República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Escuela de Psicología
San Cristóbal-Sede Táchira
Psicología del Adulto
Estudio del Caso
(Evaluación de los Test Psicométricos y
Proyectivos)
Realizado por:
Diego Franceschy. C.I: 30163777. Sección: T2
Profesora: Mónica Ramírez
San Cristóbal, Julio 2023
Introducción
A lo largo de esta historia clínica se ha abarcado diferentes datos detallados
referente a la paciente entrevistada, ahora bien, en esta parte de la historia clínica
se va abarcar diferentes pruebas psicológicas donde se va a especificar o confirmar
un diagnóstico, realizando un análisis descriptivo de las mismas contextualizando el
caso clínico.
A lo largo de la historia aparecieron los test psicométricos y proyectivos
donde han hecho parte de la psicología para dar mejor un diagnostico ideal para las
personas con problemas y trastornos mentales, los test proyectivos son un tipo de
prueba que se relaciona con la personalidad. El propósito es lograr conocer el
funcionamiento de las personas y, de esa manera, descubrir sus emociones o
conflictos internos. Aquí el entrevistado deberá responder a palabras, escenas e
imágenes que puedan tornarse confusas. Por otro lado, los test psicométricos son
un valioso instrumento para identificar al talento que reúna los requerimientos
técnicos o profesionales, en combinación con las habilidades idóneas para
desempeñar un puesto y adaptarse al equipo y la empresa, y con base en ello tomar
la decisión adecuada.
Este trabajo tiene como objetivo, que nosotros como futuros psicólogos
tengamos y manejemos los diferentes pruebas proyectivas y psicométricas, como
herramientas para la recolección de información del paciente que nos asista a
terapia, con el fin, de poderlo ayudar en su proceso terapéutico.
Desarrollo
1. Test Proyectivos:
Test de figura humana:
El test del dibujo de la figura humana de Karen Machover utiliza una técnica
de aplicación sumamente sencilla, además de económica y factible de su aplicación.
Lo que facilita su administración y diagnóstico a sujetos con bajo rendimiento y
escolaridad deficiente o bien con dificultades para expresarse oralmente.
La aplicación del test psicológico de Machover consiste en presentarle al
examinado una hoja de papel blanco, un lápiz y una goma de borrar y se le pide
simplemente que “dibuje a una persona”. Mientras el sujeto trabaja, el examinador
irá tomando notas disimuladamente de su identificación, del tiempo aproximado que
emplea en dibujar cada parte del cuerpo y el sexo que dibujó primero, de los
comentarios que realiza mientras dibuja… Cuando termina, se le da otra hoja y se
le pide que dibuje otra figura humana del sexo contrario.
Los métodos gráfico-proyectivos han nacido gracias a la necesidad de
explorar las motivaciones de las conductas que no se pueden manifestar por la
comunicación directa entre personas. Estos métodos son más conocidos como
técnicas o test proyectivos. Una intensa experiencia ha demostrado que los dibujos
de la figura humana representan una profunda e íntima expresión de la
personalidad del que dibuja. Cuando un sujeto trata de “dibujar una persona”, debe
resolver diferentes problemas y dificultades buscando un modelo a su alcance.
Karen Machover “La personalidad no se desarrolla en el vacío, sino a través del
movimiento, del sentir y del pensar de un cuerpo determinado”
Análisis de los Resultados:
Dando los resultados obtenidos se puede decir, que la paciente comenzó a
dibujar desde los pies hasta lo último que fue la cabeza, esto se interpreta como
problemas en relaciones interpersonales, su primer dibujo fue una niña pequeña,
por otro lado, la figura humana está acorde a su sexo; indica que se identifica y
estereotipa las conductas de su sexo. El tamaño de la figura es pequeño, lo cual
hace indicar la sobrevaloración del medio ambiente, un posible ocultamiento, pasar
desapercibido por el medio ambiente y una reacción sumisa. Se suma la posición
de la figura en donde el dibujo está centrado y esto se relaciona a que la paciente
tiene un equilibrio emocional, facilidad para adaptarse al medio ambiente, y toma
de decisiones positivas generales. La composición del cabello es relativamente
abundante, esto dice que tiene tendencias narcisistas, deseo de virilidad y de
vitalidad. Por último, en la interpretación de la boca esta de forma de línea amplia
y tornada hacia arriba, dando forma de boca de payaso haciendo muecas, indica
que se quiere la aprobación de la gente, o un afecto inapropiado, dependiendo su
significado de otros aspectos del dibujo.
Ahora bien, en la secuencia del segundo dibujo hay relación con el primero
ya que son del mismo tamaño, misma similitud, misma ubicación, mismo énfasis
pero solo que en sexo masculino, aunque es verdad que hay algunas partes
diferentes con respecto al primer dibujo que la paciente hizo, y son; que los brazos,
se tome detalle sobre esto, ya que los brazos están doblados hacia atrás de la
espalda lo cual quiere indicar una actitud hostil y sentimiento de rechazo. Además
a esto se le suma que las manos por la colocación de estar detrás de la espalda
esto hacen que se tome referencia a que se tome de una forma evasiva y por último,
los pies están alargados lo cual indica ser una persona insegura y por lo tanto
tendrá conflictos para tomar decisiones rápidas y hostiles.
Test de la Familia
El test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica
del dibujo libre, que los niños practican con mucho agrado. Se trata de una prueba
de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la
adolescencia. Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la
proyección, ya que posibilita la libre expresión de los sentimientos de los menores
hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, además, la
situación en la que se colocan ellos mismos con su medio doméstico. La ejecución
del dibujo debe ser seguida por la realización de una breve entrevista, la cual
refuerza notablemente la interpretación que efectuará el psicólogo. En efecto,
después de elogiar al niño por lo que ha hecho, se le formulará una serie de
preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Para ello se incluirán todas
las preguntas que sean necesarias, considerando las circunstancias y estimulando
siempre la libre expresión del niño.
La Prueba de Dibujo de la Familia es una prueba gráfica proyectiva que
requiere los mismos elementos del desarrollo que el Test del Dibujo de la Figura
Humana, pero en el Test de la Familia se ponen en juego, de manera más marcada,
los aspectos emocionales. Esto puede dar lugar a que en la comparación de los dos
test ya mencionados un niño pueda parecer en el Test de la Familia menor o más
inmaduro.
La Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le da un lápiz
y una hoja blanca al niño, no se le permite que utilice otros elementos, por ejemplo,
una regla. La indicación es: “Dibuja una Familia”, o bien, “imagina una familia que ti
inventes y dibújala”, si el niño no entiende se puede agregar: “Dibuja todo lo que
quieras, las personas de una familia, y si quieres objetos o animales”. Al terminar
de hacer el dibujo, se le elogia y se le pide que lo explique. El autor recomienda que
se le hagan una serie de preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál
es el más bueno de todos en esta familia?, ¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por
qué?, ¿Cuál es el menos feliz? y ¿por qué?, ¿Tú en esta familia a quién prefieres?,
suponiendo que fueras parte de esta familia ¿Quién serías tú? Lluis, Porot y
Korbman consideran más adecuada la consigna: "Dibuja a tu familia?', ésta permite
pedir al niño verbalizaciones a cerca de su dibujo tales como: Platícame de...,
¿Cómo es contigo?, ¿Cómo es cuando es bueno (a)?, ¿Cómo es cuando es malo
(a)? Korbman considera que dichas verbalizaciones proporcionan contenidos
manifiestos del niño, que permiten cierto conocimiento a cerca de él. Son más útiles
las verbalizaciones espontáneas, ya que representan asociaciones que pueden
llevar más fácilmente al contenido latente y a los deseos del niño.
Análisis de los Resultados:
Caso se hizo una modificación al tratamiento post postes se solicitó a la
evaluada que dibuje a su familia una vez que finalizó se le solicitó que pongan los
nombres no sé a quién es quién las edades y que luego escriban una pequeña
historia acerca de esta familia que de la familia que dibujo bien que podemos
observar en el dibujo es significativo que hay una recurrencia en factores de
contenido tales como los brazos cortos en todas las figuras los ojos cerrados la
presencia también de un estilo de manos igual el mismo estilo de dibujo se ve como
más grande la figura femenina que la masculina que representa el papá la mamá y
que tienen una flor en la gente en manos al rey. Ahora bien, mi persona le refirió a
la paciente que escribiera un pequeño relato sobre el dibujo, lo cual nos dice lo
siguiente:
“Pedro salió esta tarde con sus papás ajustar flores como lo pidió su maestra
pero la tarde estaba tan cálida que decidieron dar un paseo más largo y llevar a su
hijo a los juegos donde se divirtieron muchísimo”
Si analizamos el relato lo que podemos ver es que surge y el eje principal es
el niño luego como segunda persona la paciente que en este caso era la mamá la
que la que construye esta historia de ir a dar un paseo la tarea era la maestra le
había pedido al niño que se junte flores o sea que también esto no puede decir que
hay una consigna en esta reunión familiar que viene desde una afuera y que a partir
de esa de esa consigna digamos en este caso fue la de la maestra de solicitar al
niño que para el otro día traiga flores especial a una dinámica de una salida familiar
en los ojos cerrados una defensa de tipo maníaco. Acá lo significativo es que se
aplica a todas las figuras, la boca también esté en forma mono lineal este tipo smile
que da cuenta justamente también de este aspecto de inmadurez aspectos más
regresivos los brazos cortos especie que hay este ahí desde el discurso hay como
una salida una comunicación, sin embargo, los brazos cortos dan cuenta de que
hay dificultades comunicacionales de hecho las figuras no se tocan también se
puede ver una alianza entre la madre y el hijo en donde los que juntan flores son la
mamá y el nene y el papá está como fuera también de eso el alejamiento del niño
de la figura paterna y la presencia de que contradice digamos esta cuestión de estas
defensas maníacas y la presencia de pastos en ángulos los pastos en ángulos dan
cuenta de que actualmente hay sentimientos de tensión sentimientos de hostilidad
en lo que es la realidad en este caso se trataba de una mujer con un importante en
ese momento este vínculo se esté bastante conflictivo con la pareja por justamente
que el alejamiento del papá de lo que serían las tareas escolares las salidas con el
niño la preocupación el jugar con el niño en donde ella estaba siempre muy presente
esté, por ello, este vínculo y lo que reclamaba justamente es un poco de mayor de
participación la consulta era de la madre y el niño había empezado ese año a tener
algunas dificultades de comportamiento en el colegio lo que nos mostró entonces
este test de la familia ha aplicado a una mujer adulta es justamente como ella estaba
percibiendo entonces por un lado como mecanismo de negación como que está
todo bien no pasa nada pero por otro lado, hay un montón de indicadores de tensión
y de incomunicación que están presentes la idea siempre es esto después
obviamente trabajarlo como de evolución con éste, la paciente.
Test del Árbol
El dibujo del árbol, test de proyección grafica lanzado por KarlKoch, psicólogo
suizo, es útil para el primer contacto con el cliente. Por eso tiene, por una parte, algo
en común con los demás tests gráficos. Por otra parte, debido a como se desarrolla
el tema, tiene vinculación con los tests de proyección, si bien con algunas
modalidades propias. El mismo Koch afirma que el dibujo del árbol es como una
grafología, más sutil, rudimentaria, menos elaborada pero que en ciertos casos
permite ver lo que aquella no logra. En todo grafismo se ha hecho clásica la
distinción entre el trazado y la disposición del mismo en la página. Por una parte
existe la ejecución de un dibujo, en nuestro caso el árbol, que es dispuesto dentro
de un determinado espacio: la hoja de papel. También existe un sujeto ejecutante,
un instrumento: el lápiz, el espacio en blanco y un objeto como fin: el árbol. Toda
ejecución es una afirmación del sujeto, ante la realidad exterior, es una proyección.
En el dibujo, la realidad exterior es la hoja de papel, espacio disponible, significa su
ambiente, dentro del cual el individuo manifestará. Para el Test del Árbol, se utiliza
el papel bond, tamaño carta y un lápiz. El actuar del lápiz sobre la hoja, revela al
individuo. Hay personas que necesitan espacio mayor para desarrollarse. Otras
prefieren un área menor. Unas se inclinan por instrumentos más duros o más
suaves (lápiz blando). Para estudios comparativos conviene utilizar hojas de
medidas constantes, un lápiz de dureza media. Conviene que la hoja se halle
colocada sobre una superficie plana, no muy dura para facilitar el dibujo y su
exactitud.
Para realizar el test basta con pedir al sujeto: “Dibuje un árbol a su gusto”.
Con el objeto de evitar pregunta cuyas respuestas puedan tener el efecto de
sugestión que perturbe la espontaneidad del dibujos e puede añadir: “Tiene absoluta
libertad: en cualquier forma que lo haga estará bien, siempre que sea a su gusto y
según su propia idea”
Análisis de Resultados
En este análisis proyectivo se puede acotar el cual la paciente utilizo el 90%
de la hoja, también se puede visualizar algo del orden de los impulsos por ejemplo
las raíces que están a la vista la falta de piso. También vemos que se trata de un
dibujo con buena elaboración con buena cantidad de detalles por ejemplo en la
frondosidad del follaje las hojas la cantidad de ramas sin embargo, no hay contorno
incluso las ramas superiores desbordan en la parte superior de la hoja algo que
llamó nuestra atención en este dibujo es la polaridad de las formas es decir,
usualmente en cualquier construcción de dibujo hay elementos curvos rectos y en
menor escala en los ángulos, en la observación de este dibujo se visualiza
principalmente todos los derivados de la curva en los únicos lados donde hay una
recta es el ensanchamiento derecha que tiene la base del tronco cuando se
polarizan las formas y sobre todo en este caso las formas curvas podemos decir
que lo que predomina en la personalidad aún en los aspectos más profundos es el
lado emocional en detrimento de lo racional, entonces, el equilibrio siempre es que
los procesos reflexivos acompañen a los estímulos afectivos y emocionales cuando
uno encuentra que hay un predominio del lado emocional quiere decir que muchas
veces estas personas va a ser más sensibles más susceptibles y con menor a veces
esta habilidad para lidiar y manejar tanto con sus emociones y sus propios impulsos
como también las frustraciones que les proveen que provengan del mundo externo,
al analizar los del punto de vista de los contenidos podemos ver que tiene presencia
de nudos, estos nudos dan cuenta del sentimiento de experiencias vividas
traumáticas qué en este caso seria, la muerte de la madre de la paciente, la
ondulación del tronco esta ondulación del tronco implica otra vez nuevamente que
el componente afectivo es tan importante que a la persona le cuesta afirmarse en la
realidad es decir que queda como más expuesta y como más vulnerable a nivel y a
nivel inconsciente, también podemos ver que las ramas presentan mucha profusión
son muchas van hacia todos los lados lo que implica que la persona tiene una
intensa necesidad de comunicación y de relación con el ambiente la sensibilidad por
las hojas pero sin embargo esas ramas presentan estrangulamientos estrecheces
la mayoría están cerradas son muy pocas las que quedan abiertas esto da que más
allá de la necesidad y la aspiración a relacionarse a expandirse en el ambiente.
Hay también un sufrimiento afectivo emocional en lo que es los vínculos
como vemos el test del árbol no solamente nos da cuenta de la estructura
inconsciente a nivel este en los aspectos más primarios sino que también aquellas
emociones y aquellos sentimientos que están latentes y que “la persona no ha
podido exteriorizar”
2. Test Psicométricos:
Inventario de depresión de Beck:
Este cuestionario consta de 21 grupos de afirmaciones. Por favor, lea con
atención cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que
mejor describa el modo como se ha sentido las últimas dos semanas, incluyendo el
día de hoy. Marque con un círculo el número correspondiente al enunciado elegido
Si varios enunciados de un mismo grupo le parecen igualmente apropiados, marque
el número más alto.
Para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor.
Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16
(cambios en el patrón de sueño) y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7
categorías. Si una persona ha elegido varias categorías de respuesta en un ítem,
se toma la categoría a la que corresponde la puntuación más alta. Las puntuaciones
mínima y máxima en el test son 0 y 63. Se han establecido puntos de corte que
permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos: 0-13,
mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63,
depresión grave.
Análisis de los Resultados:
El resultado obtenido por la paciente A.A.E.C. fue de 31, por lo cual, el estado
de ánimo es equivalente a un cuadro depresivo mayor de gravedad. Esto quiere
decir, que la paciente respecta una enfermedad patológica, Entonces en este
sentido, la paciente presenta un vacío de tristeza, pesimismo, labilidad afectiva,
abulia, culpa, llanto, indecisión, apatía, insomnio, irritabilidad, anorexia, fatiga y
problemas de atención, por el cual la ha llevado a tener problemas y tener dificultad
cognitiva para concentrarse es decir mantener la mente en algo por mucho tiempo.
Escala de ansiedad de Hamilton:
En esta investigación se considera pertinente aplicar este cuestionario, ya
que la depresión y la ansiedad con frecuencia se manifiestan juntas, Sawshuk
(2017) afirma “La ansiedad puede presentarse como un síntoma de la depresión
clínica (mayor)”. Ahora bien el inventario de ansiedad de Hamilton se trata de una
escala hetero administrada por un clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa
de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del
mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a
ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9,
10, 11, 12 y 13). Es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los
resultados de la misma. No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica
una mayor intensidad de la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del
tiempo o tras recibir tratamiento.
El proceso seria de la siguiente manera, Seleccionar para cada ítem la
puntuación que corresponda, según su experiencia. Las definiciones que siguen al
enunciado del ítem son ejemplos que sirven de guía. Marque en el casillero situado
a la derecha la cifra que defina mejor la intensidad de cada síntoma en el paciente.
Todos los ítems deben ser puntuados. Por lo cual una puntuación de 17 o menos,
indica ansiedad leve. Una puntuación que vaya entre 18 y 24 puntos nos daría
ya una pista de un estado de ansiedad moderado. Por último, si obtenemos
una puntuación entre 24 a 30, indicaría un estado severo de ansiedad.
Análisis de los Resultados:
Ansiedad psíquica 14
Ansiedad somática 9
Total 23
El resultado obtenido de la prueba hecha de ansiedad se puede observar que
la paciente A.A.E.C, presenta una evaluación de ansiedad moderada, actualmente
eso es hecho y parte interesante ya que varios años anteriores la paciente sufría de
trastorno de ansiedad generalizada, en la cual hoy en día ha bajado su intensidad
y agravado poco a poco su personalidad con este trastorno grave, y se ha notado
un proceso de mejoramiento, pero que aún sigue teniendo ciclos por carecer de
confianza, temperamento indeciso, miedo a tomar la decisión equivocada,
incapacidad para dejar de lado u olvidar una preocupación, entre otras cosas.
Test de Bender
El Test de Bender es una herramienta de diagnóstico inspirada en la teoría
de la Gestalt sobre la percepción. Este instrumento psicotécnico de evaluación
psicológica tiene como objetivo, analizar el funcionamiento visomotor en niños y
adultos. Con esta evaluación se busca identificar daños orgánicos cerebrales y el
nivel de maduración del sistema nervioso. Es por esto que dentro de la prueba se
puede evaluar el nivel de integración visomotora, madurez visual, estilo de
respuesta, reacción a la frustración, capacidad para corregir errores, motivación y
habilidades de organización.
El modo de funcionamiento es relativamente sencillo, se les presenta a los
participantes de modo sucesivo, nueve figuras geométricas para que las reproduzca
teniendo el modelo como punto de partida. Dentro de las características del test de
Bender se les permite a los individuos borrar, pero no valerse de ningún otro tipo de
ayuda como reglas u otras herramientas de dibujo. Esta prueba es una de las más
populares dentro de los test psicológicos, porque su aplicación dura tan solo de 5 a
10 minutos y se pueden evaluar los resultados con la misma rapidez.
Análisis de los Resultados:
Duro de 2-3min en cada figura.
Figuras grandes.
Lo más exactas posibles.
El espacio fue proporcionado adecuadamente.
Cohesión: dibujar una parte de las figuras más grande o más pequeña
que la mostrada en las figuras original y fuera de proporción con el resto
de la figura.
Por último, en general hizo las figuras con cierta precisión que quedaran
lo más parecidas posibles.
Conclusión
En finalización sobre estos test, la paciente A.A.E.C se mostró conforme y
accesible en la hora de interactuar con ella, cada uno de los test se mostró de una
manera agradable y sitiándose cómoda a la hora de responder, además de no tener
alguna dificultad dicha.
En el test proyectivo figura humana, árbol y familia, para ella fue un momento
peculiar por nunca haber hecho unos tests o un proceso el cual ser analizada de
esas manera pero se lo tomo con comodidad y los realizo rápidamente, al principio
manifestó que no era buena para el dibujo pero se le explicó que no es de necesidad
el ser dibujante, que lo importante era lo que ella quisiese hacer como dibujo, no la
parte estética si no la parte de sentirse libre de como ella quisiese hacer como dibujo
del ser humano, y no solo con este test sino también con el del árbol y la familia.
Por último, respecto a los test que ha dado su respuestas y evaluaciones
como los test psicométricos se da a conocer que tanto en el test de Beck, el test de
Hamilton y el test de Bender está en una situación grave mentalmente en la cual
necesita de varias recomendaciones terapéuticas donde poco a poco resultaran
conformes en la hora de mejorar su salud mental, aunque es verdad que desde la
muerte de la madre ha sido difícil para ella poder un sentido de independencia
emocional ya que no por no tener el apoyo de su padre en no estar presente y de
que desde que murió su mama ha tenido que responsabilizarse de la casa
económicamente, pues le resulta muy difícil el poder llevar las riendas y el control
de sus sentimientos, además de no poder sentirse cómoda en relacionarse en una
relación de amor con alguna persona, pero que teniendo voluntad propia de su vida
y de poder ejercer tratamientos, sesiones y sobre todo constancia de creerse que
puede eliminar diferentes síntomas que la han perjudicado a lo largo de su vida, la
paciente podrá mostrarse más estable y más conforme en la hora de interactuar y
controlar sus emociones.
Referencias Bibliográficas
Mental Disorders (Sin Fecha): http://www.minddisorders.com/A-Br/Beck-
Depression-Inventory.html. Consultado 25 de Junio, 2023.
Trudi Griffin (2011): https://es.wikihow.com/utilizar-el-Inventario-de-
Depresi%C3%B3n-de-Beck. Consultado 25 de Junio, 2023.
Inventario de Depresion de Beck (1998):
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedra
s/obligatorias/070_psicoterapias1/material/inventario_beck.pdf. Consultado
25 de Junio, 2023.
Valeria Sabater (2022): https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-de-
ansiedad-de-hamilton/. Consultado 25 de Junio, 2023.
Escala de ansiedad de Hamilton (1959) SHamilton, M. The assessment of
anxiety states by rating. Brit J Med Psychol:
file:///C:/Users/Diego%20Franceschy/Downloads/escala_de_ansiedad_de_h
amilton.pdf. Consultado 25 de Junio, 2023.
Mayte Aparicio (2019): https://www.psicologia-online.com/test-del-dibujo-de-
la-figura-humana-2596.html. Consultado 25 de Junio, 2023.
Isfap (Sin Fecha): https://isfap.com/test-de-la-figura-humana/. Consultado
03 de Julio, 2023.
Andree Elias (2014):
https://www.academia.edu/33403706/MANUAL_DE_INTERPRETACION_T
EST_DEL_ARBOL. Consultado 03 de Julio, 2023.