Estatutos y Reglamentos de LADU
Estatutos y Reglamentos de LADU
Reglamento de L.A.D.U. 13
Reglamento de Disciplina 31
Reglamento de Evangelismo 79
Reglamento de Misioneritas 85
Reglamento de Misiones 97
3) COMISION FISCAL
4) COMISION ELECTORAL
ARTICULO III. OBJETIVOS. Los objetivos fundamentales del Concilio General de las
Asambleas de Dios en el Uruguay serán:
A. Promover la difusión del Evangelio según las Sagradas Escrituras, de acuerdo con
nuestra Declaración de Fe.
D. Preparar y capacitar a los obreros para la obra del ministerio a través de los Institutos
Bíblicos.
E. Realizar obras sociales y de caridad haciendo llegar de esta manera el amor de Dios
a los necesitados y a los que sufren.
E. Bautismo en agua. El sacramento del bautismo por inmersión debe ser observado
como lo establecen las Escrituras, por todos aquellos que se han arrepentido de
corazón y que han creído verdaderamente en el Señor como el Salvador. Al hacerlo
así lavan sus cuerpos en agua como símbolo de limpieza en testimonio de que su
corazón ha sido purificado con la sangre de Cristo Jesús, un lavamiento interior. De
manera que así declaran ante el mundo que han muerto con Jesús y que han sido
levantados con El en novedad de vida. (Mateo 28:19; Hechos 10:47-48; Romanos
6:4).
F. La Cena del Señor. La Cena del Señor, que consiste de dos elementos, es decir del
pan y del fruto de la vid, es un símbolo que expresa nuestra participación de la
naturaleza divina del Señor (2 Pedro 1:4) un recuerdo de su sufrimiento y muerte,
una profecía de su segunda venida (1 Corintios 11:26) y cuya observancia se le
ordena al creyente hasta que Cristo venga.
G. La Promesa del Padre. Todos los creyentes tienen derecho de recibir la Promesa del
Padre, el Bautismo del Espíritu Santo, de acuerdo al mandamiento del Señor Jesús.
Por este motivo el creyente debe esperar con anhelo y buscar con diligencia esa
promesa. Ser bautizado en el Espíritu Santo era la experiencia normal en el
creyente de la iglesia primitiva. Con el Bautismo el creyente recibe poder para vivir la
vida cristiana y servir al Señor, como también la impartición de los dones espirituales.
Este maravilloso acontecimiento espiritual es distinto del nuevo nacimiento y
posterior al mismo (Hechos 10:44-45).
I. Santificación completa. Las Escrituras nos enseñan una vida de santidad, sin la cual
ningún hombre verá al Señor. Por el don del Espíritu Santo podemos obedecer el
mandamiento que dice: "Sed santos porque santo soy yo Jehová vuestro Dios".
(Levítico 19:2). La santificación completa constituye la voluntad de Dios para todos
los creyentes y debe ser procurada diligentemente en obediencia a la Palabra de
Dios (Hebreos 12:14; 1 Juan 2:6; 1 Pedro 1:15-17).
N. El Reino Milenial de Jesús. La aparición del Señor Jesús desde el cielo, la salvación
del remanente de la nación de Israel y el reino milenario de Cristo sobre la tierra, son
promesas bíblicas y constituyen la esperanza de la Iglesia (2 Tes. 1:7; Ap. 19:11-14;
20:1-7; Romanos 11:26-27).
O. El Lago de Fuego. El diablo y sus ángeles, la bestia y el falso profeta y cualquiera que
no se encuentra en el Libro de la Vida, será consignado al castigo eterno en el lago
que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda (Apocalipsis 19:20,;
20:10-15).
P. Los Nuevos Cielos y la Nueva Tierra. En el "Día de Dios" los cielos y la tierra como los
conocemos nosotros serán destruidos. En su lugar aparecerán un cielo y una tierra
nueva en los cuales regirá la justicia divina. (2Pedro 3:10-13; Apocalipsis 21:1).
ARTICULO V. MEMBRESÍA
Los Oficiales del Concilio General serán: el Presidente, el Secretario, el Tesorero y los
Presbíteros electos. Estos constituirán el Presbiterio General. La duración en el cargo será
por dos años. Los Oficiales del Presbiterio no pueden ocupar dos cargos en el mismo.
A. A partir del año 2009 las congregaciones del país quedan agrupadas en 10 Distritos:
1. Central: Departamentos de Rivera, Tacuarembó, Durazno y Flores
2. Este: Departamentos de: Lavalleja, Maldonado y Rocha.
3. Litoral Centro: Departamentos de Soriano y Río Negro.
4. Litoral Sur: Departamento de Colonia.
5. Noreste: Departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres.
6. Norte: Departamentos de Artigas, Salto y Paysandú.
7. Sur: departamentos de Florida, San José y Canelones al oeste de la Ruta 7.
8. Montevideo: Departamento de Montevideo, al oeste del Camino de las
Instrucciones y Bulevar Batlle y Ordóñez.
9. Montevideo-Este: Este de Montevideo, limitado por Bulevar José Batlle y
Ordoñes y Camino de las Instrucciones, Incluyendo la Iglesia en Joaquín Suarez.
10. Sureste: Canelones al Sur de la Ruta 8, incluyendo ciudades sobre Ruta 8, y
Montevideo al Sur de Camino Carrasco hasta Av. Bolivia.
B. Cuando exista una división de Distrito y la distancia sea menor a dos kilómetros, la
misma Iglesia decidirá a que Distrito quiere pertenecer.
E. Cada iglesia envíe de sus diezmos (por las entradas que recibe) el 50 % al Distrito y el
otro 50 % al Concilio. Los aportes para los Institutos Bíblicos y Departamentos
recibirán de los diezmos de las iglesias un 12,5 % del Distrito y un 12,5 % del Concilio.
Se comenzará en el año 2007 a volcar un 10 % del diezmo de las Iglesias al Distrito, y
que cada año esta situación se evalúe por una comisión de presupuesto
G. Los Presbíteros propuestos por cada Distrito serán elegidos por la siguiente
modalidad: 1) Voto secreto en el ámbito distrital. 2) La confirmación de la Asamblea
se hará por expresión pública cuando sea un solo candidato, si hay más de un
candidato se hará por voto secreto.
C. El hecho de que una Asamblea Local sea afiliada al Concilio General no destruye sus
derechos en lo que respecta a su autonomía en la administración de sus propios
asuntos. La Asamblea Local debe reconocer que el Concilio General tiene el
derecho de intervenir en lo que respecta a doctrina y conducta según las Escrituras.
3. IGLESIAS EN FORMACIÓN
a. IGLESIAS EN FORMACIÓN: Serán reconocidas como “Iglesias en formación”
las congregaciones que no reúnen los requisitos de una Iglesia local Afiliada, pero que
reúnen requisitos como:
i. Tienen pastor que es un Obrero con Credenciales.
ii. Realiza por lo menos dos actividades a la semana.
iii. Diezma al Concilio.
iv. Participa de actividades Distritales y de ser posible de las Nacionales.
v. Está bajo la autoridad del Presbiterio.
vi. Tienen derecho a Delegado con voz y voto.
vii. Debe enviar los informes como iglesia al Concilio.
viii. Formarán una Comisión Provisoria de por los menos 3 hermanos nombrada de la
misma forma que la Iglesia local Afiliada.
ix. Entre miembros y no miembros tener una asistencia de por lo menos 15
personas mayores de 15 años.
x. Sostener debidamente al Pastor.
4. IGLESIAS FILIALES
a. Será reconocida como iglesia en su función espiritual
b. Son anexos de iglesias. Sus miembros están registrados en la iglesia madre o
central.
c. Tienen templo o puede funcionar en un salón alquilado, actividades varias veces
a la semana, un obrero responsable encargado.
d. Están lejos de la Central, los miembros solo se congregan allí, allí se les sirve la
Santa Cena y ante la comunidad que les rodea le reconocen como iglesia.
e. No pertenece al Distrito sino a la Iglesia madre.
f. Enviar informes al Concilio.
5. IGLESIA INTERVENIDA
a. El Presbiterio tiene la facultad de intervenir a una Iglesia Local Autónoma cuando
las circunstancias realmente lo ameriten.
b. Situaciones que ameritan tal procedimiento:
i. Cuando el pastor de la iglesia ha sido removido del cargo por el Presbiterio debido
a alguna situación irregular, o discapacidad física y se entiende que el ambiente de la
iglesia no es el adecuado para elegir o nombrar un nuevo pastor.
ii. Cuando una iglesia ha quedado sin pastor y no reúne los requisitos de Iglesia
Local Autónoma que tuvo en otro tiempo.
iii. Cuando una asamblea local ha destituido a su pastor mediante el voto y hasta se
resuelva la vacante.
c. Limitaciones de la Iglesia Intervenida.
i. Quedará bajo la autoridad del Presbítero quien guiará a la congregación durante el
proceso de recuperar su autonomía, quien trabajará con la cooperación del Cuerpo
Oficial existente o una comisión provisoria.
ii. No podrá realizar asamblea para elecciones.
iii. El Cuerpo Oficial no podrá tomar decisiones en cuanto a erogaciones de dineros o
inversiones. Si hay necesidad de una decisión de este carácter será tomada por la
Comisión de Pastores del Distrito.
d. La Iglesia intervenida tiene derecho a ser representada por un delegado en la
Conferencia.
e. El Presbiterio velará para que el proceso sea lo más breve posible y que los
procedimientos se empleen de forma justa y transparente.
f. Enviar informes al Concilio.
A. Calificaciones.
1. Todos los oficiales serán personas serias y capacitadas, mayores de edad, de
madura experiencia y aprobados en su vida cristiana y ministerial, elegidos de entre
los Ministros Ordenados del Concilio General, y que hayan sido miembros de este
Concilio por lo menos un año antes de la elección y cuya obra pertenezca o sea
afiliada al Concilio General de las Asambleas de Dios. Para el cargo de Presidente se
deberá tener en cuenta cualidades como: madurez espiritual, capacidad de liderazgo
y respaldo ministerial
2. Edad. El Presidente y el Secretario deberán tener por lo menos 30 (treinta) años
de edad y haber sido Ministro Ordenado durante cinco años.
3. Los Ministros con Credenciales para ser aceptados como candidatos ya sea para
el Presbiterio o los Departamentos deberán cumplir con las exigencias bíblicas.
4. Para el cargo de Presbítero tomar en cuenta cualidades como: capacidad de
consejería, ministerio aprobado y buen relacionamiento con los pastores.
A. Clasificaciones de Ministerios.
1. Ministros Ordenados: serán Obreros maduros, de experiencia cristiana y capacidad
para asumir la responsabilidad de un ministerio completo y haber cumplido 24
(veinticuatro) años de edad.
2. Ministros Licenciados: serán obreros que den pruebas de un llamamiento de Dios al
ministerio, que han consagrado a Dios sus vidas y que hayan cumplido 21 (veintiún)
años de edad.
3. Obreros Cristianos: serán los obreros que tengan un llamamiento al ministerio y que
estén empezando en la obra, y que hayan cumplido los 18 (dieciocho) años.
B. Requisitos.
1. Para toda clase de ministerio se requerirá:
a. Una experiencia del Nuevo Nacimiento y el Bautismo en el Espíritu Santo, según
Hechos 2:4.
b. Un llamamiento de Dios para el ministerio, reconocido por la Iglesia Local.
c. Una vida cristiana sin mancha.
d. Un entendimiento de y en consentimiento a las Doctrinas del Concilio.
e. Lealtad a los Estatutos y Reglamentos de las Asambleas de Dios.
f. Un deseo de estudiar la Palabra de Dios para mejorar su ministerio y haber cumplido
con los estatutos requeridos por el Presbiterio.
g. Una disposición de buscar y recibir el consejo de los hermanos mayores en el
ministerio.
h. A los divorciados (antes o después de su conversión) que vuelvan a casarse no se les
concedan Credenciales. Mateo 19:9. 1 Corintios 7:11.
2. Para ser Ministro Ordenado: será necesario haber sido Ministro Licenciado por lo
menos tres años. Haber recibido el bautismo en el Espíritu Santo.
3. Para recibir Credenciales de Ministro Licenciado: será necesario haber llevado la
Credencial de Obrero cristiano por dos años. Tener un ministerio bien aprobado. Ser
recomendado por el Presbítero de su Distrito.
4. Obreros Cristianos: serán los principiantes en la obra que tengan un verdadero
llamamiento al ministerio. Todo principiante debidamente aprobado para el ministerio
tendrá la licencia por dos años.
El Presbiterio General proveerá un examen escrito para los candidatos al ministerio
para todas las categorías de Credenciales.
C. Unidades de nivel ministerial exigidas para el otorgamiento de credenciales:
1. Ministros Ordenados: deberán ser graduados de IBA, CEB o SIPO, o graduados de
IETE o ICI más ISUM.
2. Ministros Licenciados: se requerirán 50 unidades de IBA ó CEB, 5 años de SIPO, o
ser graduados de IETE, ICI más un ISUM.
3. Obreros Cristianos: se requerirán 20 unidades de IBA o CEB o dos SIPO, o 36
unidades del IETE o ICI. Salvo excepciones tratadas por el Presbiterio.
E. Credenciales.
1. Los obreros que van a recibir credenciales deben comparecer ante el Presbiterio
General.
2. Que se reglamente el ascenso de credenciales sin necesidad de solicitarlas,
cumpliendo el plazo que se establece para cada credencial, y que el Presbiterio la
otorgue si considera que el obrero merece dicho ascenso, en reconocimiento a su labor
ministerial. En el caso de no concederle las credenciales o no darle ascenso, que el
Presbítero le de una explicación.
F. Relaciones Ministeriales.
1. Todos los obreros están sujetos al Concilio General en asuntos que pertenecen a
doctrinas, ética y moral.
2. Los ministros de otros países que deseen trabajar en el Uruguay deben presentar
una carta de recomendación (que no tenga más de dos meses de antigüedad) de su
propio Concilio Nacional y obtener una tarjeta de confraternidad del Concilio General
del Uruguay. Que se de un informe del trabajo que están haciendo los hermanos
misioneros.
3. Queda sobreentendido que cuando un miembro de la Iglesia Local acepta
Credenciales del Concilio General quedará sujeto a la administración del Concilio y no
de la iglesia. Un ministro con credenciales no podrá ocupar cargos en un Cuerpo
Oficial, salvo cuando es elegido como pastor o co-pastor Tampoco podrá votar en las
sesiones oficiales de la Asamblea Local. Sí lo podrá hacer el pastor, co-pastor y sus
esposas. Los Pastores Asociados no ocuparán cargos en el Cuerpo Oficial. Estarán
sujetos a la autoridad del Pastor General que los contrató y solo podrán ejercer la
autoridad que les ha sido delegada. Durarán en sus cargos el tiempo acordado en el
contrato. Todos estos nombramientos terminarán indefectiblemente cuando el puesto
de Pastor General queda vacante. Desempeñarán tareas asignadas como Pastor de
Jóvenes, Pastor de Niños, etc.
4. Si un Ministro Ordenado se encuentra inactivo durante un año, el Presbiterio General
pedirá que su tarjeta de confraternidad sea devuelta hasta que vuelva a trabajar
activamente.
5. Los ministros sostendrán la obra del Concilio General pagando la mitad de sus
diezmos a la tesorería central y la otra mitad a la tesorería de su distrito.
C. Donde existe actualmente una Asamblea Local afiliada en una ciudad o barrio, no
debe abrirse otra a una distancia menor de un kilómetro sin previo consentimiento del
Presbiterio General, y en todo caso se debe trabajar en armonía con el Pastor local. Un
ministro que voluntariamente ofende en estos asuntos, estará sujeto a disciplina por el
Presbiterio General.
El Presbiterio General, que tiene la autoridad de dar Credenciales para predicar, también tiene
el derecho de retirar estas Credenciales. La incapacidad para desarrollar normalmente el
ministerio, el no representar correctamente el testimonio pentecostal, el persistir en deshacer
la obra en vez de edificarla, el tener un espíritu contencioso y no cooperativo, el asumir una
actitud dictatorial sobre una Asamblea, el no adherirse a las doctrinas de este Concilio
General, el hábito de contraer deudas que traen reproche a la obra, un matrimonio en
oposición a nuestras creencias acerca del matrimonio y el divorcio, y si un Obrero con
Credenciales no ejerce el ministerio por seis meses, la falta de sostener a la obra del Concilio
General de acuerdo al Reglamento del Concilio General de las Asambleas de Dios en el
Uruguay, pueden ser causas para que el Presbiterio adopte una acción disciplinaria.
Será sometido a disciplina todo miembro del Concilio de las Asambleas de Dios, que directa o
indirectamente haga política o propaganda para obtener votos favorables para sí o para otros,
a fin de ocupar cargos y puestos oficiales en el Concilio General, y tal caso se denuncie y
compruebe. De la misma manera se ha de proceder con los Pastores en las Asambleas
Locales y con los miembros de las iglesias; éstos últimos deberán ser disciplinados por la
Junta Local.
B. Cuando un ministro o pastor quede cesante en su cargo por no ser electo, que por
tres meses usufructúe la vivienda que ha estado ocupando, si esta pertenece al
Concilio o es proporcionada por el mismo, y que por seis meses perciba el 75% de la
ofrenda que ha determinado la iglesia, que percibía. Que la ofrenda que ha
determinado la iglesia esté a cargo de la iglesia o entidad donde servía, del fondo
distrital o del Concilio, si la iglesia no puede hacerlo. Si es electo en otra iglesia, lo
anterior cesa.
C. Las normas que rigen para el envío del 50 % del diezmo de los Pastores a nivel
nacional se aplique en igual forma al envío del 50 % restante al Distrito y que el
Tesorero distrital informe trimestral y anualmente, así como se incluya el informe
correspondiente en las carpetas que se confeccionan para las Conferencias.
D. Todas las iglesias envíen al fondo general del Concilio General de las Asambleas
de Dios sus diezmos mensualmente. Que el 25% se divida entre Evangelismo,
Departamento de Misiones e Institutos Bíblicos equitativamente.
El propósito de la disciplina es que Dios sea honrado, que la naturaleza y corrección del
ministerio sea mantenida y que los que se hayan bajo disciplina puedan ser llevados al
arrepentimiento y restauración. Debe buscar siempre, bajo la gracia del Señor, la corrección y
redención de la persona implicada.
A. Carta de advertencia.
B. Llamado a comparecer ante la Comisión.
C. Retiro parcial de privilegios.
D. Retiro temporal de Credenciales.
E. Observación directa por uno o más integrantes de la Comisión o sea disciplina vigilada.
F. Retiro definitivo de Credenciales.
G. Pedido de renuncia.
H. Expulsión de la Organización.
V. PASOS A SEGUIR
I. PROPÓSITOS
Los propósitos del presente Reglamento de Restauración de un ministro en disciplina son los
siguientes:
II. REQUISITOS
A. Si hubiere falta moral deberá dejar la casa pastoral y si fuere posible cambiar de ciudad y
estudiar con su Presbiterio la posibilidad de que el Presbiterio le ayude a conseguir casa
en otra ciudad.
B. Si quedare en la ciudad y/o en la misma iglesia, en la cual habrá otro pastor se abstendrá
de visitar y recibir visitas de los miembros y de todo comentario relacionado con esa
iglesia. Si se trasladare a otra ciudad mantendrá la misma actitud con los miembros de su
anterior iglesia.
C. Al quedar cesante, si tuviere familia y no tuviere donde ir, podrá usar la casa pastoral por
tres meses, y por 6 meses recibirá el 75% del sueldo que recibía en el momento de
decretarse su cesantía. Si fuere solo recibirá el 50% del sueldo por la misma cantidad de
tiempo. El mecanismo de pago se instrumentará en un acuerdo entre la Iglesia Local, el
Distrito y el Presbiterio.
D. El incurrente en falta deberá pedir perdón a los consiervos y a la iglesia donde ministró.
E. Si hubiere incurrido en delitos financieros hará restauración del dinero, propiedad o
cualquier otro bien.
F. Se le asignará por un año a una iglesia de la organización previamente convenida entre el
Presbiterio y el pastor de la misma. Cada tres meses el pastor enviará un informe
completo describiendo la actitud y las actividades desarrolladas por el interesado. El
mismo también enviará su propio informe confidencial cada tres meses.
G. Se tendrá muy en cuenta la relación e integración de la familia en la iglesia y en el hogar
mismo. Para esto el pastor, a quien el interesado fue asignado, y su esposa efectuarán
visitas periódicas al grupo familiar afectado.
V. ENMIENDAS.
Este reglamento puede ser enmendado en cualquier Conferencia Bienal siempre y cuando
sea presentado al Presbiterio para su aprobación con 90 (noventa) días de anticipación y a
cada socio del Concilio con 30 (treinta) días antes de la Asamblea.
ARTICULO I. NOMBRE
1. Unir a todas las mujeres sin límite de edad de nuestras iglesias en torno a la meta de
alcanzar la “Gran Comisión” (San Mateo 28:18-20) y extender el Reino de Dios.
2. Estimular el espíritu misionero en la mujer cristiana y alentarlas a involucrarse en
responsabilidades, programas y actividades que contribuyan al avance del Evangelio.
3. Elevar a la mujer en lo espiritual, moral, intelectual y físico.
4. Prepararle y equiparle para elevar los principios cristianos y los valores de convivencia
dentro de su hogar.
5. Fomentar la unidad y el compañerismo entre las mujeres de la iglesia.
6. Proveer áreas de servicio y crear espacios para que cada una pueda cultivar dones y
ministerios y desarrollar sus talentos, habilidades, conocimientos, o inquietudes.
7. Brindar apoyo y respaldo a las hermanas en sus actividades de servicio y en sus
ministerios ya sea en lo espiritual, moral y si fuera necesario y los medios lo permiten,
también en lo material.
8. Organizar actividades que contemplen las verdaderas necesidades de las mujeres de la
Iglesia.
9. Planificar actividades evangelísticas bien elaboradas que involucren a todas las damas
de la iglesia y que a su vez tenga atractivo para captar a mujeres nuevas.
10. Promover confraternidad entre los grupos de CMF, intercambio o proyectos cooperativos.
11. Realizar obra social enfocada a aliviar el sufrimiento de gente marginada mediante el
potencial que puede ser generado cuando se unen mujeres impulsadas por el amor del
Señor.
12. Brindar apoyo espiritual, moral y económico a Pastores, Obreros, Misioneros, como así
también a los Institutos Bíblicos, Hogares de Ancianos, de Niños, Centros de
Rehabilitación, etc.
13. Promover la oración, la visitación y el evangelismo de persona a persona como también la
distribución de buena literatura.
A. ORGANIZACIÓN. Los distintos grupos del CMF de las asambleas locales de todo el
país trabajarán unidos y asociados a través de sus representantes y oficiales para
conformar una estructura dinámica que permita el logro de sus fines y cometidos a través
de la cooperación y el compañerismo.
B. REGLAMENTO. El Concilio Misionero Femenino en el Uruguay, tanto en su carácter
Nacional, Distrital como Local se regirá por el presente reglamento.
C. COMISION NACIONAL. El Departamento Nacional del CMF será dirigido por una
Comisión conformada por Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria y Tesorera. Estas
Oficiales deberán ser mujeres llenas del Espíritu Santo, experimentadas en el ministerio
femenil, de buen testimonio y que han demostrado interés en las diversas actividades
que promueve este Departamento.
D. MECANISMO ELECTORAL.
1. Las Oficiales del CMF Nacional serán elegidas por voto secreto. Necesitarán la mitad
más uno de los votos emitidos.
2. Las elecciones se realizarán en las Conferencias Bienales de los Departamentos.
Conformarán la asamblea con derecho a voz y voto las Presidentas de los grupos
locales, una Delegada debidamente nombrada por cada grupo local, el Delegado de la
Iglesia y todos los Obreros con Credenciales.
3. Requisitos para los distintos cargos: Los cargos de Presidenta y Vicepresidenta serán
elegidos de entre las Obreras con Credenciales que han demostrado interés en este
Departamento. Para los demás cargos, además, podrán ser elegidas las esposas de
Pastores que asistan en calidad de Ppresidenta o de Delegada de un CMF local.
Los viajes oficiales de la Presidenta Nacional en cumplimiento de su deber serán cubiertos por
la Tesorería Nacional. Cuando es invitada por un CMF local, éste se encargará de pagar sus
gastos. Igualmente se hará con los restantes cargos en misión oficial y previamente aprobado
por la Comisión Nacional.
1. La Presidenta.
a. Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Nacional.
b. Supervisar y guiar la marcha del CMF en todo el país de acuerdo a los objetivos
establecidos en este reglamento.
c. Convocar una vez al año a las Presidentas Distritales junto a la Comisión Nacional a
una reunión de planeamiento.
d. Presentar un informe estadístico en la Conferencia Bienal de los Departamentos.
e. Representará al CMF en cualquier actividad oficial sea nacional o internacional.
2. La Vicepresidenta.
a. Reemplazar a la Presidenta en caso de ausencia temporal o permanente.
b. Trabajará en comunión con la Presidenta.
3. La Secretaria.
a. Llevará el Libro de Actas al día.
b. Guardará un Registro de las Oficiales de los CMF locales o distritales.
c. Guardará los datos estadísticos de los informes recibidos de todos los grupos del país.
d. Se hará cargo de la correspondencia.
e. Enviará en fecha a los Grupos Locales el formulario para la Presidenta y Delegada
Local que deberá ser firmado por el Pastor para tener derecho a voz y voto en la
Conferencia Bienal de los Departamentos.
4. La Tesorera.
a. Tendrá un Libro de Caja y presentará un balance en las Reuniones de Comisión.
b. Promoverá el envío del 5 % de las entradas de los CMF locales a la Tesorera Nacional.
c. Enviará el diezmo de las entradas anuales del CMF al Concilio General.
d. Administrar las finanzas de las Convenciones, Confraternidades, Retiros,
Campamentos y otras actividades.
1. Se reunirá por lo menos 3 veces al año para considerar y resolver todo asunto
concerniente al Departamento y sus actividades.
2. Autorizará todo desembolso de dinero.
3. Nombrará Subcomisiones cuando lo estime conveniente.
4. Planificará la agenda de actividades de todo el año inmediatamente después de la
Conferencia.
5. Velará por el mejor funcionamiento de las Comisiones Distritales.
1. La Presidenta Distrital.
a. Convocar y presidir las reuniones de Comisión que se harán por lo menos tres
veces al año.
b. Presentar informes periódicos a la Presidenta Nacional.
c. Supervisar y estimular el trabajo del CMF en el Distrito.
d. Visitar los grupos locales.
e. Organizar junto con la Comisión actividades que involucren a todos los CMF.
f. Promover la organización de nuevos CMF locales.
2. La Vicepresidenta Distrital.
a. Suplir a la Presidenta en su ausencia.
b. Trabajar en comunión y coordinación con la Presidenta.
3. La Secretaria Distrital.
a. Llevar el Libro de Actas al día.
b. Llevar un archivo estadístico del Distrito.
c. Atender la correspondencia.
4. La Tesorera Distrital
a. Llevar un Libro de Caja.
b. Presentar informe financiero en cada reunión de la Comisión.
c. Administrar las finanzas de las Confraternidades, Retiros, Campamentos y otras
actividades.
1. La Comisión Local estará integrada por hermanas maduras, llenas del Espíritu Santo,
de buen testimonio y fieles al Señor y a la Iglesia. Deberán ser reconocidas por su
interés en el CMF, puntualidad en las actividades, crecimiento espiritual y conocimiento
de la Palabra. Deberán tener por lo menos un año de antigüedad como miembro de la
Iglesia.
2. Las Oficiales serán: la Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera y una Vocal.
3. La elección se realizará cada año y será presidida por el Pastor. Serán elegidas por
voto secreto y necesitarán la mitad más uno de los votos emitidos.
4. Podrán votar todos los miembros activos del CMF. El quórum consistirá de la mitad
más uno de los miembros habilitados para votar.
1. La Presidenta.
a. Convocar y presidir las Reuniones de Comisión que se realizarán por lo menos cada
tres meses.
b. Promover y supervisar las actividades del Grupo Local, trabajando en armonía con su
Pastor.
c. Representar al grupo local en las reuniones Distritales y Nacionales.
d. Mantener frecuentes contactos con las Oficiales Distritales y Nacionales.
e. Asistir a la Conferencia Bienal de los Departamentos.
2. La Vicepresidenta.
Cumplir con los deberes de la Presidenta en su ausencia y cooperar con la misma.
3. La Secretaria.
a. Llevar el Libro de Actas al día.
b. Atender la correspondencia.
c. Dar informes a la Comisión Distrital.
d. Llevar un Registro de Membresía.
4. La Tesorera.
a. Llevar un Libro de Caja.
b. Presentar un informe en toda reunión de Comisión Local.
c. Enviar el 5% de las entradas a la Tesorera Nacional y el 5% a la Tesorera Distrital cada
tres meses.
5. Vocal
a. Asistir a las reuniones de Comisión.
b. Velar por el funcionamiento del Departamento.
A. Organización Nacional.
B. Organización Distrital.
C. Organización Local.
A. ORGANIZACIÓN NACIONAL
1. Elecciones de los oficiales:
a. La Asamblea elegirá un presidente nacional de la F. de V. el cual durará en sus
funciones dos años pudiendo ser reelecto.
b. El presidente nacional llevará Credencial de Ordenado o de Licenciado.
c. En la Asamblea Bienal cada Distrito elegirá un representante y de entre éstos
se elegirán los restantes miembros de la Comisión Nacional.
d. El presidente, el secretario, el tesorero y un vocal formarán la Comisión
Nacional.
e. Una vez al año se reunirán con todos los representantes y en forma
extraordinaria toda vez que sea necesario.
B. ORGANIZACIÓN DISTRITAL.
C. ORGANIZACIÓN LOCAL.
3. Oficiales.
Un presidente
Un secretario
Un tesorero
Cualquier otro oficial que la asamblea local crea necesario.
El pastor será miembro exoficio de la Comisión.
a. Presidente:
i. Convocar y presidir todas las sesiones ordinarias y extraordinarias de la F. de V.
ii. Vigilar todas las actividades de la F. de V.
iii. Mantener al pastor informado de las actividades de la F. de V.
b. Secretario:
i. Llevar un registro exacto y completo de todas las sesiones de la F. de V.
ii. Mantener a su cargo toda la correspondencia del grupo y la lista de miembros al
día.
c. Tesorero:
i. Encargarse de las ofrendas y todo dinero recibido por la F. de V.
ii. Mantener un informe exacto de entradas y salidas.
iii. Presentar el informe financiero correspondiente a la comisión local y presentar el
balance anual.
iv. Enviar la cuota local al Tesorero Nacional o a quien lo indique la Comisión
Nacional.
6. Actividades:
a. Todas aquellas que contribuyan a alcanzar los propósitos de la F. de V.
b. Cada grupo local decidirá las actividades en base a los medios que están a su
alcance.
ARTICULO V. ENMIENDAS
El presente Reglamento puede ser enmendado en cualquier Conferencia bienal, siempre y
cuando sea presentado al Presbiterio para su consideración y a cada miembro del Concilio
General con treinta días de anticipación.
ARTÍCULO I. NOMBRE
La Organización Juvenil, tanto en carácter local, distrital como nacional, dentro de Las
Asambleas de Dios, será reconocida bajo el nombre “Embajadores de Cristo”. Se consideran
incluidos en los “Embajadores de Cristo” a todos los jóvenes entre 12 y 35 años pertenecientes
a las congregaciones afiliadas a Las Asambleas de Dios.
Sección 2
Los miembros de La Directiva Nacional de Jóvenes de los Embajadores de Cristo durarán en
sus funciones dos años, pudiendo ser reelectos sus componentes, los cuales no deberán ser
mayores de 35 años ni menores de 18, excepto el Presidente Nacional, quien podrá ser mayor
de 35 años. Se les pagarán todos los gastos de viáticos para la realización de sus funciones
dentro de esta comisión, salvo cuando un miembro deba representar oficialmente a la
comisión en un evento internacional.
Sección 3
Los integrantes de la Directiva Nacional de Jóvenes deberán ser obreros con credenciales
dentro de Las Asambleas de Dios, que hayan demostrado interés por los Embajadores de
Cristo, y desarrollado un ministerio entre los mismos, bautizados con el Espíritu Santo.
Deberán ser personas de reconocida capacidad y vida espiritual madura y que sepan respetar
la diversidad de las costumbres en las diferentes iglesias.
Sección 4
Tendrán derecho a voz y voto en las Conferencias bienales de los Embajadores de Cristo, los
Obreros con Credenciales habilitados para votar y el Presidente o un delegado de jóvenes de
la iglesia local que halla cumplido con los incisos B de la sección 6 y A y B de la sección 7 del
artículo VII.
Sección 5. Deberes del Presidente
A. Convocar y presidir las reuniones de la Directiva Nacional de Jóvenes.
B. Presentar juntamente con el Secretario un informe de las actividades a la Conferencia
Bienal de Las Asambleas de Dios.
C. Integrar junto al Vicepresidente la directiva de la comisión en concordancia a su cargo.
D. Ejecutar junto al Vicepresidente los acuerdos y decisiones tomadas por la Directiva
Nacional de Jóvenes.
E. Presentar juntamente con el Secretario un informe de las actividades a la Conferencia
Bienal de las Asambleas de Dios.
A. Presidente:
1. Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Distrital.
2. En la medida de lo posible visitar a los grupos locales de los Embajadores de Cristo.
3. Respetar y hacer funcionar los acuerdos y decisiones de la Directiva Nacional de
Jóvenes.
4. Promover y apoyar las actividades organizadas por la Directiva Nacional de Jóvenes.
5. Brindar informes anuales a la Directiva Nacional de Jóvenes, o cuando la misma los
solicite.
6. Asistir a la sesión anual de la Directiva Nacional de Jóvenes y Presidentes Distritales
que será convocada por el presidente Nacional. En caso de no haber fondos en la
tesorería distrital de jóvenes para financiar el viático a dicha reunión solicitará ayuda al
distrito o la Comisión Nacional.
B. Secretario:
1. Conservar cuidadosamente los archivos y llevar un libro de actas de todas las
sesiones.
2. Desempeñar todos los deberes propios de un secretario.
C. Tesorero:
1. Administrar los fondos del Distrito.
2. Llevar los libros de tesorería, los cuales serán revisados en la sesión de negocios del
Distrito.
3. Enviar un informe anual a la Directiva Nacional de Jóvenes, sin descuidar ningún
detalle o pormenor.
Sección 3. Elección:
La Comisión Distrital será elegida en una Asamblea Bienal convocada para ese fin donde
tendrán voz y voto los Obreros con Credenciales, Presidentes locales y (¿no sería “o”) un
delegado. Esta puede coincidir con una Confraternidad Distrital y será presidida por el
Presbítero. Es aconsejable invitar a un miembro de la Comisión Nacional a esta asamblea.
Sección 4. Actividades:
Sección 1.
Las actividades de los Embajadores de Cristo a nivel Local estarán dirigidas por una comisión
compuesta por jóvenes entre los 15 y 35 años que tendrá al menos Presidente, Secretario y
Tesorero.
Sección 2.
La Comisión Local dirigirá sus propias reuniones, cuidando que las mismas no estén en
conflicto con las de la Asamblea.
La Comisión local organizará sus propias actividades especiales cuidando que estas no
interfieran con la Actividades Nacionales o Distritales de los Embajadores de Cristo ni con
eventos de su misma congregación.
Sección 3.
Son elegibles para el cargo de Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero los que
hayan sido bautizados con el Espíritu Santo y que sean competentes para el cargo, debiendo
ser miembros activos, reconocidos por su fidelidad en congregarse, asistir a la Escuela Bíblica
y reuniones de obreros y por su colaboración con las actividades de la Iglesia. Deberán ser
mayores de 18 años y menores de 35. Los vocales serán elegibles desde los 15 años. Todos
los miembros elegibles deberán surgir de una nómina propuesta por el pastor y la comisión de
la iglesia local.
Sección 4.
El Pastor será considerado como miembro honorario del grupo de jóvenes y miembro ex-oficio
de todas las comisiones y deberá ser considerado como guía de todos los asuntos
pertenecientes al servicio y compañerismo de la Comisión.
Sección 5.
El Presidente de la Comisión Local poseerá derecho de actuar como miembro representativo
en la conferencia bi-anual de los Embajadores de Cristo.
Sección 6.
A. Las organizaciones Locales llevarán sus propios libros de actas, matriculas de
miembros y libros de caja de ofrendas. Enviando a la Comisión Distrital sus diezmos, y
el tesorero distrital enviará el 50% de lo recibido a la Comisión Nacional. Será
condición para que el delegado tenga voz y voto en la Asamblea Bienal de
Departamentos el haber realizado los envíos correspondientes de diezmos en forma
semestral. (moción aprobada, acta nº 8, 2008)
B. La Directiva Nacional de Jóvenes instrumentará descuentos especiales en las
actividades que organice para los jóvenes pertenecientes a las congregaciones que
hayan cumplido con el requisito anterior (Sección 6, inciso A) en el lapso de un año
previo a la actividad en cuestión. Para acceder a este beneficio los envíos deben ser
fieles a la realidad, para lo que se pedirán los libros para ser revisados por la Directiva
Nacional de Jóvenes.
A. Presidente:
1. Presidir en acuerdo con el pastor las reuniones mensuales de la comisión.
2. Velar por el mejor desarrollo de las actividades locales, promover y apoyar las
actividades Nacionales o Distritales.
3. Estar presente en las Conferencias Bi-anuales de los Embajadores de Cristo tanto
a nivel Nacional como Distrital.
B. Vicepresidente:
1. Reemplazar al Presidente en su ausencia, ya sea accidental o permanente.
2. Asistir a las reuniones de la Comisión Local.
C. Secretario:
1. Conservar cuidadosamente los archivos y redactar las actas de todas las sesiones.
2. Llevar un registro de asistencia y promover la atención de los ausentes.
3. Comunicar los resultados de las Asambleas Bi-anuales, los testimonios y las
actividades del grupo al Presidente Distrital para que este los incluya en sus
informes a la Directiva Nacional de Jóvenes si lo considera necesario u oportuno.
D. Tesorero:
1. Llevar los libros, los cuales serán revisados anualmente.
2. Enviar el 10% de las entradas al Fondo Distrital.
E. Vocal:
1. Asistir a las reuniones de la Comisión Local.
2. Reemplazar al Secretario o Tesorero en los casos de ausencia, ya sea accidental o
permanente, incapacidad, renuncia o fallecimiento.
3. Cumplir las funciones propias del “Vocal”.
Departamento Nacional de la Escuela Bíblica del Concilio General de las Asambleas de Dios
en el Uruguay.
1. Director.
a. Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Nacional que se realizarán como
mínimo dos veces al año. Convocará además, a los Representantes Distritales a la
Reunión Anual de Planificación con la Comisión Nacional.
b. Organizar y llevar a cabo con los demás oficiales las actividades que contribuyan a
lograr los objetivos.
c. Promover la enseñanza para Maestros y Obreros en las Iglesias.
d. Vigilar el cumplimiento de las actividades programadas en el área Nacional y Distrital.
e. Presentará en la Conferencia Bienal un informe de la labor desempeñada por el
Departamento Nacional durante su período.
2. Secretario.
a. Llevar en orden y al día el Libro de Actas.
b. Atender la correspondencia relacionada al Departamento.
c. Mantener actualizado un archivo informativo de cada Escuela Bíblica a fin de conocer
su situación y ayudar en las necesidades que presenten.
d. Comunicar al Presbítero que corresponda la ausencia del Representante a la Reunión
Anual de Planificación.
e. Reemplazar al Director en caso que el cargo quedare vacante.
3. Tesorero
a. Recibir los dineros destinado a la Tesorería Nacional.
b. Administrar los gastos de los Representantes Nacionales en cuanto al traslado en
cumplimiento de sus funciones.
c. Llevar en orden y al día el Libro de Tesorería del Departamento.
d. Con el dinero recaudado por la Comisión Nacional solventará las erogaciones que se
originan en actividades, a fin de alcanzar los propósitos del artículo II del presente
reglamento.
e. Presentar un informe detallado de tesorería durante su período en la Conferencia
Bienal.
f. Proporcionar informe de tesorería a la Comisión Nacional.
A. Oficiales.
1. Un Representante Distrital
2. Un Secretario
3. Un Tesorero
1. Representante Distrital
La Comisión Nacional podrá sugerir al Presbítero nombres de candidatos para el cargo
de Representante Distrital. El Distrito tiene la libertad de agregar otros candidatos. Será
elegido con la mitad más uno de los votos emitidos. Comenzará a ejercer su función
después de la Conferencia Bienal de Departamentos. Dicha Asamblea será presidida por
el Presbítero.
3. Todos los Oficiales del Distrito serán elegidos en la última Reunión de Pastores antes
de la Conferencia Bienal de Departamentos.
C. Responsabilidades de la Comisión Distrital
1. Representante
a. Convocar y presidir las reuniones de Comisión, la que se llevará a cabo una vez
cada cuatro meses como mínimo.
b. Visitar periódicamente las iglesias e incentivar a los maestros de la Escuela Bíblica
a un mejor desempeño de su tarea.
c. Promover cursos de capacitación en cada Iglesia para Maestros y aspirantes.
d. Animar a la extensión de Escuelas Bíblicas a través de Anexos.
e. Integrar a los niños en las actividades para que cada Escuela.
f. Planificar diversas actividades para que las Escuelas del Distrito participen en
aquellas que se adecuen a sus necesidades:
· Campañas evangelísticas para niños.
· Escuela Bíblica de Vacaciones
· Confraternidades para Niños y Adolescentes.
· Festivales Infantiles
· Campamentos para todos los Alumnos y Maestros.
· Realizar Actividades Especiales para Jóvenes y Adultos.
g. Vigilará que se cumplan los objetivos.
h. Informará sobre las actividades del Distrito al menos dos veces al año.
i. En caso de no asistir a la reunión de planificación anual deberá notificar de
antemano a la Comisión Nacional y enviar en su lugar al Secretario.
2. Secretario
a. Tener en orden y al día el Libro de Actas.
b. Atender la correspondencia relacionada al Departamento.
c. Colaborar con el Director Distrital en la marcha general del Departamento.
d. Mantener un archivo actualizado de cada Escuela Bíblica a fin de conocer la
situación de cada una y colaborar con las necesidades que presenten.
3. Tesorero
a. Llevar en orden el Libro de Tesorería del Distrito.
b. Recibir los diezmos de las Iglesias Locales y enviar el 50% al Tesorero Nacional.
c. Administrar los gastos de representación de la Comisión Distrital.
d. Recibir el dinero que llegue ofrendas especiales, socios y otros eventos del
Departamento.
A. Oficiales:
1. Director
2. Sub-director
3. Secretario
4. Tesorero
5. Vocal o Vocales (de acuerdo a la necesidad).
B. Elecciones
1. Opción A. Los oficiales podrán ser nombrados por el Pastor con El Cuerpo Oficial y la
Comisión del Departamento de Educación Cristiana (si existiere).
2. Opción B. Los oficiales podrán ser elegidos en asamblea en la que tengan derecho a
voz y voto los Maestros y Obreros del Escuela Bíblica.
3. Durarán en sus cargos por el término de un año.
C. Responsabilidades.
1. Director
a. Estar en plena comunión con el Pastor y el Cuerpo Oficial.
b. Con el Pastor planificará la Reunión de Obrero.
c. Promover el evangelismo en la Escuela Bíblica.
d. Llevar adelante la planificación recomendada por la Comisión Nacional como:
F.O.C.O., otros.
e. Obtener la literatura adecuada a cada nivel.
2. Subdirector
a. Tomar el lugar del Director en ausencia de éste.
b. Colaborar con el Director en todo lo necesario..
c. Cumplirá con toda responsabilidad que le asigne la Comisión Local.
3. Secretario
a. Llevar en orden y a cada reunión de Comisión el Libro de Actas.
b. Llevar el Registro de Escuela Bíblica que sea necesario.
c. Distribuir la literatura a las clases y con anticipación hacer la solicitud
correspondiente para adquirirla.
d. Atender toda correspondencia relacionada al Departamento.
4. Tesorero
a. Recibir y registrar los ingresos.
b. Llevar el Registro detallado de ingresos y egresos.
c. Presentar un informe financiero al Pastor y Comisión periódicamente.
d. Enviar el diezmo al Tesorero Distrital.
5. La Comisión
a. Cada año planificará un curso de preparación para Oficiales y Maestros locales
b. Vigilará que en la Escuela Bíblica se enseñe toda la Biblia en forma sistemática.
c. Enviará hasta dos Delegados a la Asamblea del Distrito en la que se elegirá la
Comisión Distrital. Tendrá voz y voto cuando hayan enviado sus diezmos por lo
menos dos veces al año.
d. Apoyar los planes Nacionales y Distritales del Departamento de la Escuela Bíblica.
Artículo VI. EL MAESTRO
A. Requisitos
1. Mostrar clara evidencia de un nuevo nacimiento
2. Ser miembro activo de la iglesia
3. Ser lleno del Espíritu Santo
4. Apto para enseñar. (II Timoteo 2:24)
5. Anhelar la salvación y edificación de las personas.
6. La Comisión Nacional ofrecerá a las Iglesias y sus Escuelas Bíblicas un curso con su
correspondiente certificación y materiales, con el fin de capacitar y alentar la
superación de los Maestros, coordinando con el Pastor su instrumentación.
B. Responsabilidades
1. Asistir puntualmente a sus Clases y Reuniones de Obreros.
2. Se preocupará por participar en cursos de capacitación para el mejor desarrollo de su
ministerio.
3. Mantenerse actualizado en los métodos de enseñanza
4. Preparar cada lección con responsabilidad.
A. Nacional.
En caso de ocurrir una vacante lo suplirá quien sigue en orden de cargos y si fuere necesario
para completar el número de integrantes de la Comisión Nacional se podrá elegir entre los
Representantes Distritales. Esto se hará en una reunión ordinaria o convocada con este fin.
B. Distrital
1. Si un Representante Distrital deja el cargo. Deberá comunicarlo a la brevedad al
Director Nacional.
2. En caso de vacante de un Representante Distrital, será sustituido por el mismo sistema
en que fue electo el saliente.
C. Local
En caso de vacante a nivel local los sustitutos serán electos por el mismo sistema que los
salientes.
D. Servir como instrumento para establecer y fortalecer la obra de Dios del Concilio General
de Las Asambleas de Dios en el Uruguay.
A. La Comisión será nombrada por el Presbiterio y estará integrada por los Directores
Nacionales de: I.I.C., Escuela Dominical, S.I.P.O., C.E.B.,I.B.A., I.E.T.E., Representante
de I.S.U.M., un Representante del Presbiterio y uno del Cuerpo Misionero.
Se reunirá por lo menos dos veces al año. Una en los dos primeros meses del año y la otra
entre los meses de Julio o Agosto.
V. PRERROGATIVAS
A. Entidades Ministeriales.
1. Recibir los informes de las entidades.
2. Recibir y distribuir los fondos destinados a las entidades que provienen de las Misión.
3. Formar una lista de profesores con los requisitos establecidos por D.E.C.
4. Aprobar el presupuesto de las entidades antes del año escolar.
5. Administrar los bienes de las entidades y mantener un inventario al día de los mismos.
6. Aprobar para todas las entidades el plan de estudios duración y orden de los cursos,
sistema de calificación y reglas adecuadas para el funcionamiento de las mismas.
7. Emitir el Certificado, Diploma de graduación o Título único de estudios con valor
nacional e internacional, expedido en nombre de la entidad que corresponde.
B. Nivel de la Iglesia Local.
1. Escuela Bíblica:
a. Asesorar a la Escuela Bíblica
b. Recibir informes evaluativos por escrito de la Dirección Nacional de la Escuela
Bíblica.
c. Recibir una lista al día de los Dirigentes Nacionales y Distritales.
A. Cada Instituto Ministerial llevará el nombre con el que haya sido aprobado, pero
invariablemente se identificará con las Asambleas de Dios en el Uruguay. Ejemplo:
"Instituto Ministerial de Las Asambleas de Dios en el Uruguay..."
B. Propósito: Con la ayuda del Señor y la gracia del Espíritu Santo, cada Instituto Ministerial
tendrá como propósitos principales:
1. Preparar obreros cristianos para hacerlos mejores discípulos de Jesucristo con las
normas que especialmente señalan las Sagradas Escrituras (2 Tim.3:16,17)
enseñándoles la Palabra de Dios y los métodos de un ministerio a Cristo que es eficaz.
2. Mantener un ambiente adecuado para fomentar y alimentar vida espiritual de los
estudiantes e inspirarles hacia las más altas normas de conducta cristiana.
3. Estimular fervor misionero y evangelístico y llevar a cabo obras prácticas en el campo
evangelístico en cooperación con la Obra Nacional, los Distritos y las Iglesias Locales.
4. Servir como instrumento para establecer y fortalecer la Obra de Dios de Las
Asambleas de Dios de Uruguay.
C. Cuerpo Administrativo:
1. El Cuerpo Administrativo se compondrá del Director, Secretario, Administrador, y si
fuera necesario Sub-director, Decano Académico, Coordinador de Ministerio práctico y
Supervisores de Estudiantes.
2. El Director será elegido por el Presbiterio.
3. El Director nombrará bienalmente: su Cuerpo Administrativo y demás colaboradores.
Presentará el nombre de todas estas personas a la Comisión de Educación Cristiana
para su aprobación antes de empezar el año escolar del Instituto Ministerial y recibirá la
aprobación, de ser posible, del D.E.C. Antes de empezar el año escolar con suficiente
tiempo para sustituir algunos nombres si así sea recomendable. El D.E.C. tiene
autoridad de pedir sustitución de uno o más nombres del personal de los Institutos
Ministeriales por razones justificadas.
D. Prerrogativas del Cuerpo Administrativo.
1. Compartir la responsabilidad de poner en vigencia los planes y decisiones que
gobiernan el plantel.
2. Promover y mantener una norma superior de vida espiritual en el Instituto Ministerial.
3. Elaborar planes en conformidad con los propósitos de los Institutos Ministeriales de
Las Asambleas de Dios de Uruguay para todos los detalles que tienen ver con la
operación del Instituto Ministerial, el Cuerpo Docente, el plan de estudios, la compra
de textos, la manutención del plantel, las finanzas, los estudiantes, la conducta y las
relaciones.
4. Presentar al D.E.C. dos informes por escrito el año que tienen que ser recibidos por el
D.E.C. antes de la reunión para tenerlos listos para sus reuniones ordinarias. Este
informe de su labor debe tomar en cuenta como un mínimo:
i. Las condiciones espirituales del Instituto Ministerial.
ii. La calidad de la instrucción, incluyendo el ministerio práctico de evangelismo de
parte de los alumnos.
iii. Los informes financieros.
iv. Cualquier recomendación que estima necesaria para la mejor realización de los
fines del Instituto Ministerial.
v. Elaborar un presupuesto que presentará al D.E.C. para su aprobación y que
provea:
(1) Una compensación generosa al Director y maestros de acuerdo a las
circunstancias del Instituto Ministerial, fortalecida esa ayuda por un subsidio
que se solicita a la Obra Nacional.
(2) Gastos de alimentación en los planteles diurnos.
(3) Conservación de los edificios y mobiliarios.
(4) Adquisición de nuevos libros para la biblioteca del Instituto Ministerial.
vi.Fomentar las relaciones con todos los Institutos e Iglesias de Las Asambleas de
Dios en el Uruguay.
vii.Aprobar o desaprobar nombramientos de maestros y después presentar estos
nombres al D.E.C. para su aprobación final.
viii.Aprobar o desaprobar el nombramiento de los demás colaboradores que el
Director nombra y después presentar éstos nombres al D.E.C. para su aprobación
final.
ix.Aprobar o desaprobar las solicitudes de ingreso y reingreso de alumnos.
x.Elaborar reglas internas para el Cuerpo Administrativo que se presentará al D.E.C.
por escrito para su aprobación.
xi. Elaborar reglas internas para el Instituto Ministerial juntamente con el Cuerpo
Docente para ser presentado al D.E.C. para su aprobación.
xii.Ningún estudiante o maestro quede a vivir en el plantel de un Instituto Ministerial
durante el tiempo de vacaciones, excepto el Director o cuidador, salvo excepciones
autorizadas por la Institución.
xiii. Los Institutos Ministeriales no pueden prestar ni alquilar sus equipos de cama,
cocina, comedor, etc. para uso fuera del local. Los Institutos deberán cobrar para
el uso de sus equipos multicopiadores, fotocopiadoras u otros equipos para cubrir
costos de servicios del mismo Instituto Ministerial, salvo excepciones autorizadas
por la Institución.
xiv. Efectuar anualmente un taller de capacitación de maestros en colaboración con el
D.E.C. cuando sea posible.
xv. Celebrar reuniones con regularidad, para estudiar el progreso del curso, el
desarrollo de los estudiantes y la dirección correcta del Instituto tomando las
decisiones necesarias.
xvi. Celebrar reuniones con regularidad con el Cuerpo Docente en pleno para
mantener óptimas comunicaciones, atender casos especiales de disciplina o
problemas de los alumnos y evaluar el trabajo.
xvii. Usar en todos los Institutos Ministeriales de Uruguay los mismos sistemas de
calificaciones y conducta.
E. Cuerpo Estudiantil.
El D.E.C. aprobará un estatuto estudiantil modelo para los Institutos y Seminarios.
VIII. EL DIRECTOR
Requisitos:
1. Ser un Ministro Ordenado con Credenciales de la Organización Nacional.
2. Tener madurez espiritual, visión amplia y lealtad indiscutible a la Organización Nacional.
3. Manifestar un interés especial en la preparación de obreros, comprensión marcada del
propósito fundamental de la educación cristiana y a la vez tener capacidad para este
ministerio.
4. Ser graduado de un Instituto Ministerial reconocido que concuerde con las normas y
doctrinas de Las Asambleas de Dios.
5. Ser Presidente del Cuerpo Administrativo y el Cuerpo Docente y convocar las reuniones
de los mismos.
6. Presentar el nombre de los demás miembros del Cuerpo Administrativo, los nombres de
los miembros del Cuerpo Docente, y el nombre del Coordinador del Ministerio Práctico, el
nombre de los demás personas al D.E.C. para su aprobación antes de empezar el año
escolar del Instituto Ministerial.
7. Elaborará con el Cuerpo Administrativo las reglas internas del Cuerpo Administrativo y las
presentará al D.E.C. por escrito para su aprobación. Elaborará con el Cuerpo
Administrativo y con el Cuerpo Docente las reglas internas del Instituto Ministerial y las
presentará al D.E.C. por escrito para su aprobación.
8. Ver que se den los pasos necesarios en el caso de conducta impropia o falta de
cumplimiento de las reglas internas.
9. Consultar con el Cuerpo Administrativo con respecto a problemas en las relaciones de
maestros o estudiantes. En caso de necesidad, el Director tendrá el poder de suspensión,
pero se sobrentiende que se puede apelar. El estudiante que tenga algún problema con
el Director o un maestro, tiene el derecho de apelar acompañado de su Pastor para tratar
su problema, a una reunión del Cuerpo Administrativo unida con el Cuerpo Docente,
cuya decisión será final. Un maestro puede apelar al D.E.C. cuya decisión será final.
10. Buscar juntamente con el Administrador y los demás miembros del Cuerpo
Administrativo la manera de financiar el presupuesto del Instituto Ministerial para
mantener la solvencia financiera.
11. Presentar al D.E.C. dos informes por escrito al año que tienen que ser recibidos por el
D.E.C. antes de sus reuniones para tenerlos listos para sus reuniones ordinarias. Este
informe de su labor debe tomar en cuenta como un mínimo:
a. Las condiciones espirituales del Instituto Ministerial.
b. La calidad de la instrucción, incluyendo el ministerio práctico de evangelismo de parte
de los alumnos.
c. Los informes financieros.
d. Cualquier recomendación que estime necesaria para la mejor realización de los fines
del Instituto Ministerial.
12. Presentar un presupuesto al D.E.C. con un mes de anticipación del año escolar para su
aprobación.
13. Presentar al coordinador del D.E.C. con anticipación de un mes una copia del horario de
cada ciclo, con fechas y lista de maestros asignados.
14. Enviar carta y record estudiantil para transferir a un alumno a otro Instituto Ministerial.
15. Presentar un proyecto anual en enero para mejoramiento del Instituto Ministerial a C.M.F
y F. de V.
IX. EL SUB-DIRECTOR
A. Requisitos: Los mismos que se señalan al Director.
B. Deberes:
1. Ejercer las funciones del Director en la ausencia de éste.
2. Mantener una estrecha relación con el director en los aspectos administrativos del
Instituto Ministerial.
3. Dirigir las actividades evangelísticas de los alumnos en el período de clases y en los
fines de semana en cooperación con los maestros de los cursos de evangelización si
no hay Coordinador de Ministerio Práctico.
4. Desempeñar las actividades asignadas por el Cuerpo administrativo.
5. Promover finanzas para el Instituto Ministerial.
6. En caso de no existir el Sub-director, asumirá estas responsabilidades el Secretario.
X. EL SECRETARIO
A. Requisitos:
1. Ser Ministro Licenciado como mínimo.
2. Mostrar visión, madurez espiritual y lealtad a Las Asambleas de Dios en el Uruguay.
3. Tener capacidad para este ministerio.
B. Deberes:
1. Ser responsable de los archivos del Instituto Ministerial
2. Proveer una copia del acta a cada miembro del Cuerpo Administrativo no más tarde de
cinco días después de las reuniones del Cuerpo Administrativo o del Cuerpo Docente.
3. Cumplir además de éstas dos cosas mencionadas, con las funciones normales de un
Secretario.
4. Mantener al día el inventario y juntamente con el Cuerpo Administrativo levantar
anualmente un inventario del Instituto Ministerial.
XI. EL ADMINISTRADOR - TESORERO
A. Requisitos:
1. Ser Ministro Licenciado como mínimo.
2. Mostrar visión, madurez espiritual y lealtad a Las Asambleas de Dios en el Uruguay.
3. Hasta donde sea posible, tener experiencia en la teneduría de libros, tener algún
conocimiento de administración de un negocio, y mostrar capacidad para este
ministerio.
.
B. Deberes:
1. Administrar los fondos, llevando los libros correspondientes, cumpliendo con las
funciones normales como Tesorero.
2. Supervisar y registrar las compras y ventas.
3. Manejar todos los fondos por medio de una cuenta bancaria mancomunada a su
nombre y del Director.
4. Preparar todos los informes financieros y firmarlos, conjuntamente con el Director.
5. Presentar un informe detallado del estado financiero a cada reunión ordinaria del
Cuerpo Administrativo, durante función del Instituto Ministerial cada vez que se reúna y
uno después de terminar las clases.
6. Preparar con el Director un presupuesto propuesto para presentar al Cuerpo
Administrativo para su aprobación y luego éste lo presentará al D.E.C. antes del
comienzo del año lectivo que fuere aprobado.
A. Requisitos:
1. Ser Ministro con Credenciales, si es Instituto interno, para Supervisor de varones e
igual requisito para las hermanas cuando no sean matrimonio.
2. Mostrar visión, madurez espiritual, lealtad a Las Asambleas de Dios en el Uruguay.
3. Tener capacidad para este Ministerio.
B. Deberes:
1. Supervisar el comportamiento de los estudiantes.
2. Asignar las tareas domésticas del Instituto Ministerial.
3. Aconsejar a los estudiantes.
4. Vivir en el plantel del Instituto Ministerial diurno.
A. Requisitos:
1. Ser ministro con Credenciales de Las Asambleas de Dios en el Uruguay, cuyas
cualidades espirituales sean superiores y estén al día con sus deberes ministeriales.
2. Estar capacitados para enseñar las materias que se les asignen.
3. Deber ser graduados de un Instituto Ministerial reconocido por el D.E.C., o de no ser
debe haber recibido una preparación equivalente, según el criterio del D.E.C., que
concuerde con las normas y doctrinas de Las Asambleas de Dios.
4. Se pueden modificar estos requisitos en la selección de los profesores de materias
académicas, con la aprobación del D.E.C., pero que estén capacitados, de buen
testimonio y en plena comunión con su Iglesia.
5. Tener vocación para enseñar.
B. Deberes:
1. Ser puntuales en su ciclo de clases ya que de faltar sistemáticamente serán
sustituidos.
2. Preparar un plan de curso y entregarlo al Director para su aprobación y a la vez
entregarle una copia de esto para el archivo del Instituto Ministerial antes de empezar
a enseñar la materia.
3. Entregar al Director una copia de todos los exámenes para el archivo del Instituto
Ministerial.
4. Velar y cumplir con los requisitos o reglas internas.
5. Superarse aprovechando la oportunidad del Instituto de Superación Ministerial
(I.S.U.M) y la Facultad de Teología y de todo taller educacional auspiciado por Las
Asambleas de Dios.
6. Asistir a las juntas programadas por el Cuerpo de la Administración del Instituto
Ministerial.
A. Requisitos:
1. Ser convertidos, tener buen testimonio y ser obrero de una Iglesia local.
2. Afirmar que cumplirá voluntariamente todos los Reglamentos del Instituto Ministerial,
con buen ánimo entendiendo que el incumplimiento de los deberes será suficiente
razón para que sea despedido del Instituto.
3. Deben ser por lo menos miembros activos de una Iglesia por un año.
4. Venir ampliamente recomendados por el Cuerpo Oficial de la Iglesia con tal
recomendación firmada por el Pastor, indicando la fecha del acuerdo del Cuerpo
Oficial. Si el estudiante es Ministro con Credenciales debe tener la firma del
Presbítero.
5. Ser respaldado económicamente a través de su autofinanciación o la de la Iglesia.
6. Tener como mínimo 18 años de edad para ser aceptados, excepto en S.I.P.O., C.E.B. y
I.E.T.E.
7. Entregar al Cuerpo Administrativo certificados de buena salud y una fotocopia de su
último año de estudios seculares.
8. No tener impedimento conyugal u otros.
9. Respetar y cumplir voluntariamente los Reglamentos internos del Instituto Ministerial.
10.Realizar actividades ministeriales definidos, aprovechando las oportunidades que el
Instituto Ministerial, las Iglesias, o los Distritos les brinden.
11.Cumplir con los deberes económicos contraídos con el Instituto Ministerial. Ejemplo:
libros, cuotas, etc.
12. Respetar a los maestros y líderes del Instituto Ministerial.
13. Cumplir con sus tareas al tiempo designado, tanto tareas domésticas como tareas
de los estudios.
14. Tener sus textos de estudios y/o material de estudio.
B. Admisiones:
1. Los miembros de nuestras Iglesias en todo el país serán candidatos para cualquiera de
nuestros Institutos Ministeriales.
2. Podrán aceptarse alumnos de movimientos hermanos que vengan satisfactoriamente
recomendados, que paguen el costo real de los beneficios recibidos, siempre y cuando
su actitud o doctrina no sea tropiezo a la Institución y/o alumnos a criterio del D.E.C.
3. El estudiante que tenga cuentas pendientes con cualquier Instituto Ministerial en el
Uruguay no será admitido en otro Instituto Ministerial.
4. El estudiante para ser admitido en otro Instituto Ministerial en el Uruguay debe
presentar su Record Estudiantil y será recibido provisionalmente hasta que se recibe
la carta y Record Estudiantil oficial del anterior.
A. El Programa del Ministerio Práctico será una asociación de preparación de Ministros para
el Ministerio que coordinará el Instituto Ministerial y las Iglesias Locales para ver a la
Iglesia local crecer o para ayudar a la Iglesia o al Distrito a establecer nuevas Iglesias.
B. Cada Instituto Ministerial tendrá Ministerio Práctico durante el año escolar y las
vacaciones, con el propósito de preparar a los estudiantes para el Ministerio. Entre otras
cosas que hace, esto ayudará al estudiante a relacionar los estudios teóricos con la
práctica y también la práctica con la teoría.
C. El propósito del Ministerio Práctico para el estudiante (que será llamado el Ministro en
entrenamiento) es ayudarle a ingresar en el Ministerio con éxito o darle la oportunidad de
perfeccionar su ministerio si es Pastor en ejercicio.
1. Todos los estudiantes participarán en el Ministerio práctico.
2. Todo Ministerio práctico será hecho con un Programa.
3. Al principiar en el Ministerio Práctico el estudiante tendrá oportunidad de:
a. Descubrir sus dones y habilidades para el Ministerio
b. Evaluar su cumplimiento en sus actividades en Ministerio.
c. Evaluar sus relaciones con otras personas en el Ministerio.
4. El estudiante debe preparar las metas para cada período de Ministerio Práctico y
tenerlas aprobadas por el Pastor Asesor y el Supervisor de Ministerio Práctico antes de
empezar este período de Ministerio.
5. El estudiante debe ayudar al crecimiento de una Iglesia o empezar una nueva Obra o
Anexo que llegará a ser una Iglesia nueva.
6. El plan mínimo para el Ministerio práctico es que un Ministro en entrenamiento hará un
discípulo de Jesucristo.
7. Un estudiante debe recibir en el Ministerio práctico una nota mínima para aprobarlo de
70 % en 8 de los 12 período de estudio.
8. Habrá dos clases de estudiantes en Ministerio Práctico:
a. El estudiante que ayudará a una Iglesia para aprender y ganar experiencia, debe
recibir los gastos de viaje y una ofrenda voluntaria para su Ministerio.
b. El estudiante que es Pastor de una Iglesia que le da ofrendas voluntarias.
9. El estudiante que es Pastor durante el tiempo que está cursando sus estudios puede
cumplir los 12 meses de Ministerio Práctico en su pastorado bajo convenio al criterio de
la Administración.
D. El propósito del Ministerio Práctico para el Pastor (que será llamado el pastor Asesor) que
ayuda al Ministro en Entrenamiento es ayudarle a entrar en el Ministerio con éxito para
verle empezar una obra nueva o anexo que llegará a ser una Iglesia en el futuro.
1. El estudiante estará bajo el control del Pastor Asesor y bajo el control del Supervisor del
Ministerio Práctico del Instituto Ministerial.
2. Habrá seis responsabilidades mínimas del Pastor Asesor:
a. Orientar al Ministro en entrenamiento.
b. Hacer un Plan con el Ministro en Entrenamiento.
c. Realizar una entrevista semanal con el Ministro en entrenamiento.
d. Seleccionar un observador de entre los miembros de la iglesia para ayudar al Ministro
en Entrenamiento.
e. Devolver los formularios de evaluación que provea el Instituto Ministerial.
f. Pagar gastos de viaje y un honorario al Ministro en Entrenamiento según el Plan.
g. Si el Pastor Asesor tiene un problema con el estudiante solicitará la ayuda del
Supervisor del Ministerio Práctico. Si no se resuelve el problema del Ministro en
Entrenamiento será asignado a otro Pastor Asesor para cumplir su Ministerio Práctico.
B. Luego el D.E.C. los presentará al Presbiterio para su estudio y éste luego se presentará a
la Asamblea para su aprobación.
XVIII. ENMIENDAS
Este Reglamento podrá ser enmendado por el D.E.C. Para hacerlo, se requiere una mayoría
de dos tercios de sus miembros, en una reunión constituida oficialmente. Un aviso por escrito
de la enmienda propuesta será entregado a los miembros del D.E.C., con un mínimo de treinta
(30) días de anticipación de la reunión en la cual se ha de considerar la enmienda y ratificado
por la Asamblea Nacional. Si alguna Institución tiene para su normal funcionamiento conflicto
con alguno de éstos artículos, está autorizada para solicitar al D.E.C. el permiso de adecuar
ese artículo a su necesidad y circunstancias propias.
ARTICULO I. NOMBRE.
Departamento de Evangelismo del Concilio General de las Asambleas de Dios en el Uruguay.
A. Promover actividades evangelísticas en todo el país. Usando para ello todos los métodos
y medios legítimos que estén a su alcance. Marcos 16:15.
B. Estimular, apoyar y orientar a los Obreros que han probado tener Ministerio de
Evangelista, brindar oportunidades de probarse a quienes manifiestan tenerlo y ayudar en
la formación de los nuevos obreros que surjan con este Ministerio.
C. Fomentar campañas de oración con fines evangelísticos.
D. Producir y promover la distribución de literatura evangelística, pensando en todos los
componentes de la sociedad, como niños, jóvenes, adultos, ancianos, estudiantes,
profesionales y otros.
E. Auspiciar Campañas Evangelísticas de carácter local, Distrital o Nacional, siempre en
acuerdo con las respectivas Comisiones.
F. Promover y organizar concentraciones con el fin de mantener vivo el espíritu
evangelístico, presentar necesidades, metas y planes para alcanzarlas.
G. Hacer todo lo posible para fortalecer a las Iglesias pequeñas.
H. Plantar nuevas Iglesias.
I. Darle todo el apoyo y la orientación necesaria al Obrero que queda al frente de una Obra
comenzada por el Departamento de Evangelismo.
J. Idear y ejecutar proyectos con el fin de obtener recursos para alcanzar sus propósitos.
K. Tener siempre presente que Evangelismo es tarea de toda la Iglesia y no sólo de un
Departamento. Por lo tanto buscar siempre la colaboración de todos los Departamentos y
entidades de servicio de la iglesia.
L. Elevar al Presbiterio una lista de candidatos para que éste elija de entre ellos el o los
Evangelistas Nacionales.
B. Tesorera distrital.
1. Administrar los fondos del distrito y reemplazar a la representante en su
ausencia.
2. Llevar los libros correspondientes los cuales serán revisados en la sesión
anual de la Comisión Directiva Nacional.
3. Enviar el 10 % de las entradas a la Tesorera Nacional. El resto se utilizará
para actividades del distrito.
4. Presentar informes de entradas y salidas en la sesión anual a la Comisión
Directiva Nacional.
Sección 6. Elección.
La comisión distrital será elegida en una reunión de pastores o en una asamblea convocada
para ese fin donde tendrán voz y voto los Obreros con Credenciales y consejeras locales de
misioneritas con un año de trabajo local.
Esta será presidida por el Presbítero o un integrante del Presbiterio o un miembro de la
Comisión Directiva Nacional de Misioneritas.
Sección 7. Actividades.
A. Se propondrá la realización de actividades propias del departamento las cuales
se llevarán a cabo en forma bimestral y en diferentes iglesias.
B. Tener en cuenta al escoger la fecha que no interfiera con otras actividades del
Departamento Nacional y del Presbiterio.
C. En dichas reuniones la representante y tesorera pueden reunirse con la
aprobación del Presbítero para planificar programas especiales, nuevas ideas,
etc.
Sección 1. La comisión directiva local dirigirá sus propias reuniones cuidando que las
mismas no estén en conflicto con las de las actividades de las Asambleas de
Dios.
Sección 2. Son elegibles para el cargo de Consejeras, Asistentes o Coordinadoras
quienes posean las siguientes cualidades :
1. Creyente, nacida de nuevo y bien fundamentada en la Palabra de Dios.
2. Asista con regularidad a la iglesia.
3. Su conducta en lo que respecta a hábitos e ideales es irreprochable.
4. Disfruta de la compañía de las jóvenes y le gusta trabajar con ellas.
5. Es una persona capacitada para dirigir y delegar autoridad.
6. Posee buen criterio y es emocionalmente equilibrada.
7. Está capacitada para aceptar responsabilidades.
8. Goza del respeto de las otras hermanas.
9. Coopera con el programa general de la iglesia
10. Aprobó el curso de entrenamiento para consejeras y asistentes.
11. La coordinadora y/o consejera tendrá como mínimo 18 años de edad. La
asistente tendrá como mínimo 16 años habiendo cumplido el programa de
escaleras a las estrellas.
12. Sea bautizada con el Espíritu Santo y demuestre el firme deseo de servir al
Señor.
Sección 3. El pastor será considerado como miembro exoficio de la comisión y como guía
de todos los asuntos relacionados al desarrollo y armonía del departamento.
Sección 4. Las consejeras locales poseerán el derecho de actuar como miembro
representativo en la Conferencia Bienal para la elección de la Comisión
Directiva Nacional.
Sección 5. Las comisiones locales llevarán sus propios libros de actas, matrículas de
miembros, libros de caja de ofrendas, enviando al fondo nacional el 10% de sus
entradas, no pasando mas de tres meses entre un envío y otro. De no enviar
sus diezmos no tendrá voz ni voto en la Conferencia Bienal.
Sección 6. Deberes de las oficiales.
A. Consejera.
1. Velar por el mejor desarrollo de las actividades locales promover las
actividades nacionales.
2. Estar presente en la Conferencia Bienal.
3. Desarrollar el plan de trabajo supervisada por el pastor.
4. Es recomendable que la consejera de Misioneritas no sea la presidente del
CMF, por la razón de que son diferentes programas y cada uno es amplio
exigiendo mucho tiempo.
B. Secretaria.
1. Ayuda a la planificación y realización de actividades locales.
2. Mantiene el libro de actas en su debido orden.
C. Tesorera.
1. Este dinero debe ser usado para promover el programa de misioneritas a
nivel local y nacional.
2. Los diezmos deben ser enviados al fondo nacional.
3. Llevar los libros, los cuales serán revisados por el pastor o a quien él
delegue.
ARTICULO V. OFICIALES
Los oficiales de la organización serán: el Comandante Nacional junto con los Comandantes
de Zonas. Estos oficiales formarán el Comité Nacional de los Exploradores del Rey. Dentro
de estos oficiales se elegirán el Secretario y el Tesorero del Comité.
Sección 1.
El Superintendente del Concilio General de las Asambleas de Dios en el Uruguay será, en
virtud del oficio, el Capellán Nacional y será miembro exoficio de todos los comités.
Sección 2.
El Presbiterio nombrará un Comandante Nacional de los Exploradores del Rey, el cual durará
en sus funciones dos años, pudiendo ser reelecto.
Sección 3.
El Comandante Nacional elevará una nómina de posibles oficiales al Presbiterio para su
aprobación.
Sección 4.
Los Presbíteros de los diferentes distritos serán los Capellanes de los Exploradores del Rey
en su jurisdicción respectiva.
ARTICULO IX DEBERES
A. Consejo de varones: Deberá proveer y apoyar en todo lo necesario para el normal
desenvolvimiento del destacamento local.
B. Actividades del grupo local: Será planificado por el Pastor, el Comandante y el personal de
patrulla. El personal de Patrulla lo integra el segundo comandante y el Guía mayor.
ARTICULO X. ELECCIÓN
A. El Consejo de Varones es nombrado por el Pastor.
B. El Pastor con el Consejo de Varones nombrará al Comandante Local.
C. El segundo Comandante es elegido por el Pastor y el Comandante. Los Guías serán
elegidos por la patrulla.
A. Promover actividades misioneras en todo el país. Usará para ello todos los métodos y
medios legítimos que estén a su alcance. (Marcos 16:15).
B. Fomentar campañas de oración con fines misioneros. Especialmente por nuestros
hermanos en el campo misionero.
C. Producir y promover la distribución de literatura misionera pensando en todos los
componentes de la sociedad como niños, jóvenes, adultos, ancianos, estudiantes y
profesionales.
D. Promover y organizar Conferencias Misioneras locales, distritales, y nacionales con el fin
de mantener vivo el espíritu misionero, presentar necesidades, metas y planes para
alcanzarlas.
E. Idear y ejecutar proyectos con el fin de obtener recursos para alcanzar los propósitos
misioneros.
F. Tener siempre presente que misiones es responsabilidad de toda la iglesia y no solo de un
departamento. Por lo tanto, buscar siempre la colaboración de todos los departamentos
y entidades de servicio de la iglesia.
G. Aprobar, capacitar y enviar candidatos al campo misionero para establecer iglesias
autóctonas.
H. Servir de nexo entre los misioneros y la Obra Nacional; y eventualmente con otras
instituciones misioneras evangélicas.
I. Velar por el ministerio del misionero y el bienestar de su familia.
I. DEFINICIONES IMPORTANTES
Reglas Parlamentarias
Son las leyes que nos indican la forma en que debe funcionar la Conferencia.
Moción
Esta es una de las palabras que oirá mucho durante la Conferencia. Moción es cualquier
asunto que quiera presentar a la Asamblea para que ésta decida. Por ejemplo: ud. quiere
presentar la idea de que las Conferencias se realicen siempre en el interior , entonces dice en
el momento que sea oportuno: “Mociono que las Conferencias se hagan siempre en el
interior”.
Discusión ( debate)
Es el intercambio de puntos de vista sobre los asuntos que debe resolver la Conferencia.
Discusión es cuando los miembros de la Asamblea presentan sus opiniones, argumentos, o
piden información sobre algún asunto.
Comité de Resoluciones
Es la Comisión responsable de recibir las mociones y ordenarlas según su importancia para la
presentación a la Asamblea. El Comité actuará de acuerdo a su propio criterio a menos que la
Asamblea le indique una norma a seguir. Orientará a los miembros, cuando éstos lo soliciten,
en cuanto a la redacción de mociones. Dividirá, con el permiso del padre, las mociones que
contengan más de una propuesta. Ejemplo: “Mociono que se compre un local para la sede del
Concilio y un vehículo para el CEB”.
II. MISCELÁNEA
Orden
1. Una vez que el Presidente declara inaugurada la Conferencia ningún miembro podrá
ingresar o ausentarse de la misma sin el permiso de la Asamblea.
2. Todos los miembros, antes de tener ninguna participación en la Conferencia, deberán
asegurarse de que estén registrados.
Libertad
En las votaciones el miembro debe mantener su libertad. Puede votar a favor o en contra de
una propuesta, por uno u otro candidato. Puede también votar en blanco o abstenerse.
Agenda
El Presidente o el Presbiterio, confeccionará una agenda que será aprobada por la Asamblea.
Sólo puede ser modificada por la misma Asamblea que la aprobó.
DEBERES DE UN MIEMBRO
1. Respetará a los Oficiales del Cuerpo. Si no está conforme con la actuación de alguno,
apelará respetuosamente a la Asamblea.
2. Respetará a los otros miembros de la Asamblea. Siempre deberá usar de la cortesía,
consideración y del lenguaje correcto.
3. Respetará al Cuerpo. Debe evitar hacer algo que viole los Estatutos del Cuerpo o las
Reglas Parlamentarias en uso.
4. Servirá en la capacidad en que se le pide servir. En caso de incapacidad para cumplir con
sus funciones o en caso de fracaso en el servicio encomendado, estará en la obligación de
informar esto enseguida.
5. Debe someterse a las decisiones del Cuerpo; si no lo puede hacer, deberá separarse del
mismo.
De parte de la Asamblea:
1. El miembro que hace uso de la palabra tiene el derecho de esperar que la Asamblea le
ponga atención y le escuche respetuosamente. No debe haber movimiento ni
murmuraciones en grupos, en fin, nada que cause disturbios o indique indiferencia. Es
indecoroso para una Asamblea impedir que hable una persona que correctamente ha
obtenido la autorización para hacer uso de la palabra.
2. Los aplausos deben prohibirse en una Asamblea deliberativa. Si un Cuerpo como tal no se
respeta a sí mismo, no podrá esperar que sus integrantes lo hagan.