UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD
PLAN 2008
PROGRAMA DE ESTUDIO
I. - IDENTIFICACIÓN
1. Asignatura : Cálculo I
2. Nivel : Primero
3. Horas semanales : 6 horas
3.1. Clases teóricas : 4 horas
3.2. Clases prácticas : 2 horas
4. Total real de horas disponibles : 96 horas
4.1. Clases teóricas : 64 horas
4.2. Clases prácticas : 32 horas
II. - JUSTIFICACIÓN
La importancia del Cálculo en los diversos programas de ingeniería y carreras afines se debe a que:
Ciertos fenómenos de las Ciencias Naturales y Humanas, se modelan y solucionan utilizando los métodos y aplicaciones del
Cálculo.
Proporciona formación metodológica y científica a los estudiantes al ejercitarlos en el razonamiento abstracto y las destrezas
en matemáticas fundamentales.
Proporciona un conocimiento adecuado del lenguaje y de los métodos propios de las matemáticas necesarios para la
comprensión de una buena parte de las teorías que se desarrollan en las distintas asignaturas que conforman las carreras.
Sirve de soporte a otras asignaturas del área básica y profesional.
III. - OBJETIVOS
1. Definir el significado de dominio y rango de funciones.
2. Operar con funciones especiales.
3. Definir los conceptos de límite y continuidad de las funciones.
4. Computar límites de una función de una variable real.
5. Interpretar la derivada de una función como razón instantánea de cambio.
6. Computar las derivadas de funciones conocidas.
7. Interpretar el significado de la diferencial.
8. Analizar el comportamiento de las funciones.
9. Aplicar el concepto de máximo y mínimo de funciones en la solución de problemas.
IV. - PRE-REQUISITO
No tiene
V. - CONTENIDO
5.1. Unidades programáticas
1. Conjuntos numéricos. Desigualdades. Valor absoluto.
2. Funciones.
3. Límite y continuidad.
4. Derivada y diferencial.
5. Análisis de variación de funciones.
5.2. Desarrollo de las unidades programáticas
1. Conjuntos numéricos. Desigualdades. Valor absoluto.
1.1. Conjuntos numéricos.
1.1.1. Clasificación.
1.1.1.1. Naturales.
1.1.1.2. Enteros.
1.1.1.3. Racionales.
1.1.1.4. Irracionales.
1.1.1.5. Reales.
1.1.2. Recta numérica.
1.2. Desigualdades.
1.2.1. Definición.
1.2.2. Propiedades.
1.2.3. Inecuaciones.
1.2.3.1. Polinomiales.
1.2.3.2. Racionales.
Aprobado por Resolución N°17/20/06-00 Acta N°1008/25/09/2017 del Consejo Directivo de la FP-UNA Página 1 de 4
Ingeniería en Electricidad – Plan 2008 Facultad Politécnica
1.2.3.3. Irracionales.
1.3. Valor absoluto.
1.3.1. Definición.
1.3.2. Propiedades.
1.3.3. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
2. Funciones.
2.1. Definición.
2.2. Variables dependientes e independientes.
2.3. Dominio de definición.
2.4. Rango o recorrido.
2.5. Funciones explícitas e implícitas.
2.6. Funciones algebraicas.
2.6.1. Dominio y recorrido.
2.6.2. Representación en el plano cartesiano.
2.7. Funciones acotadas y no acotadas.
2.7.1. Definición de funciones acotadas.
2.7.2. Definición de funciones no acotadas.
2.8. Operaciones con funciones.
2.8.1. Suma. Resta. Multiplicación. División. Composición.
2.8.2. Dominio de las operaciones con funciones.
2.9. Funciones inversas.
2.9.1. Definiciones.
2.9.2. Determinación de la función inversa.
2.9.3. Propiedades.
2.10.Funciones definidas a trozos.
2.10.1. Definiciones.
2.10.2. Dominio y rango.
2.11.Estudio de algunas funciones especiales
2.11.1. Función valor absoluto. Función parte entera. Función signo.
2.11.1.1. Definición.
2.11.1.2. Dominio y recorrido.
2.11.1.3. Representación gráfica.
2.11.1.4. Propiedades.
2.12.Estudio de algunas funciones trascendentes
2.12.1. Funciones trigonométricas. Funciones trigonométricas inversas. Funciones exponenciales. Funciones logarítmicas.
Funciones hiperbólicas. Funciones hiperbólicas inversas.
2.12.1.1. Definición.
2.12.1.2. Dominio y recorrido.
2.12.1.3. Representación gráfica.
2.12.1.4. Propiedades.
3. Límite y continuidad
3.1. Límite.
3.1.1. Definición intuitiva y formal de límite.
3.1.2. Teoremas fundamentales sobre límites.
3.1.2.1. Teorema de unicidad del límite.
3.1.2.2. Límite de una suma.
3.1.2.3. Límite de una diferencia.
3.1.2.4. Límite de un producto.
3.1.2.5. Límite de un cociente.
3.1.3. Cálculo de límites aplicando los teoremas fundamentales.
3.1.4. Teorema de sustitución.
3.2. Límites laterales.
3.2.1. Límite por la derecha. Definición intuitiva y formal.
3.2.2. Límite por la izquierda. Definición intuitiva y formal.
3.2.3. Teorema de existencia de límite.
3.3. Ampliación del sistema de los números reales (el infinito)
3.3.1. Límites infinitos. Teoremas.
3.3.2. Límites al infinito. Teoremas.
3.3.3. Asíntotas.
3.3.3.1. Asíntotas verticales.
3.3.3.2. Asíntotas horizontales.
3.3.3.3. Asíntotas oblicuas.
3.4. Infinitésimos e infinitos.
3.4.1. Definición.
3.4.2. Propiedades.
3.4.3. Aplicaciones en el cálculo de límite.
3.5. Teorema de intercalación.
3.6. Teorema de conservación del signo.
3.7. Teorema de monotonía.
Aprobado por Resolución N°17/20/06-00 Acta N°1008/25/09/2017 del Consejo Directivo de la FP-UNA Página 2 de 4
Ingeniería en Electricidad – Plan 2008 Facultad Politécnica
0
3.8. Límites indeterminados: , y 0
0
senx
3.9. Cálculo de límites trigonométricos. Teorema lim 1.
x 0 x
3.10.Continuidad.
3.10.1. Definición de continuidad en un punto.
3.10.2. Definición de continuidad en un intervalo.
3.10.2.1. Teoremas sobre continuidad de la suma, de la diferencia, del producto, del cociente y de la composición
de dos funciones continuas.
3.10.2.2. Teorema de Bolzano.
3.10.2.3. Teorema del valor intermedio.
3.10.2.4. Aplicaciones de los teoremas.
4. Derivada y diferencial
4.1. Derivada.
4.1.1. Definición.
4.1.2. Interpretación geométrica.
4.1.3. Aplicación al cálculo de la velocidad.
4.1.4. Derivación.
4.1.4.1. Derivada de y = x n, si n es real.
4.1.4.2. Derivada de una función constante.
4.1.4.3. Derivada de una constante por una función.
4.1.4.4. Derivada de una suma, de una diferencia, de un producto, de un cociente.
4.1.4.5. Derivada de las funciones trigonométricas.
4.1.4.6. Derivada de la función logaritmo.
4.1.4.7. Derivada de la función exponencial.
4.1.4.8. Derivada de funciones inversas.
4.1.4.9. Derivada de las funciones trigonométricas inversas.
4.1.4.10. Derivada de las funciones hiperbólicas.
4.1.4.11. Derivada de una función compuesta (Regla de la cadena).
4.1.4.12. Derivada de funciones implícitas.
4.1.4.13. Derivación logarítmica
4.1.4.14. Derivadas de orden superior.
4.1.5. Derivadas laterales. Aplicaciones.
4.1.5.1. Teorema de continuidad de funciones derivables.
4.1.6. Recta tangente y normal.
4.1.6.1. Ecuaciones.
4.1.6.2. Aplicaciones.
4.1.7. Teoremas de funciones derivables.
4.1.7.1. Teorema de Rolle.
4.1.7.2. Teorema de Lagrange.
4.1.7.3. Teorema de Cauchy.
4.1.7.4. Teorema de Weierstrass.
4.1.7.5. Aplicaciones de los teoremas
4.1.8. Regla de L´Hopital (Teorema). Aplicaciones en el cálculo de límite indeterminado.
4.2. Diferencial.
4.2.1. Definición. Significado geométrico.
4.2.2. Aplicaciones.
4.2.3. Diferencial de orden superior.
5. Análisis de variación de funciones
5.1. Crecimiento y de decrecimiento de una función. Definición. Teoremas
5.2. Definición de punto crítico.
5.3. Máximos y mínimos de las funciones. Definición.
5.3.1. Análisis del máximo y mínimo de una función derivable mediante la primera derivada.
5.3.2. Análisis del máximo y mínimo de una función derivable mediante la segunda derivada.
5.3.3. Valores de los puntos máximos y mínimos de una función en un intervalo.
5.4. Convexidad y concavidad de las curvas.
5.5. Punto de inflexión. Definición.
5.6. Construcción de gráficas de funciones.
5.7. Problemas de optimización.
VI. - ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Exposición de la teoría con diferentes técnicas.
2. Técnicas individuales y grupales para resolución de ejercicios.
3. Elaboración y presentación de trabajos prácticos.
Aprobado por Resolución N°17/20/06-00 Acta N°1008/25/09/2017 del Consejo Directivo de la FP-UNA Página 3 de 4
Ingeniería en Electricidad – Plan 2008 Facultad Politécnica
VII. - MEDIOS AUXILIARES
1. Pizarra
2. Marcadores
3. Borrador de pizarra.
4. Material bibliográfico.
5. Equipo multimedia
VIII. - EVALUACIÓN
El aprendizaje y conocimiento adquirido por el alumno se medirá por medio de dos exámenes parciales y el profesor podrá requerir la
presentación de trabajos prácticos, de cuyo promedio, conforme a la reglamentación de escalas, permitirá o no al alumno acceder al
examen final, donde será evaluado sobre el total del contenido programático de la asignatura.
IX. - BIBLIOGRAFÍA
Espinoza Ramos, E. (3° Ed.). Análisis Matemático I para Estudiantes de Ingeniería. (2002). Lima.
Sadosky, G. (23° Ed.). Elementos de Cálculo Diferencial e Integral. (2010). Buenos Aires: Librería y Editorial Alsina.
Smith, R. T., Milton, R. B. (2° Ed.). Cálculo. (2003). México: McGraw-Hill - Interamericana de España, S.A.U.
Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable. (6° Ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A.
MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD
POLITÉCNICA
Apostol, T. M. (1989). Análisis. Barcelona: Reverté.
Apostol, T. M.(1977). Calculus: cálculo con funciones de una variable, con una introducción al álgebra lineal. Barcelona:
Reverté.
Ayres, F. (1991). Cálculo diferencial e integral. México: McGraw-Hill.
Larson, R. E. (2000). Cálculo y geometría analítica. Madrid: McGraw-Hill.
Leithold, L. (1987). El cálculo con geometría analítica. México: Harla.
Losada Rodríguez, R. (1978). Análisis matemático. Madrid: Ediciones Pirámide.
Piskunov, N. (2012). Cálculo diferencial e integral. México: Limusa.
Purcell, E. J. (1992). Cálculo diferencial e integral. México: Prentice Hall.
Spivak, M. (2003). Cálculo infinitesimal. Barcelona: Reverté.
Taylor, H. E. (2005). Cálculo diferencial e integral. México: Limusa.
RECURSOS DISPONIBLES A TRAVÉS DE CICCO – CONACYT
Acevedo, M. F., &Raventós, J. (2004). Capítulo 2: Repaso de cálculo diferencial. Dinámica Y Manejo De Poblaciones:
Modelos Unidimensionales, 13-39. Recuperado de: http://eds.b.ebscohost.com
Bonnet Jerez, J. L. (2003). Cálculoinfinitesimal: esquemas teóricos para estudiantes de i ngeniería y cienciaexperimentales .
Alicante: Digitalia. Recuperado de: http://eds.b.ebscohost.com
Schlichenmaier, M. (2014). Krichever–NovikovTypeAlgebras: TheoryandApplications. Berlin: De Gruyter. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com
Aprobado por Resolución N°17/20/06-00 Acta N°1008/25/09/2017 del Consejo Directivo de la FP-UNA Página 4 de 4