0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Documento (18) - 1

El documento explora la trascendencia del sueño en la calidad de vida humana desde perspectivas biológicas y de hábitos cotidianos. Examina cómo el sueño impacta la salud y bienestar, destacando su compleja relación con estas áreas y las implicaciones para un enfoque holístico de la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Documento (18) - 1

El documento explora la trascendencia del sueño en la calidad de vida humana desde perspectivas biológicas y de hábitos cotidianos. Examina cómo el sueño impacta la salud y bienestar, destacando su compleja relación con estas áreas y las implicaciones para un enfoque holístico de la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Facultad de Economía y Ciencias Sociales

Catedra:
Biología

Integrantes:
Alexandra Margarita Aguilar Villeda
Amy Katherine Flamenco Hernández
Anderson Francisco Murcia Jacob
Juan Vicente Molina García
Esther Noemí Hernández López
Jorge Enrique Sasi Escobar
Karla Gabriela Guinea Rivas
Tania Saleth Rivera Chávez
Iris Roció Campos Meléndez
Nataly Esthefany Contreras Méndez
Andrea Giselle Corvera Pineda
Catedrático:
Lic. Carlos Augusto Salazar .
Transcendencia del sueño en la calidad de vida de
los seres humanos y su relación en el enfoque biológico y hábitos cotidianos.

RESUMEN
El sueño, como elemento crucial en la vida humana, ha atraído la atención de investigadores y
profesionales de la salud debido a su papel fundamental en la calidad de vida. Este estudio explora
la transcendencia del sueño, examinando su impacto desde una perspectiva biológica y su
conexión con los hábitos diarios. La investigación busca comprender cómo los patrones de sueño
influyen en la salud y el bienestar, destacando la complejidad de esta relación y sus implicaciones
para fomentar un enfoque holístico en el cuidado de la salud.

INTRODUCCION
La calidad de vida de los seres humanos está intrínsecamente ligada a diversos aspectos, y entre
ellos, el papel fundamental que desempeña el sueño ha capturado la atención de investigadores y
profesionales de la salud. Este estudio se sumerge en la transcendencia del sueño, explorando su
impacto en la calidad de vida desde una perspectiva biológica, así como su interrelación con los
hábitos cotidianos. Al analizar cómo los patrones de sueño influyen en la salud y bienestar, se
busca comprender mejor la complejidad de esta relación y sus implicaciones para promover un
enfoque integral hacia el cuidado de la salud humana.

Debido a la problemática mencionada se da el propósito de investigar bajo el tema;


TRANSCENDENCIA DEL SUEÑO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS SERES HUMANOS Y SU RELACIÓN
EN EL ENFOQUE BIOLÓGICO Y HÁBITOS COTIDIANOS, tomando en cuenta que es fundamental para
el desarrollo biológico, también es importante identificar los factores que afectan en dicho
problema social.

OBJETIVO GENERAL
explorar la trascendencia del sueño en la calidad de vida de los seres humanos, centrándose en su
enfoque biológico y cómo influye en los hábitos cotidianos. Se busca comprender cómo el sueño
impacta la salud y el bienestar, así como analizar su relevancia en las rutinas diarias.

OBJETIVO ESPECIFICO
Entender el impacto del sueño en la calidad de vida de las personas, principalmente por medio de
la investigación de datos empíricos. El segundo objetivo es establecer recomendaciones para
mejorar el sueño de las personas, a partir de la mejor interpretación del conocimiento científico
sobre el sueño y sus beneficios. Y, por último, se busca enfatizar la importancia del sueño
MARCO TEORICO

El marco teórico sobre el impacto del sueño en la calidad de vida se divide en dos áreas: la primera
es la salud, donde se enfatiza el impacto del sueño en la salud física, y la segunda es el impacto en
la salud mental y psicológica. Se han encontrado diversos tipos de enfermedades y afecciones
relacionadas con los niveles de sueño, como la depresión, la ansiedad,

La trascendencia del sueño en la calidad de vida humana se manifiesta a nivel biológico y en los
hábitos cotidianos. Biológicamente, el sueño profundo favorece la consolidación de la memoria, la
regulación hormonal y la restauración física. Los hábitos diarios, como mantener horarios regulares
de sueño, impactan en la eficiencia cognitiva y emocional, influyendo directamente en la
productividad y el bienestar general.

El sueño desempeña un papel crucial en la calidad de vida humana, tanto desde una perspectiva
biológica como en los hábitos cotidianos. A lo largo de la historia, se ha reconocido su
trascendencia. Biológicamente, el sueño contribuye a la consolidación de la memoria, la regulación
del estado de ánimo y el mantenimiento de la salud física. En términos de hábitos cotidianos, la
calidad del sueño impacta directamente en la productividad, el rendimiento cognitivo y la
capacidad para hacer frente al estrés. Su comprensión y atención son fundamentales para
promover un bienestar integral.

CÓMO FUNCIONA EL SUEÑO

¿Por qué es importante el sueño?

El sueño tiene un rol fundamental en la buena salud y el bienestar a lo largo de la vida. La forma en
que nos sentimos mientras estamos despiertos depende, en parte, de lo que ocurre mientras
dormimos. Durante el sueño, el cuerpo trabaja para apoyar una función cerebral saludable y
mantener la salud física.

En niños y adolescentes, el sueño también promueve el crecimiento y el desarrollo. No dormir lo


suficiente con el tiempo puede aumentar el riesgo de problemas de salud crónicos (a largo plazo).
También puede afectar la capacidad de razonamiento, reacción, trabajo, aprendizaje y convivencia
con los demás. Aprende de qué manera el sueño afecta el corazón y el sistema circulatorio el
metabolismo, el sistema respiratorio y el sistema inmunitario, y cuál es la cantidad suficiente de
sueño.

METABOLISMO

(metabolismo):

Cambios químicos que se producen en las células u organismos vivos. Esos cambios producen la
energía necesaria para llevar a cabo funciones vitales importantes.

El corazón y el sistema circulatorio

Cuando nos dormimos e ingresamos al sueño sin MOR , la presión arterial y la frecuencia cardíaca
bajan. Durante el sueño, el sistema parasimpático controla el cuerpo, y el corazón no trabaja tanto
como cuando estamos despiertos. Durante el sueño MOR y cuando estamos despiertos, el sistema
simpático se activa, lo cual aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial a los niveles
habituales de cuando estamos despiertos y relajados. El aumento marcado de la presión arterial y
la frecuencia cardíaca al despertarse se ha relacionado con angina, o dolor en el pecho, y con
ataques cardíacos.

Las personas que no duermen lo suficiente o se despiertan con frecuencia durante la noche
pueden tener un mayor riesgo de:

 Miocardiopatía isquémica
 Presión arterial alta
 Obesidad
 Accidente cerebrovascular (en inglés)
 Las hormonas y el sueño

El cuerpo produce diferentes hormonas en diferentes momentos del día Eso puede estar
relacionado con el patrón de sueño o con los relojes circadianos. Por la mañana, el cuerpo libera
hormonas que promueven el estado de vigilia, como el cortisol, lo cual nos ayuda a permanecer
despiertos. Otras hormonas tienen patrones de 24 horas que varían a lo largo de la vida; por
ejemplo, en los niños, las hormonas que indican a las glándulas que liberen testosterona,
estrógeno y progesterona se producen en pulsos por la noche, y los pulsos aumentan a medida
que se acerca la pubertad.

El metabolismo y el sueño

La forma en que el cuerpo utiliza la grasa varía según diversos relojes circadianos, incluidos los del
hígado, la grasa y el músculo. Por ejemplo, los relojes circadianos se aseguran de que el hígado
esté preparado para ayudar a digerir grasas en los horarios adecuados. El cuerpo puede utilizar la
grasa de forma diferente si comemos a horarios que no son los habituales.

Algunos estudios han mostrado que la calidad deficiente del sueño puede conducir a:

Niveles más altos de las hormonas que controlan el hambre, incluidas la leptina y la grelina, en el
interior del cuerpo

 Disminución de la capacidad de responder a la insulina


 Aumento del consumo de alimentos, en especial alimentos con grasa, dulces y salados
 Disminución de la actividad física
 Síndrome metabólico (en inglés)
 Todos esos factores contribuyen al sobrepeso y la obesidad.
 Sistemas respiratorio e inmunitario

Durante el sueño, respiramos con menos frecuencia y menos profundidad e inhalamos menos
oxígeno. Esos cambios pueden provocar problemas en personas que tienen afecciones de salud,
como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los síntomas del asma suelen
empeorar durante el sueño de las primeras horas de la mañana. Asimismo, los problemas
respiratorios en personas que tienen enfermedades como la EPOC pueden empeorar durante el
sueño.

El sueño también afecta distintas partes del sistema inmunitario, que están más activas en
diferentes momentos del día. Por ejemplo, mientras dormimos, un tipo específico de células
inmunitarias trabaja más. Por eso las personas que no duermen lo suficiente pueden ser más
propensas a los resfríos y otras infecciones.

Problemas de razonamiento y memoria

El sueño contribuye al aprendizaje y la formación de recuerdos a largo plazo. No dormir lo


suficiente o no tener suficientes horas de sueño de buena calidad puede conducir a problemas de
concentración en las tareas y alterar el razonamiento. Lea nuestro tema de salud Privación y
deficiencia del sueño (en inglés) para ver más información sobre cómo la falta de sueño afecta el
desempeño de las actividades cotidianas, lo cual incluye conducir y hacer las tareas escolares.

METODOLOGÍA

Procedimiento basado en encuestas a una población dentro de la universidad de Sonsonate

CRONOGRAMAS

PRESUPUESTO

Costos de internet.

RESULTADOS ESPERADOS

1. Mejora en la calidad de vida: Se espera que se encuentre una correlación positiva entre la
transcendencia del sueño, la cantidad y calidad del sueño, y la mejora general en la calidad
de vida de los participantes.

2. Impacto en la salud biológica: Los resultados podrían mostrar cómo la transcendencia del
sueño afecta a la salud biológica, como la función cardiovascular, el sistema inmunológico
y la regulación hormonal.
3. Relación con hábitos cotidianos: La investigación podría revelar cómo los hábitos
cotidianos, como la dieta, el ejercicio, el consumo de cafeína y la gestión del estrés, se
relacionan con la transcendencia del sueño y su influencia en la calidad de vida.

4. Factores de riesgo: Es posible identificar factores de riesgo que afectan negativamente la


transcendencia del sueño y, por ende, la calidad de vida, como el insomnio, el trabajo
nocturno o el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir.

5. Estrategias de mejora: La investigación podría proporcionar pautas y recomendaciones


para mejorar la transcendencia del sueño, lo que podría incluir cambios en los hábitos
cotidianos y la promoción de un enfoque biológico más saludable.

Los resultados ayudarían a comprender mejor la importancia del sueño en la calidad de vida de las
personas y ofrecerían información valiosa para abordar problemas relacionados con el sueño y
promover un estilo de vida más saludable.

LIMITACIONES Y DELIMITACIONES

LIMITACIONES

1-Complejidad del sueño: El sueño es un proceso multifacético que involucra diferentes etapas y
funciones. Su estudio y comprensión en su totalidad puede ser complejo debido a la diversidad de
variables y factores que lo afectan.

2-Influencias externas: Además de los factores biológicos, el entorno y el estilo de vida tienen un
impacto significativo en el sueño. Como por ejemplo el ruido, la luz, el estrés, el trabajo nocturno,
etc. Pueden afectar la calidad y duración del sueño.

3-Múltiples variables involucradas: Es necesario considerar la gran cantidad de variables, como la


salud física y mental, las funciones cognitivas, el rendimiento académico o laboral, y los hábitos y
rutinas diarias. Integrar todas estas variables puede ser bastante complicado en la investigación.

DELIMITACIÓNES

Como la calidad de sueño impacta en lo que son los factores biológicos y los hábitos cotidianos, de
los alumnos de la universidad de Sonsonate del año 2023.

Importancia de nuestro tema


Con nuestro tema de investigación se podrían examinar aspectos como la concentración y
rendimiento académico, el estado de ánimo, la salud física y mental, así como el bienestar general.

Además, se puede considerar analizar cómo las alteraciones del sueño, como el insomnio, los
trastornos del sueño y los cambios en los horarios.

ETICA

REFERENCIA

ANEXOS

También podría gustarte