0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas78 páginas

Codiseño Kinder 3 Lenguaje

es un compendio de actividades para un codiseño en el area de lenguaje de la nueva escuela mexicana, para preescolar 3 grado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas78 páginas

Codiseño Kinder 3 Lenguaje

es un compendio de actividades para un codiseño en el area de lenguaje de la nueva escuela mexicana, para preescolar 3 grado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

Colegio Indira

CCT: 15PJN6707O

CODISEÑO ANALÍTICO
Kínder 3

Ciclo escolar: 2022-2023


 Lic. Berenice Solís Martínez.
 Lic. Claudia del Rocío Ruíz Velázque
Introducción

El buen desarrollo del lenguaje oral en la etapa preescolar es fundamental para el desarrollo integral de los niños.
Durante estos años, los pequeños están en una etapa crucial de adquisición del lenguaje y, por lo tanto, es esencial
brindarles experiencias y oportunidades que promuevan su habilidad de comunicarse de manera efectiva.

El lenguaje oral no solo se limita a la capacidad de hablar, sino que abarca la comprensión, la expresión y la interacción
verbal. Es a través del lenguaje oral que los niños pueden expresar sus necesidades, emociones, ideas y pensamientos,
establecer relaciones sociales, aprender nuevos conceptos y construir su conocimiento sobre el mundo que les rodea.

Un buen desarrollo del lenguaje oral en preescolar tiene numerosos beneficios. En primer lugar, les permite a los niños
establecer una base sólida para el aprendizaje futuro, ya que el lenguaje es la herramienta principal para adquirir
conocimientos en todas las áreas curriculares. Además, les facilita la interacción con sus pares y adultos, promoviendo
habilidades sociales y emocionales.

El lenguaje oral también está estrechamente vinculado con el desarrollo cognitivo. A medida que los niños amplían su
vocabulario y mejoran su capacidad de expresión, se fortalecen sus habilidades de pensamiento abstracto, razonamiento
lógico y resolución de problemas.

Es importante destacar que el entorno y las experiencias que se les proporcionen a los niños en el ámbito preescolar
juegan un papel crucial en su desarrollo del lenguaje oral. Los docentes y cuidadores tienen la responsabilidad de crear
un ambiente estimulante y enriquecedor, donde se fomente la comunicación, se promueva el intercambio verbal y se
ofrezcan actividades que desarrollen el vocabulario, la estructura gramatical y la fluidez en el habla.

el buen desarrollo del lenguaje oral en la etapa preescolar es esencial para el desarrollo integral de los niños. Les brinda
las herramientas necesarias para comunicarse eficazmente, interactuar con otros, aprender de manera significativa y
construir su propio conocimiento. Es una base fundamental para su desarrollo académico, social y emocional. Por tanto,
es fundamental enfocar nuestros esfuerzos en promover y enriquecer el lenguaje oral en esta etapa crucial de la infancia.

Durante la edad de 5 a 6 años, los niños experimentan un período de rápido desarrollo en su habilidad para comunicarse
y expresarse a través del lenguaje oral. En esta etapa, es fundamental que los niños desarrollen de manera adecuada su
lenguaje, ya que tiene un impacto significativo en su desarrollo cognitivo, emocional, social y académico. A continuación,
se proporciona una explicación más profunda sobre la importancia de un buen desarrollo del lenguaje en esta edad:

Desarrollo cognitivo: El lenguaje oral juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo de los niños. A medida que
desarrollan su vocabulario, estructura gramatical y fluidez en el habla, se amplían sus habilidades de pensamiento
abstracto, razonamiento lógico y resolución de problemas. El lenguaje les permite expresar y organizar sus ideas,
comprender conceptos complejos y construir conocimiento sobre el mundo que les rodea.

Desarrollo emocional: El lenguaje oral facilita la expresión de emociones, necesidades y deseos. Al poder comunicar sus
sentimientos y experiencias, los niños pueden desarrollar habilidades emocionales saludables, como identificar y regular
sus emociones, así como establecer vínculos afectivos con los demás. Además, el lenguaje les proporciona herramientas
para resolver conflictos y expresar empatía hacia los demás.
Desarrollo social: El lenguaje oral es esencial para la interacción social. A través del lenguaje, los niños pueden
establecer relaciones con sus pares y adultos, participar en conversaciones, compartir experiencias y colaborar en
actividades grupales. Un buen desarrollo del lenguaje les permite comprender y seguir instrucciones, participar en juegos
simbólicos y construir habilidades de comunicación efectiva, como el respeto por turnos de habla y la escucha activa.

Desarrollo académico: El lenguaje oral es la base del aprendizaje en todas las áreas académicas. A medida que los niños
ingresan al entorno escolar, necesitan tener habilidades de lenguaje sólidas para participar activamente en actividades de
lectura, escritura, comprensión y expresión oral. Un buen desarrollo del lenguaje en esta etapa se asocia con un mejor
desempeño académico posterior, ya que les permite adquirir y aplicar conocimientos de manera más eficiente.

Autonomía y autoconfianza: Un buen desarrollo del lenguaje oral les brinda a los niños la capacidad de expresarse y
hacerse entender, lo que aumenta su sentido de autonomía y autoconfianza. Al poder comunicar sus ideas y necesidades
de manera efectiva, se sienten más seguros al relacionarse con los demás y al enfrentar desafíos cotidianos
Justificacion

El lenguaje es un elemento central en el proceso de lectoescritura y en el desarrollo social de los niños en preescolar. La
adquisición de habilidades de lectura y escritura se basa en el dominio del lenguaje oral, que proporciona la base
necesaria para comprender y expresar ideas de manera efectiva. Además, el lenguaje tiene un impacto significativo en el
desarrollo social de los niños, ya que les permite comunicarse, interactuar y construir relaciones significativas con sus
compañeros y adultos.

En primer lugar, el lenguaje es esencial para el proceso de lectoescritura. Antes de que los niños puedan aprender a leer
y escribir, deben desarrollar habilidades lingüísticas sólidas, como la comprensión auditiva, el vocabulario y la estructura
gramatical. El lenguaje oral proporciona la base para la adquisición del lenguaje escrito, ya que permite a los niños
comprender las palabras, asociar los sonidos con las letras y construir significado a partir de lo que leen y escriben.
Además, a medida que los niños se involucran en actividades de lectura y escritura, el lenguaje oral les permite
reflexionar, formular preguntas, expresar ideas y comunicarse de manera efectiva sobre el contenido de los textos.

En segundo lugar, el lenguaje juega un papel crucial en el desarrollo social de los niños en preescolar. A través del
lenguaje, los niños pueden comunicarse, interactuar y establecer relaciones con sus compañeros y adultos. El lenguaje
oral les permite expresar sus emociones, necesidades y deseos, así como participar en conversaciones, juegos
simbólicos y actividades colaborativas. Además, el lenguaje facilita la comprensión de las normas sociales, el respeto por
los turnos de habla, la escucha activa y la empatía hacia los demás. Estas habilidades sociales son fundamentales para
el desarrollo de relaciones saludables, la resolución de conflictos y la construcción de un entorno escolar inclusivo y
positivo.

En conclusión, el lenguaje desempeña un papel crucial en el proceso de lectoescritura y en el desarrollo social de los
niños en preescolar. Un buen dominio del lenguaje oral proporciona la base necesaria para adquirir habilidades de lectura
y escritura, permitiendo a los niños comprender y expresarse de manera efectiva. Además, el lenguaje oral es esencial
para la comunicación, la interacción y la construcción de relaciones sociales significativas. Por tanto, es fundamental
brindar a los niños oportunidades enriquecedoras y estimulantes que promuevan el desarrollo del lenguaje en la etapa
preescolar, con el fin de favorecer su éxito tanto en el ámbito académico como en el social.
Primer plano: Análisis del contexto Socioeducativo de la Escuela

El grupo consta de 31 alumnos, 19 varones y 12 niñas entre los 5 y 6 años de edad cumplidos. De los cuales, 5
provienen de otras escuelas (públicas) sus clases en sus antiguas instituciones fueron virtuales en un primer momento,
contamos con 9 alumnos que es su primera experiencia en el ámbito educativo, teniendo sus haberes dentro de su
crianza el 80% son hijos únicos, el 15 segundos hijos, y el 5% son el tercer hermano.

Provienen de diferentes tipos de familia; contamos con alumnos de padres divorciados, madres solteras, padres
jóvenes; y esto a consecuencia los padres de familia tienen redes de apoyo para el cuidado de los alumnos, ya que los
padres son el sustento de su familia, su estatus social es medio alto, un 95% vive dentro de los alrededores de la periferia
de la escuela, y su medio de transporte es particular, el 5% viene más retirado, y 2 alumnas utilizan el transporte escolar.

Se cuenta con el apoyo de los padres de familia en un 95%, brindan el apoyo en las actividades organizadas en la
escuela y en el grupo, participar en actividades planeadas y en el desarrollo académico, social y educativo de sus hijos.
Segundo plano: Contextualización

 La mayoría de los alumnos escribe su nombre con diversos propósitos e identifican algunos de sus compañeros.
 Expresan con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atienden lo que se dice en interacciones con otras
personas.
 Cuenta colecciones mayores a 20 elementos.
 Comunico de manera oral y escrita los números del uno al 20 en diversas situaciones y de diferentes maneras,
incluida la convencional.
 Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos
de referencia.
 Conoce medidas para evitar enfermedades.
 Indaga acciones que favorece el medio ambiente.
 Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias. Conoce y describe obras artísticas, y manifiestan
opiniones sobre ellas.
 Reconocen y expresan características personales: sus nombres, como son físicamente, que les gusta, que no les
gusta, que se les facilita y qué se les dificulta.
 Reconoce mi nombre en situaciones que les genera alegría, seguridad, tristeza, miedo, enojo y expresan lo que
siente.
Fortalezas de los alumnos:
 Grupo unido
 Interés por el trabajo
 Participación constante
 Gusto e interés por aprender
 Ordenados y limpios tanto físicamente como en el mobiliario que utilizan
 Trabajo rápido y óptimo
 Solidarios.
 Acogedores sentimentalmente.

Áreas de oportunidad de los alumnos:


 Tartamudeo en algunos alumnos.
 Falta de articulacion de fomenas como la r, silabas trabadas. Omision de letras.
 Platicadores (platican mucho)
 Juguetones
 Trabajo en equipo y colaborativo
 Por todo y para todo quieren correr
 Caligrafía (les falta desarrollar y fortalecer el trazo correcto de letra)
 Demasiado comunicativos
 Lectoescritura (algunos)
 Falta de material de trabajo (algunos).
 Inasistencias constantes a la escuela (algunos).
 En ocasiones no hay atención a indicaciones (algunos)
 Se distraen con facilidad
Campos formativos en preescolar diagnóstico
Lenguaje y comunicación:

 Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de
alguien.
 Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para
expresar por escrito sus ideas.
 Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

Pensamiento matemático

 Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.
 Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y
repartir objetos.
 Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.

Educación Socioemocional.
 Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos
derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.
 Reconocen algunas emociones y se esfuerzan por autoregularlas.

Exploración del mundo natural y social.


 Observan características de los elementos naturales, investigando más sobre el tema para comprobar sus
hipótesis.
 Identifican y nombran algunas especies de plantas y animales comunes en su entorno.
 Comprendo la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente-
 identifica las personas de algunas profesiones que ejercen dentro de su comunidad
 reconocen algunas costumbres y festividades que realizan en familia.

Artes
 Expresa, ideas, sentimientos y fantasías, mediante la creación de representaciones visuales, utilizando técnicas y
materiales variados.
 Manipulan diferentes materiales para la creación de obras a través de su imaginación.
 Expresan sus sentimientos a través de la pintura.
 Les agrada expresar a través de la música, sus emociones pensamientos, y disfrutan de la música cuando están
aprendiendo.
Educación física
 Realizan actividades en equipo y siguiendo las indicaciones del profesor.
 Tienen mayor control de su cuerpo en juegos dirigidos.
 Aumenta su coordinación de izquierda a derecha, manteniendo un equilibrio e identificando las instrucciones.
 Son capaces de mantener el equilibrio en uno y en 2 pies, saltar, correr, reptar,

Derivado de estas observaciones y diagnósticos se encuentran que tenemos áreas de mejora en todos los
ámbitos, áreas académicas y de desarrollo en las que se debe trabajar, a partir de ello se realizará el siguiente
plano de codiseño didáctico.
3 Plano codiseño

Ejes articuladores
PROPOSITOS

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar
las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición
para aprender.
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de
escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la
práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas
propiedades del sistema de escritura.
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia,
cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las
relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en
situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar
explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y
adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas
tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los
demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad
lingüística, cultural, étnica y de género.
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos
(música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros
contextos.
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud
individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas
adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
Campo formativo Lenguajes

Objetivo: El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo;
esto es, las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de
edad, contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Finalidades:

 Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el
empleo de señas, como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
 Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando
adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.
 Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus
opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen
acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.
 Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de
que sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las
variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística.
 Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista
y tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados.
 Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación.
 Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos;
expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las
formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y
argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.

 Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y
colectivamente, además de crear y compartir algunos.
 Aprecien distintos lenguajes estéticos, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que
sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.
 Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos
elemental de otra lengua nacional o extranjera.
 Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos de las lenguas con las que
interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos,
tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.
Especificidades:
 Las niñas y los niños usan los lenguajes en su vida diaria, al tiempo que desarrollan una perspectiva cultural del
lugar donde se desenvuelven, dando significado a su propia cultura, lo que fomenta un sentido de pertenencia y de
inclusión .

 Las niñas y niños se expresen en su lengua materna ya sea el español, alguna indígena, de señas, o extranjera y
que, al interactuar entre sí, conozcan la diversidad lingüística, étnica cultural o de capacidades, favoreciendo con
ello el aprecio de su propia lengua e incluso que lleguen a aprender otra distinta, como es el caso de niñas y niños
de los pueblos originarios, quienes emplean el español como segunda lengua. Con respecto al inglés, se pretende
que usen y entiendan frases de uso cotidiano.
 Niñas y niños recurren a distintos lenguajes incluidos los artísticos al convivir e interactuar en juegos y situaciones
diversas, enriquecen su lenguaje oral, con las experiencias que viven con sus pares y docentes, se familiarizan
con las formas apropiadas para mantener una comunicación efectiva.
 Las niñas y los niños requieren oportunidades intencionadas y espontáneas que los reten a usar los lenguajes, en
las que integren más de uno, en situaciones de juego y aprendizaje; es decir, que combinen elementos y recursos
al expresarse y comunicarse, puede ser que al hablar lo acompañen de gestos o señas; que utilicen el lenguaje
escrito para representar gráficamente una historia y la enriquezcan con lenguajes artísticos como la plástica, el
baile o la música, así también para crear momentos para la libre expresión que fomente la creatividad.
 niñas y niños por explorar, interpretar y disfrutar diferentes textos que tienen al alcance en su hogar, escuela
ycomunidad y consiguen acrecentar, poco a poco, recursos personales para inferir lo que “ahí dice”, apoyándose
en los contextos en los que se usan, las imágenes que los acompañan y al escuchar su contenido en voces que
leen para ellas y ellos; también producen textos usando recursos personales dibujos, símbolos o letras, como un
acercamiento a la cultura escrita

Ejes articuladores:

Contenido Orientaciones didácticas para el Procesos de desarrollo de


proceso de desarrollo de aprendizaje
aprendizaje III
Comunicación de necesidades, “ el sueño de las vocales “ Expresa ideas completas sobre
emociones, gustos, ideas y saberes, a necesidades, vivencias, emociones,
través de los diversos lenguajes, gustos, preferencias y saberes a
desde una perspectiva comunitaria. distintas personas, a través de
distintos lenguajes.

Comprende, al interactuar con las


demás personas, que existen diversas
formas de comunicarse.
Narración de historias mediante “Un montón de libros mirándome a Inventa narraciones con secuencia
diversos lenguajes, en un ambiente mi “ lógica, de manera individual o
donde todas las niñas y todos los colectiva.
niños, participen y se apropien de la
cultura, a través de la lectura y la Describe detalles de personajes y
escritura. “Describamos los personajes lugares, los comparte con sus pares
para enriquecerlos y recuperar rasgos
favoritos de mis cuentos”
de su cultura y de otras regiones.

Recursos y juegos del lenguaje que "Explorando el Lenguaje Creativo" Modifica y crea, en lo individual y lo
fortalecen la diversidad de formas de colectivo, juegos del lenguaje, tales
expresión oral, y que rescatan la o las como adivinanzas, trabalenguas,
lenguas de la comunidad y de otros canciones, rimas o coplas.
lugares.
Incorpora recursos de los lenguajes,
para compartirlos con otras personas.

Combina e inventa nuevas palabras y


las integra a su expresión.

Reconocimiento y aprecio de la “ creando y jugando “ Identifica y utiliza algunas palabras,


diversidad lingüística, al identificar las frases o señas de la diversidad
formas en que las distintas familias y lingüística.
otras personas de la comunidad se
comunican. Reconoce que algunos objetos se
nombran de distinta manera, en
diferentes regiones.
Muestra interés por indagar
significados de palabras, frases o
señas, y las incorpora a su
comunicación como una forma de
enriquecerla.
Representación gráfica de ideas y “los tres cochinitos “ Representa ideas y descubrimientos
descubrimientos, al explorar los que hace en los diversos textos de su
diversos textos que hay en su comunidad y de otros lugares, como
comunidad y otros lugares. periódico local, avisos, anuncios,
carteles, revistas, libros literarios o
informativos, a partir de entender sus
características, elementos gráficos y
contexto.

Expresa sus preferencias hacia


ciertos textos edentifica algunas de
sus funciones, como obtener
información y disfrutar historias, entre
otras.

Reconoce e interpreta algunas


señalizaciones.
Expresión de emociones y “el sueño de las vocales “ Combina recursos gráficos y de los
experiencias, en igualdad de lenguajes artísticos, en la
oportunidades, apoyándose de representación de emociones y
recursos gráficos personales y de los experiencias.
lenguajes artísticos.
Explica y comparte sus producciones
con las y los demás, dice o señala
qué quiso representar y describe
detalles para enfatizar ciertas
emociones o experiencias.

Opina acerca de las producciones de


sus compañeras y compañeros, y al
observarlas y compararlas con su
producción, encuentra semejanzas en
algunas emociones y experiencias.

Reconoce que las demás personas


tienen el mismo derecho para
expresarse.
Producciones gráficas dirigidas a Planifica producciones gráficas, tales
diversos destinatarios, para establecer como avisos, recomendaciones de
vínculos sociales con personas en libros, recados, letreros, entre otros,
distintas culturas. de forma individual o en pequeños
equipos.

Recurre a diversos textos para copiar


palabras, combinar letras del nombre
propio, el de sus pares o dicta a
alguna persona adulta, para
establecer vínculos con las familias, la
escuela y la comunidad.

Representa el nombre propio con


diversos propósitos, y reconoce en
otras palabras, las letras que son
comunes a su nombre.
Reconocimiento de ideas o Explica lo que le gusta o disgusta, lo
emociones en la interacción con que se imagina y le provocan las
manifestaciones culturales y artísticas, manifestaciones culturales y artísticas
a través de diversos lenguajes. de su comunidad u otras, apartir de
sus elementos, como formas, trazos,
personas, objetos o sonidos y ritmos.

Aprecia y expresa gusto por ciertas


manifestaciones o por alguna o algún
artista.

Relaciona en algunas manifestaciones


artísticas y culturales, sucesos
personales o familiares, así como lo
que pasa en su comunidad.

Atiende lo que le comparten sus pares


y reconoce que hay diversidad de
opiniones, gustos o disgustos
alrededor de una misma
manifestación artística o cultural.
Producción de expresiones creativas Enriquece sus producciones creativas
con los distintos elementos de los al incluir o retomar elementos, tales
lenguajes artísticos. como líneas, combinación de colores,
formas, imágenes, gestos, posturas,
sonidos, entre otros, de las
manifestaciones artísticas y culturales.

Aprecia y opina sobre las creaciones


de sus compañeras y compañeros.
Orientacion Didáctica.

Semana Dia 1 “Un monton de libros mirandome a mi “ Materiales


1
 Previamente se pedirá el apoyo a los padres de familia para que les obsequien  Cuentos
a sus niños 2 cuentos, esta actividad la realizarán en el salón de clases, y cada  Hojas
uno de ellos pasará a darle este obsequio a su hijo, colocándoles una blancas,
dedicatoria y un pensamiento positivo que tendrán que leerles al recibir su colores.
obsequio.

 Actividades permanentes: ejecicios de soplo, ejercicos respiratorios, Ejercicio


ejercicios linguales, ejercicios, labiales, ejercicios labilales y mandibulares, respiratorio:
ejercicios faciales (estos se iran seleccionado uno diariamenta antes de a) Respirar por
comenzar la jornada o durante las activiades, se iran vinvulando de acuerdo a la nariz lento
las necesidades de los alumnos) y profundo.
Retenga el
inicio: comenzaremos realizando el ejercicio de respiración al término, los alumnos se aire y exhale
saludaran con la canción https://www.facebook.com/reel/5868329229882019? poco a poco.
fs=e&s=7MtrtK&mibextid=z9DgKg es una canción para estimular el desarrollo del b) Repite el
lenguaje de los niños: estimula el lenguaje con esta canción o debajo de un botón ejercicio y
tón, tón, encontró martín tín, tín, habia un ratón, tón, tón ¡ ay que chiquitín, tín tín,. Se esta vez
repite las veces que lo desees. Al termino de la canción se les motivará expulse todo
preguntandoles: ¿te gustan los libros? ¿Cuál es tu libro favorito? ¿Quién lee en casa el aire
contigo los libros? ¿qué es lo que más te gusta de cuando te leen? se motivara a los posible.
alumnos el gusto por los libros , la lectura, las historias , así como se dará conocer a c) Repite
los niños que se va a trabajar y que van aprender. nuevamente,
desarrollo: organizar al grupo en equipos de tres a cinco integrantes elegir un jefe de inhale y
equipo para que reparte algunos libros a cada equipo, tomando en cuenta que haya al exhale: esta
menos 2 libros por niño ( estos libros serán los cuentos que sus papás previamente vez de
les han obsequiado) después se dejara que durante algunos minutos los niños manera
exploren libremente los cuentos .Una vez que hayan interactuado, con ellos rápida y
libremente platicaremos sobre la importancia de los libros planteando diferentes continua.
cuestionamientos con la finalidad de conocer sus comenzaremos por olfato (tomen un
libro y olfatéenlo) ¿Qué olor percibieron?, ahora utilizáremos el tacto para conocer el Ejercicos de
libro iniciaremos con la yemas de los dedos recorrer la portada y la contra portada, soplo:
después utilicen sus mejillas ¿qué siente?, después de haber utilizado el tacto a) uniendo ambas
seguiremos con la vista ¿qué es lo que vemos en nuestra portada? Se hará hincapié manos coloque
en que las descripciones sean detalladas: los colores, dibujos, letras. A continuación los labios sobre
utilizaremos el oído vamos a hojear un cuento ¿qué sonido producen las hojas? ¿A los nudillos,
qué sonido se parece? Para finalizar les platicaré cómo me hiciste lectora cuando era abra los labios
niña, mis lecturas favoritas, personas que me leían, lugares predilectos para leer y ligeramente
dibujar, lo que sentía cuando me leían un libro o cuando me contaban historias. Al como para
finalizar la actividad se les comentara que durante este proyectos aprenderemos a hacer el sonido
narra historias. ( vincular ejercicio de soplo) de la u, sople
cierre: para finalizar se les pedirá a los alumnos que nuevamente volveremos cantar por el hueco
la canción del principio para seguir estimulando el lenguaje, posteriormente; se les que se forma
pedirá que realicen un dibujo sobre el cuento que les tocó y qué fue lo que más les entre sus
gustó de ese cuento, los niños se expresarán al grupo de forma oral sus ideas sobre pulgares.
el cuento que les tocó y así comenzarán ah expresar sus pensamientos e ideas, este
relato va a permitir realizar una observación sobre las letras qué más se les dificulta
pronunciar, cuáles son las afasias que sufren al expresarse, y poder continuar
trabajando sobre estas letras en particular: es una exploración previa para continuar
fortaleciendo el desarrollo de su lenguaje a través de diferentes ejercicios y
actividades.
 Actividades en casa: se les pedirá a los alumnos, que para el día de
mañana con ayuda de sus padres les lean uno de los cuentos que les han
obsequiado, expondrán sus ideas frente al grupo estimulando el lenguaje oral.
Actividades permanetes en casa: ejecicios de soplo, ejercicos respiratorios,
ejercicios linguales, ejercicios, labiales, ejercicios labilales y mandibulares, ejercicios
faciales.( se realizaran diferetes sugerencias a los padres de familia para que ellos
vayan eligiendo los ejercicos a realizar
Actividades permanetes en casa: uniendo ambas manos coloque los labios sobre
los nudillos, abra los labios ligeramente como para hacer el sonido de la u, sople por
el hueco que se forma entre sus pulgares.

Semana Día 2 “ Describamos los personajes favoritos de mis cuentos “ Materiales


1  Actividades permanentes: ejecicios de soplo, ejercicos respiratorios, ejercicios Hojas de blancas
linguales, ejercicios, labiales, ejercicios labilales y mandibulares, ejercicios Acuarelas, popotes
faciales (estos se iran seleccionado uno diariamenta antes de comenzar la impresiones
jornada o durante las activiades, se iran vinvulando de acuerdo a las Ejercicio de
necesidades de los alumnos) respiración:
a) Respirar por
Inicio: comenzaremos realizando el ejercicio de respiración y el terminar , los alumnos la nariz lento
se saludaran con la canción https://www.facebook.com/reel/5868329229882019? y profundo.
fs=e&s=7MtrtK&mibextid=z9DgKg es una canción para estimular el desarrollo del Retenga el
lenguaje de los niños. Al término de la canción, comenzaremos preguntándole a los aire y exhale
niños ¿aquí en es leyeron su cuento? Se les pedirá que levanten la mano, y se les poco a poco.
motivará para que uno a uno vayan relatando su cuento, y qué fue lo que más les b) Repite el
gustó del cuento. ejercicio y
Desarrollo: se les explicará a los alumnos, que la siguiente actividad consistirá en la esta vez
descripción de los personajes principales el cuento que leyeron en casa, previamente expulse todo
se les pedirá realicen un dibujo de ese personaje, al término de su dibujo, se les pedirá el aire
que pasen al frente muestren su dibujo y lo describan, y se les realizará algunas posible.
preguntas de cómo: ¿ Cómo es? ¿qué es? ¿Es viejo, es joven,? ¿Qué es lo que más c) Repite
le gusta hacer ese personaje? ¿Cuáles fueron las acciones que realiza este personaje nuevamente,
en la historia? ¿Te identificas con este personaje? ¿Qué es lo que no te gustó de este inhale y
personaje? Etc. Al término del relato de cada uno de los alumnos, se los reforzará su exhale: esta
buena participación, con alguna estrellita, carita feliz etc. vez de
Cierre: se les proporcionará a los alumnos una imagen, donde trabajarán el ejercicio manera
de soplo, qué consiste en colocarle el cabello a la imagen con ayuda de un popote rápida y
sumergido en pintura y estos deben de soplar a través del popote para pintar el cabello continua.
a dicho personaje, cuando hayan terminado su actividad se les pedirá que inventen
una pequeña historia con un inicio un desarrollo y un final sobre el personaje que
acaban de crear.
Actividades permanentes en casa: sugerido Coloque sobre su mano una pluma Ejercicio de soplo:
sintética y sople sin que se caiga. También puede hacer que El Niño la coloque sobre Utilizando
una mesa y la lleve de un lugar a otro. acuarelas y un
popote, dibuja el
pelo de los
personajes
Semana Día 3 “ Los tres Cochinitos “ Materiales
1  Actividades permanentes: ejecicios de soplo, ejercicos respiratorios, ejercicios Cuento de los tres
linguales, ejercicios, labiales, ejercicios labilales y mandibulares, ejercicios cochinitos.
faciales (estos se iran seleccionado uno diariamenta antes de comenzar la Pictogramas
jornada o durante las activiades, se iran vinvulando de acuerdo a las Hoja de
necesidades de los alumnos) actividades.
Ejercicio de
Inicio: comenzaremos realizando el ejercicio de respiración y el terminar , los alumnos respiración:
se saludaran con la canción https://www.facebook.com/reel/599414468730452? a) Respirar por
fs=e&s=7MtrtK&mibextid=z9DgKg “ canción: canción para trabajar la r Ramón es mi la nariz lento
amigo él es un León él es muy ra ra ra rápido León, reímos y reímos es muy y profundo.
juguetón, risa que risa con mi amigo León ro ro ro ro ro ro ro ro ro, rojo es su corazón, Retenga el
ru ru ru ru ruge ramon el león, ra, re ri, ahora te toca a ti, ro, re, ru ya solo faltas tú¡. aire y exhale
Desarrollo: Al término de la canción; se les propondrá a los alumnos, que juntos poco a poco.
escuchemos el cuento de los 3 cochinitos; se les relatará con la ayuda de diferentes b) Repite el
pictogramas, y se les irá relatando el inicio el desarrollo y el final del cuento, ejercicio y
enfatizando cómo es el inicio; qué forma parte del desarrollo del cuento; y el desenlace esta vez
que nos da el final del cuento. El objetivo de contar este cuento aparte de ser un texto expulse todo
literario es que los alumnos vayan practicando los ejercicios de soplo; ya que cada vez
que se haga énfasis sobre que el lobo sopló sopló y sopló, los alumnos tendrán que el aire
soplar con todas sus fuerzas para ejercitar mejillas, respiración y fuerza, al terminar posible.
de escuchar el cuento, se les pedirá a los alumnos que identifiquen el inicio el c) Repite
desarrollo y el final de la historia, con la ayuda de los pictogramas pasarán al pizarrón nuevamente,
a ordenarlos de acuerdo a la narrativa de la historia. Se les pedirá que expliquen el por inhale y
qué colocaron las fichas de esa forma, motivándolos a que realicen un pequeño relato exhale: esta
de la historia, y pidiéndoles que soplen más fuerte que el lobo feroz. vez de
Cierre: se les proporcionará a los alumnos una hoja de actividades para colorear en manera
donde tendrán que recorta,r ordenar y pegar la narrativa del cuento de los 3 cochinitos rápida y
de acuerdo al inicio, el desarrollo y el cierre del cuento. continua.
Actividades permanetes en casa: ejercicios linguales; son los diferentes
movimientos de la lengua este movimiento está estrechamente relacionado con el
habla por ello es importante y uno de los objetivos de intervención en la estimulación
del lenguaje.

Semana Dia 4 “ el sueño de las vocales “ Meteriales.


1  Actividades permanentes: ejecicios de soplo, ejercicos respiratorios, ejercicios el sueño de las
linguales, ejercicios, labiales, ejercicios labilales y mandibulares, ejercicios vocales
faciales (estos se iran seleccionado uno diariamenta antes de comenzar la
jornada o durante las activiades, se iran vinvulando de acuerdo a las
necesidades de los alumnos)
ejercicios
linguales
Ejercicios linguales; son los diferentes movimientos de la lengua este movimiento
está estrechamente relacionado con el habla por ello es importante y uno de los
objetivos de intervención en la estimulación del lenguaje.
Inicio: el dia de hoy los niños comenzaran con unos ejercicios lingules y al termino, los Hoja de
alumnos se saludaran con la canción activiades de las
https://www.facebook.com/reel/599414468730452?fs=e&s=7MtrtK&mibextid=z9DgKg “ vocales:
canción: canción para trabajar la r Ramón es mi amigo él es un León él es muy ra ra ra
rápido León, reímos y reímos es muy juguetón, risa que risa con mi amigo León ro ro
ro ro ro ro ro ro ro, rojo es su corazón, ru ru ru ru ruge ramon el león, ra, re ri, ahora te
toca a ti, ro, re, ru ya solo faltas tú¡. Al término de la canción se les mostrarán a los
niños unas imágenes, se les pedirá que se centren su atención en ellas y se les
preguntará ¿qué ves? ¿ Qué más? Se les permitirá que utilice su propio vocabulario y
se tomarán nota de las ideas que ellos proporcionan.
Desarrollo: después de que los alumnos hayan expresado sus ideas sobre las
imágenes que pudieron observar, se les explicará qué es la historia de una niña que
soñó con las vocales “y el cuento se titula el sueño de las vocales “ el cuento dice asi:
había una vez una niña llamada Isabel a quien le gustaba mirar la Luna desde su
ventana; ahí desde su cama, encontraba el lugar perfecto para escribir todas las
historias fantásticas que se imaginaba en sus sueños. Una tarde, mientras escribía
alegremente, sucedió algo grandioso que no podía creer, las vocales comenzaron a
salir, dando brincos desde su cuaderno hasta su cama, las vocales la miraron y
entusiasmadas le dijeron. -nos emocionamos tanto por la forma en que nos escribiste,
que nuestro mayor sueño era venir a verte y agradecerte por tantas historia, la letra E
fue la primera en agradecer haber aparecido; brillante como una estrella y elegante a
la vez, en un párrafo tan distinguido. - la letra I muy tímida y flaquita, dio las gracias
por haber sido escrita tan grandiosa y delgadita, la letra O con muy buen oído, muy
atenta salió de la cobija escondida, su turno tomó y recitó; las olas del mar, ondeaban
con vello danzar, muy orgulloso se expresó en esa rima a destacar. La U muy
contenta agradecida haber sido utilizada al principio de muchas palabras, pues creía
que siempre su lugar al último aparecía, por fin habló la letra A qué alegre estaba de
comentar a Isabel lo atenta que estaba cada día al ver las historias nuevas que
gracias a su imaginación escribía. Isabel se sintió feliz de que todas las vocales les
gustaran sus historias y justo cuando iba a abrazarlas entró el viento por la ventana,
haciendo regresar a todas las vocales al cuaderno: en ese momento, Isabel sintió frío
y se despertó de su sueño, muy contenta empezó a escribir esa nueva historia.
Al término del cuento se les pedirá a los alumnos que recuerden el sonido, de cada
una de las vocales y juntos las iremos mencionando a, e, i, o, u. Al término de
repetirlas se les pedirá que recuerden lo relatado por las vocales en la historia, ¿ qué
le dijo la letra U a Isabel, Por qué la letra a estaba tan feliz? ¿Qué pensaba la letra o?
Se les motivará a recordar la historia y se colocarán las vocales en el pizarrón, se les
pedirá a los niños que nuevamente repitan el sonido.
Cierre: se les proporcionará una hoja de trabajo a los alumnos donde tendrán que
realizar la relación de la vocal con la imagen que corresponde, así como el realizar su
trazo. Al término de la actividad se les preguntará, cuáles son las vocales, realizando
correctamente su valor sonoro, articulando los músculos de su boca de forma correcta.
Actividad permanete en casa: Ejercicios linguales; son los diferentes movimientos
de la lengua este movimiento está estrechamente relacionado con el habla por ello es
importante y uno de los objetivos de intervención en la estimulación del lenguaje.
Se realizará con la lengua la forma de un taquito se le enseñará al niño a realizarla.

saque la lengua con los labios apretados tratando de tocar la barbilla.

sonriendo y con la boca abierta estire la lengua hasta llegar a la parte inferior de la
barbilla.
Semana Dia 5 “ los detectives “ Materiales:
1  Actividades permanentes: ejecicios de soplo, ejercicos respiratorios, ejercicios
linguales, ejercicios, labiales, ejercicios labilales y mandibulares, ejercicios Ejercicios
faciales (estos se iran seleccionado uno diariamenta antes de comenzar la labiales
jornada o durante las activiades, se iran vinvulando de acuerdo a las
necesidades de los alumnos)
 Ejercicos labiales: se trabajan los movimientos labiales para lograr la
articulación de los fonemas, así es en función del movimiento se
estáproduciendo un sonido u otro.
Inicio: los alumnos se saludaran con la canción
https://www.facebook.com/reel/5868329229882019?fs=e&s=7MtrtK&mibextid=z9DgKg
es una canción para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños: estimula el
lenguaje con esta canción o debajo de un botón tón, tón, encontró martín tín, tín,
habia un ratón, tón, tón ¡ ay que chiquitín, tín tín,. Se repite las veces que lo desees.
Desarrollo: se dividirá al grupo en 3 equipos unos serán los detectives, otros los
buscadores y otros los niños desaparecidos, los niños detectives tendrán que buscar a
un niño que se haya perdido, conociendo los datos de su descripción; los niños
buscadores se dirigirán a un detective para que le ayuden a localizar a un niño
perdido, le dirá: detective se ha perdido un niño y sé que está en este salón de clase,
¿me ayuda a buscarlo? La consigna para los buscadores será realizar una descripción
detallada del niño perdido ¿ y cómo es él? Cómo va vestido? ¿ Es delgado, alto, lleva
pantalón o falda? La consigna para los detectives será: realizar el mayor número de
preguntas para indicar al niño perdido, así como la importancia de formular las
preguntas correctas para averiguar cuál es El Niño perdido? A través de este juego los
niños, expresarán ideas, desarrollarán la observación, la descripción pero sobre todo
la interacción y el intercambio de diálogos entre sus pares?
Cierre: al final del juego se les preguntará a los niños: ¿ les gustó este juego? ¿Se
divirtieron? ¿ Qué fue lo que más les costó preguntar? ¿ Fueron claros los detectives
al darle las pistas necesarias para encontrar al niño perdido? ¿ Te fue difícil recordar
las características de tus compañeros? Etcétera. Se les motivará para que la próxima
vez que juguemos sean más observadores y más detallados al dar su descripción para
hallar al niño perdido.
Activiadad permanente en casa : ejercicio de soplo Cómo inflar un globo; este
ejercicio ayuda a aumentar la capacidad respiratoria, puede inflarlos de varios
tamaños y después pueden jugar con ellos.

Semana Dia 6-7 “explorando el lenguaje creativo” Materiales


2 Inicio: se reúne a los niños en un círculo y comienza la actividad explicando que van a Papel, crayolas,
explorar el lenguaje de una forma divertida y creativa, se les muestra algunas tarjetas o Lápices de
colores, tarjetas
fichas con juegos del lenguaje preexistentes (adivinanzas, trabalenguas, canciones,
o fichas de
rimas o coplas) y léelas en voz alta para que los niños las escuchen y las ideas. adivinanzas
Desarrollo: se divide a los niños en grupos pequeños (de 3 a 4 niños por grupo) y trabalenguas y
distribuye las tarjetas o fichas con juegos del lenguaje entre ellos, a cada grupo que rimas
elija un juego del lenguaje de las tarjetas/fichas y lo modifiquen de forma creativa. Por
ejemplo, pueden cambiar algunas palabras, añadir nuevos versos o estrofas, o
adaptarlo a una temática específica. Se le Proporciona a los grupos papel y lápices de
colores o crayones para que escriban y dibujen sus versiones modificadas de los juegos
del lenguaje,
Cierre: Una vez que los grupos hayan terminado de modificar y crear sus juegos del
lenguaje, reúne a todos los niños en un círculo nuevamente, Invita a cada grupo a
presentar su versión modificada de un juego del lenguaje. Pueden leerlo en voz alta,
cantarlo, recitarlo o representarlo de manera teatral.
Evaluacion : obra teatral, expresarlo frente al grupo

Semana Dia 8 “ creando y jugando Materiales


2 Inicio: Muestra algunas tarjetas o fichas con juegos del lenguaje preexistentes y léelas Tarjetas o fichas
en voz alta para que los niños las escuchen y las identifiquen. con juegos de
lenguajes.
Desarrollo: se dividen los niños en parejas o en grupos pequeños, Distribuye tarjetas
Papel, lápices de
o fichas con diferentes juegos del lenguaje entre los grupos, se les indicara que grupo colores o
que escoja un juego del lenguaje y lo modifique. Pueden cambiar palabras, añadir crayolas.
nuevas rimas o estrofas, o adaptarlo a una temática específica, Proporcionar papel y
lápices de colores o crayones a cada grupo para que escriban y dibujen sus versiones
modificadas del juego del lenguaje.
Cierre: Invita a cada grupo a presentar su versión modificada del juego del lenguaje.
Pueden recitar, cantar o dramatizar su juego del lenguaje frente a los demás, Fomentar
la participación activa de todos los niños, aplaudiendo y celebrando los esfuerzos de
cada grupo, Pregunta a los niños cómo se sintieron al modificar y crear sus propios
juegos del lenguaje, Anima a los niños a practicar los juegos del lenguaje modificados
en casa o con sus familias para seguir mejorando su lenguaje y disfrutar del juego con
las palabras.
Evaluación: participación activa y el trabajo colaborativo
Campo formativo Saberes y pensamiento científico.

Objetivo: el objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales
tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la tecnología, desde la
perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento matemático a
este fin.

Finalidades:

 Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la indagación;
interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades; modelación de procesos y
fenómenos; argumentación; formulación y resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y;
formulación, comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos.
 Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para establecer
nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
 Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un
método único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros.
 Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario
relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación
sustentable de su comunidad.
 Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de
actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente
cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.
 Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que posibiliten el diálogo de saberes y el
desarrollo conjunto de conocimientos a favor de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural.

Especificidades:

 Las niñas y los niños observan, exploran e interactúan con el entorno natural a través de sus sentidos para
descubrir, interpretar, indagar y aprender acerca de los seres vivos, sus componentes, sus características, así
como de sus procesos y fenómenos.
 Las niñas y niños se valen de los conocimientos y experiencias que han desarrollado en su contexto sociocultural,
así como de los recursos y herramientas que tienen a su alcance para comprender y explicar su entorno y, al
poner a prueba estos saberes en otros contextos y contrastarlos con otras perspectivas, modifican o enriquecen
sus puntos de vista dando pauta a la construcción de nuevos aprendizajes desde un espacio común, que además,
refuerza un sentido de pertenencia a una comunidad.
 Niñas y niños robustecen sus saberes con habilidades científicas y matemáticas que se entremezclan y
reconfiguran al jugar, enfrentar retos y resolver situaciones de la vida diaria: observan detalles, cuestionan,
clasifican, encuentran regularidades, experimentan, interpretan información, elaboran explicaciones, comunican
sus hallazgos y ponen en común sus ideas.
 trabajar de manera colaborativa, para abrir la posibilidad de que contrasten sus propias concepciones del mundo
con las de otras personas, y que tengan la capacidad de aceptar y reflexionar acerca de las distintas formas de
pensar, de hacer y de comunicar.
 niñas y niños se involucren emocionalmente con las actividades que llevan a cabo; por ello, es necesario partir de
sus intereses sobre fenómenos o situaciones relevantes que ocurran en su entorno y que les sirvan en su vida
cotidiana, o simplemente para que amplíen sus descubrimientos acerca del mundo
 niña y cada niño aprende de distinta manera y a su propio ritmo; por ello, es importante respetar las formas en que
aprenden, poniendo a su disposición herramientas variadas, tales como fichas, balanzas, calendarios, recipientes
de distintos tamaños, material de construcción, geoplanos, tangram, dados, componentes de la naturaleza como
piedras, arena, semillas y otros elaborados con distintos materiales, pinturas, tijeras, pegamento, material de
construcción y de arte, entre otros.
 Las familias, así como otras personas de la comunidad, cumplen un papel fundamental en la formación de niñas y
niños, al compartir los saberes y el legado histórico que heredaron, los cuales son relevantes en diferentes
ámbitos, por ejemplo, los relacionados con la alimentación, la salud, el paso del tiempo, la naturaleza, procesos y
fenómenos naturales o el funcionamiento de los objetos.

Ejes articuladores

Contenido Orientaciones didácticas para el Procesos de desarrollo de


proceso de desarrollo de aprendizaje
aprendizaje III
Exploración de la diversidad natural “veo-veo; donde crezco “ Distingue algunas características del
que existe en la comunidad y en otros entorno natural: plantas, animales,
lugares. cuerpos de agua, clima, entre otras.

Se apoya en recursos digitales como


fotografías e imágenes digitales o
videos para profundizar en sus
conocimientos sobre la diversidad de
la naturaleza en su comunidad y otras
regiones.
Establece con sus pares, formas de
organizar a los seres vivos y
elementos de la naturaleza para
establecer semejanzas y diferencias a
la vez que aprecia su diversidad.

Explica con sus palabras y en su


lengua materna procesos y
fenómenos naturales y los representa
con dibujos.

Establece relaciones de causas y


efectos al observar y experimentar
con elementos de la naturaleza;
registra sus hallazgos y los comparte
con sus pares.
Saberes familiares y comunitarios que Propone algunos saberes familiares y
resuelven situaciones y necesidades comunitarios, para resolver
en el hogar y la comunidad. necesidades y situaciones en su
hogar, escuela y comunidad.

Distingue, con ayuda de otras


Explorando los saberes personas, situaciones en las que los
saberes comunitarios son útiles y
comunitarios
cuándo deben complementarse con
otros conocimientos.

Indaga en distintas fuentes de


consulta, incluyendo medios digitales,
saberes y prácticas de otros lugares
para cuidar la naturaleza.
Los seres vivos: elementos, procesos Planifica de manera colaborativa
y fenómenos naturales que ofrecen indagaciones, para ampliar sus
oportunidades para entender y conocimientos sobre la naturaleza, el
explicar hechos cotidianos, desde planeta y el universo: hace preguntas,
distintas perspectivas. explora su entorno, plantea
respuestas iniciales, busca
información, hace registros y explica
sus hallazgos.
La importancia de los elementos
para los seres vivos Explica con sus palabras y en su
lengua materna, la importancia del
aire, el agua, el suelo y el Sol para
todos los seres vivos.

Expresa lo que supone sucedería si


se alteran las condiciones de la
naturaleza por las acciones de las
personas, por ejemplo, al
contaminarla o dañarla.

Explica cómo suceden y por qué se


producen los fenómenos naturales de
su entorno o de otros lugares: la
actividad de un volcán, la nieve, una
cascada, el granizo, un eclipse, entre
otros; se apoya en videos o
fotografías digitales para ampliar lo
que sabe.
Indaga acerca de cómo funciona su
cuerpo y sus cambios físicos, explica
o que entiende en su lengua materna.
Los saberes numéricos como Exploro y cuento Cuenta objetos y elementos de su
herramienta para resolver situaciones entorno en su lengua materna, a la
del entorno, en diversos contextos vez que amplía gradualmente su
socioculturales. rango de conteo.

Construye colecciones y las compara


mediante distintas estrategias para
determinar cuál tiene más o menos
elementos.

Representa la cantidad de elementos


en colecciones menores a 10, con
dibujos, símbolos personales y
numerales e interpreta los registros de
sus pares.

Ordena elementos de una serie y usa


números ordinales para expresar el
lugar que ocupa cada elemento.

Propone, de manera colaborativa,


formas de resolver situaciones
cotidianas e imaginarias que
involucran acciones de juntar,
agregar, separar, quitar, igualar y
repartir elementos de dos o más
colecciones.

Intercambia con sus pares, saberes


numéricos para plantear problemas y
encontrar distintas estrategias para
resolverlos de formas diversas y
equitativas.

Conoce formas de contar en otras


culturas, como la maya, que usa rayas
y puntos para representar los
números.
Desplazamientos y recorridos en Expresa con referentes personales y
diferentes lugares de su comunidad, en su lengua materna la posición y
que implican el reconocimiento de las ubicación de objetos, lugares y
formas y el dominio del espacio, a personas con respecto a su cuerpo y
partir de distintos puntos de a otros objetos.
observación.
Interpreta y comunica en su lengua
materna, recorridos con referentes
Explorando el lenguaje espacial
espaciales de orientación y
proximidad.

Planifica y dibuja recorridos, de su


comunidad y de otros lugares que
contribuyen a reconocer el lugar
donde vive.

Observa y reconoce atributos


geométricos regulares e irregulares en
objetos y elementos de su entorno, y
los describe con sus palabras en su
lengua materna, paulatinamente
aprende los términos convencionales.

Representa y reproduce objetos,


animales y plantas con el tangram,
bloques de construcción, el modelado,
doblado de papel o con dibujos.

Imagina y expresa los cambios que


ocurrirán al manipular, apilar, construir
y transformar objetos, haciendo
composiciones geométricas que
reflejen elementos culturales de su
comunidad y de otras regiones.
Magnitudes de longitud, peso Estima y compara la longitud de dos
capacidad y tiempo en situaciones o más objetos con apoyo de un
cotidianas del hogar y del entorno intermediario, y expresa en su lengua
sociocultural. materna y con sus palabras cuál es
más largo, más corto, más ancho,
Clasificación y experimentación con más angosto o si son iguales;
objetos y elementos del entorno que contrasta sus ideas con las de sus
reflejan la diversidad natural, cultural y pares y las representan.
artística de la comunidad o región.
Mide objetos, áreas o distancias con
unidades no convencionales que tiene
al alcance y explica por qué son
apropiadas; las representa de manera
gráfica.

Usa balanzas o básculas para


comparar el peso de dos o más
objetos.

Trasvasa arena o líquidos entre


recipientes de distintos tamaños y
formas para medir su capacidad, y
expresa en su lengua materna, en
cuál cabe más o menos.

Percibe el tiempo mediante eventos y


procesos, con apoyo de la
observación de cambios en la
naturaleza, como el día y la noche, las
estaciones del año, las temporadas de
cosecha, el crecimiento de seres vivos
o cualquier evento importante de la
comunidad.

Hace uso de instrumentos cotidianos


que miden el paso del tiempo en su
comunidad, tales como calendarios,
relojes de arena, solares, digitales y
análogos.
Características de objetos y Toma en cuenta lo que sabe de las
comportamiento de los materiales del características de los objetos y
entorno sociocultural. materiales, para experimentar con
ellos al transformarlos, compararlos o
manipularlos.

Explica los resultados de sus


experimentos y los contrasta con los
hallazgos de sus pares, confirma o
modifica sus suposiciones iniciales.

Hace uso de palabras apropiadas en


su lengua materna para describir con
más detalles, las características de los
objetos y materiales de su entorno.

Reconoce que las comunidades usan


de diferente manera los objetos y
materiales propios de su cultura:
elaboran artesanías con papel, barro
o arcilla, elaboran textiles, ropa
yhacen bordados con diferentes
materiales.

Distingue los materiales de la


naturaleza de los fabricados por el ser
humano

Experimenta con diversos objetos o


instrumentos musicales, para producir
diferentes tipos de sonidos e imitar los
de su entorno con mayor precisión.
Objetos y artefactos tecnológicos que Indaga acerca del funcionamiento de
mejoran y facilitan la vida familiar y de juguetes, objetos y artefactos
la comunidad. tecnológicos de distintos contextos
socioculturales, y reconoce su
beneficio.

Imagina y propone con sus pares,


nuevas formas de usar los objetos y
artefactos tecnológicos y los
aprovecha de manera sustentable,
para cuidar su medio ambiente: usar
una cuchara para comer, medir
ingredientes o remover tierra para
sembrar.

Reconoce que las personas utilizan


diferentes objetos o artefactos
tecnológicos para desarrollar su oficio
o profesión, en beneficio de la
comunidad: estetoscopio, mangueras,
podadora o ambulancias.

Orientación didácticas
Semana 1 Dia 1 “ veo, veo, donde crezco … Materiales
Imágenes o
Inicio: Reúne a los niños en un círculo y comienza la actividad explicando que van a ilustraciones
explorar y aprender sobre el entorno natural que los rodea, se Muestra imágenes o de plantas,
ilustraciones de plantas, animales, cuerpos de agua y elementos relacionados con el animales, de
clima. Pueden ser imágenes impresas o proyectadas en una pantalla.
elementos
Desarrollo: se Presenta cada imagen a los niños y pídeles que nombren los
elementos que ven. Anímalos a describir las características de cada uno, como el relacionados
color, la forma, el tamaño, etc, Utiliza preguntas abiertas para estimular la con el clima.
conversación y el lenguaje de los niños. Por ejemplo: "¿Qué animales puedes ver en la
imagen? ¿Cómo crees que se llaman? ¿Dónde crees que viven?, Anima a los niños a
compartir sus conocimientos y experiencias personales relacionadas con el entorno
natural. Pueden contar historias sobre visitas a parques, avistamientos de animales o
experiencias con cuerpos de agua, Proporciona papel y lápices de colores o crayones
a los niños y pídeles que dibujen su elemento favorito del entorno natural. Pueden
hacerlo de forma individual.
Cierre: Crea un mural o línea de tiempo en la pizarra o papel grande para mostrar los
dibujos de los niños, los niños a observar y explorar su entorno natural fuera del aula,
y a compartir sus descubrimientos en futuras actividades, se Felicitara a los niños por
su participación y esfuerzo en la actividad, y resalta la importancia de cuidar y
proteger el entorno natural.
Evaluación: la creación del mural.

Semana 1 Dia 2 explorando los saberes comunitarios Materia


Inicio: Reúne a los niños en un círculo y comienza la actividad explicando que van a tarjetas o
explorar situaciones en las que los saberes comunitarios son útiles y cómo pueden fichas con
complementarse con otros conocimientos, Pregunta a los niños si saben qué son los
situaciones
"saberes comunitarios" y si pueden dar ejemplos de conocimientos que se transmiten
de generación en generación en su comunidad. cotidianas
Desarrollo: se Presentaran tarjetas o fichas con diferentes situaciones cotidianas que pueden ser
pueden requerir saberes comunitarios. Pueden ser ilustraciones o descripciones
ilustraciones
breves, Lee cada situación en voz alta y pide a los niños que compartan si creen que
los saberes comunitarios son útiles en esa situación y por qué. Anima a los niños a o
explicar y justificar sus respuestas, Proporciona papel y lápices de colores o crayones descripciones
a los niños y pídeles que dibujen una situación en la que los saberes comunitarios
breves, papel,
sean útiles. Luego, pídeles que dibujen otra situación en la que sea necesario
complementar los saberes comunitarios con otros conocimientos. lápices de
Cierre: Crea una lista en la pizarra o papel grande para registrar las situaciones en las colores.
que los saberes comunitarios son útiles y aquellas en las que se necesitan otros Pizarrón,
conocimientos. Pide a los niños que compartan sus dibujos y expliquen sus
papel bond
situaciones al resto del grupo, Pregunta a los niños qué han aprendido sobre los
saberes comunitarios y cuándo es necesario complementarlos. blanco.
Evaluacion: trabajo colaborativo expresion de ideas sobre los ssaberes.

Semana 1 Dia 3 “ la importancia de los elementos para los seres vivos; el avatar “ Materiales
Inicio: los niños en un círculo y comienza la actividad explicando que van a aprender
sobre la importancia del aire, el agua, el suelo y el Sol para todos los seres vivos, se Imágenes o
mostraran imágenes o ilustraciones que representen cada uno de los elementos
ilustraciones
mencionados,
Desarrollo: Presenta cada imagen a los niños y pídeles que identifiquen el elemento que
y compartan lo que saben sobre él en su lengua materna. Facilita una conversación y representen
preguntas abiertas para que los niños expresen su comprensión. Por ejemplo: "¿Por el aire el
qué crees que el aire es importante para los seres vivos?" o "¿Qué crees que sucedería
agua el suelo
si no hubiera agua en nuestro planeta,? los niños a compartir ejemplos y experiencias
personales relacionadas con la importancia de estos elementos en su entorno y el Sol,
cotidiano, Proporciona papel y lápices de colores o crayones a los niños y pídeles que papel,
dibujen cómo se benefician los seres vivos del aire, el agua, el suelo y el Sol,
crayones
Cierre: Crea un mural o línea de tiempo en la pizarra o papel grande para mostrar los
dibujos de los niños, los niños a compartiran lo que han aprendido con sus familias y plumones y
a tomar acciones concretas para proteger el medio ambiente. Se Felicita a los niños colores.
por su participación y esfuerzo en la actividad, y resalta la importancia de cuidar y
valorar los recursos naturales.
Evaluacion: creacion de su mural y acciones para cuidar el planeta.

Semana1 Dia 4 exploro y cuento Materiales


Inicio: comienza la actividad explicando que van a practicar el conteo de objetos y objetos o
elementos en su entorno utilizando su lengua materna, Muestra algunos objetos o elementos
elementos cercanos y nómbralos en la lengua materna de los niños. Por ejemplo, si es
del entorno
en español: "Este es un libro" o "Esta es una silla”
Desarrollo: los niños a repetir los nombres de los objetos y elementos en su lengua cercano,
materna después de ti, Comienza contando los objetos o elementos uno por uno en su como
lengua materna. Por ejemplo, "Uno, dos, tres" mientras señalas cada objeto o elemento,
juguetes,
Pide a los niños que te ayuden a contar los objetos o elementos utilizando su lengua
materna. Elogia sus esfuerzos y corrige cualquier error en el conteo de manera amable, libros,
Gradualmente, introduce nuevos objetos o elementos para contar, ampliando el rango lápices,
de conteo. Por ejemplo, si han contado hasta tres, introduce un cuarto objeto y sillas.,
continúa el conteo. papel.
Cierre: Una vez que los niños estén familiarizados con el conteo y hayan practicado
Lápices de
con varios objetos o elementos, reúne a todos en un espacio común, Pregunta a los
niños qué han aprendido sobre el conteo y cómo se sienten al contar objetos y colores,
elementos en su lengua materna, los niños que te ayuden a contar los objetos o plumones,
elementos utilizando su lengua materna. Elogia sus esfuerzos y corrige cualquier error
pizarra o
en el conteo de manera amable, resalta la importancia de seguir mejorando sus
habilidades de conteo. papel bod.
Evaluacion: conteo uno a uno de forma ascendente.

Semana1 Dia 5 explorando el lenguaje espacial Materiales


Un espacio
Inicio: Reúne a los niños en un círculo y comienza la actividad explicando que limpio y seguro
van a explorar el lenguaje espacial y cómo comunicar recorridos utilizando para moverse,
referentes de orientación y proximidad en su lengua materna, Muestra tarjetas
marcadores o
con dibujos o representaciones de diferentes lugares y nómbralos en la lengua
materna de los niños. Por ejemplo, "Este es el parque" o "Este es la escuela” cintas adhesivas
Desarrollo: Explícales a los niños los conceptos de orientación y proximidad. Por para marcar el
ejemplo, puedes decirles que orientación se refiere a la dirección en la que nos
suelo, tarjetas
movemos y proximidad se refiere a qué tan cerca o lejos están los lugares entre
sí, Marca una línea en el suelo o utiliza cintas adhesivas para crear un camino que con dibujos o
represente un recorrido. Puedes dibujar flechas en el suelo para indicar la representaciones
dirección del recorrido, niño a utilizar referentes espaciales de orientación y
de diferentes
proximidad en su lengua materna para comunicar el recorrido. Por ejemplo,
pueden decir "Giro a la izquierda en la esquina" o "Sigo recto hasta el semáforo, lugares por
Repite el paso 6 con otros niños, dándoles la oportunidad de describir diferentes ejemplo la casa
recorridos utilizando el lenguaje espacial.
del parque a la
Cierre: Una vez que los niños hayan practicado la comunicación de recorridos,
reúne a todos en un espacio común, Proporciona papel y lápices de colores o escuela
crayones a los niños, Invita a los niños a compartir sus dibujos y explicar su crayones y
recorrido al resto del grupo. Anima a los demás niños a hacer preguntas o plumones.
comentarios sobre los recorridos presentados, Pregunta a los niños qué han
aprendido sobre la comunicación de recorridos utilizando referentes espaciales y
cómo se sienten al utilizar esta tecnica.
Evaluación: verificar los recorridos realizado y el que los niños sepan su
utilidad.

Campo formativo Ética, naturaleza y sociedades

Objetivo: la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos
sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo
experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía
participativa, comunitaria, responsable y democrática, expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman
parte y que constituyen su entorno, el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas,
independientemente de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la condición
socioeconómica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado
civil o cualquier otra manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas, la crisis ambiental, las relaciones
entre culturas, en especial las que definen constitucionalmente el carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los
pueblos indígenas y afromexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve
los valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y
responsabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y
fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.

Finalidades:

 Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las
costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local,
nacional, regional y mundial.
 Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus historias,
costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia
cultura y otras.
 Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la
responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así
como para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y
pacífica con las demás personas.
 Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, conozcan
su importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de

desigualdad e injusticia, así́ como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone exigir su
cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades.
 Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas
forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el
derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro.
 Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones sociales,
naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios
determinados para que comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las
sociedades del pasado, y asimismo que el futuro depende de las decisiones y acciones actuales.

Especificidades:

 Se reconoce que niñas y niños, a partir de sus vivencias diarias en los distintos contextos donde se desenvuelven,
se relacionan con personas, seres vivos y con la naturaleza y, es en este sentido que el campo Ética, Naturaleza y
Sociedades, fomenta que perciban su entorno de manera integrada.
 Las niñas y niños expanden su ámbito familiar hacia la escuela y la comunidad: se interesan en el mundo que los
rodea, quieren saber las razones por las que deben hacer algo y comienzan a tomar sus propias decisiones, así
como a construir experiencias colectivas al jugar, convivir y aprender con otras personas, aceptando y respetando
otras formas de interpretar el mundo; también sientan las bases para el desarrollo de principios éticos compartidos,
tales como la solidaridad, la empatía, el respeto, la honestidad y la reciprocidad, los cuales guiarán sus decisiones
en un marco de igualdad, diversidad y cultura de paz.
 Las niñas y niños tanto en el hogar como en otros contextos de su comunidad
 construyen un sentido de identidad, de pertenencia y de ayuda mutua que se refuerza al compartir estilos de
crianza, lazos históricos, tradiciones y costumbres que unen el pasado con el presente y abonan en la construcción
de futuros posibles.
 la formación de una ciudadanía activa y responsable, mediante actividades vivenciales y colaborativas, con las que
niñas y niños se reconocen como miembros de su comunidad, aprecian su cultura y ponen en práctica sus
derechos, lo cual implica que también los reconocen y respetan en los demás.
 fomenta que las niñas y los niños se sientan parte de la naturaleza y que tengan vivencias en entornos naturales
para que los conozcan y aprecien, y que en forma colaborativa participen en su cuidado, preservación y
aprovechamiento sustentable.
 la diversidad implica entablar relaciones basadas en el respeto, la aceptación, la cooperación y la conciencia social
donde las experiencias y emociones de niñas y niños sean tomadas en cuenta y valoradas; es necesario crear un
entorno seguro asociado a la paz y a la no violencia para una convivencia espontánea y de libre participación

Ejes articuladores:
Contenido Orientaciones didácticas para el Procesos de desarrollo de
proceso de desarrollo de aprendizaje
aprendizaje III
Interacción, cuidado y conservación Interactua con respeto y empatia en la
de la naturaleza, que favorece la naturaleza e identifica los elementos y
construcción de una conciencia cuidados que necesitan los seres
ambiental. vivos.

Manifiesta interés por cuidar a la


naturaleza y encuentra formas
creativas de resolver problemas
ambientales de su comunidad, como
la contaminación, la deforestación, el
cambio del clima, el deshielo o la
sobreexplotación de los recursos
naturales.

Reconoce las condiciones en las que


se encuentra el aire, el suelo y el agua
en el lugar en donde vive y expresa
en su lengua materna y con sus
palabras, cómo afectan en las
condiciones de vida de plantas,
animales y personas; hace propuestas
para mejorarlas.
Transformación responsable del Conociendo alimentos y su relación Asocia los recursos naturales de
entorno al satisfacer necesidades donde provienen algunos alimentos y
con los recursos naturales.
básicas de alimentación, vestido y explica en su lengua materna y con
vivienda. sus palabras, cómo cambia la
naturaleza al producirlos y los riesgos
de contaminar el medio ambiente.

Identifica que las prendas de vestir


que usa provienen de la naturaleza, y
que al obtenerlas se altera el entorno,
tanto de plantas como de animales y
otros elementos del paisaje natural.

Indaga los materiales con los que se


construyen las viviendas y reconoce
que se obtienen de la naturaleza y,
por tanto, afectan a otros seres vivos,
por lo que, en colaboración con sus
pares, promueve acciones
sustentables.

Propone y lleva a cabo algunas


acciones sustentables para cuidar el
ambiente natural y fomentar el buen
vivir de las personas de la comunidad,
como cerrar las llaves de agua para
evitar que goteen, cepillarse los
dientes usando un vaso con agua,
apagar las luces que no se usen,
separar la basura y evitar los
desperdicios o crear un huerto con
plantas comestibles.

Aprecia la riqueza de la historia de su


comunidad a través de relatos,
historias, leyendas, mitos,
conmemoraciones, celebraciones
tradicionales, obras culturales y
artísticas.

Se interesa, junto con sus pares, por


conocer la diversidad cultural y
artística de otras regiones del país,
así como otras costumbres y
tradiciones que enriquecen su visión
del país y del mundo.

Entiende que los símbolos patrios


representan los valores y la historia de
México y los explica con sus propias
palabras y en su lengua materna;
reconoce los lugares y momentos
apropiados para usarlos.

Reconoce que algunas tradiciones


surgen de situaciones, eventos o
vivencias comunitarias relevantes y
que se modifican con el paso del
tiempo.
Construcción de la identidad y Identifica, con ayuda de las personas
pertenencia a una comunidad y país a adultas, a través de narraciones,
partir del conocimiento de su historia, cartas, fotografías, objetos, ropa y
sus celebraciones, conmemoraciones otros elementos, acontecimientos y
tradicionales y obras del patrimonio sucesos importantes ocurridos en sus
artístico y cultural. familias a lo largo del tiempo.

Comprende que, al interactuar con el


entorno, se modifican los paisajes, los
objetos, las costumbres y formas de
vida de la comunidad, por lo que se
debe actuar con responsabilidad para
el bienestar individual y y colectivo.
Cambios que ocurren en los lugares, Identifica, con ayuda de las personas
objetos, costumbres y formas de vida adultas, a través de narraciones,
de las distintas familias y cartas, fotografías, objetos, ropa y
comunidades con el paso del tiempo. otros elementos, acontecimientos y
sucesos importantes ocurridos en sus
familias a lo largo del tiempo.

Comprende que, al interactuar con el


entorno, se modifican los paisajes, los
objetos, las costumbres y formas de
vida de la comunidad, por lo que se
debe actuar con responsabilidad para
el bienestar colectivo.

Labores y servicios que contribuyen al Aprecia las labores y servicios que


bien común de las distintas familias y existen en la comunidad, gracias a la
comunidades. diversidad de personas en cuanto a
habilidades, capacidades y
preferencias; valora el impacto que
tienen en el bienestar común y el
buen vivir.
Utiliza lo que sabe de los trabajos y
servicios que existen en su
comunidad, para proponer nuevas
formas de colaborar y contribuir al
bienestar de todas las personas,
independientemente del género,
características físicas, origen, nivel
educativo o edad.

Los derechos de niñas y niños como Explica en su lengua materna y con


base para el bienestar integral y el otros lenguajes lo que entiende de
establecimiento de acuerdos que cada uno de los derechos de las niñas
favorecen la convivencia pacífica. y los niños, y escucha las opiniones
de sus compañeras y compañeros.

Difunde los derechos de las niñas y


los niños en su escuela y entorno
cercano, para que las personas se
interesen en desarrollar un proyecto
comunitario que beneficie a niñas y
niños de la comunidad en condiciones
vulnerables.

Reconoce que una convivencia


pacífica con sus pares y otras
personas requiere de la aceptación de
las diferencias y la toma de acuerdos
en los que se respeten los derechos
de todas y todos.

La diversidad de personas y familias Reconoce y acepta las distintas


en la comunidad y su convivencia, en formas de ser y actuar de sus pares,
un ambiente de equidad, libertad, al desarrollar empatía, para
inclusión y respeto a los derechos entenderles mejor y convivir en
humanos. armonía, generando espacios para
hablar y escuchar en un marco de
respeto.

Conversa con sus pares sobre lo que


significa pertenecer a una familia: los
cuidados que reciben, las reglas que
deben seguir, algunas de sus
costumbres, y que hay diferentes
conformaciones de familias, sin que
una tenga más valor que otra.

La cultura de paz como una forma de Expresa con libertad y respeto sus
relacionarse con otras personas y puntos de vista y escucha los de sus
promover la inclusión y el respeto a la pares y otras personas, favoreciendo
diversidad. la cultura de paz, la convivencia sana
y la participación de todas y todos en
un marco de inclusión y diversidad.

Reconoce los desacuerdos como


oportunidades para seguir
construyendo un ambiente de equidad
e inclusión para todas y todos.

Orientaciones didácticas
Naturaleza

Semana 1 Dia 1 "La palabra secreta” Materiales


Imágenes de flores
inicio: Presenta a los niños una palabra relacionada con la naturaleza,
como "árbol" o "flor"
desarrollo: Sin revelar la palabra, describe las características y pistas
sobre el objeto o concepto.
cierre: se invita a los niños a adivinar la palabra secreta haciendo
preguntas y dando respuestas relacionadas con la naturaleza.

Dia 2 "Observemos y describamos" Materiales


Inicio: Lleva a los niños a un área natural al aire libre, como un jardín o
Espacio abierto seguro índex
parque. esto en recursos naturales.
Desarrollo: se le pide a los niños que observen detenidamente su
entorno y elijan un elemento de la naturaleza, como una hoja, una
piedra o una flor
Cierre: En parejas, los niños deben describir su objeto seleccionado
utilizando un lenguaje claro y detallado, compartiendo lo que ven,
sienten y piensan sobre él.

Dia 3 "El cuento de la naturaleza" Materiales


cuento sobre la naturaleza,
Inicio: Pide a los niños que imaginen un cuento sobre la naturaleza,
grabadora, o bocina.
donde los personajes sean animales, plantas u otros elementos
naturales.
Desarrollo: Pide a los niños que escuchen atentamente los sonidos y los
describan utilizando palabras y frases relacionadas con la naturaleza
Cierre: Anima a los niños a compartir sus historias de manera oral,
utilizando un lenguaje descriptivo y creativo

Dia 4 " conociendo nuestros derechos y obligaciones. Materiales


Inicio: habla sobre los conceptos de derechos y obligaciones de manera
Cartulina, marcadores,
sencilla y comprensible para ellos. Explícales que los derechos son cosas que
papel, tijeras, pegamento,
todos merecemos y las obligaciones son las cosas que debemos hacer para Imágenes o dibujos que
vivir en armonía y respeto mutuo. representen diferentes
Desarrollo: Se Muestra imágenes o dibujos que representen diferentes derechos y obligaciones,
derechos y obligaciones. Explícales a los niños cada una de las imágenes y Cinta adhesiva o clips.
anímalos a compartir ejemplos de situaciones en las que han experimentado
esos derechos u obligaciones, Divide la cartulina grande en dos partes: una
para los derechos y otra para las obligaciones. Pide a los niños que nombren
algunos derechos y obligaciones que recuerden y anótalos en la cartulina con
los marcadores o crayones, Entrega a cada niño una hoja de papel y pide que
dibujen o escriban un derecho y una obligación que consideren importantes.
Si es necesario, brinda apoyo a los niños más pequeños para que puedan
expresar sus ideas, cuando todos los niños hayan terminado sus dibujos o
escritos, invita a cada uno a presentar sus ideas. Coloca los dibujos o escritos
en la cartulina grande con cinta adhesiva o clips, debajo de los derechos y
obligaciones correspondientes.
Cierre: Observa la cartulina junto con los niños y habla sobre la importancia
de respetar los derechos de los demás y cumplir con nuestras obligaciones.
Pregunta a los niños cómo se sienten cuando sus derechos son respetados y
cómo pueden ayudar a que los derechos de los demás también sean
respetados, hacer enfasis en que todos tenemos derechos y obligaciones, y
que es responsabilidad de cada uno de nosotros respetarlos y cumplirlos para
vivir en una sociedad armoniosa.

Dia 5 : “descubriendo los oficios de nuestras familias” Materiales


Inicio: Reúne a los niños en un círculo y habla sobre los diferentes trabajos
Papel de colores, tijeras,
que hacen las personas en sus familias. Pregunta a los niños si conocen
pegamento, lápices o
algunos ejemplos de oficios que realizan sus padres, madres u otros crayones de colores ,
familiares. cartulina, imágenes o vídeo
Desarrollo: Muestra las imágenes de diferentes oficios y habla brevemente con diferentes oficios.
sobre cada uno de ellos. Explica qué hacen las personas en esos trabajos y
cómo contribuyen a la sociedad, Reparte papel de colores y pide a cada niño
que elija un oficio que le interese o que esté relacionado con el trabajo de
alguien en su familia. Anima a los niños a que dibujen o coloreen una escena
que represente ese oficio, los niños terminen sus dibujos, reparte tarjetas
pequeñas o papeles pequeños y pide a cada niño que escriba o dibuje el
nombre del oficio que eligieron, cuando los niños hayan terminado, invita a
cada uno a presentar su dibujo y explicar por qué eligieron ese oficio. Anima
a los demás niños a hacer preguntas o comentar sobre los trabajos de los
demás.
Cierre: Reflexiona con los niños sobre la importancia de los diferentes
trabajos y cómo cada uno contribuye al bienestar de la comunidad, Despide a
los niños recordándoles la importancia de respetar y valorar el trabajo de
todas las personas, sin importar cuál sea su oficio.

Semana 2 Dia 6 conociendo alimentos y su ralación con recursos naturales Materiales


Imágenes de
Inicio: comienza la actividad explicando que van a aprender sobre los ilustraciones de
alimentos y su relación con los recursos naturales, Muestra imágenes o alimentos y recursos
ilustraciones de diferentes alimentos y recursos naturales, como frutas, naturales como frutas,
verduras, animales, árboles, etc. verduras, animales,
desarrollo: Presenta cada imagen a los niños y pídeles que identifiquen el árboles, papel, lápices
alimento y el recurso natural del cual proviene. Por ejemplo, muestra una de colores, papel kraft.
imagen de una manzana y pregunta: "¿De dónde crees que viene esta
manzana?, los niños a expresar sus ideas y conocimientos en su lengua
materna sobre cómo se producen los alimentos y cómo afecta a la naturaleza,
Facilita una conversación y preguntas abiertas para que los niños compartan
sus reflexiones. Por ejemplo, pregunta: "¿Qué crees que sucede en la
naturaleza para que tengamos frutas y verduras?" o "¿Cuáles crees que son
los riesgos de contaminar el medio ambiente al producir alimentos?
Proporciona papel y lápices de colores o crayones a los niños y pídeles que
dibujen cómo creen que se produce un alimento específico y cómo puede
afectar a la naturaleza.
cierre: Invita a cada niño a presentar su dibujo y explicar en su lengua
materna cómo creen que se produce ese alimento y los posibles riesgos
ambientales asociados. Anima a los demás niños a hacer preguntas o
comentarios sobre los dibujos presentados, la actividad resaltando la
importancia de comprender la relación entre los alimentos y los recursos
naturales, así como los riesgos de contaminar el medio ambiente durante su
producción, Pregunta a los niños qué han aprendido sobre cómo cambia la
naturaleza al producir alimentos y qué pueden hacer para proteger el medio
ambiente.

Dia 7 “celebrando la igualdad de género “


Inicio: habla sobre la igualdad de género de manera sencilla y El papel de colores,
comprensible para ellos. Explícales que todas las personas, sin importar tijeras, pegamento
plumones, cartulina o
su género, tienen los mismos derechos y merecen ser tratadas con
papel bond, diferentes
respeto y equidad. imágenes sobre la
Desarrollo: Muestra imágenes impresas o dibujadas que representen igualdad de género
diferentes roles y actividades sin estereotipos de género. Pregunta a los
niños si pueden identificar qué están haciendo las personas en esas
imágenes y cómo se sienten al ver que hombres y mujeres pueden
realizar las mismas actividades, Reparte papel de colores y pide a cada
niño que dibuje o coloree una escena que muestre la igualdad de
género. Anímalos a que incluyan diferentes roles y actividades en su
dibujo, donde hombres y mujeres estén representados de manera
igualitaria, Después de que los niños terminen sus dibujos, reparte
tarjetas pequeñas o papeles pequeños y pide a cada niño que escriba o
dibuje una acción que pueden realizar tanto los niños como las niñas,
Una vez que todos los niños hayan terminado, invita a cada uno a
presentar su dibujo y compartir la acción que escribieron en su tarjeta.
Anima a los demás niños a hacer preguntas o comentarios positivos
sobre las acciones de los demás.
Cierre: En una cartulina grande o en una pizarra, coloca los dibujos de
los niños junto con las tarjetas que escribieron. Forma un mural que
represente la diversidad de actividades que todos los niños y niñas
pueden realizar, reflexiona la importancia de tratar a todas las personas
por igual, sin importar su género. Pregunta a los niños cómo se sienten
al saber que todos tienen los mismos derechos y pueden realizar las
mismas actividades.

Campo formativo De lo humano y lo comunitario

Objetivo: objeto de aprendizaje son las experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas y creativas que permitan a
niñas, niños y adolescentes favorecer, progresivamente, la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de
necesidades humanas.

Finalidades:

 Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas
de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.

● Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras de
pensar, representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la diversidad sexogenérica.

● Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de problemas;


reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.

● Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la
motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.

● Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como elemento
constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar.

● Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa,
identificando aquello que trastoque sus entornos.
● Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como una
responsabilidad individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.

Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-
emocional y la de otras personas.

● Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a saberes,


capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.

● Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello incida en su apreciación de la diversidad


de identidades y reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros,
la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo.

Especificidades:
 la formación integral de niñas y niños, y de manera progresiva, a la construcción de su identidad personal, étnica,
cultural, lingüística y de género; la cual está íntimamente ligada con el conocimiento que tienen de sí a partir de
explorar y reconocer sus posibilidades cognitivas, emocionales, motrices y sensoriales, establecer relaciones con
los demás, así como con el entorno natural y social; identificar y respetar las diferencias, además de integrarse y
participar en la comunidad.
 La comprensión de las emociones implica que niñas y niños desarrollen habilidades socioemocionales; por ello es
importante promover la expresión de ideas, pensamientos y emociones que se viven en la diversidad familiar, la
escuela y la comunidad.
 Los niños y niñas aprendan a percibir y nombrar sus emociones y las de los demás, reconocer las sensaciones y
reacciones de su cuerpo cuando experimentan alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo ante diversas
personas y situaciones; regulen su forma de
 las niñas y los niños, relacionarse positivamente con personas de distintas edades y contextos culturales;
favorecer la adopción de conductas prosociales, lo que implica la elaboración de reglas para participar de manera
igualitaria en juegos y actividades.

 las niñas y niños se involucren y participen de manera colaborativa en la búsqueda de distintas alternativas que
sean viables, y a la construcción de vínculos afectivos de confianza y seguridad, lo cual es la base que posibilita el
camino hacia la autonomía.
 promueve el cuidado de la salud, entendido como un estado de bienestar cognitivo, emocional, social y físico que
se crea y vive cotidianamente.
Ejes articuladores

Contenido Orientaciones didácticas para el Procesos de desarrollo de


proceso de desarrollo de aprendizaje
aprendizaje III
Construcción de la identidad personal Mi identidad y mi comunidad Identifica que la lengua que habla, las
a partir de su origen étnico, cultural y costumbres familiares y el lugar donde
collage de pertenencia
lingüístico, y la interacción con vive contribuyen a la formación de su
personas cercanas. identidad y pertenencia a una
comunidad en la que participa y
colabora.

Aprecia las características y


cualidades de sus compañeras y
compañeros, así como las personales.

Muestra seguridad y confianza en sus


formas de ser, actuar, pensar e
interactuar en la casa, escuela y
comunidad, y lo expresa con recursos
de los distintos lenguajes.
Posibilidades de movimiento en El juego de la estabilidad Combina movimientos que implican el
diferentes espacios, para favorecer control del cuerpo (estabilidad) al
las habilidades motrices. realizar acciones de manera
individual, en parejas o equipos.

Coordina movimientos al resolver


diversas situaciones cotidianas y en
juegos de representación, de manera
individual o colectiva, en
participaciones e interacciones
igualitarias.

Reconoce cuando realiza un


sobreesfuerzo físico (dolor torácico,
mareos, deshidratación, dificultad
para respirar), y pone en práctica
estrategias que le ayudan a recuperar
un estado de bienestar.
Precisión y coordinación en los Resuelve situaciones cotidianas
movimientos al usar objetos y mediante el uso de objetos y
materiales, de acuerdo con las materiales que implican el control y
condiciones, capacidades y precisión de movimientos, en la
características de niñas y niños. satisfacción de necesidades
individuales y colectivas.

Ajusta el control y precisión de los


movimientos en situaciones cotidianas
de casa, escuela y comunidad y
selecciona los objetos y materiales
apropiados que necesita.
Los afectos en la interacción con Es capaz de reconocer los afectos
diversas personas y situaciones. que siente por las personas
Intercambia saberes y conocimientos
con sus pares y otras personas,
acerca de las diferentes formas de
actuar, expresar, nombrar y controlar
las emociones.

Dialoga con sus pares u otras


personas, para solucionar conflictos,
en lugar de gritar o agredir, y respeta
las reglas de participación para una
buena convivencia.

Explica por qué ciertas personas y


situaciones le generan temor,
escuchando con respeto y atención a
sus pares, y de manera colaborativa
buscan alternativas de solución para
enfrentar situaciones adversas.

interacción con personas de diversos Propone formas de convivencia libres


contextos, que contribuyan al de violencia en la casa, escuela y
establecimiento de relaciones comunidad.
positivas y a una convivencia basada
en la aceptación de la diversidad. Se integra con seguridad y confianza
en actividades colectivas y de
interacción, con personas de otros
lugares y culturas.

Asume actitudes prosociales como


compartir, ayudar y colaborar, al
participar y mejorar las relaciones de
convivencia con las demás personas y
el medio ambiente.

Cuidado de la salud personal y Reconoce algunos factores


colectiva, al llevar a cabo acciones de determinantes que permiten conservar
higiene, limpieza, y actividad física, la salud y los que la perjudican.
desde los saberes prácticos de la
comunidad y la información científica. Propone acciones que contribuyan a
mantener el bienestar físico, mental,
emocional y social, considerando los
saberes prácticos de la comunidad y
la información científica.

Promueve acciones sobre cuidado de


la salud visual, auditiva, bucal,
alimentaria, emocional y física en la
casa, escuela y comunidad.

Dialoga con sus compañeras y


compañeros para tomar acuerdos de
cuidado de la salud en beneficio de
todas y todos.

Consumo de alimentos y bebidas que Aprecia la cultura alimentaria


benefician la salud, de acuerdo con mexicana, y descubre la diversidad de
los contextos socioculturales. ingredientes que existen en el país,
así como la influencia de otras
culturas en el consumo y preparación
de alimentos.

Obtiene información de diversas


fuentes, acerca de los factores que
favorecen estilos de vida saludable,
como alimentos nutritivos, consumo
de agua simple potable, actividad
física, descanso, hábitos de

higiene y limpieza, entre otros.

Promueve la creación de huertos


escolares y comunitarios para la
siembra y cosecha de frutas y
verduras de la localidad, considerando
las características del entorno natural.

Medidas de prevención de accidentes Indaga en diferentes fuentes de


y situaciones de riesgo, para el consulta, incluyendo digitales y con
cuidado de la integridad personal y expertos, acerca de los posibles
colectiva, de acuerdo con el contexto. riesgos que provocan algunos
fenómenos naturales en la comunidad
y otros lugares (sismos, inundaciones,
huracanes, entre otros).

Propone acciones de seguridad y


formas de colaboración en situaciones
de riesgo o desastre, tomando en
cuenta el bienestar de las personas y
otros seres vivos de la comunidad.

Colabora en acciones de difusión, al


promover una cultura de prevención
de accidentes y riesgos para el
beneficio común.
Orientaciones didácticas

Semana 1 Dia 1 Materiales


"Entrevistando a nuestros vecinos"
Inicio: se Inicia la actividad hablando sobre la importancia de comunicarse
y conocer a las personas de nuestra comunidad.
Desarrollo: Invita a los niños a formular preguntas que les gustaría hacer a
sus vecinos, como "¿Cuál es tu nombre?", "¿Qué te gusta hacer?", "¿Cuál es
tu comida favorita?", etc
Cierre: Forma grupos pequeños y salgan a entrevistar a personas de la
comunidad (pueden ser padres, vecinos cercanos, etc.) utilizando las
preguntas preparadas.

Semana 1 Dia 2 "El cuento comunitario” Materiales

Inicio: Se Inicia la actividad leyendo un cuento relacionado con la


comunidad y la colaboración
Desarrollo: en grupos pequeños, pide a los niños que creen su propio
cuento comunitario, donde cada uno agregue una parte de la historia
Cierre: Anima a los niños a utilizar un lenguaje claro y expresivo al contar su
parte de la historia a sus compañeros de grupo.

Dia 3 “Nuestra obra de teatro comunitaria” Materiales

Inicio: se invita a los niños a participar en la creación y representación de


una obra de teatro relacionada con la comunidad.
Desarrollo: Divide a los niños en grupos y asigna roles para cada uno
(personajes, narradores, etc.). Los grupos deben practicar y ensayar sus
líneas, enfocándose en la pronunciación clara y el lenguaje expresivo.
Cierre: Al final, realicen una representación para otros grupos de preescolar
o para los padres, promoviendo la confianza y el desarrollo del lenguaje
oral.

Semama 1 Dia 4 Explorando nuestras palabras" Materiales


Inicio: se Inicia la actividad presentando una lista de palabras relacionadas
con la comunidad, como escuela, parque, tienda, etc.
Desarrollo: Invita a los niños a compartir lo que saben sobre cada palabra y
a hablar sobre su significado.
Cierre: organiza un juego de palabras en el que los niños deben crear
oraciones utilizando las palabras de la lista, fomentando la expresión oral.
Semana 1 Dia 5 "El noticiero comunitario" Materiales
Inico: Divide a los niños en grupos y pídeles que creen un noticiero ficticio
sobre su comunidad.
Desarrollo: Cada grupo puede asumir un rol específico, como presentador,
reportero, entrevistador, etc.
Cierre: Los niños deben preparar y presentar noticias relacionadas con la
comunidad, practicando su lenguaje oral, fluidez y habilidades de
presentación.
Semana 2 Dia 6 Mi identidad y mi comunidad collage de pertenencia Materiales
Revistas, periódicos,
Inicio: comienza la actividad explicando que van a explorar su identidad y cómo u otros materiales
la lengua que hablan, las costumbres familiares y el lugar donde viven influyen en impresos con
imágenes diversa,
su sentido de pertenencia a una comunidad,
tijeras, pegamento,
Desarrollo: los niños a compartir ejemplos de palabras o costumbres que son
cartulinas, lápices de
especiales para ellos y su familia. Por ejemplo, pueden mencionar una palabra en colores.
su lengua materna o una tradición que practican en casa, Distribuye revistas,
periódicos u otros materiales impresos entre los niños y pídeles que busquen
imágenes que representen su lengua materna, costumbres familiares y su
comunidad. Por ejemplo, podrían buscar imágenes de personas hablando
diferentes idiomas, celebraciones familiares o lugares emblemáticos de su
comunidad, recortar las imágenes que han encontrado y apegarlas en la cartulina
o papel grande para crear un collage que represente su identidad y pertenencia a
la comunidad, utilizar lápices de colores o crayones para agregar dibujos, palabras
o frases que refuercen su sentido de identidad y comunidad.
Cierre: Pide a cada niño que presente su collage y explique en su lengua materna
cómo las imágenes representan su lengua, costumbres y comunidad, la actividad
resaltando la importancia de la lengua, las costumbres familiares y el entorno en la
formación de la identidad y pertenencia a una comunidad Pregunta a los niños
cómo se sienten al ver su identidad representada en el collage y cómo se
conectan con su comunidad.

Semana 2 Dia 7 el juego de la estabilidad Materiales


Inicio: la actividad explicando que van a jugar al "Juego de la Estabilidad" para Espacio amplio y
combinar movimientos y mejorar su control corporal, Introduce el concepto de seguro para moverse,
estabilidad y explica que implica tener el equilibrio y control necesario para realizar conos o marcadores
para delimitar el
diferentes acciones.
área de juego,
Desarrollo: Delimita un área de juego utilizando conos o marcadores, asegurándote
tarjetas con acciones
de tener suficiente espacio para que los niños se muevan con seguridad, Escribe escritas por ejemplo
diferentes acciones en las tarjetas (por ejemplo, saltar, caminar de puntillas, girar, saltar caminar girar,
agacharse, balancearse) y colócalas en un montón boca abajo, Invita a un niño a
tomar una tarjeta y leer la acción en voz alta. Luego, el niño debe realizar la acción
de manera individual, Continúa el juego, permitiendo que cada niño tenga la
oportunidad de tomar una tarjeta y realizar la acción correspondiente, Después de
que todos los niños hayan tenido su turno individual, promueve la interacción y el
trabajo en equipo. Forma parejas o equipos y pide a los niños que realicen las
acciones juntos, coordinando sus movimientos y asegurándose de mantener la
estabilidad
Cierre: la actividad resaltando la importancia de la estabilidad y el control del
cuerpo al realizar diferentes movimientos, Anima a los niños a practicar los
movimientos y acciones aprendidas en casa o en el patio de recreo, fomentando la
actividad física y el desarrollo del control corporal, destacar su progreso en el
control de su cuerpo y su capacidad para trabajar en equipo

También podría gustarte