Modelacion de Fundaciones
Modelacion de Fundaciones
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Santiago, Chile
2016
ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA MODELACIÓN DE FUNDACIONES DE
EDIFICIOS DE HORMIGÓN ARMADO EN CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Santiago, Chile
2016
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al Sr. Ronald Segovia Morales, Ingeniero Civil, quien con sus
conocimientos, ayudó en el desarrollo de esta memoria.
iv
RESUMEN
v
ABSTRACT
The conclusions of this paper indicate that buildings with abutments in the
base are stiffer than those with spring, leading to the foundations of spring
buildings have smaller dimensions, the lateral displacements are higher and
therefore the walls require a greater confinement so that they can endure these
deformations without losing its strength.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA........................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. iv
RESUMEN ............................................................................................................... v
ABSTRACT ............................................................................................................. vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ x
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................ xiii
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 3
1.1.1 Objetivo general....................................................................................... 3
1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................... 3
1.2 ESTRUCTURACIÓN DE LA MEMORIA ........................................................ 4
1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO ..................................................................... 5
2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7
2.1 SUELOS ........................................................................................................ 7
2.1.1 Tipos de suelos ....................................................................................... 8
2.1.2 Zonificación sísmica ................................................................................ 9
2.1.3 Método del coeficiente de balasto ......................................................... 10
2.2 HORMIGÓN ARMADO ................................................................................ 13
2.2.1 Antecedentes históricos ......................................................................... 13
2.2.2 Ductilidad del material ........................................................................... 14
2.2.3 Confinamiento de elementos de hormigón armado ............................... 17
2.2.4 Tipos de edificios de hormigón armado ................................................. 18
2.2.5 Fallas comunes por confinamiento en muros de hormigón armado ...... 21
2.3 FUNDACIONES ........................................................................................... 24
2.3.1 Tipología de fundaciones....................................................................... 24
vii
2.3.2 Diseño de fundaciones .......................................................................... 28
2.4 DISEÑO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO .............................. 31
2.4.1 Diseño de muros especiales .................................................................. 31
3 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 38
3.1 DESCRIPCIÓN ............................................................................................ 38
3.2 ANTECEDENTES PREVIOS ....................................................................... 40
3.2.1 Código de diseño ................................................................................... 40
3.2.2 Normas aplicadas .................................................................................. 40
3.2.3 Solicitaciones y combinaciones de cargas ............................................ 40
3.2.4 Resistencias básicas de los materiales ................................................. 41
3.2.5 Antecedentes de análisis sísmico .......................................................... 42
3.2.6 Antecedentes para el diseño de fundaciones ........................................ 43
3.3 MODELACIÓN ............................................................................................. 44
3.3.1 Edificio 1 ................................................................................................ 44
3.3.2 Edificio 2 ................................................................................................ 46
3.3.3 Edificio 3 ................................................................................................ 47
3.3.4 Edificio 4 ................................................................................................ 48
3.3.5 Espectro de respuesta de aceleración................................................... 48
3.3.6 Análisis de parámetros globales ............................................................ 49
4 RESULTADOS Y ANÁLISIS COMPARATIVO ................................................... 53
4.1 RESULTADOS............................................................................................. 53
4.1.1 Edificios 1-A y 1-B ................................................................................. 53
4.1.2 Edificios 2-A y 2-B ................................................................................. 64
4.1.3 Edificios 3-A y 3-B ................................................................................. 70
4.1.4 Edificios 4-A y 4-B ................................................................................. 78
4.2 COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GLOBAL ............................... 86
4.3 COMPARACIÓN DE FUNDACIONES ......................................................... 87
4.4 COMPARACIÓN DE CONFINAMIENTO ..................................................... 89
5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 94
REFERENCIAS..................................................................................................... 98
ANEXOS ............................................................................................................. 101
viii
Anexo A: Ábacos para diseño de fundaciones ................................................ 102
Anexo B: Estructura resistente y geometría de edificios .................................. 103
Anexo C: Torsión accidental ............................................................................ 112
Anexo D: Factores de reducción ...................................................................... 114
Anexo E: Desplazamiento lateral entrepiso ..................................................... 119
Anexo F: Presiones de suelo de fundaciones .................................................. 130
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
Figura 4.4: Fundaciones de edificios 2-A (izquierda) y 2-B (derecha)................... 68
Figura 4.5: Planta primer piso indicando muros para analizar confinamiento ....... 71
Figura 4.6: Fundaciones de edificios 3-A (arriba) y 3-B (abajo) ............................ 76
Figura 4.7: Fundaciones de edificios 4-A (arriba) y 4-B (abajo) ............................ 83
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xiii
Gráfico 4.16: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y .............................. 82
Gráfico 4.17: Comparación de área total de fundaciones ..................................... 88
Gráfico 4.18: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 1-A 89
Gráfico 4.19: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 1-B 90
Gráfico 4.20: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 2-A 90
Gráfico 4.21: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 2-B 91
Gráfico 4.22: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 3-A 91
Gráfico 4.23: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 3-B 92
Gráfico 4.24: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 4-A 92
Gráfico 4.25: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 4-B 93
xiv
1 INTRODUCCIÓN
1
incluyendo resortes para así disminuir la restricción del giro y de esta forma
estudiar su comportamiento estructural. Además, se realizan otros modelos
variando la altura de los edificios para comparar el efecto que tiene esta sobre el
comportamiento de las estructuras.
2
1.1 OBJETIVOS
3
1.2 ESTRUCTURACIÓN DE LA MEMORIA
4
1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO
OBSERVAR
CONCLUIR CUESTIONAR
COMPARAR GENERAR
RESULTADOS HIPÓTESIS
MODELAR
(EXPERIMENTAR)
5
Como se muestra en la figura 1.1, la primera etapa para ejecutar un
proyecto de esta índole, es observar el entorno que rodea al diseño de
estructuras. Cuestionar por qué se realizan de esa manera y no de otra, y generar
una hipótesis frente a esa pregunta. En consecuencia, para dar respuesta al
planteamiento que se genere, hay que experimentar, comparar resultados y
finalmente concluir.
6
2 MARCO TEÓRICO
Este capítulo trata de manera teórica los temas principales que abarca la
memoria. En una primera instancia, se presenta el tema relacionado con suelos,
es decir, cuales son los tipos de suelos, zonificación sísmica y la importancia del
método del coeficiente de balasto. También, se incluyen los tipos de fundaciones
más utilizados y su diseño. Por último, se realiza una breve reseña histórica del
hormigón armado y se explican cuáles son los tipos de edificios, cuál es la
relevancia del confinamiento en los elementos de hormigón armado y el diseño
para cada uno de ellos.
2.1 SUELOS
7
Según la norma chilena NCh1508.c2008, Geotecnia – Estudio de mecánica
de suelos, existen tres tipos de estudios: estudio de mecánica de suelos, estudio
preliminar y estudio especial. El primero de ellos, está enfocado a determinar el
comportamiento esperado del subsuelo por la acción de los esfuerzos producidos
por una obra y por la acción del agua. El segundo, es un estudio simplificado para
estimar las condiciones a considerar durante un proyecto y los posibles problemas
que puedan surgir. Por último, el objetivo del estudio especial es analizar o
resolver problemas en específico, como por ejemplo, el deterioro o falla de una
estructura existente.
8
Según D.S. 61, los tipos de suelo son:
Vs30 qu (N1) Su
Suelo tipo RQD
[m/s] [MPa] [golpes/pie] [MPa]
≥ 10
A Roca, suelo cementado ≥ 900 ≥ 50%
(εqu ≤ 2%)
Roca blanda o fracturada, suelo muy denso o ≥ 0,40
B ≥ 500 ≥ 50
muy firme (εqu ≤ 2%)
≥ 0,30
C Suelo denso o firme ≥ 350 ≥ 40
(εqu ≤ 2%)
D Suelo medianamente denso o firme ≥ 180 ≥ 30 ≥ 0,05
Suelo de compacidad o consistencia
E < 180 ≥ 20 < 0,05
mediana
F Suelos Especiales * * * * *
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, debido
a que se encuentra situado en un área extensa del Océano Pacífico donde
convergen las placas de Nazca (oceánica) y Sudamericana (continental).
9
en la zona 2 y 0,4g en la zona 3; esto significa que entre mayor es el valor de
PGA, mayor es el daño probable que puede causar un sismo a una estructura
(Ridell, s.f.).
Una afirmación tan sencilla y obvia como es que una estructura está
soportada exclusivamente por el suelo, implica que se tenga que, de alguna
manera u otra, modelar el terreno y los cimientos, para conocer las interacciones
que existen en el conjunto estructura-cimiento-suelo. Hoy en día, existen diversos
programas de cálculo de estructuras que permiten la modelización de los
cimientos y el suelo, para así saber cuánto es lo que varían los esfuerzos de la
estructura debido a las condiciones del terreno en el que se va a emplazar la
edificación y el tipo de fundación. Además, realizar esta modelización permite
conocer el dimensionamiento de las estructuras de cimentación (Freire, 1999).
10
en el suelo, mediante la relación entre la tensión aplicada por la placa, q, y la
penetración o asentamiento de la misma, y” (Leoni, s.f.).
𝑞
𝑘𝑠 = (2.1)
𝑦
11
para se debe hacer una corrección de este parámetro para obtenerlo según el
tamaño real de la fundación (Otálvaro & Nanclares, 2008).
𝐵 + 0,3 2 (2.2)
𝑘𝑠 = 𝑘𝑠30 ( )
2𝐵
o Suelos cohesivos
0,3 (2.3)
𝑘𝑠 = 𝑘𝑠30 ( )
𝐵
2 𝐵 (2.4)
𝑘𝑠_𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑘𝑠_𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 (1 + )
3 2𝐿
En donde,
- B : ancho de la fundación, m.
- L : largo de la fundación, m.
12
2.2 HORMIGÓN ARMADO
13
En los años 70 los avances en el uso del hormigón fueron significativos,
debido al estudio del comportamiento de estructuras dañadas por terremotos. Las
normas se hicieron más exigentes, recomendando el uso de armaduras
transversales para evitar daños por corte. Desde 1990 hasta la fecha continúan las
mejoras en las normas y, por lo tanto, en las estructuras. Las modificaciones que
se han incluido son incrementar el corte en la base, aumentar las dimensiones
mínimas de las secciones y limitar las cuantías de acero (Barbat, Vielma, & Oller,
2007).
14
Gráfico 2.1: Relación tensión-deformación del acero estructural
En que,
- σy : tensión de fluencia.
- σr : resistencia de tracción.
- εy : deformación unitaria de fluencia, a partir de la cual el
comportamiento del material cambia de elástico a plástico.
- εe : deformación unitaria, típicamente igual a 10 a 20 veces εy.
- εr : deformación unitaria, aproximadamente 200 veces εy.
15
2.2.2.2 Características del hormigón
En que,
16
2.2.3 Confinamiento de elementos de hormigón armado
𝜀𝑟 (2.5)
𝜇=
𝜀𝑦
17
convencionalmente, alcanza valores entre los 0,7 a 0,8% (Barbat, Vielma, & Oller,
2007).
Gráfico 2.3: Curva esfuerzo – deformación para concreto confinado por aros rectangulares,
Kent y Park
18
Las tipologías estructurales deben cumplir ciertos requisitos para asegurar
la ductilidad de la estructura y constituyen la base del diseño por capacidad, estos
son:
19
Figura 2.2: Sistema estructural basado en marcos o pórticos
20
Figura 2.4: Sistemas estructurales mixtos
armado
21
Figura 2.5: Falla por confinamiento. Sismo de Chile de 2010
22
Figura 2.7: Edificio El Parque. Falla de retorno en la malla horizontal
23
2.3 FUNDACIONES
Existen varios tipos de fundaciones y cada una de ellas sirve para distintas
obras estructurales y para cada tipo de suelo. Se dividen en dos grandes grupos:
fundaciones superficiales y profundas. Dentro del grupo de las superficiales se
pueden nombrar las aisladas, continuas, combinadas y losas de fundación, y los
pilotes corresponden a una fundación profunda. A continuación, se explica,
brevemente, en qué consiste cada una.
24
2.3.1.1 Fundaciones superficiales
Para edificaciones pequeñas o edificios cuyas cargas sean fuertes pero que
estén emplazados en suelo compacto, homogéneo y potente, se puede utilizar
este tipo de fundación (Chandías, 1985).
Fundación aislada
25
Fundación continua o corrida
Zapata combinada
26
Losa de fundación
Este tipo de cimentación abarca toda el área que está bajo una estructura y
soporta todos los muros y columnas (figura 2.12). Se utiliza cuando las zapatas
individuales no logran resistir las cargas de la estructura o cuando la presión
admisible en el suelo es tan pequeña que las fundaciones aisladas cubren más de
la mitad del área del edificio, por lo que puede llegar a ser una solución más
económica (Peck, Hanson, & Thornburn, 2004).
Las condiciones del subsuelo, las características del hincado de los pilotes,
el probable comportamiento de la cimentación y la economía son algunos de los
factores a tener en cuenta para la elección del tipo pilote para una obra (Peck,
Hanson, & Thornburn, 2004).
27
Para el desarrollo de esta memoria, se consideran las fundaciones
superficiales corridas en el diseño debido a la cantidad de muros que tienen las
estructuras. Esto podría afectar en el comportamiento global de la estructura
haciéndola más flexible que si se utilizaran fundaciones más profundas, por lo que
los desplazamientos podrían ser mayores y por ende el confinamiento de los
muros. En este trabajo no se estudian los efectos que tienen las distintas
fundaciones en los edificios, pero podría ser tema para futuras investigaciones.
Para comprobar que la fundación cumpla con las solicitaciones del suelo se
debe cumplir que:
28
𝜎𝑚á𝑥 ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚 (2.6)
En que,
En que,
𝑒𝑦 𝑒𝑥 1 (2.8)
+ ≤
𝐵 𝐿 6
Siendo,
29
Figura 2.14: Núcleo central en sección rectangular
Para ingresar al ábaco, se necesitan los valores de las relaciones entre las
dimensiones de las excentricidades y de la fundación, esto es eB/B y eL/L, siendo
eB la excentricidad en eje Y y eL la excentricidad en eje X. El ábaco entrega como
resultado el valor de K e indica que la tensión máxima se calcula como:
𝑅 (2.9)
𝜎𝑚á𝑥 = 𝐾
𝐵𝐿
Siendo,
Esta tensión debe cumplir con la condición 2.6 para verificar que la
fundación cumple con las presiones de suelo.
30
2.4 DISEÑO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO
𝑙𝑢 (2.10)
𝑒𝑚í𝑛 ≤
16
En que,
(2.11)
𝑉𝑛 = 𝐴𝑐𝑣 (𝛼𝑐 ∙ 𝜆 ∙ √𝑓 ′ 𝑐 + 𝜌𝑡 ∙ 𝑓𝑦 )
En que,
31
- Vn : resistencia nominal al corte.
- Acv : área bruta de la sección de concreto limitada por el espesor del
alma y la longitud de la sección en la dirección de la fuerza cortante
considerada, mm2.
- ρt : cuantía de refuerzo transversal.
- λ : factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades
mecánicas reducidas del concreto de peso liviano, relativa a los concretos
de peso normal de igual resistencia a la compresión.
- αc : es 0,25 para hw/lw ≤ 1,5; 0,17 para hw/lw ≤ 2,0 y varía linealmente en
0,25 y 0,17 para 1,5 < hw/lw < 2,0.
- hw : altura total del muro medida desde la base hasta la parte superior.
- lw : longitud del muro en planta.
32
alcanza su deformación unitaria última supuesta de 0,003, es decir, cuando la
deformación del acero iguala a la deformación de fluencia.
Según el D.S. 60, la máxima compresión en el muro, Pu, debe ser menor
que:
𝑃𝑢 ≤ 0,35 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔 (2.12)
En que,
La sección crítica de todo muro con razón de aspecto Ht/lw ≥ 3, debe tener
una capacidad de curvatura, ɸ, mayor que la demanda de curvatura, ɸu, siendo
esta última calculada como (D.S. 60):
Por lo tanto,
𝐻𝑡 𝑙𝑤 (2.14)
𝑐 ≤ 0,008
2𝛿𝑢
En que,
33
- δu : desplazamiento de diseño según se define en NCh433.Of1996
mod.2009 (D.S. 61, artículo 9°).
- Ht : Distancia entre el último nivel significativo del edificio y la sección
crítica del muro.
- c : mayor profundidad del eje neutro calculada para la fuerza axial
mayorada y resistencia nominal a momento, lo anterior congruente con el
desplazamiento de diseño δu.
34
Figura 2.16: Esquema dimensiones de edificio, Ht y lw
𝑙𝑤 (2.15)
𝑐 ≥ 𝑐𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 =
𝛿′
600 ( ′ 𝑢 )
ℎ𝑤
En que,
𝑐𝑐 𝑐 1 (2.16)
= −
𝑙𝑤 𝑙𝑤 𝛿′
600 ( 𝑢 )
ℎ′𝑤
Por lo tanto,
𝑙𝑤 (2.17)
𝑐𝑐 = 𝑐 −
𝛿′
600 ( ′ 𝑢 )
ℎ𝑤
En que,
36
con deformación unitaria εc al punto cuando el hormigón alcanza una
deformación unitaria de 0,003. Si cc > 0 se confina y el espesor mínimo del
muro a confinar debe ser de 30 cm.
37
3 MARCO METODOLÓGICO
3.1 DESCRIPCIÓN
38
Generar hipótesis es la tercera etapa, la cual consiste en realizar
suposiciones a partir de datos que sirven de base para iniciar una investigación.
La hipótesis generada en este trabajo radica en suponer que el comportamiento
estructural del edificio –con esto se refiere a desplazamientos máximos permitidos
según normativa vigente y esfuerzos en los muros de hormigón armado de los
primeros pisos– modelado con apoyos tipo resorte, cambia con respecto a un
modelo con empotramiento en su base, variando principalmente el confinamiento
de los muros.
39
3.2 ANTECEDENTES PREVIOS
40
No se consideran cargas de viento, nieve o lluvia, ya que estos factores son
irrelevantes de acuerdo a los lugares donde se encuentran emplazadas las
estructuras a modelar.
C1 = 1,4 D
C2 = 1,2 D + 1,6 L
C3 = 1,2 D + 1,0 L
C4 = 1,2 D + 1,0 L ± 1,4 Ex
C5 = 1,2 D + 1,0 L ± 1,4 Ey
C6 = 0,9 D
C7 = 0,9 D ± 1,4 Ex
C8 = 0,9 D ± 1,4 Ey
Hormigón H35
Resistencia especificada fc = 35 MPa (probeta cúbica)
Resistencia a la compresión f'c = 30 MPa (probeta cilíndrica)
Resistencia al corte 𝑉𝑐 = 0,1 𝑓′𝑐 𝑤
λ: fa ctor de modi fi ca ci ón que ti ene en cuenta l a s propi eda des mecá ni ca s reduci da s del concreto de pes o
l i vi a no, rel a ti va a l os concretos de pes o norma l de i gua l res i s tenci a a l a compres i ón.
b w: a ncho del a l ma , mm.
d: di s ta nci a des de l a fi bra extrema en compres i ón ha s ta el centroi de del refuerzo l ongi tudi na l en
tra cci ón, mm.
41
Tabla 3.2: Resistencia del Acero de refuerzo A630-420H
42
3.2.6 Antecedentes para el diseño de fundaciones
43
3.3 MODELACIÓN
3.3.1 Edificio 1
44
Figura 3.3: Edificio 1, vista en 3D
45
3.3.2 Edificio 2
Los edificios 2-A y 2-B, tienen la misma estructuración del edificio 1, con la
diferencia que se reducen la cantidad de pisos de 22 a 13 (figura 3.4). Esto se va a
realizar para comparar qué tanto afecta la altura del edificio en las dimensiones de
las fundaciones, para comprobar si hay alguna diferencia cuando se le cambien
los apoyos de empotrado a resorte, y para percibir si el confinamiento de los
muros también sufre algún cambio al disminuir la altura y con los diferentes
apoyos. Además, ver si las diferencias encontradas en el edificio de 22 pisos son
similares al de 13.
46
3.3.3 Edificio 3
Edificio 3-A, sus fundaciones son del tipo corridas y se modelan con apoyos
empotrados. En el edifico 3-B, se incluirán los resortes en su base.
47
3.3.4 Edificio 4
48
periodo bajo, esta es rígida, lo que quiere decir que tiene deformaciones bajas y
cargas muy altas, por lo que se debe revisar el corte basal, ya que podría no
cumplir con el corte mínimo. Por el contrario, si su periodo es muy alto la
estructura es flexible, vale decir, con deformaciones muy altas y bajas cargas, y en
este caso hay que tener especial cuidado con las deformaciones laterales y con
que el corte basal no sobrepase el corte máximo. Sin embargo, hay un tramo en la
curva el cual se denomina de periodos intermedios, donde la estructura no debería
tener problemas en su análisis.
𝑄𝑜 = 𝐶𝐼𝑃 (3.1)
En donde,
𝑛
2, 5𝑆𝐴𝑜 𝑇 ′ (3.2)
𝐶= ( ∗)
𝑔𝑅 𝑇
49
- S, n, T’: parámetros relativos al tipo de suelo de fundación que se
determinan en el artículo 12.3 del D.S. 61.
- Ao : aceleración efectiva máxima, determinada en Tabla 6.2 de la
NCh433.Of1996 mod.2009.
- R : factor de modificación de la respuesta que se establece en Tabla
5.1 de NCh433.Of1996 mod.2009.
- T* : periodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la
dirección de análisis.
Los límites para el esfuerzo de corte basal a considerar implica que el valor
de C no debe ser menor a AoS/6g (D.S. 61) y no mayor a los valores expresados
en Tabla 6.4 de la NCh433.Of1996 mod.2009 que depende del factor de
modificación de la respuesta, R, por lo tanto, para este caso es 0,35SAo/g, por lo
tanto:
𝐴𝑜 𝑆 (3.3)
𝑄𝑚í𝑛 = 𝐶𝑚í𝑛 𝐼𝑃 = 𝐼𝑃
6𝑔
0,35𝐴𝑜 𝑆 (3.4)
𝑄𝑚á𝑥 = 𝐶𝑚á𝑥 𝐼𝑃 = 𝐼𝑃
𝑔
𝑆𝐴𝑜 𝛼 (3.5)
𝑆𝑎 =
(𝑅 ∗ ⁄𝐼 )
En que,
𝑇 𝑝
1 + 4,5 ( 𝑛 )
𝑇𝑜 (3.6)
𝛼=
𝑇𝑛 3
1 + (𝑇 )
𝑜
50
- R* : factor de reducción del sismo que se determina según la siguiente
expresión:
∗
𝑇∗
𝑅 =1+
𝑇∗ (3.7)
0,1𝑇𝑜 + 𝑅
𝑜
En que,
En que,
51
- Tag : periodo de mayor masa traslacional en la dirección de análisis,
considerando en su cálculo la influencia del acero y la pérdida de rigidez
debido al agrietamiento del hormigón en la rigidez elástica inicial. Sin
embargo, si lo anterior no está considerado, este valor se puede aproximar
a 1,5 veces el periodo de mayor masa traslacional.
- Sde : espectro elástico de desplazamiento, calculado con la siguiente
expresión:
𝑇𝑛 2 (3.9)
𝑆𝑑𝑒 (𝑇𝑛 ) = 𝛼𝐴 𝐶 ∗
4𝜋 2 𝑜 𝑑
Siendo,
52
4 RESULTADOS Y ANÁLISIS COMPARATIVO
4.1 RESULTADOS
La elección de los muros a analizar (figura 4.1) se realiza a los muros más
simétricos de la estructura y en el caso del muro M42 es porque está en el centro
del edificio.
53
Figura 4.1: Planta primer piso indicando muros para analizar confinamiento
Los gráficos 4.1 y 4.2 muestran los periodos de vibración sísmica del
edificio 1-A y 1-B en cada dirección de análisis, X e Y, en la curva del espectro de
respuesta de aceleración (línea azul). Los puntos verde y rojo corresponden a los
periodos en ejes X e Y, respectivamente.
Como se ve en el gráfico 4.1, los valores para los periodos del edificio 1-A
corresponden a 0,895 [seg] en dirección X y 0,928 [seg] en dirección Y, lo cual es
totalmente esperado en un edificio de 22 pisos. Esto indica que el edificio es más
flexible y sus periodos están dentro del rango de los periodos intermedios.
54
Gráfico 4.1: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 1-A para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3
12
10
Aceleración [m/seg²]
Espectro de
8
aceleración
6
Periodo en
dirección Y
4
0,928 [seg]
Periodo en
2 dirección X
0,895 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]
El gráfico 4.2 muestra los periodos del edificio 1-B, los cuales son de 1,592
[seg] en la dirección X y 1,653 [seg] en la dirección Y. En este caso, los periodos
están en un sector de la curva que indica que el edificio es más flexible que el
anterior, por lo que se espera que tenga cortes basales menores y mayores
deformaciones.
Gráfico 4.2: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 1-B para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3
12
10
Aceleración [m/seg²]
Espectro de
aceleración
8
6 Periodo en
dirección Y
4 1,653 [seg]
Periodo en
2 dirección X
1,592 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]
55
4.1.1.2 Corte basal
56
o 1/R* en eje Y = 0,295
Estos valores cumplen con el rango, ya que ambos son mayores que el
corte mínimo y menores que el corte máximo especificado en ambos edificios.
Los gráficos 4.3 y 4.4 muestran el desplazamiento lateral en cada piso del
edificio 1-A y 1-B para ambas direcciones de acuerdo a los resultados entregados
por el programa ETABS 2015. Conjuntamente, en el Anexo E, se encuentran las
tablas E.1 y E.2, en las cuales se verifica que el desplazamiento lateral entrepiso
cumple con lo estipulado en la norma NCh433.Of1996 mod.2009 de no
sobrepasar el 2%o de la altura de entrepiso para cada dirección de análisis.
57
rojas, al edificio con resortes (edificio 1-B). Lo mismo ocurre en el gráfico 4.4, para
la dirección Y.
P 22
P 21
P 20
P 19
P 18
P 17
P 16
Niveles de edificio
P 15
P 14
P 13
P 12
P 11
P 10 Edificio 1-A
P9
P8 Edificio 1-B
P7
P6
P5
P4
P3
P2
P1
SUB
BASE
58
Gráfico 4.4: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y
P 22
P 21
P 20
P 19
P 18
P 17
P 16
Niveles de edificio
P 15
P 14
P 13
P 12
P 11
P 10 Edificio 1-A
P9
P8 Edificio 1-B
P7
P6
P5
P4
P3
P2
P1
SUB
BASE
4.1.1.4 Fundaciones
Las fundaciones se diseñan en base a las cargas por cada muro que llegan
a la base de la estructura que entrega el ETABS 2015 luego de analizar el modelo.
Para verificar si las fundaciones cumplen se siguió el desarrollo expresado en
2.3.2, por lo que todas las fundaciones cumplen con las tensiones admisibles
estática y dinámica de la tabla 3.4 de esta memoria, el desarrollo y verificación de
este procedimiento queda registrado en las tablas del Anexo F.
59
que las alas de la fundación debe tener un ancho igual al espesor del muro que
soporta (figura 4.2) y con esta dimensión se verifica si cumple. En la mayoría de
los casos, esto no ocurre, por lo que se aumenta el ancho y/o el largo hasta
verificar que cumple con los σestático y σdinámico.
60
4.1.1.5 Confinamiento
Dirección Y Dirección X
Tn 0,928 seg Tn 0,895 seg
Tag 1,392 seg Tag 1,343 seg
α 1,357 - α 1,420 -
Cd * 1,159 - Cd * 1,140 -
Sde (Tag) 0,303 m Sde(Tag) 0,129 m
δu 0,394 m δu 0,168 m
Fuente: elaboración propia
0,008 (4.1)
𝜙=
𝑐
61
𝜀𝑐 = 𝜙𝑢 ∙ 𝑐 (4.2)
Dirección Y
muro
lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M42 8,29 1,360 6,818 0,002 0,006 cumple 0,002 1,984 -0,624
M46 3,72 1,010 15,194 0,004 0,008 cumple 0,004 0,890 0,120
Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M5 4,13 0,770 13,685 0,001 0,010 cumple 0,001 2,322 -1,552
M16 6,81 1,370 8,300 0,001 0,006 cumple 0,001 3,829 -2,459
Fuente: elaboración propia
62
Tabla 4.3: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo para edificio 1-B
Dirección Y Dirección X
Tn 1,653 seg Tn 1,592 seg
Tag 2,480 seg Tag 2,388 seg
α 0,623 - α 0,656 -
Cd * 1,572 - Cd * 1,537 -
Sde (Tag) 0,598 m Sde(Tag) 0,572 m
δu 0,778 m δu 0,743 m
Fuente: elaboración propia
Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M42 8,29 1,400 6,818 0,003 0,006 cumple 0,005 1,004 0,396
M46 3,72 1,010 15,194 0,007 0,008 cumple 0,007 0,451 0,559
Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M5 4,13 0,920 13,685 0,006 0,009 cumple 0,006 0,523 0,397
M16 6,81 1,201 8,300 0,004 0,007 cumple 0,005 0,863 0,338
Fuente: elaboración propia
Como se puede ver con los resultados de las tablas 4.3 y 4.4, los muros
analizados del edificio 1-B requieren de más confinamiento que el del edificio 1-A,
en el cual solo un muro necesita ser confinado con lo mínimo que pide el código
de diseño ACI 318S-08. Esto se debe a que los muros del edificio 1-B, necesitan
soportar deformaciones más grandes sin que el hormigón armado pierda su
resistencia.
63
4.1.2 Edificios 2-A y 2-B
Los edificios 2-A y 2-B tienen la misma estructuración que el edificio 1 con
un total de 653 [m2] por piso (figura 4.1) pero con un total de 13 pisos por sobre el
nivel de terreno, por lo que tienen una altura total, Ht, de 33,84 [m].
Gráfico 4.5: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 2-A para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3
12
10
Aceleración [m/seg²]
Espectro de
8 aceleración
6
Periodo en
dirección Y
4
0,455 [seg]
2 Periodo en
dirección X
0 0,438 [seg]
0 1 2 3 4
Periodo [seg]
64
Gráfico 4.6: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 2-B para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3
12
10 Espectro de
Aceleración [m/seg²]
aceleración
8
Periodo en
6
dirección Y
0,791 [seg]
4
Periodo en
2 dirección X
0,834 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]
Los valores obtenidos para este edificio luego del análisis elástico (R* = 1)
son:
Por lo tanto, los valores para Cmín, Cmáx, Qb,mín, Qb,máx y 1/R* para reducir el
sismo son:
65
Para edificio 2-A:
o Cmín = 0,07 Qb,mín = 580,59 [tonf]
o Cmáx = 0,15 Qb,máx = 1.219,24 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,154
o 1/R* en eje Y = 0,152
Para edificio 2-B:
o Cmín = 0,07 Qb,mín = 580,41 [tonf]
o Cmáx = 0,15 Qb,máx = 1.218,87 [tonf]
o 1/R* en eje X = 0,153
o 1/R* en eje Y = 0,141
Al igual que el edificio anterior, los cortes basales cumplen con el mínimo y
máximo establecido. Además, se comprueba que si se tienen periodos altos, los
cortes basales serán más bajos y viceversa, y en estos casos controla el corte
mínimo establecido.
66
Gráfico 4.7: Desplazamiento lateral por piso según sismo X
P 13
P 12
P 11
P 10
Niveles de edificio
P9
P8
P7
P6
Edificio 2-A
P5
P4 Edificio 2-B
P3
P2
P1
SUB
BASE
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
Desplazamiento lateral [m]
P 13
P 12
P 11
P 10
Niveles de edificio
P9
P8
P7
P6
Edificio 2-A
P5
P4 Edificio 2-B
P3
P2
P1
SUB
BASE
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
Desplazamiento lateral [m]
67
pero debido a su altura estas deformaciones son mucho menores, ya que el
edificio es más rígido de acuerdo a lo que indican los periodos.
4.1.2.4 Fundaciones
La figura 4.4 muestra las fundaciones para los edificios 2-A y 2-B. El área
total de las fundaciones son de 438,20 [m2] del edificio 2-A y 392,14 [m2] del
edificio 2-B.
4.1.2.5 Confinamiento
El confinamiento se analiza en los mismos muros del primer piso del edificio
anterior (figura 4.1).
68
Tabla 4.5: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo
Dirección Y Dirección X
Tn 0,455 seg Tn 0,438 seg
Tag 0,683 seg Tag 0,657 seg
α 2,642 - α 2,682 -
Cd * 1,000 - Cd * 1,000 -
Sde (Tag) 0,122 m Sde(Tag) 0,115 m
δu 0,159 m δu 0,150 m
Fuente: elaboración propia
Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M42 8,29 2,100 4,082 0,001 0,004 cumple 0,002 2,940 -0,840
M46 3,72 0,520 9,097 0,003 0,015 cumple 0,001 1,319 -0,799
Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M5 4,13 0,480 8,194 0,002 0,017 cumple 0,001 1,557 -1,077
M16 6,81 0,853 4,969 0,001 0,009 cumple 0,001 2,568 -1,715
Fuente: elaboración propia
Lo mismo ocurre en este edificio, las tablas 4.7 y 4.8, muestran el desarrollo
para obtener el largo de confinamiento:
69
Tabla 4.7: Desarrollo de desplazamiento lateral de techo
Dirección Y Dirección X
Tn 0,791 seg Tn 0,834 seg
Tag 1,187 seg Tag 1,251 seg
α 1,649 - α 1,548 -
Cd * 1,081 - Cd * 0,987 -
Sde (Tag) 0,249 m Sde(Tag) 0,238 m
δu 0,324 m δu 0,309 m
Fuente: elaboración propia
Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M42 8,29 0,830 4,082 0,002 0,010 cumple 0,002 1,442 -0,612
M46 3,72 0,550 9,097 0,005 0,015 cumple 0,003 0,647 -0,097
Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M5 4,13 0,500 8,194 0,004 0,016 cumple 0,002 0,754 -0,254
Not Not
M16 6,81 Required
4,969 0,003 - - - 1,242 Required
En el caso de este edificio, debido a que tiene una menor altura, las
deformaciones no son tan grandes como el anterior, ya que es un edificio más
rígido, esto influye directamente en el confinamiento, por lo que no necesita de
elementos de borde en ninguno de sus dos casos (empotrado o resorte).
La altura total de los edificios 3-A y 3-B (figura 4.5) es de Ht = 42,48 [m],
considerando un total de 17 pisos por sobre el nivel de terreno, cada piso cuenta
con 528 [m2] de superficie.
70
Figura 4.5: Planta primer piso indicando muros para analizar confinamiento
En este caso, los periodos son diferentes debido a la forma que tiene este
edificio, siendo más largo en eje X. Es por esto, que el edificio es más flexible en
eje Y y más rígido en dirección X, y como consecuencia de esto, se espera que las
deformaciones sean mucho mayores en dirección Y, por otro lado, se espera que
el corte basal sea menor en esta misma dirección.
71
Gráfico 4.9: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 3-A para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3
12
10
Aceleración [m/seg²]
Espectro de
8 aceleración
6 Periodo en
dirección Y
4 0,670 [seg]
2 Periodo en
dirección X
0 0,347 [seg]
0 1 2 3 4
Periodo [seg]
Gráfico 4.10: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 3-B para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3
12
10
Aceleración [m/seg²]
Espectro de
aceleración
8
6 Periodo en
dirección Y
4 1,764 [seg]
Periodo en
2 dirección X
0,779 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]
72
o Tn,y = 0,670 [seg]
o P = 9.724 [ton]
Para el edificio 3-B:
o Qe,x = 4.068,76 [ton]
o Qe,y = 1.660,34 [ton]
o Tn,x = 0,779 [seg]
o Tn,y = 1,764 [seg]
o P = 9.724 [ton]
Al igual que el edificio anterior, los cortes basales cumplen con el mínimo y
máximo establecido. Como el edificio es más flexible en dirección Y, para el caso
73
del edificio 3-A, el corte basal lo controla el corte mínimo, al igual para el edificio 3-
B que el corte mínimo controla para ambas direcciones.
P 17
P 16
P 15
P 14
P 13
Niveles de edificio
P 12
P 11
P 10
P9
P8 Edificio 3-A
P7
P6 Edificio 3-B
P5
P4
P3
P2
P1
BASE
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Desplazamiento lateral [m]
74
Gráfico 4.12: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y
P 17
P 16
P 15
P 14
P 13
Niveles de edificio
P 12
P 11
P 10
P9 Edificio 3-A
P8
P7 Edificio 3-B
P6
P5 Edificio 3-B (2)
P4
P3
P2
P1
BASE
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Desplazamiento lateral [m]
4.1.3.4 Fundaciones
75
Figura 4.6: Fundaciones de edificios 3-A (arriba) y 3-B (abajo)
4.1.3.5 Confinamiento
El confinamiento de este edificio se analiza en los muros del primer piso, los
cuales están definidos en la figura 4.5.
Dirección Y Dirección X
Tn 0,670 seg Tn 0,437 seg
Tag 1,005 seg Tag 0,656 seg
α 1,978 - α 2,684 -
Cd * 1,012 - Cd * 1,000 -
Sde (Tag) 0,201 m Sde(Tag) 0,115 m
δu 0,261 m δu 0,149 m
Fuente: elaboración propia
76
Según el análisis realizado, este edificio no requiere de confinamiento en
los muros analizados (tabla 4.10).
Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M11 5,64 1,240 7,532 0,002 0,006 cumple 0,003 1,529 -0,289
M10 5,64 1,310 7,532 0,002 0,006 cumple 0,003 1,529 -0,219
Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M23 4,16 0,570 10,212 0,002 0,014 cumple 0,001 1,976 -1,406
M19 7,43 1,120 5,717 0,001 0,007 cumple 0,001 3,530 -2,410
Fuente: elaboración propia
Dirección Y Dirección X
Tn 1,764 seg Tn 0,779 seg
Tag 2,646 seg Tag 1,169 seg
α 0,569 - α 1,678 -
Cd * 1,635 - Cd * 1,074 -
Sde (Tag) 0,647 m Sde(Tag) 0,245 m
δu 0,841 m δu 0,318 m
Fuente: elaboración propia
77
Tabla 4.12: Análisis de confinamiento para edificio 3-B
Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M11 5,64 1,120 7,532 0,007 0,007 cumple 0,008 0,475 0,645
M10 5,64 1,078 7,532 0,007 0,007 cumple 0,008 0,475 0,603
Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M23 4,16 0,580 10,212 0,004 0,014 cumple 0,002 0,926 -0,346
Not Not
M19 7,43 Required
5,717 0,002 - - - 1,654 Required
En este caso, lo que más influye en los elementos de borde de los muros es
la forma de la estructura, ya que a pesar de ser un edificio alto, no requiere ser
confinado en ninguno de sus muros de acuerdo al análisis realizado, en cambio sí
requiere de confinamiento en el caso empotrado pero solo los muros que están en
la dirección más desfavorable.
78
Gráfico 4.13: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 4-A para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3
12
10
Aceleración [m/seg²]
Espectro de
8
aceleración
6
Periodo en
dirección Y
4
0,307 [seg]
2 Periodo en
dirección X
0,245 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]
Gráfico 4.14: Espectro de respuesta de aceleración del edificio 4-B para un sismo en suelo
tipo C, zona sísmica 3
12
10
Aceleración [m/seg²]
Espectro de
aceleración
8
Periodo en
6 dirección Y
0,929 [seg]
4
Periodo en
dirección X
2
0,432 [seg]
0
0 1 2 3 4
Periodo [seg]
79
o Tn,y = 0,307 [seg]
o P = 6.314 [ton]
Para el edificio 4-B:
o Qe,x = 4.282,32 [ton]
o Qe,y = 2.187,88 [ton]
o Tn,x = 0,432 [seg]
o Tn,y = 0,929 [seg]
o P = 6.314 [ton]
Tal como ha ocurrido en los edificios anteriores, los cortes basales cumplen
con el mínimo y máximo establecido y debido a la altura de este edificio (que es
más bajo que el edificio 3), es hace más rígido, incluso el edificio 4-A, por lo que
80
indican sus periodos, es rígido en ambas direcciones, por lo tanto no lo controla el
corte mínimo, sin embargo, para el edificio 4-B, en la dirección Y sigue siendo más
flexible por lo que corte basal sigue estando cercano al corte mínimo.
P 11
P 10
P9
Niveles de edificio
P8
P7
P6
P5 Edificio 4-A
P4 Edificio 4-B
P3
P2
P1
BASE
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Desplazamiento lateral [m]
81
Gráfico 4.16: Desplazamiento lateral por piso según sismo Y
P 11
P 10
P9
Niveles de edificio
P8
P7
P6
P5 Edificio 4-A
P4 Edificio 4-B
P3
P2
P1
BASE
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Desplazamiento lateral [m]
4.1.4.4 Fundaciones
El diseño de las fundaciones se realiza de igual forma que los anteriores, por
lo que, las áreas totales para estos edificios son de 339,32 [m 2] del edificio 4-A y
327,60 [m2] del edificio 4-B. La figura 4.7 muestra la disposición de las
fundaciones de estos edificios.
82
Figura 4.7: Fundaciones de edificios 4-A (arriba) y 4-B (abajo)
4.1.4.5 Confinamiento
El análisis del confinamiento también se realiza en los muros del primer piso
(figura 4.5):
Dirección Y Dirección X
Tn 0,307 seg Tn 0,245 seg
Tag 0,461 seg Tag 0,368 seg
α 2,718 - α 2,483 -
Cd * 1,000 - Cd * 1,000 -
Sde (Tag) 0,057 m Sde(Tag) 0,033 m
δu 0,074 m δu 0,043 m
Fuente: elaboración propia
83
Según este análisis, el edificio 4-A no requiere confinamiento en los muros
estudiados:
Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M11 5,64 0,800 4,901 0,001 0,010 cumple 0,001 3,489 -2,689
M10 5,64 0,790 4,901 0,001 0,010 cumple 0,001 3,489 -2,699
Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
Not Not
M23 4,16 Required
6,644 0,001 - - - 4,000 Required
M19 7,43 0,810 3,720 0,0004 0,010 cumple 0,0003 7,144 -6,334
Fuente: elaboración propia
Dirección Y Dirección X
Tn 0,929 seg Tn 0,432 seg
Tag 1,394 seg Tag 0,648 seg
α 1,355 - α 2,695 -
Cd * 1,160 - Cd * 1,000 -
Sde (Tag) 0,303 m Sde(Tag) 0,112 m
δu 0,394 m δu 0,146 m
Fuente: elaboración propia
84
Tabla 4.16: Análisis de confinamiento para edificio 4-B
Dirección Y
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M11 5,64 0,840 4,901 0,005 0,010 cumple 0,004 0,659 0,181
M10 5,64 0,750 4,901 0,005 0,011 cumple 0,004 0,659 0,091
Dirección X
muro lw c Ht/lw ɸu ɸ ɸu ≤ ɸ εc Climit Cc
[m] [m] - [1/m] [1/m] - [m/m] [m] [m]
M23 4,16 0,390 6,644 0,003 0,021 cumple 0,001 1,311 -0,921
Not Not
M19 7,43 Required
3,720 0,001 - - - 2,341 Required
Al igual que el edificio anterior, este edificio solo necesita ser confinado en
los muros que están en la dirección más desfavorable del caso con resorte, y
como tiene menor altura, solo necesita del mínimo exigido por el código de diseño
ACI 318S-08.
85
4.2 COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GLOBAL
86
4.3 COMPARACIÓN DE FUNDACIONES
Mx My
Edificio
[ton×m] [ton×m]
1-A 51.487,9 26.698,2
1-B 30.813,6 30.836,0
2-A 25.830,0 18.731,3
2-B 14.796,9 13.547,2
3-A 925,7 1.031,6
3-B 206,7 509,1
4-A 852,9 735,6
4-B 212,2 276,6
Fuente: Tabla Story Forces de ETABS 2015
Por lo que, el área total de las fundaciones son más pequeñas en el caso
de los edificios con resorte, esto queda graficado en el gráfico 4.17. Las columnas
representan el área total de las fundaciones en metros cuadrados y se diferencian
los casos empotrados con la columna azul, de los casos con resorte con la
columna roja. Como se puede ver, las fundaciones de los edificios empotrados son
más grandes que las de los edificios con resorte, por lo que la hipótesis propuesta
para el caso de las fundaciones, se cumple.
87
Gráfico 4.17: Comparación de área total de fundaciones
600
Área total de fundaciones [m²]
500
400
300 590,50
546,58
438,20
327,60
339,32
418,47
392,56
392,14
200
100
0
1-A / 1-B 2-A / 2-B 3-A / 3-B 4-A / 4-B
Empotrado Resorte
88
4.4 COMPARACIÓN DE CONFINAMIENTO
Una comparación global con respecto a los elementos de borde es que los
edificios empotrados no requieren de tanto confinamiento como los de resorte,
esto se debe a que los primeros no tienen tanto desplazamiento lateral al ser más
rígidos que los que tienen resorte.
M42
M46
Sección del
M5 muro sin
confinar
M16 Cc
0 2 4 6 8 10
Largo del muro [m]
89
Gráfico 4.19: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 1-B
0 2 4 6 8 10
Largo del muro [m]
M42
M46
Sección del
M5 muro sin
confinar
M16
Cc
0 2 4 6 8 10
Largo del muro [m]
90
Gráfico 4.21: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 2-B
M11
M10
Sección del
M23 muro sin
confinar
M19
Cc
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Largo del muro [m]
91
Gráfico 4.23: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 3-B
Muros analizados
M11
M10 Sección del
M23 muro sin
confinar
M19
Cc
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Largo del muro [m]
M11
M10 Sección del
muro sin
M23
confinar
M19 Cc
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Largo del muro [m]
92
Gráfico 4.25: Esquema de confinamiento en muros analizados para edificio 4-B
93
5 CONCLUSIONES
95
expresa que un edificio modelado con resortes en su base debe tener
menor área de fundaciones pero aumentan las deformaciones laterales del
edificio.
Por último, al analizar los elementos de borde de los muros de acuerdo a lo
descrito en el capítulo 2.4.1, los edificios con resorte requieren de más
confinamiento que los que son empotrados en la base, esto se debe a que
son edificios más flexibles con mayores desplazamientos laterales y los
muros necesitan poder deformarse más ante las solicitaciones sísmicas sin
perder la resistencia de los materiales que lo componen.
96
Comparar qué tanto afecta a la estructura si se utilizan otros tipos de
fundaciones, ya sean aisladas, losas de fundación, fundaciones más
profundas, etc.
Variaciones económicas que pueden existir en los diferentes tipos de
edificios modelados considerando los distintos apoyos.
Analizar el comportamiento de la deformación máxima que puede alcanzar
un edificio con base no restringida.
Profundizar en el impacto que puede producir la zonificación sísmica en los
modelos, es decir, cuánto variarían las dimensiones de las fundaciones, los
desplazamientos laterales, el confinamiento de los muros según la zona en
la que estén emplazados.
Y finalmente, debido a que esta memoria se enfocó en el análisis elástico,
un buen tema de estudio futuro sería comparar los resultados de las
modelaciones de los edificios de acuerdo al tipo de análisis realizado,
elástico e inelástico.
97
REFERENCIAS
Barbat, A., Vielma, J., & Oller, S. (2007). Confinamiento y ductilidad de los edificios
de hormigón armado. Monografías ARCER N°5. Madrid.
Freire, M. (1999). Precisiones para el empleo del método del módulo de balasto en
edificación. España.
98
Gómez, M. Á. (2011). Diseño estructural de edificios altos tipo torre empleando
concreto de alta resistencia. Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil :
Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, G., & Pereira, Y. (2010). Importancia del estudio del suelo para la
determinación de fundaciones en obras civiles. Barcelona.
99
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2011). Decreto Supremo N°61. Reglamento
que fija el diseño sísmico de edificios. Chile.
Otálvaro, I., & Nanclares, F. (2008). Elementos para obtener el módulo de reacción
de subrasante. Medellín.
Paulay, T., & Priestley, M. (1992). Seismic design of reinforced concrete and
masonry buildings. New York. EE.UU: (Citado por: Meneses, P. (2006)
Análisis de edificios de hormigón armado en base a pórticos planos
acoplados a muros de altura parcial. Tesis para optar al título de Ingeniero
Civil en Obras Civiles. Universidad Austral de Chile. Chile).
Ramírez, P., Schüler, Ú., & Avendaño, F. (2010). Estudio de edificio de Penta
revela falla que se repite en modernas torres afectadas por el terremoto.
Obtenido de Centro de Investigación Periodística (CIPER):
http://www.ciperchile.cl
100
ANEXOS
101
Anexo A: Ábacos para diseño de fundaciones
Figura A.1: Contact Pressure for Footing Loaded Eccentrically About Two Axes Modified
after AREAS (1980)
Fuente: Caltrans (2003)
102
Anexo B: Estructura resistente y geometría de edificios
Edificios 1 y 2
103
Figura B.2: Estructura resistente del 1° piso
104
Figura B.3: Estructura resistente del 2° al 22° piso
105
Figura B.4: Geometría del subterráneo
106
Figura B.5: Geometría del 1° piso
107
Figura B.6: Geometría del 2° al 22° piso
108
Edificios 3 y 4
109
Figura B.9: Geometría 1° piso
110
Figura B.12: Geometría del 6° piso
111
Anexo C: Torsión accidental
Edificios 1 y 2
Tabla C.1: Dimensión en la dirección X e Y de la planta nivel k y altura total del edificio
Zx SX SY
SUB 2,88 0,112 0,145
PISO 1 6,48 0,271 0,354
PISO 2 9,00 0,377 0,492
PISO 3 11,52 0,482 0,630
PISO 4 14,04 0,588 0,768
PISO 5 16,56 0,693 0,905
PISO 6 19,08 0,799 1,043
PISO 7 21,60 0,904 1,181
PISO 8 24,12 1,010 1,319
PISO 9 26,64 1,115 1,456
PISO 10 29,16 1,221 1,594
PISO 11 31,68 1,326 1,732
PISO 12 34,20 1,432 1,870
PISO 13 36,72 1,537 2,007
PISO 14 39,24 1,643 2,145
PISO 15 41,76 1,748 2,283
PISO 16 44,28 1,854 2,421
PISO 17 46,80 1,959 2,559
PISO 18 49,32 2,065 2,696
PISO 19 51,84 2,170 2,834
PISO 20 54,36 2,276 2,972
PISO 21 56,88 2,381 3,110
PISO 22 59,40 2,487 3,247
Fuente: elaboración propia
112
Edificios 3 y 4
Tabla C.3: Dimensión en la dirección X e Y de la planta nivel k y altura total del edificio
Zx SX SY
PISO 1 2,64 0,088 0,268
PISO 2 5,13 0,171 0,522
PISO 3 7,62 0,253 0,775
PISO 4 10,11 0,336 1,028
PISO 5 12,60 0,419 1,281
PISO 6 15,09 0,502 1,535
PISO 7 17,58 0,585 1,788
PISO 8 20,07 0,668 2,041
PISO 9 22,56 0,750 2,294
PISO 10 25,05 0,833 2,547
PISO 11 27,54 0,916 2,801
PISO 12 30,03 0,999 3,054
PISO 13 32,52 1,082 3,307
PISO 14 35,01 1,165 3,560
PISO 15 37,50 1,247 3,814
PISO 16 39,99 1,330 4,067
PISO 17 42,48 1,413 4,320
Fuente: elaboración propia
113
Anexo D: Factores de reducción
SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 8,37 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.245,35 31% 506,94 12% 0,119 957,92 7% 0,226 2.011,63 15% 0,474
SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 9,13 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
5.858,72 43% 692,36 12% 0,118 957,92 7% 0,164 2.011,63 15% 0,343
Fuente: elaboración propia
114
Tabla D.2: Análisis de factor de reducción edificio 1-B
SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 9,62 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.051,83 22% 317,30 10% 0,104 950,13 7% 0,311 1.995,28 15% 0,654
SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 9,69 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.216,62 24% 332,04 10% 0,103 950,13 7% 0,295 1.995,28 15% 0,620
Fuente: elaboración propia
115
Edificio 2-A y 2-B
En el caso del edificio 2-A, los factores de reducción a considerar son los
del primer caso, ya que los cortes basales en ambas direcciones cumplen con los
cortes mínimo y máximo, es decir, no hay que realizarle ninguna corrección (tabla
D.3).
SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 6,49 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.680,22 56,4% 721,42 15% 0,154 580,59 7% 0,124 1.219,24 15% 0,261
SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 6,59 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
6.432,33 77,6% 975,75 15% 0,152 580,59 7% 0,090 1.219,24 15% 0,190
Fuente: elaboración propia
SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 8,20 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.795,54 46% 462,82 12% 0,122 580,41 7% 0,153 1.218,87 15% 0,321
SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 8,07 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.111,65 50% 509,61 12% 0,124 580,41 7% 0,141 1.218,87 15% 0,296
Fuente: elaboración propia
116
Edificio 3-A y 3-B
Para el edificio 3-A, el factor que se utiliza para reducir el sismo en dirección
X es el del primer caso, y el del sismo en Y es el de Qmín/Qe (tabla D.5).
SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 6,48 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
5.950,22 61% 918,08 15% 0,154 680,68 7% 0,114 1.429,42 15% 0,240
SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 7,64 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.752,15 39% 491,14 13% 0,131 680,68 7% 0,181 1.429,42 15% 0,381
Fuente: elaboración propia
Según tabla D.6, los factores utilizados en el edificio 3-B, son los del caso
Qmín/Qe.
SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 8,03 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.068,76 41,8% 506,72 12% 0,125 680,68 7% 0,167 1.429,42 15% 0,351
SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 9,80 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
1.660,34 17,1% 169,35 10% 0,102 680,68 7% 0,410 1.429,42 15% 0,861
Fuente: elaboración propia
117
Edificio 4-A y 4-B
Para el caso del edificio 4-A, los factores para reducir el sismo en ambas
direcciones son los del primer caso, ya que ambos cortes basales cumplen con el
mínimo y el máximo (tabla D.7).
SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 4,93 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.604,13 57% 730,42 20% 0,203 441,97 7% 0,123 928,15 0,147 0,258
SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 5,52 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
3.415,31 54% 618,63 18% 0,181 441,97 7% 0,129 928,15 15% 0,272
Fuente: elaboración propia
SISMO X
Caso Elástico Caso: R* = 6,45 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
4.282,32 67,8% 663,97 16% 0,155 441,97 7% 0,103 928,15 0,147 0,217
SISMO Y
Caso Elástico Caso: R* = 8,46 Caso: Qmín / Qe Caso: Qmáx / Qe
Qe Qmín Qmáx
% Peso Qe / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R* % Peso 1 / R*
(tonf) (tonf) (tonf)
2.187,87 34,7% 258,47 12% 0,118 441,97 7% 0,202 928,15 0,147 0,424
Fuente: elaboración propia
118
Anexo E: Desplazamiento lateral entrepiso
Edificio 1-A
Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story22 0,03401 0,03926
Story21 0,03269 0,03766 0,00132 0,00160 2,52 0,00504 cumple cumple
Story20 0,03128 0,03598 0,00141 0,00168 2,52 0,00504 cumple cumple
Story19 0,02982 0,03425 0,00146 0,00173 2,52 0,00504 cumple cumple
Story18 0,02831 0,03246 0,00151 0,00179 2,52 0,00504 cumple cumple
Story17 0,02674 0,03061 0,00157 0,00185 2,52 0,00504 cumple cumple
Story16 0,02511 0,02871 0,00162 0,00190 2,52 0,00504 cumple cumple
Story15 0,02344 0,02676 0,00167 0,00195 2,52 0,00504 cumple cumple
Story14 0,02172 0,02477 0,00172 0,00199 2,52 0,00504 cumple cumple
Story13 0,01997 0,02275 0,00175 0,00202 2,52 0,00504 cumple cumple
Story12 0,01819 0,02071 0,00178 0,00204 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,01640 0,01865 0,00180 0,00205 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,01459 0,01660 0,00180 0,00205 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,01279 0,01457 0,00180 0,00204 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,01101 0,01256 0,00178 0,00200 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,00927 0,01061 0,00174 0,00196 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,00759 0,00872 0,00169 0,00189 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00598 0,00692 0,00161 0,00180 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00448 0,00525 0,00150 0,00168 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00312 0,00371 0,00136 0,00153 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00192 0,00236 0,00120 0,00135 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00094 0,00125 0,00098 0,00111 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00017 0,00025 0,00077 0,00100 2,88 0,00576 cumple cumple
119
Tabla E.2: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story22 0,02523 0,02852
Story21 0,02426 0,02737 0,00097 0,00115 2,52 0,00504 cumple cumple
Story20 0,02322 0,02615 0,00104 0,00122 2,52 0,00504 cumple cumple
Story19 0,02214 0,02489 0,00108 0,00126 2,52 0,00504 cumple cumple
Story18 0,02101 0,02359 0,00112 0,00130 2,52 0,00504 cumple cumple
Story17 0,01985 0,02225 0,00116 0,00134 2,52 0,00504 cumple cumple
Story16 0,01865 0,02087 0,00120 0,00138 2,52 0,00504 cumple cumple
Story15 0,01741 0,01945 0,00124 0,00142 2,52 0,00504 cumple cumple
Story14 0,01613 0,01801 0,00127 0,00145 2,52 0,00504 cumple cumple
Story13 0,01483 0,01654 0,00130 0,00147 2,52 0,00504 cumple cumple
Story12 0,01351 0,01505 0,00132 0,00149 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,01218 0,01356 0,00133 0,00149 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,01084 0,01207 0,00134 0,00149 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,00951 0,01059 0,00134 0,00148 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,00819 0,00913 0,00132 0,00146 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,00689 0,00771 0,00129 0,00142 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,00564 0,00634 0,00125 0,00137 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00445 0,00503 0,00119 0,00131 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00333 0,00381 0,00111 0,00122 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00232 0,00270 0,00101 0,00111 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00143 0,00172 0,00089 0,00098 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00070 0,00091 0,00073 0,00081 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00012 0,00018 0,00057 0,00073 2,88 0,00576 cumple cumple
120
Edificio 1-B
Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story22 0,07467 0,07792 2,52
Story21 0,07178 0,07474 0,00290 0,00318 2,52 0,00504 cumple cumple
Story20 0,06874 0,07149 0,00304 0,00326 2,52 0,00504 cumple cumple
Story19 0,06565 0,06819 0,00309 0,00329 2,52 0,00504 cumple cumple
Story18 0,06249 0,06486 0,00316 0,00333 2,52 0,00504 cumple cumple
Story17 0,05927 0,06149 0,00322 0,00337 2,52 0,00504 cumple cumple
Story16 0,05598 0,05808 0,00329 0,00341 2,52 0,00504 cumple cumple
Story15 0,05263 0,05464 0,00335 0,00344 2,52 0,00504 cumple cumple
Story14 0,04923 0,05116 0,00340 0,00347 2,52 0,00504 cumple cumple
Story13 0,04578 0,04767 0,00345 0,00350 2,52 0,00504 cumple cumple
Story12 0,04228 0,04415 0,00349 0,00352 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,03876 0,04062 0,00352 0,00353 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,03522 0,03708 0,00354 0,00354 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,03167 0,03355 0,00355 0,00354 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,02813 0,03002 0,00354 0,00353 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,02461 0,02652 0,00352 0,00351 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,02114 0,02304 0,00347 0,00347 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,01773 0,01962 0,00340 0,00343 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,01443 0,01625 0,00331 0,00336 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,01125 0,01297 0,00318 0,00328 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00823 0,00980 0,00302 0,00317 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00540 0,00678 0,00282 0,00302 3,60 0,0072 cumple cumple
SUB 0,00213 0,00281 0,00328 0,00397 2,88 0,00576 cumple cumple
121
Tabla E.4: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story22 0,07142 0,07393
Story21 0,06866 0,07093 0,00276 0,00300 2,52 0,00504 cumple cumple
Story20 0,06575 0,06784 0,00291 0,00309 2,52 0,00504 cumple cumple
Story19 0,06279 0,06472 0,00296 0,00313 2,52 0,00504 cumple cumple
Story18 0,05977 0,06155 0,00302 0,00316 2,52 0,00504 cumple cumple
Story17 0,05668 0,05835 0,00309 0,00320 2,52 0,00504 cumple cumple
Story16 0,05353 0,05512 0,00315 0,00324 2,52 0,00504 cumple cumple
Story15 0,05033 0,05185 0,00321 0,00327 2,52 0,00504 cumple cumple
Story14 0,04707 0,04856 0,00326 0,00330 2,52 0,00504 cumple cumple
Story13 0,04377 0,04524 0,00330 0,00332 2,52 0,00504 cumple cumple
Story12 0,04042 0,04190 0,00334 0,00334 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,03705 0,03855 0,00337 0,00335 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,03366 0,03519 0,00339 0,00336 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,03026 0,03184 0,00340 0,00336 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,02687 0,02849 0,00339 0,00335 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,02350 0,02516 0,00337 0,00333 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,02018 0,02187 0,00332 0,00330 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,01692 0,01861 0,00326 0,00325 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,01376 0,01542 0,00316 0,00319 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,01072 0,01230 0,00304 0,00312 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00783 0,00929 0,00289 0,00301 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00513 0,00643 0,00270 0,00286 3,60 0,0072 cumple cumple
SUB 0,00203 0,00267 0,00311 0,00377 2,88 0,00576 cumple cumple
122
Edificio 2-A
Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story13 0,01152 0,01245 2,52
Story12 0,01067 0,01157 0,00084 0,00088 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,00981 0,01064 0,00086 0,00093 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,00890 0,00967 0,00091 0,00097 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,00795 0,00865 0,00095 0,00101 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,00697 0,00761 0,00098 0,00105 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,00597 0,00654 0,00100 0,00107 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,00496 0,00548 0,00101 0,00107 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00397 0,00442 0,00099 0,00105 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00302 0,00341 0,00095 0,00102 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00213 0,00245 0,00089 0,00095 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00133 0,00159 0,00080 0,00086 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00066 0,00087 0,00067 0,00073 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00012 0,00018 0,00054 0,00069 2,88 0,00576 cumple cumple
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story13 0,01157 0,01231 2,52
Story12 0,01072 0,01144 0,00085 0,00087 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,00986 0,01052 0,00087 0,00092 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,00895 0,00956 0,00091 0,00096 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,00799 0,00856 0,00095 0,00100 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,00701 0,00752 0,00099 0,00103 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,00600 0,00647 0,00101 0,00105 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,00499 0,00541 0,00101 0,00106 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00399 0,00437 0,00100 0,00104 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00303 0,00337 0,00096 0,00101 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00214 0,00242 0,00089 0,00094 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00134 0,00157 0,00081 0,00085 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00066 0,00085 0,00067 0,00072 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00012 0,00018 0,00054 0,00068 2,88 0,00576 cumple cumple
123
Edificio 2-B
Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story13 0,02243 0,02343 2,52
Story12 0,02088 0,02183 0,00155 0,00160 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,01932 0,02020 0,00156 0,00163 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,01772 0,01855 0,00160 0,00165 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,01607 0,01687 0,00165 0,00168 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,01439 0,01516 0,00168 0,00171 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,01268 0,01344 0,00171 0,00172 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,01095 0,01171 0,00173 0,00173 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00923 0,00998 0,00173 0,00173 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00752 0,00827 0,00170 0,00171 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00587 0,00659 0,00166 0,00168 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00427 0,00495 0,00159 0,00164 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00278 0,00339 0,00149 0,00156 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00107 0,00137 0,00171 0,00203 2,88 0,00576 cumple cumple
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story13 0,02079 0,02160 2,52
Story12 0,01935 0,02013 0,00144 0,00147 2,52 0,00504 cumple cumple
Story11 0,01790 0,01863 0,00144 0,00150 2,52 0,00504 cumple cumple
Story10 0,01642 0,01710 0,00149 0,00153 2,52 0,00504 cumple cumple
Story9 0,01489 0,01555 0,00153 0,00155 2,52 0,00504 cumple cumple
Story8 0,01333 0,01398 0,00156 0,00157 2,52 0,00504 cumple cumple
Story7 0,01174 0,01239 0,00159 0,00159 2,52 0,00504 cumple cumple
Story6 0,01014 0,01080 0,00160 0,00160 2,52 0,00504 cumple cumple
Story5 0,00854 0,00920 0,00160 0,00159 2,52 0,00504 cumple cumple
Story4 0,00696 0,00762 0,00158 0,00158 2,52 0,00504 cumple cumple
Story3 0,00543 0,00607 0,00154 0,00155 2,52 0,00504 cumple cumple
Story2 0,00395 0,00456 0,00148 0,00151 2,52 0,00504 cumple cumple
Story1 0,00256 0,00313 0,00139 0,00144 3,60 0,00720 cumple cumple
SUB 0,00099 0,00126 0,00157 0,00187 2,88 0,00576 cumple cumple
124
Edificio 3-A
Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,01160 0,00062 2,49
Story16 0,01109 0,00057 0,00051 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story15 0,01052 0,00052 0,00057 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story14 0,00990 0,00047 0,00062 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story13 0,00922 0,00042 0,00068 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story12 0,00848 0,00037 0,00074 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story11 0,00769 0,00032 0,00079 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story10 0,00686 0,00028 0,00084 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00599 0,00023 0,00087 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00510 0,00019 0,00089 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00421 0,00015 0,00089 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00333 0,00011 0,00087 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00250 0,00008 0,00084 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00173 0,00005 0,00076 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00107 0,00003 0,00066 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00061 0,00002 0,00046 0,00001 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00024 0,00001 0,00037 0,00001 2,64 0,00528 cumple cumple
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,00069 0,02243 2,49
Story16 0,00065 0,02073 0,00004 0,00171 2,49 0,00498 cumple cumple
Story15 0,00060 0,01900 0,00004 0,00173 2,49 0,00498 cumple cumple
Story14 0,00056 0,01725 0,00005 0,00175 2,49 0,00498 cumple cumple
Story13 0,00051 0,01549 0,00005 0,00177 2,49 0,00498 cumple cumple
Story12 0,00047 0,01372 0,00005 0,00177 2,49 0,00498 cumple cumple
Story11 0,00042 0,01196 0,00005 0,00176 2,49 0,00498 cumple cumple
Story10 0,00037 0,01024 0,00005 0,00172 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00032 0,00857 0,00005 0,00167 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00027 0,00698 0,00005 0,00159 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00022 0,00549 0,00005 0,00149 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00017 0,00414 0,00005 0,00136 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00013 0,00294 0,00004 0,00119 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00009 0,00194 0,00004 0,00100 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00005 0,00115 0,00004 0,00080 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00003 0,00060 0,00002 0,00055 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00001 0,00021 0,00002 0,00039 2,64 0,00528 cumple cumple
125
Edificio 3-B
Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,02553 0,00037 2,49
Story16 0,02422 0,00035 0,00131 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story15 0,02287 0,00033 0,00135 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story14 0,02148 0,00030 0,00139 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story13 0,02004 0,00028 0,00143 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story12 0,01857 0,00026 0,00148 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story11 0,01705 0,00024 0,00152 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story10 0,01549 0,00022 0,00156 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,01390 0,00020 0,00159 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,01229 0,00018 0,00161 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,01066 0,00016 0,00163 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00903 0,00014 0,00163 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00740 0,00012 0,00163 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00580 0,00010 0,00160 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00424 0,00007 0,00156 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00280 0,00005 0,00144 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00140 0,00002 0,00140 0,00003 2,64 0,00528 cumple cumple
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,00095 0,11213 2,49
Story16 0,00090 0,10532 0,00005 0,00682 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story15 0,00085 0,09849 0,00005 0,00682 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story14 0,00080 0,09165 0,00005 0,00684 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story13 0,00075 0,08479 0,00005 0,00686 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story12 0,00070 0,07793 0,00005 0,00687 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story11 0,00064 0,07106 0,00005 0,00686 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story10 0,00059 0,06422 0,00006 0,00685 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story9 0,00053 0,05739 0,00005 0,00682 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story8 0,00048 0,05062 0,00006 0,00678 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story7 0,00042 0,04390 0,00006 0,00671 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story6 0,00036 0,03727 0,00006 0,00663 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story5 0,00030 0,03075 0,00006 0,00652 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story4 0,00024 0,02436 0,00006 0,00639 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story3 0,00018 0,01810 0,00006 0,00625 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story2 0,00012 0,01203 0,00006 0,00607 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story1 0,00006 0,00609 0,00006 0,00594 2,64 0,00528 cumple no cumple
126
Tabla E.13: Verificación de desplazamiento lateral según sismo en dirección Y
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story17 0,00089 0,09310 2,49
Story16 0,00085 0,08766 0,00004 0,00545 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story15 0,00081 0,08220 0,00004 0,00546 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story14 0,00076 0,07672 0,00005 0,00548 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story13 0,00071 0,07133 0,00005 0,00539 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story12 0,00066 0,06594 0,00005 0,00539 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story11 0,00061 0,06056 0,00005 0,00538 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story10 0,00056 0,05510 0,00005 0,00546 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story9 0,00051 0,04967 0,00005 0,00543 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story8 0,00045 0,04419 0,00005 0,00548 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story7 0,00040 0,03879 0,00006 0,00540 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story6 0,00034 0,03341 0,00006 0,00538 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story5 0,00029 0,02800 0,00006 0,00541 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story4 0,00023 0,02258 0,00006 0,00542 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story3 0,00017 0,01715 0,00006 0,00543 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story2 0,00011 0,01173 0,00006 0,00542 2,49 0,00498 cumple no cumple
Story1 0,00006 0,00597 0,00006 0,00576 2,64 0,00528 cumple no cumple
Fuente: elaboración propia
127
Edificio 4-A
Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story11 0,00453 0,00037 2,49
Story10 0,00417 0,00033 0,00036 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00376 0,00029 0,00041 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00330 0,00024 0,00046 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00280 0,00020 0,00050 0,00005 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00228 0,00015 0,00052 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00175 0,00011 0,00053 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00124 0,00008 0,00051 0,00004 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00078 0,00005 0,00046 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00045 0,00003 0,00033 0,00002 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00018 0,00001 0,00027 0,00002 2,64 0,00528 cumple cumple
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story11 0,00027 0,00665 2,49
Story10 0,00025 0,00589 0,00002 0,00075 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00023 0,00511 0,00003 0,00078 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00020 0,00431 0,00003 0,00080 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00017 0,00351 0,00003 0,00080 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00014 0,00274 0,00003 0,00078 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00011 0,00201 0,00003 0,00073 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00008 0,00137 0,00003 0,00064 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00005 0,00083 0,00003 0,00054 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00003 0,00045 0,00002 0,00038 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00001 0,00017 0,00002 0,00028 2,64 0,00528 cumple cumple
128
Edificio 4-B
Case SX
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story11 0,01172 0,00031 2,49
Story10 0,01077 0,00029 0,00095 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00977 0,00026 0,00100 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00872 0,00023 0,00105 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00763 0,00020 0,00109 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00651 0,00017 0,00112 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00536 0,00015 0,00115 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00421 0,00012 0,00115 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00308 0,00009 0,00114 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00203 0,00006 0,00105 0,00003 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00101 0,00003 0,00102 0,00003 2,64 0,00528 cumple cumple
Case SY
Desplazamiento Desplazamiento Altura NCh433 Verificación
Story ETABS 2015 entrepiso entrepiso 5.9.2 Δentrepiso < 0,002h
UX [m] UY [m] ΔUX [m] ΔUY [m] (h) 0,002h UX UY
Story11 0,00041 0,03617 2,49
Story10 0,00038 0,03283 0,00003 0,00334 2,49 0,00498 cumple cumple
Story9 0,00035 0,02947 0,00003 0,00336 2,49 0,00498 cumple cumple
Story8 0,00031 0,02610 0,00003 0,00337 2,49 0,00498 cumple cumple
Story7 0,00028 0,02273 0,00004 0,00338 2,49 0,00498 cumple cumple
Story6 0,00024 0,01936 0,00004 0,00337 2,49 0,00498 cumple cumple
Story5 0,00020 0,01601 0,00004 0,00335 2,49 0,00498 cumple cumple
Story4 0,00016 0,01270 0,00004 0,00331 2,49 0,00498 cumple cumple
Story3 0,00012 0,00945 0,00004 0,00325 2,49 0,00498 cumple cumple
Story2 0,00008 0,00629 0,00004 0,00316 2,49 0,00498 cumple cumple
Story1 0,00004 0,00319 0,00004 0,00310 2,64 0,00528 cumple cumple
129
Anexo F: Presiones de suelo de fundaciones
Edificio 1-A
130
Tabla F.2: Verificación de tensiones (Conclusión)
131
Edificio 1-B
132
Tabla F.4: Verificación de tensiones (Conclusión)
133
Edificio 2-A
134
Tabla F.6: Verificación de tensiones (Conclusión)
135
Edificio 2-B
136
Tabla F.8: Verificación de tensiones (Conclusión)
137
Edificio 3-A
138
Edificio 3-B
139
Edificio 4-A
140
Edificio 4-B
141