00172 0,00199 2,52 0,00504 cumple cumple
Story13 0,01997 0,02275 0,00175 0,00202 2,52 0,00504 cumple cumple
Story12 0,01819 0,02071 0,00178 0,00204 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,01640 0,01865 0,00180 0,00205 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,01459 0,01660 0,00180 0,00205 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,01279 0,01457 0,00180 0,00204 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,01101 0,01256 0,00178 0,00200 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,00927 0,01061 0,00174 0,00196 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,00759 0,00872 0,00169 0,00189 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00598 0,00692 0,00161 0,00180 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00448 0,00525 0,00150 0,00168 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00312 0,00371 0,00136 0,00153 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00192 0,00236 0,00120 0,00135 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00094 0,00125 0,00098 0,00111 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00017 0,00025 0,00077 0,00100 2,88 0,00576 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

119
Tabla E.2: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story22 0,02523 0,02852
Story21 0,02426 0,02737 0,00097 0,00115 2,52 0,00504 cumple cumple
Story20 0,02322 0,02615 0,00104 0,00122 2,52 0,00504 cumple cumple
Story19 0,02214 0,02489 0,00108 0,00126 2,52 0,00504 cumple cumple
Story18 0,02101 0,02359 0,00112 0,00130 2,52 0,00504 cumple cumple
Story17 0,01985 0,02225 0,00116 0,00134 2,52 0,00504 cumple cumple
Story16 0,01865 0,02087 0,00120 0,00138 2,52 0,00504 cumple cumple
Story15 0,01741 0,01945 0,00124 0,00142 2,52 0,00504 cumple cumple
Story14 0,01613 0,01801 0,00127 0,00145 2,52 0,00504 cumple cumple
Story13 0,01483 0,01654 0,00130 0,00147 2,52 0,00504 cumple cumple
Story12 0,01351 0,01505 0,00132 0,00149 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,01218 0,01356 0,00133 0,00149 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,01084 0,01207 0,00134 0,00149 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,00951 0,01059 0,00134 0,00148 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,00819 0,00913 0,00132 0,00146 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,00689 0,00771 0,00129 0,00142 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,00564 0,00634 0,00125 0,00137 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00445 0,00503 0,00119 0,00131 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00333 0,00381 0,00111 0,00122 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00232 0,00270 0,00101 0,00111 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00143 0,00172 0,00089 0,00098 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00070 0,00091 0,00073 0,00081 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00012 0,00018 0,00057 0,00073 2,88 0,00576 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

120
Edificio 1-B

Tabla E.3: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección X

Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story22 0,07467 0,07792 2,52
Story21 0,07178 0,07474 0,00290 0,00318 2,52 0,00504 cumple cumple
Story20 0,06874 0,07149 0,00304 0,00326 2,52 0,00504 cumple cumple
Story19 0,06565 0,06819 0,00309 0,00329 2,52 0,00504 cumple cumple
Story18 0,06249 0,06486 0,00316 0,00333 2,52 0,00504 cumple cumple
Story17 0,05927 0,06149 0,00322 0,00337 2,52 0,00504 cumple cumple
Story16 0,05598 0,05808 0,00329 0,00341 2,52 0,00504 cumple cumple
Story15 0,05263 0,05464 0,00335 0,00344 2,52 0,00504 cumple cumple
Story14 0,04923 0,05116 0,00340 0,00347 2,52 0,00504 cumple cumple
Story13 0,04578 0,04767 0,00345 0,00350 2,52 0,00504 cumple cumple
Story12 0,04228 0,04415 0,00349 0,00352 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,03876 0,04062 0,00352 0,00353 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,03522 0,03708 0,00354 0,00354 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,03167 0,03355 0,00355 0,00354 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,02813 0,03002 0,00354 0,00353 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,02461 0,02652 0,00352 0,00351 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,02114 0,02304 0,00347 0,00347 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,01773 0,01962 0,00340 0,00343 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,01443 0,01625 0,00331 0,00336 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,01125 0,01297 0,00318 0,00328 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00823 0,00980 0,00302 0,00317 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00540 0,00678 0,00282 0,00302 3,60 0,0072 cumple cumple
SUB 0,00213 0,00281 0,00328 0,00397 2,88 0,00576 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

121
Tabla E.4: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story22 0,07142 0,07393
Story21 0,06866 0,07093 0,00276 0,00300 2,52 0,00504 cumple cumple
Story20 0,06575 0,06784 0,00291 0,00309 2,52 0,00504 cumple cumple
Story19 0,06279 0,06472 0,00296 0,00313 2,52 0,00504 cumple cumple
Story18 0,05977 0,06155 0,00302 0,00316 2,52 0,00504 cumple cumple
Story17 0,05668 0,05835 0,00309 0,00320 2,52 0,00504 cumple cumple
Story16 0,05353 0,05512 0,00315 0,00324 2,52 0,00504 cumple cumple
Story15 0,05033 0,05185 0,00321 0,00327 2,52 0,00504 cumple cumple
Story14 0,04707 0,04856 0,00326 0,00330 2,52 0,00504 cumple cumple
Story13 0,04377 0,04524 0,00330 0,00332 2,52 0,00504 cumple cumple
Story12 0,04042 0,04190 0,00334 0,00334 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,03705 0,03855 0,00337 0,00335 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,03366 0,03519 0,00339 0,00336 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,03026 0,03184 0,00340 0,00336 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,02687 0,02849 0,00339 0,00335 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,02350 0,02516 0,00337 0,00333 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,02018 0,02187 0,00332 0,00330 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,01692 0,01861 0,00326 0,00325 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,01376 0,01542 0,00316 0,00319 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,01072 0,01230 0,00304 0,00312 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00783 0,00929 0,00289 0,00301 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00513 0,00643 0,00270 0,00286 3,60 0,0072 cumple cumple
SUB 0,00203 0,00267 0,00311 0,00377 2,88 0,00576 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

122
Edificio 2-A

Tabla E.5: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección X

Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story13 0,01152 0,01245 2,52
Story12 0,01067 0,01157 0,00084 0,00088 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,00981 0,01064 0,00086 0,00093 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,00890 0,00967 0,00091 0,00097 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,00795 0,00865 0,00095 0,00101 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,00697 0,00761 0,00098 0,00105 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,00597 0,00654 0,00100 0,00107 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,00496 0,00548 0,00101 0,00107 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00397 0,00442 0,00099 0,00105 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00302 0,00341 0,00095 0,00102 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00213 0,00245 0,00089 0,00095 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00133 0,00159 0,00080 0,00086 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00066 0,00087 0,00067 0,00073 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00012 0,00018 0,00054 0,00069 2,88 0,00576 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

Tabla E.6: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story13 0,01157 0,01231 2,52
Story12 0,01072 0,01144 0,00085 0,00087 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,00986 0,01052 0,00087 0,00092 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,00895 0,00956 0,00091 0,00096 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,00799 0,00856 0,00095 0,00100 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,00701 0,00752 0,00099 0,00103 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,00600 0,00647 0,00101 0,00105 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,00499 0,00541 0,00101 0,00106 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00399 0,00437 0,00100 0,00104 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00303 0,00337 0,00096 0,00101 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00214 0,00242 0,00089 0,00094 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00134 0,00157 0,00081 0,00085 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00066 0,00085 0,00067 0,00072 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00012 0,00018 0,00054 0,00068 2,88 0,00576 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

123
Edificio 2-B

Tabla E.7: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección X

Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story13 0,02243 0,02343 2,52
Story12 0,02088 0,02183 0,00155 0,00160 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,01932 0,02020 0,00156 0,00163 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,01772 0,01855 0,00160 0,00165 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,01607 0,01687 0,00165 0,00168 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,01439 0,01516 0,00168 0,00171 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,01268 0,01344 0,00171 0,00172 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,01095 0,01171 0,00173 0,00173 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00923 0,00998 0,00173 0,00173 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00752 0,00827 0,00170 0,00171 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00587 0,00659 0,00166 0,00168 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00427 0,00495 0,00159 0,00164 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00278 0,00339 0,00149 0,00156 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00107 0,00137 0,00171 0,00203 2,88 0,00576 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

Tabla E.8: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story13 0,02079 0,02160 2,52
Story12 0,01935 0,02013 0,00144 0,00147 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,01790 0,01863 0,00144 0,00150 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,01642 0,01710 0,00149 0,00153 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,01489 0,01555 0,00153 0,00155 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,01333 0,01398 0,00156 0,00157 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,01174 0,01239 0,00159 0,00159 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,01014 0,01080 0,00160 0,00160 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00854 0,00920 0,00160 0,00159 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00696 0,00762 0,00158 0,00158 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00543 0,00607 0,00154 0,00155 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00395 0,00456 0,00148 0,00151 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00256 0,00313 0,00139 0,00144 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00099 0,00126 0,00157 0,00187 2,88 0,00576 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

124
Edificio 3-A

Tabla E.9: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección X

Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,01160 0,00062 2,49
Story16 0,01109 0,00057 0,00051 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story15 0,01052 0,00052 0,00057 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story14 0,00990 0,00047 0,00062 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story13 0,00922 0,00042 0,00068 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story12 0,00848 0,00037 0,00074 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story11 0,00769 0,00032 0,00079 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story10 0,00686 0,00028 0,00084 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00599 0,00023 0,00087 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00510 0,00019 0,00089 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00421 0,00015 0,00089 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00333 0,00011 0,00087 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00250 0,00008 0,00084 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00173 0,00005 0,00076 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00107 0,00003 0,00066 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00061 0,00002 0,00046 0,00001 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00024 0,00001 0,00037 0,00001 2,64 0,00528 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

Tabla E.10: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,00069 0,02243 2,49
Story16 0,00065 0,02073 0,00004 0,00171 2,49 0,00498 cumple cumple
Story15 0,00060 0,01900 0,00004 0,00173 2,49 0,00498 cumple cumple
Story14 0,00056 0,01725 0,00005 0,00175 2,49 0,00498 cumple cumple
Story13 0,00051 0,01549 0,00005 0,00177 2,49 0,00498 cumple cumple
Story12 0,00047 0,01372 0,00005 0,00177 2,49 0,00498 cumple cumple
Story11 0,00042 0,01196 0,00005 0,00176 2,49 0,00498 cumple cumple
Story10 0,00037 0,01024 0,00005 0,00172 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00032 0,00857 0,00005 0,00167 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00027 0,00698 0,00005 0,00159 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00022 0,00549 0,00005 0,00149 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00017 0,00414 0,00005 0,00136 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00013 0,00294 0,00004 0,00119 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00009 0,00194 0,00004 0,00100 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00005 0,00115 0,00004 0,00080 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00003 0,00060 0,00002 0,00055 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00001 0,00021 0,00002 0,00039 2,64 0,00528 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

125
Edificio 3-B

Tabla E.11: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección X

Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,02553 0,00037 2,49
Story16 0,02422 0,00035 0,00131 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story15 0,02287 0,00033 0,00135 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story14 0,02148 0,00030 0,00139 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story13 0,02004 0,00028 0,00143 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story12 0,01857 0,00026 0,00148 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story11 0,01705 0,00024 0,00152 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story10 0,01549 0,00022 0,00156 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,01390 0,00020 0,00159 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,01229 0,00018 0,00161 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,01066 0,00016 0,00163 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00903 0,00014 0,00163 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00740 0,00012 0,00163 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00580 0,00010 0,00160 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00424 0,00007 0,00156 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00280 0,00005 0,00144 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00140 0,00002 0,00140 0,00003 2,64 0,00528 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

Tabla E.12: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,00095 0,11213 2,49
Story16 0,00090 0,10532 0,00005 0,00682 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story15 0,00085 0,09849 0,00005 0,00682 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story14 0,00080 0,09165 0,00005 0,00684 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story13 0,00075 0,08479 0,00005 0,00686 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story12 0,00070 0,07793 0,00005 0,00687 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story11 0,00064 0,07106 0,00005 0,00686 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story10 0,00059 0,06422 0,00006 0,00685 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story9 0,00053 0,05739 0,00005 0,00682 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story8 0,00048 0,05062 0,00006 0,00678 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story7 0,00042 0,04390 0,00006 0,00671 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story6 0,00036 0,03727 0,00006 0,00663 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story5 0,00030 0,03075 0,00006 0,00652 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story4 0,00024 0,02436 0,00006 0,00639 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story3 0,00018 0,01810 0,00006 0,00625 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story2 0,00012 0,01203 0,00006 0,00607 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story1 0,00006 0,00609 0,00006 0,00594 2,64 0,00528 cumple no cumple

Fuente: elaboración propia

126
Tabla E.13: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,00089 0,09310 2,49
Story16 0,00085 0,08766 0,00004 0,00545 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story15 0,00081 0,08220 0,00004 0,00546 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story14 0,00076 0,07672 0,00005 0,00548 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story13 0,00071 0,07133 0,00005 0,00539 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story12 0,00066 0,06594 0,00005 0,00539 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story11 0,00061 0,06056 0,00005 0,00538 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story10 0,00056 0,05510 0,00005 0,00546 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story9 0,00051 0,04967 0,00005 0,00543 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story8 0,00045 0,04419 0,00005 0,00548 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story7 0,00040 0,03879 0,00006 0,00540 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story6 0,00034 0,03341 0,00006 0,00538 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story5 0,00029 0,02800 0,00006 0,00541 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story4 0,00023 0,02258 0,00006 0,00542 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story3 0,00017 0,01715 0,00006 0,00543 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story2 0,00011 0,01173 0,00006 0,00542 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story1 0,00006 0,00597 0,00006 0,00576 2,64 0,00528 cumple no cumple
Fuente: elaboración propia

127
Edificio 4-A

Tabla E.14: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección X

Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story11 0,00453 0,00037 2,49
Story10 0,00417 0,00033 0,00036 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00376 0,00029 0,00041 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00330 0,00024 0,00046 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00280 0,00020 0,00050 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00228 0,00015 0,00052 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00175 0,00011 0,00053 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00124 0,00008 0,00051 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00078 0,00005 0,00046 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00045 0,00003 0,00033 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00018 0,00001 0,00027 0,00002 2,64 0,00528 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

Tabla E.15: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story11 0,00027 0,00665 2,49
Story10 0,00025 0,00589 0,00002 0,00075 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00023 0,00511 0,00003 0,00078 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00020 0,00431 0,00003 0,00080 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00017 0,00351 0,00003 0,00080 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00014 0,00274 0,00003 0,00078 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00011 0,00201 0,00003 0,00073 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00008 0,00137 0,00003 0,00064 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00005 0,00083 0,00003 0,00054 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00003 0,00045 0,00002 0,00038 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00001 0,00017 0,00002 0,00028 2,64 0,00528 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

128
Edificio 4-B

Tabla E.16: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección X

Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story11 0,01172 0,00031 2,49
Story10 0,01077 0,00029 0,00095 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00977 0,00026 0,00100 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00872 0,00023 0,00105 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00763 0,00020 0,00109 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00651 0,00017 0,00112 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00536 0,00015 0,00115 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00421 0,00012 0,00115 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00308 0,00009 0,00114 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00203 0,00006 0,00105 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00101 0,00003 0,00102 0,00003 2,64 0,00528 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

Tabla E.17: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y

Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story11 0,00041 0,03617 2,49
Story10 0,00038 0,03283 0,00003 0,00334 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00035 0,02947 0,00003 0,00336 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00031 0,02610 0,00003 0,00337 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00028 0,02273 0,00004 0,00338 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00024 0,01936 0,00004 0,00337 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00020 0,01601 0,00004 0,00335 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00016 0,01270 0,00004 0,00331 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00012 0,00945 0,00004 0,00325 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00008 0,00629 0,00004 0,00316 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00004 0,00319 0,00004 0,00310 2,64 0,00528 cumple cumple

Fuente: elaboración propia

129
Anexo F: Presiones de suelo de fundaciones

Edificio 1-A

Tabla F.1: Verificación de tensiones

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
1 2 1,50 4,05 1,00 11,88 33,12 cumple cumple
2 2 2,90 17,50 1,00 21,60 44,45 cumple cumple
3 2 1,50 4,05 1,00 11,68 33,52 cumple cumple
4 4 1,20 1,80 1,00 28,94 44,46 cumple cumple
5 4 1,70 2,40 1,00 28,79 44,24 cumple cumple
6 4 2,20 4,00 1,00 29,66 43,98 cumple cumple
7 4 2,20 4,00 1,00 29,90 44,10 cumple cumple
8 4 1,60 2,40 1,00 28,95 44,26 cumple cumple
9 4 1,40 1,80 1,00 27,26 42,61 cumple cumple
10 5 2,50 8,00 1,00 25,25 43,73 cumple cumple
11 6 2,60 8,00 1,00 20,15 43,60 cumple cumple
12 6 2,40 4,00 1,00 23,14 44,76 cumple cumple
13 6 2,20 3,65 1,00 22,91 43,01 cumple cumple
54 7 3,10 1,67 1,00 21,17 43,57 cumple cumple
14 8 2,40 3,02 1,00 22,15 43,99 cumple cumple
15 8 2,30 6,80 1,00 16,77 44,62 cumple cumple
16 9 1,70 2,55 1,00 15,06 44,76 cumple cumple
17 9 2,70 10,80 1,00 21,11 44,22 cumple cumple
18 9 2,20 8,50 1,00 21,74 44,94 cumple cumple
19 9 1,90 2,55 1,00 16,27 42,75 cumple cumple
20 11 2,10 9,00 1,00 26,05 44,13 cumple cumple
21 11 2,20 9,00 1,00 25,32 42,98 cumple cumple
22 11' 2,50 4,18 1,00 15,79 44,89 cumple cumple
23 12 2,40 8,00 1,00 17,10 43,44 cumple cumple
24 12 2,40 8,00 1,00 17,61 44,73 cumple cumple
25 13 3,40 10,00 1,00 13,64 44,74 cumple cumple
26 13 3,60 10,00 1,00 12,62 44,58 cumple cumple
(Continúa)

Fuente: elaboración propia

130
Tabla F.2: Verificación de tensiones (Conclusión)

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
27 B 3,50 5,50 1,00 12,23 44,03 cumple cumple
28 C 2,70 5,50 1,00 13,94 42,87 cumple cumple
29 E 2,70 12,30 1,00 29,73 34,12 cumple cumple
30 F 1,30 4,22 1,00 29,01 40,68 cumple cumple
31 G 2,90 4,00 1,00 27,89 43,65 cumple cumple
32 G 1,60 5,13 1,00 13,16 43,09 cumple cumple
33 I 1,50 2,50 1,00 25,19 43,61 cumple cumple
34 J 2,70 6,82 1,00 27,74 44,81 cumple cumple
35 K 2,20 6,60 1,00 28,96 31,30 cumple cumple
36 L 2,70 4,00 1,00 17,56 43,72 cumple cumple
39 M 1,80 2,06 1,00 23,14 44,22 cumple cumple
38 M 2,30 3,00 1,00 19,83 43,54 cumple cumple
37 M 2,90 7,62 1,00 26,97 43,71 cumple cumple
41 N 2,00 7,12 1,00 29,74 40,53 cumple cumple
43 Ñ 3,70 8,50 1,00 21,54 44,79 cumple cumple
42 Ñ 1,10 2,40 1,00 29,95 35,03 cumple cumple
44 O 2,50 4,00 1,00 18,84 44,33 cumple cumple
45 P 2,10 14,30 1,00 29,52 38,30 cumple cumple
46 Q 2,20 6,60 1,00 28,96 31,29 cumple cumple
47 R 2,90 5,00 1,00 20,93 43,42 cumple cumple
48 S 1,50 2,50 1,00 25,43 44,38 cumple cumple
49 U 2,50 8,12 1,00 27,82 43,69 cumple cumple
50 V 1,40 4,22 1,00 28,63 41,55 cumple cumple
51 W 2,70 12,30 1,00 29,79 34,22 cumple cumple
52 Y 2,60 5,50 1,00 12,95 44,37 cumple cumple
53 Z 3,50 5,50 1,00 11,65 44,20 cumple cumple
Fuente: elaboración propia

131
Edificio 1-B

Tabla F.3: Verificación de tensiones

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
1 2 1,50 4,05 1,00 4,03 14,28 cumple cumple
2 2 2,40 17,50 1,00 22,02 44,85 cumple cumple
3 2 1,50 4,05 1,00 9,61 14,62 cumple cumple
4 4 1,80 2,50 1,00 21,79 42,50 cumple cumple
5 4 1,80 2,80 1,00 27,85 44,39 cumple cumple
6 4 2,70 4,20 1,00 29,79 41,26 cumple cumple
7 4 3,00 4,20 1,00 29,87 42,81 cumple cumple
8 4 2,00 2,70 1,00 29,50 44,48 cumple cumple
9 4 1,50 2,00 1,00 23,75 44,45 cumple cumple
10 5 2,80 8,00 1,00 26,40 44,68 cumple cumple
11 6 2,30 6,99 1,00 29,24 32,36 cumple cumple
12 6 2,30 5,00 1,00 27,40 44,85 cumple cumple
13 6 2,50 4,50 1,00 27,13 44,53 cumple cumple
54 7 1,80 3,50 1,00 28,85 44,67 cumple cumple
14 8 1,70 3,90 1,00 19,86 44,81 cumple cumple
15 8 2,40 6,70 1,00 19,60 44,94 cumple cumple
16 9 2,70 4,00 1,00 20,46 43,53 cumple cumple
17 9 2,60 10,80 1,00 18,48 43,31 cumple cumple
18 9 1,90 7,50 1,00 21,42 43,52 cumple cumple
19 9 2,20 4,00 1,00 24,04 44,13 cumple cumple
20 11 2,20 8,00 1,00 25,83 43,40 cumple cumple
21 11 2,20 8,00 1,00 24,56 43,08 cumple cumple
22 11' 1,70 5,00 1,00 19,87 44,98 cumple cumple
23 12 1,80 6,90 1,00 25,88 44,77 cumple cumple
24 12 1,60 6,90 1,00 21,96 44,87 cumple cumple
25 13 2,00 9,90 1,00 23,12 44,64 cumple cumple
26 13 2,10 9,90 1,00 22,89 42,96 cumple cumple
(Continúa)

Fuente: elaboración propia

132
Tabla F.4: Verificación de tensiones (Conclusión)

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
27 B 3,60 5,40 1,00 27,05 44,55 cumple cumple
28 C 2,50 5,40 1,00 25,57 44,43 cumple cumple
29 E 3,10 12,50 1,00 29,76 35,32 cumple cumple
30 F 2,10 4,50 1,00 26,30 43,58 cumple cumple
31 G 3,30 4,50 1,00 29,90 43,18 cumple cumple
32 G 1,90 6,00 1,00 29,99 43,25 cumple cumple
33 I 1,30 4,00 1,00 25,73 44,07 cumple cumple
34 J 2,30 6,82 1,00 29,88 42,13 cumple cumple
35 K 2,60 6,60 1,00 29,69 38,63 cumple cumple
36 L 2,70 5,00 1,00 18,06 43,68 cumple cumple
39 M 1,90 2,30 1,00 17,68 42,63 cumple cumple
38 M 1,50 3,00 1,00 10,98 44,95 cumple cumple
37 M 1,70 7,62 1,00 27,56 44,14 cumple cumple
41 N 1,90 7,12 1,00 28,87 31,26 cumple cumple
43 Ñ 2,70 8,00 1,00 28,16 44,95 cumple cumple
42 Ñ 1,10 2,00 1,00 26,49 43,40 cumple cumple
44 O 3,00 5,20 1,00 29,94 43,66 cumple cumple
45 P 1,70 12,94 1,00 28,45 34,86 cumple cumple
46 Q 2,70 6,40 1,00 29,82 37,90 cumple cumple
47 R 1,60 5,00 1,00 29,38 44,16 cumple cumple
48 S 1,70 2,50 1,00 17,79 43,43 cumple cumple
49 U 2,70 8,90 1,00 29,04 39,64 cumple cumple
50 V 1,70 4,22 1,00 28,84 40,40 cumple cumple
51 W 2,50 12,50 1,00 28,93 41,36 cumple cumple
52 Y 3,70 5,50 1,00 24,69 43,52 cumple cumple
53 Z 3,70 5,40 1,00 25,68 44,58 cumple cumple
Fuente: elaboración propia

133
Edificio 2-A

Tabla F.5: Verificación de tensiones

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
1 2 1,50 4,05 1,00 8,20 22,11 cumple cumple
2 2 1,80 17,50 1,00 22,54 43,75 cumple cumple
3 2 1,50 4,05 1,00 8,07 22,66 cumple cumple
4 4 1,00 1,80 1,00 21,05 31,62 cumple cumple
5 4 1,50 1,78 1,00 27,06 43,39 cumple cumple
6 4 1,80 3,25 1,00 27,30 43,68 cumple cumple
7 4 1,80 3,25 1,00 27,42 43,98 cumple cumple
8 4 1,40 1,78 1,00 27,46 43,66 cumple cumple
9 4 1,00 1,80 1,00 23,06 35,54 cumple cumple
10 5 1,80 7,50 1,00 21,65 43,79 cumple cumple
11 6 1,70 7,80 1,00 18,99 42,77 cumple cumple
12 6 1,40 4,70 1,00 20,25 43,52 cumple cumple
13 6 1,30 3,65 1,00 22,90 43,15 cumple cumple
54 7 1,30 2,50 1,00 20,37 43,05 cumple cumple
14 8 1,20 4,00 1,00 20,33 41,95 cumple cumple
15 8 1,90 5,40 1,00 15,33 44,52 cumple cumple
16 9 1,20 2,55 1,00 15,07 43,25 cumple cumple
17 9 1,90 10,00 1,00 20,82 42,89 cumple cumple
18 9 1,90 6,59 1,00 21,15 44,62 cumple cumple
19 9 1,30 2,55 1,00 16,46 42,49 cumple cumple
20 11 1,90 7,60 1,00 22,76 43,03 cumple cumple
21 11 1,90 7,61 1,00 23,15 43,68 cumple cumple
22 11' 1,50 4,18 1,00 15,77 43,74 cumple cumple
23 12 1,70 7,00 1,00 17,10 43,59 cumple cumple
24 12 1,70 7,00 1,00 17,50 44,39 cumple cumple
25 13 2,10 10,00 1,00 13,79 43,25 cumple cumple
26 13 2,20 10,00 1,00 12,98 43,96 cumple cumple
(Continúa)

Fuente: elaboración propia

134
Tabla F.6: Verificación de tensiones (Conclusión)

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
27 B 2,80 4,70 1,00 11,66 44,41 cumple cumple
28 C 1,50 4,80 1,00 20,44 42,35 cumple cumple
29 E 1,90 10,95 1,00 29,85 32,82 cumple cumple
30 F 1,00 4,22 1,00 23,24 33,89 cumple cumple
31 G 1,80 4,00 1,00 30,00 40,21 cumple cumple
32 G 1,50 5,13 1,00 8,71 30,33 cumple cumple
33 I 1,20 2,20 1,00 21,88 41,35 cumple cumple
34 J 1,50 8,10 1,00 28,83 42,98 cumple cumple
35 K 1,70 5,80 1,00 28,02 28,84 cumple cumple
36 L 1,90 4,10 1,00 14,25 42,57 cumple cumple
39 M 1,30 2,06 1,00 19,63 42,33 cumple cumple
38 M 1,30 4,10 1,00 15,88 44,08 cumple cumple
37 M 1,80 8,60 1,00 19,36 36,58 cumple cumple
41 N 1,20 8,00 1,00 28,24 35,58 cumple cumple
43 Ñ 2,90 7,00 1,00 20,95 44,85 cumple cumple
42 Ñ 1,10 1,42 1,00 29,40 37,83 cumple cumple
44 O 1,80 4,10 1,00 15,00 42,49 cumple cumple
45 P 2,70 14,60 1,00 13,38 15,93 cumple cumple
46 Q 1,70 5,80 1,00 28,02 29,16 cumple cumple
47 R 2,10 5,00 1,00 17,74 44,54 cumple cumple
48 S 1,20 2,20 1,00 21,94 42,17 cumple cumple
49 U 1,50 8,12 1,00 29,75 42,69 cumple cumple
50 V 1,00 4,22 1,00 25,28 39,16 cumple cumple
51 W 2,00 10,95 1,00 28,16 31,47 cumple cumple
52 Y 1,50 4,80 1,00 17,29 43,36 cumple cumple
53 Z 2,10 4,70 1,00 15,53 44,59 cumple cumple
Fuente: elaboración propia

135
Edificio 2-B

Tabla F.7: Verificación de tensiones


DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES
MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
1 2 1,50 4,05 1,00 2,75 8,50 cumple cumple
2 2 1,50 17,50 1,00 23,45 43,77 cumple cumple
3 2 1,50 4,05 1,00 1,99 6,76 cumple cumple
4 4 1,70 2,00 1,00 23,08 43,56 cumple cumple
5 4 1,50 1,78 1,00 28,33 41,77 cumple cumple
6 4 2,00 3,30 1,00 29,65 41,64 cumple cumple
7 4 2,00 3,30 1,00 28,51 41,75 cumple cumple
8 4 1,40 1,78 1,00 29,48 42,46 cumple cumple
9 4 1,90 2,00 1,00 23,51 44,13 cumple cumple
10 5 1,80 7,50 1,00 28,36 38,46 cumple cumple
11 6 1,20 7,70 1,00 29,53 32,65 cumple cumple
12 6 1,40 4,70 1,00 22,46 43,99 cumple cumple
13 6 1,60 4,00 1,00 25,78 43,58 cumple cumple
54 7 1,40 2,70 1,00 25,64 44,35 cumple cumple
14 8 1,40 4,00 1,00 19,89 42,04 cumple cumple
15 8 2,00 5,20 1,00 16,07 44,54 cumple cumple
16 9 1,80 3,00 1,00 29,69 43,04 cumple cumple
17 9 1,40 10,00 1,00 21,17 44,19 cumple cumple
18 9 1,60 6,59 1,00 19,60 43,15 cumple cumple
19 9 1,50 3,00 1,00 27,98 41,54 cumple cumple
20 11 1,30 7,60 1,00 28,40 44,24 cumple cumple
21 11 1,40 7,61 1,00 29,49 36,84 cumple cumple
22 11' 1,60 4,18 1,00 29,51 40,17 cumple cumple
23 12 1,25 6,77 1,00 20,89 36,29 cumple cumple
24 12 1,25 6,77 1,00 19,50 31,68 cumple cumple
25 13 1,50 8,94 1,00 22,63 38,56 cumple cumple
26 13 1,50 8,94 1,00 22,54 39,50 cumple cumple
(Continúa)

Fuente: elaboración propia

136
Tabla F.8: Verificación de tensiones (Conclusión)

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
27 B 2,60 5,00 1,00 28,27 42,86 cumple cumple
28 C 1,60 4,80 1,00 26,95 43,19 cumple cumple
29 E 1,70 10,95 1,00 29,50 36,33 cumple cumple
30 F 1,60 4,50 1,00 28,89 27,52 cumple cumple
31 G 2,10 4,00 1,00 29,79 42,00 cumple cumple
32 G 1,50 5,13 1,00 27,73 38,66 cumple cumple
33 I 1,90 3,50 1,00 29,57 36,53 cumple cumple
34 J 1,30 8,10 1,00 27,10 37,27 cumple cumple
35 K 1,90 5,80 1,00 29,47 37,18 cumple cumple
36 L 1,90 4,10 1,00 15,45 44,39 cumple cumple
39 M 1,50 2,20 1,00 16,76 43,43 cumple cumple
38 M 1,00 3,70 1,00 25,15 44,02 cumple cumple
37 M 1,00 7,62 1,00 29,05 38,01 cumple cumple
41 N 1,20 7,12 1,00 28,13 30,74 cumple cumple
43 Ñ 1,70 5,76 1,00 28,44 41,82 cumple cumple
42 Ñ 1,50 2,50 1,00 28,68 39,88 cumple cumple
44 O 1,90 4,00 1,00 18,12 44,13 cumple cumple
45 P 1,00 12,94 1,00 27,06 32,48 cumple cumple
46 Q 2,00 5,80 1,00 28,65 36,01 cumple cumple
47 R 1,70 4,15 1,00 27,76 31,00 cumple cumple
48 S 1,90 3,50 1,00 29,88 36,96 cumple cumple
49 U 1,60 8,12 1,00 28,23 36,25 cumple cumple
50 V 1,10 4,22 1,00 27,27 35,94 cumple cumple
51 W 1,70 10,95 1,00 25,94 37,44 cumple cumple
52 Y 1,60 4,80 1,00 26,18 43,07 cumple cumple
53 Z 2,80 4,70 1,00 29,44 44,51 cumple cumple
Fuente: elaboración propia

137
Edificio 3-A

Tabla F.9: Verificación de tensiones

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
1-2 1 2,50 12,18 1,00 23,32 44,22 cumple cumple
3 2 3,00 7,50 1,00 19,67 43,62 cumple cumple
4 2 2,90 7,50 1,00 17,51 43,98 cumple cumple
5 3 3,30 7,50 1,00 18,21 44,77 cumple cumple
6 3 2,50 8,09 1,00 14,57 43,24 cumple cumple
7 4 1,30 4,40 1,00 21,39 44,77 cumple cumple
8 5 3,60 7,50 1,00 18,18 44,38 cumple cumple
9 5 2,00 5,20 1,00 21,83 44,31 cumple cumple
10 6 3,70 7,50 1,00 16,77 44,24 cumple cumple
11 6 3,60 7,50 1,00 14,38 44,06 cumple cumple
12-13 7 2,40 12,80 1,00 24,28 43,68 cumple cumple
14 E 2,10 8,63 1,00 24,20 42,93 cumple cumple
15 E 1,80 2,95 1,00 19,06 44,59 cumple cumple
16 E 2,60 13,00 1,00 29,80 29,88 cumple cumple
17 E 2,10 8,50 1,00 29,85 43,29 cumple cumple
18 E 2,00 2,95 1,00 17,72 42,99 cumple cumple
19 E 2,10 8,63 1,00 29,42 43,93 cumple cumple
20 D 2,20 3,24 1,00 21,33 42,80 cumple cumple
21 D 2,40 5,00 1,00 16,69 44,48 cumple cumple
22 D 2,40 7,00 1,00 23,17 44,92 cumple cumple
23 D 2,10 7,00 1,00 28,51 39,61 cumple cumple
24 C2 2,30 6,00 1,00 17,89 44,13 cumple cumple
25-26 C1 2,10 3,40 1,00 16,59 44,20 cumple cumple
27-28 B1 2,10 3,40 1,00 13,98 42,36 cumple cumple
29 A 2,80 7,70 1,00 12,37 44,22 cumple cumple
30 A 2,30 3,00 1,00 13,70 42,73 cumple cumple
Fuente: elaboración propia

138
Edificio 3-B

Tabla F.10: Verificación de tensiones

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
1-2 1 2,50 12,80 1,00 29,66 34,96 cumple cumple
3 2 2,90 7,50 1,00 29,39 43,78 cumple cumple
4 2 2,70 7,50 1,00 28,94 40,96 cumple cumple
5 3 2,80 7,50 1,00 27,45 43,39 cumple cumple
6 3 2,80 8,30 1,00 29,42 31,32 cumple cumple
7 4 1,50 4,60 1,00 28,71 42,81 cumple cumple
8 5 2,90 7,50 1,00 28,63 44,27 cumple cumple
9 5 2,80 5,50 1,00 27,86 43,59 cumple cumple
10 6 3,00 7,50 1,00 29,13 44,70 cumple cumple
11 6 2,60 7,50 1,00 28,83 42,59 cumple cumple
12-13 7 2,50 12,80 1,00 28,89 35,44 cumple cumple
14 E 2,40 8,63 1,00 29,98 24,29 cumple cumple
15 E 1,60 2,95 1,00 19,77 42,66 cumple cumple
16 E 2,30 13,00 1,00 29,93 28,43 cumple cumple
17 E 2,60 8,50 1,00 18,80 25,15 cumple cumple
18 E 1,60 2,95 1,00 23,61 42,37 cumple cumple
19 E 2,10 8,63 1,00 29,24 28,84 cumple cumple
20 D 1,70 3,24 1,00 23,18 42,39 cumple cumple
21 D 1,80 4,50 1,00 28,45 37,17 cumple cumple
22 D 1,70 7,00 1,00 29,66 39,38 cumple cumple
23 D 2,50 7,00 1,00 18,60 22,79 cumple cumple
24 C2 2,20 5,00 1,00 24,38 44,95 cumple cumple
25-26 C1 2,00 3,40 1,00 28,93 34,91 cumple cumple
27-28 B1 2,10 3,40 1,00 29,81 42,75 cumple cumple
29 A 2,00 7,00 1,00 22,43 43,49 cumple cumple
30 A 1,80 3,00 1,00 18,23 40,48 cumple cumple
Fuente: elaboración propia

139
Edificio 4-A

Tabla F.11: Verificación de tensiones

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
1-2 1 1,60 12,18 1,00 24,22 43,31 cumple cumple
3 2 2,10 7,00 1,00 20,83 44,85 cumple cumple
4 2 2,10 7,00 1,00 17,75 43,86 cumple cumple
5 3 2,40 7,00 1,00 18,41 44,98 cumple cumple
6 3 1,70 8,09 1,00 14,09 42,55 cumple cumple
7 4 1,00 4,40 1,00 17,91 40,96 cumple cumple
8 5 2,60 7,00 1,00 18,28 44,89 cumple cumple
9 5 1,90 4,04 1,00 20,94 42,86 cumple cumple
10 6 2,70 7,00 1,00 16,95 44,29 cumple cumple
11 6 2,60 7,00 1,00 14,65 44,56 cumple cumple
12-13 7 1,60 12,18 1,00 25,61 43,13 cumple cumple
14 E 1,50 8,63 1,00 25,62 43,57 cumple cumple
15 E 1,50 2,95 1,00 15,20 42,56 cumple cumple
16 E 2,00 13,00 1,00 28,42 27,83 cumple cumple
17 E 1,70 7,48 1,00 27,92 39,99 cumple cumple
18 E 1,60 2,95 1,00 14,50 43,61 cumple cumple
19 E 1,60 8,63 1,00 28,24 41,35 cumple cumple
20 D 1,70 3,24 1,00 18,74 43,55 cumple cumple
21 D 2,00 4,70 1,00 14,47 44,94 cumple cumple
22 D 1,70 6,58 1,00 23,49 44,91 cumple cumple
23 D 1,80 5,36 1,00 29,83 43,73 cumple cumple
24 C2 2,10 5,00 1,00 16,12 42,83 cumple cumple
25-26 C1 1,40 3,00 1,00 18,51 42,21 cumple cumple
27-28 B1 1,20 3,00 1,00 18,10 42,35 cumple cumple
29 A 1,80 7,00 1,00 13,59 43,49 cumple cumple
30 A 1,70 3,00 1,00 12,82 41,88 cumple cumple
Fuente: elaboración propia

140
Edificio 4-B

Tabla F.12: Verificación de tensiones

DIMENSIONES VERIFICACIÓN DE TENSIONES


MURO EJE B L H σestático σsismico Verificación Verificación
[m] [m] [m] [ton/m²] [ton/m²] Estática Sísmica
1-2 1 1,90 12,18 1,00 28,89 32,81 cumple cumple
3 2 2,20 7,00 1,00 28,66 38,98 cumple cumple
4 2 1,90 7,00 1,00 29,23 39,50 cumple cumple
5 3 1,90 7,00 1,00 29,66 43,00 cumple cumple
6 3 1,80 8,09 1,00 28,98 29,82 cumple cumple
7 4 1,10 4,40 1,00 28,85 40,85 cumple cumple
8 5 2,10 7,00 1,00 28,85 41,09 cumple cumple
9 5 1,70 4,90 1,00 27,84 42,96 cumple cumple
10 6 2,20 7,00 1,00 29,49 41,56 cumple cumple
11 6 1,80 7,00 1,00 29,44 40,43 cumple cumple
12-13 7 1,90 12,18 1,00 27,64 33,23 cumple cumple
14 E 1,70 8,63 1,00 28,66 23,08 cumple cumple
15 E 1,50 2,95 1,00 15,02 35,44 cumple cumple
16 E 1,70 13,00 1,00 28,98 25,25 cumple cumple
17 E 2,40 8,00 1,00 14,17 20,19 cumple cumple
18 E 1,50 2,95 1,00 12,81 30,77 cumple cumple
19 E 1,50 8,63 1,00 24,58 26,36 cumple cumple
20 D 1,50 3,24 1,00 22,84 35,77 cumple cumple
21 D 1,50 4,20 1,00 18,85 35,88 cumple cumple
22 D 1,90 7,00 1,00 16,20 23,06 cumple cumple
23 D 2,00 6,00 1,00 18,96 23,43 cumple cumple
24 C2 1,60 5,00 1,00 26,25 43,48 cumple cumple
25-26 C1 2,70 3,50 1,00 11,50 15,55 cumple cumple
27-28 B1 2,50 3,50 1,00 15,33 20,73 cumple cumple
29 A 2,00 7,00 1,00 17,31 28,26 cumple cumple
30 A 1,80 2,71 1,00 25,22 43,22 cumple cumple
Fuente: elaboración propia

141

También podría gustarte