0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas16 páginas

CONTABILIDAD

La contabilidad recoge y procesa información financiera relevante para ofrecer informes que ayuden a la toma de decisiones. Existe la contabilidad financiera, que analiza las relaciones externas, y la contabilidad interna, que analiza magnitudes internas para alcanzar objetivos. El balance mide los activos y fuentes de financiación, representando la estructura económica y financiera respectivamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas16 páginas

CONTABILIDAD

La contabilidad recoge y procesa información financiera relevante para ofrecer informes que ayuden a la toma de decisiones. Existe la contabilidad financiera, que analiza las relaciones externas, y la contabilidad interna, que analiza magnitudes internas para alcanzar objetivos. El balance mide los activos y fuentes de financiación, representando la estructura económica y financiera respectivamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LA INFORMACIÓN CONTABLE

La contabilidad es un proceso que recoge y selecciona información económico-financiera


relevante, procesándola de tal manera que ofrezca unos informes que sirvan al usuario en la
toma de decisiones.

Interpretación
Interpretación Comunicación
Selección de la Registro de la del producto
de la de la
información información de la
información información
información

- Contabilidad financiera: analiza las relaciones con el exterior.


- Contabilidad interna: gestión interna, analiza las magnitudes sobre las que actuar para
la consecución de los objetivos.

ECUACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA

ACTIVOS = FUENTES O PARTICIPACIONES

ACTIVOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN (PASIVO)

- Activos: inversiones “Estructura Económica”. Recursos de que dispone la


empresa para desarrollar su actividad. Para que puedan ser considerados como activo,
han de darse las siguientes circunstancias:
o Ser propiedad de la Empresa o controlado por la misma como consecuencia de
una transacción anterior.
o Tener capacidad para generar servicios futuros o poder ser cambiado por otro
recurso (activo) o por dinero.
- Masas Patrimoniales de Activo:
o Activos Circulantes: dinero y recursos que se convertirán en dinero en un
plazo corto de tiempo. Ejemplos: Mercancías, derechos de cobro, etc.
o Activos Fijos o Inmovilizados: aquellos que pertenecen a la empresa por un
periodo de tiempo más largo. Activos destinados al uso y las inmovilizaciones
de dinero a LP.
o Fuentes o participaciones: financiadores “Estructura Financiera”.
Miden la financiación de los propietarios de la empresa y ajenas que miden los
intereses de terceros acreedores en los activos.
▪ Patrimonio Neto o Pasivo no exible: si la financiación proviene del
propietario. Mientras no sea retirado por el propietario será una
fuente de financiación más.
▪ Obligaciones o Pasivo o Pasivo Exible: si la financiación proviene de
un tercero (acreedor).
- Pasivos: deudas surgidas de una transacción anterior cuya cancelación supone el pago
de dinero, la entrega de otro activo o la prestación de servicios. Ejemplos: La deuda de
una empresa con un trabajador surge cuando se ha prestado el servicio no cuando se
firma el contrato. Se distinguen:
o Por la determinación del importe
▪ Pasivos ciertos: el importe a satisfacer está exactamente determinado
en unidades monetarias.
▪ Pasivos estimados: para su existencia debe:

● Haberse producido una transacción anterios.

● Debe haber certeza de un pago en el futuro.

● Pasivo Contingente: aquel que habrá de reconocerse tan sólo


en el caso que suceda un hecho futuro no controlado por la
empresa y no figura en balance. Ejemplo: La empresa avala a
un tercero, el riesgo solo nace si no paga.
o Por el momento de cancelación: Masas Patrimoniales de Pasivo
▪ Pasivo Circulante, a corto plazo: han de satisfacerse dentro del
ejercicio económico siguiente a la fecha del balance.
▪ Pasivo Fijo, a largo plazo: los que se satisfacen en un plazo superior al
del ejercicio económico o al periodo de maduración.

ESTADOS FINANCIEROS

- Balance de Situación: situación económico-financiera final.


- Estado de Pérdidas y Ganancias: variación en el capital contable o patrimonio neto de
la empresa.
Corto plazo es el menor de los dos periodos siguientes:
- Ejercicio económico: un año.
- Periodo de maduración (ciclo normal de operaciones): tiempo que transcurre desde
que la empresa invierte dinero en su proceso productivo hasta que lo recupera por el
cobro a los clientes.

LA CUENTA, CONCEPTO Y CLASES

La cuenta es el instrumento de registro que utilizamos para anotar las variaciones que
experimenta el elemento patrimonial afectado a lo largo del tiempo. Se agrupan en:

- Cuentas de Balance, patrimoniales o integrales:


o Cuentas de Activo.
o Cuentas de Pasivo.
o Cuentas de Patrimonio Neto.
- Cuentas de Gestión: recogen los aumentos o disminuciones del patrimonio y
cuantifican las consecuencias.
- Cuentas de Resultado.

Los Hechos Contables son todo evento que puede tener representación contable y que afecte
en su cuantía o en su estructura actual o futura al patrimonio de la empresa, los hechos que
afecten en el futuro, son registrados en la memoria.

- Hechos Permutativos: cuanto el evento afecta a la composición del patrimonio pero


no a su cuantía. Ejemplo: compra de una máquina y su pago al contado.
- Hechos Modificativos: cuando repercute en el patrimonio cuantitativamente, en
aumento o disminución. Ejemplo: el cobro de intereses a favor de una cuenta
corriente.
- Hechos Mixtos: tienen un componente modificativo y otro permutativo. Ejemplo: la
empresa vende un bien efectivo por un precio superior al que le costó.

En cuanto a los tecnicismos de las cuentas, se encuentran los siguientes:

- Asiento: registro de una anotación en una cuenta.


- Abrir una cuenta: registrarla por primera vez en un espacio de tiempo.
- Cargar, Debitar, Adeudar: registrar una anotación en el debe. Una cuenta de gasto
solo puede ser cargada.
- Abonar, Datar, Acreditar, Descargar: registrar un anotación en el haber.
- Sumas Deudoras: suma de todas las partidas anotadas al debe.
- Sumas Acreedoras: suma de todas las partidas anotadas al haber.
- Saldo: diferencia entre Sumas Deudoras y Acreedoras. El saldo final de un periodo será
el inicial del siguiente:
o Saldo Deudor: si las sumas deudoras son superiores a las acreedoras.
o Saldo Acreedor: si las sumas acreedoras son superiores a las deudoras.
o Saldo Nulo: las sumas importan lo mismo.
- Liquidar: determinar el saldo de la cuenta.
- Saldar una cuenta: abonar su saldo si este es deudor y cargarlo si es acreedor.
- Cerrar: sumar las dos partes una vez que se ha saldado.

En el caso de la Partida Doble toda cuenta consta de dos series de tipo opuesto.

ACTIVO = NETO + PASIVO

CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS DE PASIVO Y NETO

Cargos: Aumentos Abonos: Disminuciones Cargos: Disminuciones Abonos: Aumentos


- Los aumentos de activo y gastos, implican un cargo.
- Las disminuciones de activo, implican un abono.
- Los aumentos de pasivo e ingresos, implican un abono.
- Las disminuciones de pasivo, implican un cargo.

En cuanto a las Cuentas de Resultado:

- Ingresos - componente positivo - incrementan el patrimonio - registro por Haber.


- Gastos - componente negativo - disminuyen el patrimonio - registro por Debe.

Las cuentas se organizan en Libro Diario y Libro Mayor.

Por otro lado, al hablar de las Relaciones Contables se puede decir que todo asiento de Diario
debe tener cuenta o cuentas de cargo y abono, cuya sumas deben ser idénticas. D (significa
cargo) y H (significa abono), las combinaciones posibles son:

- Cargo de una cuenta de Activo y abono a una de Activo. Ejemplo: Mercaderías a


Dinero.
- Cargo de una cuenta de Activo y abono a una de Pasivo. Ejemplo: Mercaderías a
Acreedores.
- Cargo de una cuenta de Activo y abono a una de Neto. Ejemplo: Dinero a Aportación
de propietarios.
- Cargo de una cuenta de Pasivo y abono a una de Pasivo. Ejemplo: Acreedores a Letras
pendientes de pago.
- Cargo de una cuenta de Neto y abono a una de Activo. Ejemplo: Aportación de
propietarios a Dinero.
- Cargo de una cuenta de Neto y abono a una de Pasivo. Ejemplo: Aportación de
propietarios a reembolsar.
- Cargo de una cuenta de Neto y abono a una de Neto. Ejemplo: Resultados a
Aportación de propietarios.

El Catálogo de Cuentas a utilizar es el siguiente:

- Cuentas de Activo:

ACTIVO FIJO ACTIVO CIRCULANTE


Terrenos Mercaderías
Construcciones y Gastos Clientes
Instalaciones Deudores varios
Maquinaria Efectos a cobrar corto plazo
Mobiliario Caja
Elementos Transporte Bancos cuentas corrientes
Equipos Informáticos Valores mobiliarios
Gastos de establecimiento
- Cuentas de Pasivo:

PASIVO FIJO PASIVO CIRCULANTE


Acreedores a largo plazo Proveedores y Acreedores
Préstamos a largo plazo Préstamos a corto plazo y largo plazo
Obligaciones a largo plazo Entidades Públicas
- Cuentas de Neto:

PATRIMONIO NETO
Capital Reservas
- Cuentas de Gastos:

GASTOS
Gasto de Personal, Financiero. Impuestos / Beneficio
- Cuentas de Ingresos

INGRESOS
Ingresos por Ventas Ingresos por Servicios Ingresos Financieros
CICLO O PROCESO CONTABLE

- Libro Diario: es un reflejo de la historia económica de la empresa, las ventajas de su


utilización son:
○ Se pueden analizar las transacciones realizadas en el pasado.
○ Registra la transacción de forma global y con fácil localización.
○ Los errores se pueden detectar con mayor facilidad.

Si en el Libro Diario se ha cometido un error al contabilizar algún asiento, ha de ser


subsanado contablemente, no tachando, sino mediante asientos complementarios,
existen dos maneras que son:

○ Anulando el asiento y consignando el correcto, repitiendo el asiento


incorrecto, pero con números negativos.
○ Haciendo un asiento complementario.
- Libro Mayor: es la cuenta representativa de los diferentes elementos patrimoniales
que configuran la situación de la empresa en un momento dado, las ventajas son:
○ Ofrece transacciones de cada elemento patrimonial en concreto, por lo que se
puede conocer el importe (nivel) en cualquier momento.
○ Al ser un resumen por cuentas, facilita la obtención de los estados financieros.
- Balance de Situación: se exponen en forma de libro los activos y pasivos de la
empresa, así como su patrimonio neto.
- Cuenta de Resultados (Pérdidas y Ganancias): se recogen los gastos e ingresos de la
actividad, así como otros beneficios y pérdidas.
- Inventario: relación detallada y valorada de los elementos que componen el activo y el
pasivo de una empresa, cuantificando como diferencia el patrimonio neto.
- Cambio de cuenta: una vez iniciado el ciclo, la empresa puede cambiar el título de una
cuenta pero siempre contablemente, mediante un asiento en el Libro Diario.
- Balance Inicial o de Apertura: abre el proceso en el periodo contable que queremos
registrar, es la base del primer asiento en el Libro Diario (asiento de apertura).
- Balance de comprobación (o de sumas): verifica o comprueba que todos los asientos
del Diario han sido traspasados al Mayor.

PROCESO DE AJUSTE

La Contabilidad es la herramienta de control más fiable e importante con que cuenta la


empresa, por tanto el inventario tiene como finalidad contrastar los saldos real y contable no
para saber lo que hay sino para contrastar que hay lo que debe haber e investigar las causas de
posibles desviaciones. Ese contraste se lleva a cabo comparando saldos reales y contables, los
valores reales se obtienen de un proceso llamado inventario, el cual implica dos actividades:

- Inventario físico: si las cuentas son representativas de cosas, consiste en contar y


valorar.
- Conciliación de cuentas: si las cuentas representan derechos u obligaciones, consiste
en contrastar los saldos contables con el real con el deudor o acreedor.

Conocidas las causas de divergencia se acomodan los saldos contables a los reales, los
asientos derivados de este proceso se denominan asientos de ajuste. El proceso contable
tiene estos apartados:
- Contrastar los saldos contables con la realidad.
- Formular correctamente el resultado del periodo.
○ Mediante la contabilización de operaciones no registradas en el periodo.
○ Mediante el ajuste de cuentas, según su funcionamiento.

Balance de Saldos Ajustado, se obtiene una vez traspasados los asientos de ajuste al Mayor.

PROCESO DE REGULARIZACIÓN

La única diferencia entre el balance de saldos y el de situación es que en este último no


aparecen las cuentas diferenciales, sino una única cuenta resumen de las mismas, que es una
divisionaria del Patrimonio Neto (Pérdidas y Ganancias).

El asiento de cierre en el Diario, tendrá como cargo los saldos acreedores y como abono los
saldos deudores.

RESUMEN DEL CICLO CONTABLE

1. Determinar la situación inicial, que vendrá dada por el balance de situación o de cierre
del periodo anterior, si se trata de inicio de actividad mediante el inventario
extracontable.
2. Apertura del Libro Diario, con el balance de apertura y su traspaso al Mayor.
3. Registro de las operaciones del periodo en el Diario y su traspaso al Mayor.
4. Balance de sumas y saldos primero sirve de control de las operaciones.
5. Contabilización de los asientos de ajuste y regularización en el Diario y su traspaso al
Mayor.
6. Contabilización del asiento de cierre en el Diario y su traspaso al Mayor.
7. Obtención de:
a. Los estados financieros.
b. El balance de Situación.
c. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
8. Inicio del nuevo ciclo contable, contabilizando el asiento de cierre del periodo
anterior, en sentido inverso.

PREMISAS PARA EL CÁLCULO DEL RESULTADO CONTABLE

RESULTADO CONTABLE = INGRESOS - GASTOS DEL PERIODO

1. La empresa tiene una personalidad jurídica propia, independiente de la de sus


propietarios.
2. La Contabilidad traduce la información en términos monetarios.
3. La información ha de ser comparable en el tiempo aplicando criterios uniformes.
4. La prudencia valorativa, en caso de situaciones inciertas, se aplica el criterio de menor
valor patrimonial para la empresa.
5. Se exige que se identifiquen los ingresos y gastos imputables a ese periodo, sin
trasladar los resultados de un ejercicio a otro, es la llamada correlación de ingresos y
gastos.
a. Ingreso es el incremento de activo derivado de la venta de cosas o la
prestación de servicios.
b. Gasto es el uso o consumo de activos para la consecución de los ingresos.
El resultado del periodo se puede medir según:

- El principio de devengo: es cuando contabilizamos los ingresos cuando se realizan, con


independencia de que en ese momento haya o no-entrada de dinero y los gastos los
contabilizamos cuando incurrimos en ellos (se devengan), con independencia del
momento en que se lleve a cabo el pago. Como principio general se contabiliza
aplicando el principio de devengo.

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + NETO + INGRESO

- El principio de caja (Contabilización en base a efectivo), cuando la imputación se


hiciera restando de los cobros por venta de bienes y prestación de servicios, los pagos
por recursos utilizados.

Activo y Pasivo son conceptos complementarios, dado que contemplan la misma realidad,
pero vista desde dos ópticas distintas, quien financia a la empresa (pasivo o fuentes de
financiación) y donde se invierte esa financiación (activo o inversión), los ingresos son
incrementos de activo y los gastos disminuciones de activo.

El problema de la Contabilidad es valorar los elementos patrimoniales y periodificar el


resultado.

DEFINICIONES

- Coste: adquisición de un bien o servicio, con utilidad para la empresa, por la que nace
una obligación de pago por la misma.
- Gasto: uso o consumo de un coste en un periodo contable, que conlleva la
disminución de un bien u otro recurso.
- Coste Anticipado: adquisición de un bien o servicio no consumido al final de un
periodo lo cual es un activo para el siguiente. No existe coste si no ha habido, hay o
habrá pago.
- Pago: cancelación de la obligación mediante entrega de dinero o activo equivalente.
- Ingreso: nacimiento de un derecho de cobro (incremento de activo) provocado por
una transacción de bienes o servicios. No existe ingreso si no ha habido, hay o habrá
cobro.
- Cobro: entrada de dinero (o activo que puede convertirse en dinero) que cancela el
derecho de cobro.
- Plusvalía: incremento de valor de un activo en concreto no provocado por ninguna
transacción, si el elemento es vendido la plusvalía se realiza y se convierte en mayor
resultado (Beneficio).

INGRESOS DE UN PERIODO

Para contabilizar un ingreso deben darse dos condiciones:

- Que se hayan suministrado los bienes o se hayan prestado los servicios objeto de la
actividad que origina tales ingresos.
- Que se haya recibido dinero o que haya una seguridad de que se va a recibir.

Si la empresa ha recibido del comprador el dinero antes de traspasar a este la propiedad de


la cosa, el cobro no tiene como contrapartida un ingreso, sino un pasivo, porque la empresa
adquiere la obligación de entregar un activo.
CLASES DE INGRESOS

- Ingresos Explícitos: se asignan al periodo en que se transfiere la propiedad de la cosa,


son aquellos que se derivan de operaciones individualizadas de las que nace un
derecho de cobro cuantificable en el momento en que se produce la transacción.
- Ingresos Implícitos: se asignan al periodo en que se devengan (o acumulan en ese
periodo), son aquellos que se van generando (devengando) a través del tiempo de
manera continua. Ej. los intereses de una deuda a favor de la empresa.

Con frecuencia las empresas contabilizan, de manera incorrecta, el ingreso cobrado


anticipadamente como ingreso en su totalidad cuando se produce el cobro y hacen un ajuste al
final del periodo afectado, difiriendo así el ingreso no devengado. Cuando lo correcto es que al
cobro nace un pasivo por el importe total de los intereses, el cual se irá cancelando a medida
de su vencimiento, dando nacimiento a un ingreso.

GASTOS DE UN PERIODO

Un gasto es una disminución del patrimonio Neto, por el uso o consumo de un activo. Para
contabilizar un gasto ha de darse:

- Que se hayan usado recursos de la empresa (haber consumido activos), para la


consecución de ingresos.
- Que estos activos procedan de una adquisición que implique un pago (o una obligación
de pago)

Los diferentes tipos de gasto los clasificamos en:

- Gastos directamente imputables a los ingresos del periodo. Ejemplo: mercaderías


- Gastos provenientes de recursos cuyos servicios se pueden asignar a periodos de
tiempo de manera sistemática, responden a una función temporal. Ejemplo: alquileres,
seguros de bienes.
- Gastos derivados de recursos cuyo potencial de servicios futuros es de muy difícil
medida, se imputan al período en que se incurre en ellos. Ejemplo: el gasto de
publicidad.

Amortización Directa: se conoce como la manera de contabilizar el gasto por depreciación de


un activo fijo en el sentido que se abona directamente a la cuenta de activo afectada,
reduciendo el importe del activo involucrado reduciendo el coste del mismo progresivamente.

Amortización Indirecta: (o por creación de fondo), la ventaja es de tipo informativo, al no


modificar el coste original e ir registrando su baja de valor, en otra cuenta (amortización
acumulada) se juzga mejor la estimación de la amortización.

Asiento de ajuste por periodificación: implica imputar tanto los gastos como los ingresos al
periodo en que se han realizado o devengado, con independencia de los movimientos de
entrada o salida de dinero. Los podemos dividir en:

- Se ha devengado un gasto, procedente de un pago (o adquisición) anterior.


- Existe un recurso no consumido, previamente contabilizado como gasto
- Se ha devengado un gasto, con pago posterior.
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS COMO GASTO DEL PERIODO

Nos hallamos frente a un gasto que no representa un consumo de activos, sino el derecho que
sobre parte de esos activos, en el caso de que la empresa obtenga beneficios, así el
reconocimiento del gasto genera como contrapartida un pasivo que se cancelará en el periodo
siguiente, cuando tenga lugar el pago del impuesto.

VALORACIÓN CONTABLE

VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

Un bien puede tener distinto valor según cual sea el motivo de la valoración. Contablemente
se utiliza como criterio base de valoración, el precio de adquisición, siendo este los recursos
empleados en su compra o en su producción. Cuando haya varias alternativas se aplica la que
de un menor valor al patrimonio neto, según el principio de prudencia.

- Valor de reposición: el valor que tendría en mercado, actualmente, ese bien en estado
nuevo.
- Valor útil de reposición: el que tendría en el mercado hoy, teniendo en cuenta su
estado de uso.

Alta en Patrimonio:

- Si se trata de bienes, se darán de alta por su coste, que vendrá dado por la suma de
todos los desembolsos necesarios para su adquisición y correcto uso.
- Si se trata de derechos, se tendrá:
○ Derechos de uso (patentes): se valorarán como cualquier otro bien cuando se
adquiere, por lo que se refiere al derecho de cobro, se contabilizará dándolo
de alta por el importe monetario equivalente al ingreso computado.
○ Derechos de cobro: por lo que se refiere a pasivo (obligaciones), éstas se
valorarán al darlas de alta en el patrimonio, por el precio de reembolso en ese
momento.

Baja en Patrimonio

- Bienes adquiridos para su uso: el coste por el que habrá que darles de baja será el que
tenga en el momento en que ésta se produzca:

Coste origen - depreciación acumulada a ese momento

- Bienes adquiridos para su venta: habrá que fijar un criterio para determinar el coste
asignado a la salida

Coste de ventas

- Derechos de cobro (obligaciones): habrá de darse de baja por el importe acumulado


en la fecha de la cancelación.

Cálculo del resultado periódico: cuando se llega al final del periodo es necesario establecer
unos ajustes a las cuentas para adecuar su saldo contable a su saldo real, lo que conlleva
aplicar un criterio de valoración.
BIENES DE USO (INMOVILIZADO)

El coste de compra es lo que la empresa satisface al suministrador del bien, más los
desembolsos necesarios para que el bien funcione en condiciones de normalidad, para
determinar el coste nos hemos de preguntar los desembolsos que son necesarios y están
relacionados con la adquisición.

Los gastos necesarios para que la empresa funcione como un todo son un activo real, existen
dos tipos de costes iniciales:

- Gastos de Constitución: son los desembolsos de tipo jurídico necesarios para la


constitución legal de la empresa (notarías, registro).
- Gastos de primer establecimiento: son todos los necesarios antes de que la empresa
empiece su actividad (estudios, publicidad).

El criterio de amortización viene marcado más por el principio de prudencia que por el de
empresa en funcionamiento.

BIENES DE CAMBIO (EXISTENCIAS)

Materiales para su transformación.

El coste de compra vendrá dado por el precio neto del proveedor + los gastos de transporte,
aduanas, seguros + los gastos de recepción y control de calidad. Los costes que se puedan
producir después, ej. los derivados del almacenamiento, ya no son incluidos en el coste de las
mercaderías ya que son gastos ocasionados no por una actividad de compra sino por una
actividad de venta, por tanto son gastos de venta que no aumentan el precio de coste.

Si en lugar de mercancías o primeras materias, estamos ante valorar el coste de entrada de


productos que fabrica la empresa, este vendrá dado por la suma de los factores de producción,
coste de compra de materiales usados + coste de personal directo + otros costes indirectos de
fabricación.

Criterios para costear la salida de existencias:

- Precio Medio Ponderado (PMP).


- Primera entrada, primera salida (FIFO).
- Última entrada, primera salida (LIFO).

BIENES DE CAMBIO (DERECHOS DE COBRO)

Cuando nace un derecho de cobro, el valor por el que se reconoce es el equivalente al ingreso
del cual se deriva. La cancelación habrá de hacerse por el importe que la cuenta a cobrar haya
acumulado en el momento en que se produzca la cancelación, esta puede ser debida a un
cobro o a una cancelación por falta de cobro.

PRÉSTAMOS

Son concedidos a la empresa por una persona física o jurídica, su plazo de reembolso es a más
de un año si son deudas a largo plazo, y tiene un coste financiero o tipo de remuneración que
el prestamista exige por ceder el dinero a la empresa (prestatario). Al final del año (31/12/XX)
habrá que registrar el gasto por intereses y la parte del préstamo a largo que vence a corto.
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

El PGC establece los siguientes grupos:

- Grupo 1 Financiación Básica Pasivo Fijo (Incluyendo Neto)


- Grupo 2 Inmovilizado Activos Fijos
- Grupo 3 Existencias Parte de Activos Circulantes
- Grupo 4 Acreedores y Deudores Parte de Pasivos y Activos Circulantes
- Grupo 5 Cuentas Financieras Resto de Activos y Pasivos Circulantes
- Grupo 6 Compras y Gastos Gastos
- Grupo 7 Ventas e Ingresos Ingresos

(2) (3 + 4 + 5) (6) (1) (4+5) (7)

Activos fijos + Activos circulantes + Gastos = Pasivos fijos + Pasivos circulantes + Ingresos

El PGC incluye la variación de cosas compradas en el Grupo 6 y la variación de cosas


producidas en el Grupo 7, así se puede medir mejor el valor añadido por la empresa que viene
dado por:

Ventas +/- Variación (71) - Compras +/- Variación (61) - Otros Gastos

Los Estados Financieros (Cuentas Anuales) son:

- El Balance: agrupa en el activo a los elementos de menor a mayor liquidez y en el


pasivo a las fuentes de menor a mayor grado de exigibilidad, de manera que las masas
homogéneas aparezcan a la misma altura.
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: este modelo es consecuencia del modelo dualista
que solo contempla la contabilidad externa, el modelo contiene los gastos por
naturaleza y no por la función que los consume.
- La Memoria: esta recoge la información complementaria que en buena parte podría
ser recogida en forma de lenguaje de partida doble, pero que de esta forma sería
confusa o difícil su interpretación.

ANÁLISIS DE LA EMPRESA

La teoría financiera clásica define cualquier inversión en base a tres aspectos:

- Liquidez: viene dada por la capacidad que tiene un activo en convertirse en dinero, en
efectivo, sin una pérdida significativa de su valor. En consecuencia, es un aspecto que
evalúa la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones de pago a corto plazo.
- Riesgo-solvencia: evalúa la estabilidad financiera de la empresa. La capacidad de la
empresa para con la disponibilidad y liquidez de sus activos hacer frente a la
exigibilidad de sus deudas y obligaciones. Es un aspecto que considera la capacidad de
la empresa de poder hacer frente a situaciones previstas e imprevistas. Es un aspecto
básico en cuanto los accionistas y los prestamistas exigen rendimientos o
remuneraciones atendiendo al riesgo asumido.
- Rentabilidad: evalúa la capacidad de generación de beneficio de la empresa. Se
observa desde la perspectiva de la inversión, así como desde la perspectiva de la
financiación, fundamentalmente desde la del interés de los accionistas.
Tal como hemos señalado, son las cuentas anuales las que fundamentalmente «alimentan» el
proceso de análisis. Dicha información es procesada aplicando herramientas y técnicas que
vamos a utilizar para analizar los diferentes aspectos de interés. El siguiente cuadro pretende
visualizar este esquema de trabajo.

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS
DE ANÁLISIS

La metodología que seguimos a la


hora de realizar el análisis contable
la podemos sintetizar en las
siguientes seis fases:

- Recogida de datos:
Debemos de
disponer de las Cuentas
Anuales de la empresa que
vamos analizar y de toda
aquella documentación
complementaria que nos aporte información:
○ Informe de Auditoría.
○ Informe de Gestión.
○ Informes de los Administradores o de la Empresa.
○ Informes y Análisis Oficiales (sectoriales, etc.).
○ Informes de Asociaciones Empresariales.
○ Artículos de la prensa especializada, etc.

Además, al menos, para poder observar una mínima tendencia de las diferentes
variables, tendríamos que contar con los datos e información correspondientes a tres
ejercicios económicos

- Inspección de los Estados Contables: Antes de comenzar el proceso de elaboración de


datos, es del todo necesario y recomendable leer con detenimiento los documentos
sobre los que vamos a plantear el análisis. En este sentido es muy interesante realizar
una lectura pausada de la Memoria, considerando no sólo la información cuantitativa
que proporciona sino atendiendo fundamentalmente a la información cualitativa que
proporciona sobre la empresa, su actividad y sobre elementos clave para evaluar la
situación de la misma. El objetivo en esta fase es familiarizarse con la información de la
empresa a analizar.
- Elaboración de los datos: Fase que proporciona objetividad al análisis. Aplicamos las
diferentes herramientas y técnicas de análisis con el objetivo de elaborar las hojas de
trabajo sobre las que se sustenta el análisis.
- Interpretación de los datos: Se analizan los datos obtenidos.
- Formulación de hipótesis: Se formulan diferentes hipótesis a partir de las cuales
constatamos los datos obtenidos.
- Diagnóstico: Se determina la situación actual de la empresa, las causas que la han
llevado a esta situación y, en la medida de lo posible, se indicarán las posibles
consecuencias futuras.

En cuanto a los Instrumentos, fundamentalmente, vamos a utilizar:


- Diferencias en Valores Absolutos: Diferencias entre variables obtenidas de las cuentas
anuales al objeto de determinar otras variables significativas para el análisis contable.
- Ratios. Relación entre las variables:
○ Valores relativos (Números Verticales): Facilitan establecer proporciones
entre las variables. Es válido para analizar, fundamentalmente, las estructuras
de inversión, financiación o resultados.
○ Números índice (Números Horizontales): Facilitan establecer la tendencia de
las variables. Es válido para conocer la evolución de las diferentes variables y,
en su caso, la evolución de las citadas estructuras.

La Ratio es el cociente que expresa la relación entre dos variables, donde la variable del
numerador se expresa en términos de la del denominador. Por ejemplo, si construimos el ratio
de Rentabilidad Económica:

RENTABILIDAD ECONÓMICA = (BENEFICIO / ACTIVO TOTAL NETO MEDIO) X 100 = 5%

Lectura: de cada 100 unidades monetarias invertidas en la empresa, los gestores de la misma
con la utilización de dichos recursos, activos, han sido capaces de generar 5 unidades
monetarias en forma de beneficios.

También podría gustarte