República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder para la Educación
U. E. N. ´´ San Francisco Javier ´´
Área de formación: Geografía Historia y Ciudadanía Año/ Sección: 3er. A, B, C.D,
EYF
Año Escolar: 2021 - 2022 Actividad: 2 Lapso
Prof. Rita Caballero
Instrucciones para responder las preguntas de la prueba estructurada que se
encuentra en el cuestionario.
Lea cuidadosamente el material escrito, para responder las preguntas.
Para responder las preguntas se realizó la prueba en dos partes: selección
simple y verdadera y falsa.
A continuación se les presenta la selección simple, usted debe elegir de las 4
alternativas para responder las preguntas, una opción la que considere la
correcta, marcando una (X) dentro del paréntesis
Verdadero y falso. Coloca dentro del paréntesis una (V) si la respuesta es
correcta y una (F) si la respuesta es incorrecta.
Coloque sus datos personales
Venezuela en América y el Mundo
Situación Astronómica de Venezuela.
a) Concepto.
La Situación astronómica: Es el espacio físico, fijo que ocupa en la esfera terrestre un
determinado lugar.
La situación astronómica de Venezuela: Es el espacio fijo y propio que su área geográfica
ocupa en el planeta tierra.
Para fijar esa situación, como la extensión de la tierra es grande, se toman puntos de
referencia, y se toman a través de las coordenadas geográficas.
b) Coordenadas Geográficas.
Se llaman Coordenadas Geográficas las líneas imaginarias que se trazan sobre la esfera
terrestre en dirección vertical y horizontal. Con estas líneas se forma una red (igualmente
imaginaria) sobre la superficie de la tierra; y en el punto de intersección de las líneas
horizontales y verticales, se localiza el punto que se busca.
Las líneas o círculos imaginarios en dirección horizontal trazados sobre la esfera y van
paralelas al ecuador se denominan paralelos. Sirven para determinar la latitud.
Las líneas imaginarias o semicírculos imaginarios trazados sobre la esfera, en dirección
vertical, que van de un polo a otro son los meridianos. Sirven para determinar la longitud.
Existe un meridiano, imaginario y convencional, que sirve de punto de partida para la
medida en grados de la distancia de un punto cualquier de la tierra y este meridiano. Se
conoce como Meridiano Cero o Meridiano de Greenwich, nombre que recibe de un
suburbio de Londres (Inglaterra) por donde pasa.
La distancia que haya de un punto cualquier del globo terráqueo al Meridiano Cero, o de
Greenwich, se conoce como Longitud y se mide en grados, como los paralelos.
La longitud: Es la distancia que hay desde un lugar cualquiera de la superficie
terrestre hasta el Meridiano Cero o Meridiano de Greenwich. La longitud será Este
u Oeste. Se mide en grados, minutos y segundos desde 0° hasta 180°.
La latitud: Es la distancia que hay desde un punto cualquiera de la superficie
terrestre hasta el ecuador. La latitud será de Norte y Sur. La latitud se mide en
grados, minutos y segundos, desde 0° hasta 90°.
El ecuador divide la Tierra en Hemisferio Norte (o boreal) y en Hemisferio Sur ( o austral)
Situación relativa de Venezuela en el mundo: Uso de las coordenadas geográficas.
Las coordenadas correspondientes a la situación astronómica del país, en la Esfera son las
siguientes:
Paralelos: 0° 38’53’ Y 12° 12’ 00’’ en Latitud Norte.
Lo que significa que Venezuela está ubicada al norte de la línea Ecuatorial en el
hemisferios Norte.
Meridianos: 59° 47’ 50’’ y 73° 23’ 38’’ de Longitud Oeste ( * )
Es decir: El territorio nacional se ubica al oeste del Meridiano Cero o Meridiano de
Greenwich.
El territorio nacional, encuadrado dentro de estas coordenadas geográficas, presenta como
puntos de mayor avance los siguientes:
En su latitud: El punto más meridional se ubica a escasos kilómetros de los nacientes del
río Arari, al sur del Estado Amazonas (0° 38’ 53’’ latitud norte) en la frontera con Brasil. Y
el punto más septentrional de la geografía venezolana se localiza en el Cabo San Román
( 12°12’ 00’’ latitud norte), Península de Paraguaná del Estado Falcón.
En su longitud: El punto más oriental de la geografía venezolana. Se localiza frente a la
confluencia de los ríos Barima y Mururuma, cerca del poblado la línea, en el Estado Delta
Amacuro, en la frontera con la República Cooperativa de Guyana que ocupa la extensión
del Esequibo. Esta zona es reclamada por Venezuela. Este punto está en los 59° 47’ 50’’ de
longitud oeste.
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud.
Por su latitud.
1. Consecuencias climatológicas:
Las climatológicas provienen del hecho de la localización del territorio venezolano en la
zona intertropical: (entre la línea Ecuatorial, ó 0° y el trópico de Cáncer en los 23° 37’
30’’al norte de la línea mencionada).
Esa ubicación intertropical produce las siguientes consecuencias:
a) La duración de los días y las noches es casi igual en todo curso del año.
Explicamos esto un poco más:
Por su latitud:
a) Venezuela es un país inter-tropical, por lo tanto tiene un régimen isotermo, la duración de
los días y las noches es casi igual durante todo el año y no se aprecian variaciones
importantes en la temperatura entre el mes más cálido y el mes más frío del año.
b) No se dan las cuatro estaciones que son típicas de los países de zona templada.
c) El clima en Venezuela está determinado por la influencia de la latitud, como factor
determinante y el relieve como factor modificador.
d) La duración de los días y las noches es casi igual en todo el año. Por su
posición intertropical o de bajas Latitudes, la cercanía de nuestro territorio al
Ecuador hace que en Caracas el día más largo, que corresponde al llamado
solsticio de verano, es el 22 de junio; (El sol brilla 12 horas y 42 minutos);
mientras el día más corto del año, que corresponde al denominado solsticio de
invierno, es el 22 de diciembre (el sol brilla durante 11 horas y 32 minutos).
e) En razón a la latitud, los rayos solares caen sobre nuestro territorio en forma
perpendicular, dos veces al año; y el resto del tiempo caen con leve
inclinación.
Por ello la radiación solar es muy intensa, lo que ocasiona la temperatura
media elevada y las pocas fluctuaciones.
f) Esta temperatura media, en las diversas regiones del país, no se presentan
Variable. Y solo es modificada por altitud, por ejemplo, como sucede en
Mérida.
g) Influye también la latitud en nuestra variación estacional. En Venezuela
no conocemos las cuatro estaciones tradicionales. Solamente tenemos en el
territorio nacional dos grandes épocas: La época de sequía (llamada verano)
de tiempo seco, con brisa y temperatura cálida. Esta época se extiende desde
noviembre a marzo.
Y la época de lluvia (llamada invierno), un tanto fresca, que produce buena
humedad ambiental a causa de las precipitaciones frecuentes. Esta época se
extiende de abril a octubre.
h) Dijimos que Venezuela se ubica en la parte más meridional de la América
del sur, formado el arco del Caribe, por su parte sur. Esta localización es
favorable, pues aparta a nuestro territorio del área de ciclones del Atlántico; y
por consiguiente, está libre de la amenaza de estos fenómenos atmosféricos.
Consecuencias Económicas:
a) Venezuela puede desarrollar un comercio fácil por la vía que es la más barata, con
centros económicamente desarrollados, como son: el este de EEUU y Canadá, la UE, el
sudeste de Brasil y la región del Río de la Plata. Además con otras de menor desarrollo
como: Centroamérica, Antillas, sur de Europa y oeste de África.
b) Por su cercanía al Canal de Panamá tiene fácil acceso al Océano Pacifico y por
consiguiente a las costas occidentales de América y las costas orientales de Asia y África;
por esa vía Venezuela tiene un intenso tráfico comercial con el Japón, país de gran
desarrollo industrial.
c) Por su situación casi equidistante del norte y del sur de América es puerto y aeropuerto
casi obligado entre las comunicaciones interamericanas, euroamericanas y asiáticas. Tiene
fácil acceso a los productos producidos en todo el continente producidos tanto en
temporadas de producción o no, diferente a euroasia en donde su extensión es oeste-este
mientras que el americano es norte-sur.
d) En la actividad agrícola se nota grandemente esta consecuencia, en el hecho de contar
con productos del campo de gran importancia para la alimentación del pueblo y cuyo
cultivo sólo se tiene en tierras de clima tropical como el clima venezolano: El cacao, el
maíz, la caña de azúcar, el plátano.
e) La actividad agrícola ha desarrollado buenos productos que han atraído el interés de las
naciones localizadas en otras latitudes y que gozan de las condiciones climáticas necesarias
para cultivarlas.
Por su longitud:
Determinación de la hora legal:
a) Venezuela tiene la hora retrasada con respecto al Meridiano de Greenwich en cuatro horas
b) No se dan las cuatro estaciones que son típicas de los países de zona templada.
c) El clima en Venezuela está determinado por la influencia de la latitud, como factor
determinante y el relieve como factor modificador.
d) La posición de Venezuela en el Hemisferio Occidental:
La existencia de los meridianos determinan la longitud de un lugar puntual con respecto al
Meridiano Cero. Ello y la rotación de la esfera terrestre sobre su eje, en dirección oeste-
este, facilitan los cálculos y medidas sobre el tiempo.
Justamente por estas causas, la longitud en que se halla Venezuela da lugar a la fijación de
su hora legal y la relaciona con la hora de los demás países.
e) La Hora Legal Venezolana (HLV):
Esta es la más importante e inmediata consecuencia de la longitud.
Para entender más claramente lo que es una hora, digamos que es una de las 24 partes en
que se divide el día.
La base para fijar la hora legal es el día solar medio. Este es el tiempo comprendido entre
dos mediodías.
Un mediodía: Se entiende como el momento cuando los rayos del sol caen directamente o
casi directamente sobre el lugar donde nos encontremos.
La hora: Es el espacio de tiempo que dura la tierra moviéndose 15 grados alrededor de su
eje.
Pero debemos considerar que los fenómenos de iluminación no se presentan
simultáneamente en todas partes: el Globo Terrestre se mueve de oeste a este y por
consiguiente, las regiones orientales se ven iluminadas primero que las occidentales; por
esta causa, éstas siempre estarán atrasadas en una hora sobre punto de base referencial,
ubicado en el este.
Estas circunstancias determinan el que en los territorios muy extensos, como china, los
países de las regiones caucásicas y de los Montes Urales, Estados Unidos, haya varias
horas legales en cada una de estas naciones.
f) Los Husos Horarios.
En la división del tiempo toman mucha importancia los llamados Husos Horarios,
que son espacios imaginarios convencionales en que se ha dividido el Globo Terrestre;
estos espacios son 24 y equivalen a 15 grados cada uno de ellos que, multiplicados por 24,
dan exactamente los 360 grados que tiene el Globo.
Situación geográfica de Venezuela
Es el espacio fijo que un lugar o región ocupa en la Esfera Terrestre y la relación
que presenta ese espacio con los demás países del mundo.
1. Situación Geográfica.
a) Aclarado el concepto, decimos que Venezuela está situada en el Continente
Americano, y se localiza en la parte septentrional ( norte) de Sur América.
b) Las costas venezolanas están bañadas por las aguas del Mar Caribe y las del
Océano Atlántico.
Como hay mayor influencia del Mar Caribe sobre nuestra geografía, decimos que
Venezuela es un país esencialmente caribeño.
c) A pesar de la gran extensión territorial, Venezuela no puede ser considerado
como un país continental estrictamente, como sucede con otras naciones suramericanas,
porque la presencia del majestuoso rio Orinoco abre vías de comunicación fluvial directa
con el Océano Atlántico, lo que hace que nuestro territorio no sea esencialmente
continental.
d) Los límites o confines del territorio venezolano están precisados en la forma
siguiente:
Por el norte: El Mar Caribe, desde Castilletes, en la Península de la Goajira, al
Occidente, hasta Punta Peñas, en la Península de Paria, al Oriente.
Por el sur: La República Federativa de Brasil: Desde la Piedra de Cocuy, en el Rio
Negro al Oeste, hasta el Monte Roraima, al Este.
Por el Oeste: La Republica de Colombia: Desde Castilletes, al Norte, en la
Península de la Goajira, hasta la Piedra de Cocuy, al Sur, en el Rio Negro, en el Estado
Amazonas, límite con Brasil.
Por el Este: El Océano Atlántico: Desde Punta Peñas, en la Península de Paria, al
Norte; hasta Punta Playa, al Sur, en los límites del Estado Delta Amacuro y la República
Cooperativa de Guyana. Esta República, en el área del Esequibo, es una amplia zona
reclamada por Venezuela como territorio venezolano.