Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela
de Química Departamento de Química General
Laboratorio de Química General
Nombre del Instructor: Axel Juárez Betancourt
Número de Laboratorio: 305 Sección: D
Danya Celeste Montenegro González
201808754
PRACTICA No.8 Solubilidad e insolubilidad
3. PRELABORATORIO
Hoja de Trabajo
3.1 Escribir la definición y la respectiva interpretación de los términos:
Solubilidad: se refiere a la capacidad de una sustancia para disolverse en otra sustancia y formar
una disolución homogénea. Se expresa generalmente en términos de la cantidad máxima de
soluto que puede disolverse en una cantidad dada de cartucho a una temperatura específica.
Burns, R. (2018)
Disolvente: es la sustancia en la que se disuelve otra sustancia para formar una disolución. Actúa
como el componente principal o mayoritario de la disolución. Burns, R. (2018)
Disolución: es una mezcla homogénea formada por la combinación de un soluto (sustancia que
se disuelve) y un disolvente (sustancia en la que se disuelve).Burns, R. (2018)
Disolvente polar: Un disolvente polar es aquel que tiene una carga eléctrica desigualmente
distribuida en la molécula, lo que resulta en la formación de polos positivos y negativos. Los
disolventes polares tienen la capacidad de disolver sustancias polares e iónicas. Burns, R. (2018)
Solvatación: es el proceso en el que las moléculas del cartucho rodean y estabilizan las partículas
del soluto en una disolución. En el caso de disolventes líquidos, se refiere específicamente a la
formación de un solvato. Burns, R. (2018)
Hidratación: es un tipo específico de solvatación en el que las moléculas de agua (H2O) se unen
y rodean a los iones en una disolución acuosa. Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
Solubilizar y solubilización: se refiere al proceso de disolver un soluto en un cartucho para formar
una disolución. La solubilización es el proceso de formación de una disolución mediante la
disolución de un soluto en un disolvente. Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
Soluto: es la sustancia que se disuelve en un disolvente para formar una disolución. Es el
componente minoritario o añadido a la disolución.Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
Miscibilidad: es la capacidad de dos o más sustancias de mezclarse completamente en cualquier
proporción y formar una solución homogénea.Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
Disolvente apolar: es aquel que no tiene una carga eléctrica desigualmente distribuida en la
molécula y, por lo tanto, no forma polos positivos y negativos. Los disolventes apolares tienen la
capacidad de disolver sustancias apolares.Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
Disolvente polar: Un disolvente polar es una sustancia química que tiene una distribución
asimétrica de la nube electrónica en sus moléculas, lo que resulta en la presencia de polos
positivos y negativos. Estos polos permiten que los cartuchos polares interactúan con moléculas
polares o iones a través de fuerzas electrostáticas, lo que facilita la disolución de sustancias
polares en el cartucho.Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
Disociación: es el proceso en el que un compuesto iónico se separa en iones individuales cuando
se disuelve en un disolvente adecuado.Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
Indicador ácido-base: es una sustancia que cambia de color en función del pH de una solución.
Se utiliza para determinar si una solución es ácida, básica o neutra.Chang, R. y Goldsby, K. A.
(2017)
Viraje: es el cambio de color observado cuando se agrega un indicador ácido-base a una solución
y la solución alcanza un pH determinado. Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
3.2 Describir de qué manera, según la teoría, la solubilidad se afecta con:
3.2.1 La temperatura:
La temperatura tiene un impacto significativo en la solubilidad de las sustancias. En general,
aumentar la temperatura de una disolución aumenta la capacidad del cartucho para disolver más
soluto. Esto se debe a que el aumento de temperatura proporcione más energía cinética a las
moléculas del cartucho, lo que les permite romper las fuerzas intermoleculares y facilitar la
interacción con las partículas del soluto. Como resultado, la solubilidad de muchos sólidos en
líquidos aumenta con la temperatura, mientras que en algunos casos, la solubilidad de los gases
en líquidos disminuye con el aumento de la temperatura.Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
3.2.2 La agitación:
La agitación o mezcla de una disolución también puede afectar su solubilidad. Aumentar la
agitación de una disolución aumenta la velocidad de interacción entre las moléculas del
disolvente y el soluto, lo que facilita la disolución. La agitación ayuda a romper las fuerzas
intermoleculares y permite que las partículas del soluto se dispersen más uniformemente en el
disolvente. Por lo tanto, una mayor agitación puede aumentar la velocidad y la cantidad de soluto
que se disuelve en un disolvente.Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
3.2.3 El tamaño de las partículas:
El tamaño de las partículas del soluto también puede influir en su solubilidad. En general, las
partículas más pequeñas tienen una mayor superficie de contacto con el cartucho, lo que facilita
la interacción y la disolución. Esto se debe a que las moléculas del cartucho tienen más puntos
de contacto con las partículas más pequeñas, lo que les permite rodear y dispersar más
eficientemente el soluto. Por lo tanto, las partículas más pequeñas tienden a tener una mayor
solubilidad en comparación con las partículas más grandes del mismo soluto.Chang, R. y
Goldsby, K. A. (2017)
3.2.4 La naturaleza de las sustancias:
La naturaleza de las sustancias también puede afectar su solubilidad. La solubilidad depende de
la interacción entre las partículas del soluto y las del cartucho. Si las fuerzas de atracción entre
las partículas del soluto y las del cartucho son similares, se favorecerá la disolución y la
solubilidad será alta. Por otro lado, si las fuerzas de atracción son muy diferentes, puede haber
poca o ninguna disolución y la solubilidad será baja. Por ejemplo, las sustancias polares tienden
a ser solubles en disolventes polares, mientras que las sustancias apolares tienden a ser solubles
en disolventes apolares.Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
3.2.5 La polaridad o apolaridad de las sustancias:
La polaridad o apolaridad de las sustancias también es un factor importante en la solubilidad. Los
disolventes polares, como el agua, tienden a disolver solutos polares, mientras que los
disolventes apolares, como los hidrocarburos, tienden a disolver solutos apolares. Esto se debe
a que las sustancias polares interactúan mejor con otras sustancias polares debido a las fuerzas
de atracción electrostáticas entre los polos positivos y negativos. Del mismo modo, las sustancias
apolares interactúan mejor con otras sustancias apolares debido a la falta de polaridad en su
estructura molecular.
Burns, R. (2018).
3.3 Haciendo uso de las Reglas de Solubilidad, indicar cuáles de los compuestos siguientes son
solubles en agua:
3.3.1 Nitrato de níquel (II):
El nitrato de níquel (II) es soluble en agua.
3.3.2 Carbonato de estroncio:
El carbonato de estroncio es insoluble en agua.
3.3.3 Azufre de litio:
El azufre de litio es soluble en agua.
3.3.4 Bromuro de mercurio (I):
El bromuro de mercurio (I) es insoluble en agua.
3.3.5 Cloruro de plata:
El cloruro de plata es insoluble en agua.
3.3.6 Sulfato de magnesio:
El sulfato de magnesio es soluble en agua.
3.3.7 Fosfato de Rubidio:
El fosfato de rubidio es insoluble en agua.
3.3.8 Clorato de magnesio:
El clorato de magnesio es soluble en agua.
3.3.9 Acetato de plomo (II):
El acetato de plomo (II) es soluble en agua. S3.3.10 Sulfito de barrio:
El sulfito de bario es insoluble en agua.
3.3.11 Fenolftaleína:
La fenolftaleína es insoluble en agua.
Los compuestos mencionados, los que son solubles en agua son:
● Nitrato de níquel (II)
● azufre de litio
● sulfato de magnesio
● clorato de magnesio
● Acetato de plomo (II)
Los compuestos que son insolubles en agua son:
● Carbonato de estroncio
● Bromuro de Mercurio (I)
● cloruro de plata
● Fosfato de Rubidio
● sulfito de barrio
3.4 PROBLEMA: Las sustancias A, B, C se solubilizan en el agua destilada de la manera
siguiente: A = 57.9 g en 90 ml; B = 49.68 g en 1.5 litros y C = 687 g en 1 kg. ¿Cuál es la solubilidad
de cada sustancia expresada en gramos de sustancia por 100 gramos de agua? Asuma que la
densidad del agua es 1 g/mL.
A continuación, calcularemos la solubilidad de cada sustancia:
Para la sustancia A:
Solubilidad = (masa de A / masa de agua) x 100 Solubilidad = (57.9 g / 90 g) x 100 Solubilidad =
64.333 g/100 g de agua
Para la sustancia B:
Solubilidad = (masa de B / masa de agua) x 100 Solubilidad = (49.68 g / 1500 g) x 100 Solubilidad
= 3.312 g/100 g de agua
Para la sustancia C:
Solubilidad = (masa de C / masa de agua) x 100 Solubilidad = (687 g / 1000 g) x 100 Solubilidad
= 68,7 g/100 g de agua
Sustancia A: 64.333 g/100 g de agua
Sustancia B: 3.312 g/100 g de agua
Sustancia C: 68.7 g/100 g de agua
Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017).
3.5 Investigue por qué es peligroso calentar el etanol y la acetona.
Calentar el etanol y la acetona es peligroso debido a su inflamabilidad y baja temperatura de
inflamación. Estas sustancias pueden encenderse fácilmente en presencia de una fuente de
ignición como una llama abierta, chispas o calor. Al calentarlos, aumenta su volatilidad y, por lo
tanto, el riesgo de ignición y explosión.
Además de su inflamabilidad, tanto el etanol como la acetona son solventes orgánicos que
pueden ser tóxicos para la salud. La inhalación o ingestión de grandes cantidades de estos
solventes puede causar irritación en los ojos, la piel y las vías respiratorias. Además, una
exposición prolongada o repetida a estas sustancias puede dañar órganos internos como el
hígado y los riñones.
Para manipular de manera segura el etanol y la acetona, es importante seguir las precauciones
adecuadas. Esto incluye trabajar en un área bien ventilada para evitar la acumulación de vapores,
mantenerse alejado de fuentes de ignición y utilizar equipo de protección personal como guantes
y gafas de seguridad. Estas ayudan a minimizar los riesgos para la salud y la seguridad al
manipular estas sustancias inflamables y tóxicas.
Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017)
Cuadro de toxicidades
3.6 Investigar la toxicidad de las siguientes sustancias:
3.8 Diagrama de Flujo: Recuerde que el diagrama de flujo incluye solamente
el procedimiento experimental en casa
Referencias:
-Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017). Química. (12ª Ed.) Mc-Graw Hill Education.
- Burns, R. (2018). Fundamentos de Química. México: Pearson Educación.
-Meyer, R. (2018). Cloruro de sodio.
…..https://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/materias/hds_6855.pdf
-ISQUISA. (2018). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Bicarbonato de Sodio.
……https://isquisa.com/assets/files/HDSLISTOS/SALES/HDS-
Bicarbonato%20de%20Sodio…….pdf
-Roth, C. (2015). Ficha de datos de seguridad (+) - Sacarosa ≥99,5 %, p.a.
……https://www.carlroth.com/medias/SDB-4621-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3Vya……XR5RGF0YXNoZWV0c3wyMzM5NzB8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0……YXNoZWV0cy9oYTQvaDQyLzkwNDY4ODQzMTkyNjI
ucGRmfGJmNzY3ZWRmNDZlO……GE4ZGY2NGQ2ZDA1M2EyMDEyYjZjZGQ3MDkyMzQzNz
IxMGU4NjAzN2Y3MjNhMjhi……ZTJiNjA
-Universidad Nacional de Costa Rica. (2016). Hoja de seguridad Aceite vegetal MSDS.
……https://www.terravida3m.com/wp-content/uploads/2019/03/hoja-seguridad-aceite-
……vegetal.pdf
-Roth, C. (2015b). icha de datos de seguridad Hidróxido de sodio ≥99 %, forma
de perlas. ……https://www.carlroth.com/medias/SDB-9356-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3V……yaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTY4MzR8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RG……F0YXNoZWV0cy9oZjUvaDM4LzkwNjk5NzMyNzQ2NT
QucGRmfDY2NTMwZmQ3MjF……hNzlmNDQ0MTU0ODBmOTM3MzQ0NTczZGVhNzQ1NT
RmNzZhMzI5MGIzYjY0ZGJ……mZjQ0ODY5YWU
-Roth, C. (2015b). Ficha de datos de seguridad c Etanol ROTIPURAN® ≥99,8 %, p.a.
……https://www.carlroth.com/medias/SDB-9065-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3V……yaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyODM1ODB8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5R……GF0YXNoZWV0cy9oYjAvaDc5LzkwOTU3MzY1MjQ4MzA
ucGRmfGI0MGJlYjU3OTE0……MDNmODMwMzM4OGU1YTk1MmZmMmNjMDg3MGMxND
M1NGQ4NDM4MjA1OD……hlNDdjZGIzODk1Zjc
-Roth, C. (2015c). Ficha de datos de seguridad conforme al Reglamento (CE) no 1907/2006
(REACH) modificado por 2020/878/UE Acetona ROTISOLV® HPLC .
……https://www.carlroth.com/medias/SDB-7328-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3V……yaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTUxOTh8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RG……F0YXNoZWV0cy9oMzAvaGRhLzkxMTcxNjMwMjg1MT
AucGRmfDZhMWZjOTY4YTU4……