0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas24 páginas

Módulo 1 - El Sistema de Planeación Del Ordenamiento Territorial

Este documento presenta el primer módulo de un manual sobre impacto metropolitano y gobernanza. El módulo introduce el Sistema General de Planeación Territorial de México, revisando brevemente la evolución histórica de la planeación territorial y los instrumentos que conforman el sistema, incluyendo los programas de zonas metropolitanas. El objetivo es capacitar a funcionarios sobre la planeación y gobernanza metropolitana.

Cargado por

Yolanda Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas24 páginas

Módulo 1 - El Sistema de Planeación Del Ordenamiento Territorial

Este documento presenta el primer módulo de un manual sobre impacto metropolitano y gobernanza. El módulo introduce el Sistema General de Planeación Territorial de México, revisando brevemente la evolución histórica de la planeación territorial y los instrumentos que conforman el sistema, incluyendo los programas de zonas metropolitanas. El objetivo es capacitar a funcionarios sobre la planeación y gobernanza metropolitana.

Cargado por

Yolanda Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

Curso
Impacto metropolitano: acciones y gobernanza
Manual del participante

Este curso fue realizado por la Coordinación General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de Sedatu con la
finalidad de capacitar a los funcionarios y tomadores de decisiones sobre la planeación y funcionamiento de las
instancias de gobernanza metropolitana; así como sobre los criterios que deben ser considerados para evaluar el
impacto metropolitano de un proyecto, obra o acción.

2020
México

Agradecimientos especiales

Román Meyer Falcón


Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Carina Arvizu Machado


Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDATU)

Daniel Fajardo Ortiz


Coordinador General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad (SEDATU)

Rafael Cortés Gómez


Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Rubén Linares
Director General de Comunicación Social (SEDATU)

Coordinación Institucional

Joselyne Ramírez Hernández


Directora de Vinculación Registral y Catastral (SEDATU)

Agustín Herrera Berthely


Director de Enlace con Estados y Municipios (INAFED)

Redacción de Contenidos

Joselyne Ramírez Hernández


Directora de Vinculación Registral y Catastral (SEDATU)

Pamela Pino Juárez


Consultora SEDATU en Planeación metropolitana sustentable

Revisión de Contenidos

Amós Edahí Hernández (SEDATU)


Stefani Jiménez (INAFED)
Josefa Leticia Álvarez Vázquez

Diseño editorial y multimedia

Josefa Leticia Álvarez Vázquez


Adriana Guerrero Patiño
Pamela Pino Juárez
2
Derechos de autor
Este manual ha sido diseñado para facilitar el aprendizaje en el marco de lo señalado por el artículo 8 de la Ley
General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que señala que una de las
atribuciones de la Federación, a través de la Sedatu, es: “Fomentar el desarrollo de estudios e investigaciones, así
como la capacitación y asistencia técnica en materia de ordenamiento territorial, Desarrollo Urbano y Desarrollo
Metropolitano”. Se permite la reproducción, total o parcial, por razones educacionales o sin ánimo de lucro de
este manual, sin la autorización especial del portador de los derechos de autor, siempre y cuando la fuente sea
citada. La Coordinación General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu agradece recibir una copia
de cualquier publicación que utilice contenidos de esta publicación como fuente. No se permite en absoluto
hacer uso de esta publicación con fines comerciales o de lucro.

Deslinde de responsabilidad
Las interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento están basados en la información compilada
por la Coordinación General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu. No obstante, la CGDMM no
garantiza la precisión o integridad de la información en este libro y no puede ser responsable por errores,
omisiones o pérdidas que surjan de su uso.
3

Impacto Metropolitano: Acciones y Gobernanza

Módulo 1.
El Sistema de Planeación del Ordenamiento
Territorial, Desarrollo Urbano y Metropolitano.

Presentación de módulo.

Una de las aportaciones de la Ley General de Asentamientos Humanos,


Desarrollo Territorial y Urbano (LGAHOTDU) del 28 de noviembre de 2016, fue el
establecimiento de un Sistema General de Planeación Territorial (SGPT) que
integra los distintos instrumentos territoriales de planeación bajo el principio de
concurrencia de los tres órdenes de gobierno. De esta forma, el Sistema General
de Planeación Territorial se concibe como parte del Sistema Nacional de
Planeación Democrática y coadyuva a los logros de este.

Este módulo se concentrará en una revisión de los instrumentos de planeación


que conforman el Sistema Nacional de Planeación Territorial, así como su
articulación y escalas de intervención.

Preguntas guía

¿Cómo ha evolucionado la planeación territorial de los asentamientos


humanos en México?

¿Qué instancias han sido rectoras de la política nacional de ordenamiento


territorial, desarrollo urbano y metropolitano?

¿Qué es el Sistema General de Planeación Territorial y cuáles son sus


alcances?

¿Qué instrumentos integran el Sistema General de Planeación Territorial?


4
Contenido del módulo
UNIDAD 1 El Sisema General de Planeación Territorial 6
1.1 Principales hitos históricos de la planeación territorial de los asentamientos
humanos en el México Contemporáneo. 7
1.1.1 Evolución de la Agenda de Planeación Urbana en México 7

Ley General de Asentamientos Humanos 1976 7


Ley General de Asentamientos Humanos 1993 8
Ley General de Asentamientos Humanos 2016 9
1.1.2 Instancias rectoras de la política nacional de ordenamiento territorial, desarrollo
urbano y metropolitano 10

Instancias Pioneras del Ordenamiento territorial y el Desarrollo Urbano 10


Creación y consolidación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU) 10
1.2 El Sistema General de Planeación Territorial. 13
1.2.1 Alcances del Sistema General de Planeación Territorial 13
1.2.1 Instrumentos que integran el Sistema General de Planeación Territorial 15

Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT). 15


Programas Estatales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. 16
Programas de Zonas Metropolitanas o Conurbaciones. 17
Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano 17
Planes o Programas de Desarrollo Urbano derivados (centros de población,
parciales, sectoriales, esquemas de planeación simplificada y de centros de
servicios rurales). 18
Actividad de aprendizaje. 20
Actividad de evaluación. 20
Archivos, materiales de consulta y lecturas recomendadas. 21
Artículos 21
Marco normativo 21
Páginas electrónicas 21
5
6
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.
EL SISTEMA GENERAL DE PLANEACIÓN TERRITORIAL.

Presentación
En esta unidad se analizará la evolución histórica de la planeación en México, que
culminó con la creación del Sistema General de Planeación Territorial en la
LGAHOTDU de 2016, haciendo énfasis en los instrumentos de planeación a escala
metropolitana.

Objetivos
● Identificar las principales etapas históricas de la planeación territorial en el
México Contemporáneo.
● Diferenciar los distintos instrumentos de planeación del territorio que
conforman el Sistema General de Planeación Territorial en México.

Introducción
La planeación de los asentamientos humanos en el México contemporáneo inició
en la década de los setenta con la publicación, en 1976, de la primera Ley General
de Asentamientos Humanos (LGAH), la cual sentó las bases para una gestión
territorial. Años después, en 1993, la reforma a la Ley General incorporó el concepto
de Ordenamiento del Territorio, pero fue hasta el año 2016 que se presentó un
cambio significativo de contenido con la publicación de la Ley General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
(LGAHOTDU).

La LGAHOTDU introduce el Sistema General de Planeación Territorial que detalla


los distintos instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio. Lo que
añadió un enfoque sistémico de la planeación del territorio en el que el desarrollo
territorial integral sólo es posible a través de la acción concurrente de los tres
órdenes de gobierno.

En lo referente a la regulación de la planeación metropolitana, las dos primeras


leyes de Asentamientos Humanos (1976 y 1993) sólo hacían mención, más no
regulaban, el proceso de conurbación. Pero la LGAHOTDU de 2016 integra y
reconoce plenamente al fenómeno metropolitano integrando por primera vez
mecanismos de gestión y planeación de las zonas metropolitanas.
7
1.1 Principales hitos históricos de la planeación territorial de
los asentamientos humanos en el México Contemporáneo.

1.1.1 Evolución de la Agenda de Planeación Urbana en México

Ley General de Asentamientos Humanos 1976


La Planeación territorial de los asentamientos humanos en México comenzó a
formalizarse en la segunda mitad de la década de los 70’s del siglo XX, cuando las
políticas territoriales comenzaron a tener una orientación nacional.

En el año de 1976 se publicó la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH),


la cual estableció un régimen de planeación más allá de la gestión del crecimiento
urbano y derivó en una gran cantidad de planes que constituyen un referente
importante de la gestión de los centros urbanos. En ese mismo año fue publicado
el Primer Plan Nacional de Desarrollo Urbano convirtiéndose en el instrumento y
la organización institucional que orientaría la planeación urbana del país a
diferentes escalas (Garza, 1989 en Sánchez, Bocco y Casado, 2013: 24).

La publicación de la LGAH tuvo su fundamento en una reforma constitucional,


elaborada entre finales de 1975 y principios de 1976, que aprobó adiciones a los
artículos 27, 73 y 115. La reforma al artículo 115 tiene mucha relevancia debido a que,
en primer lugar, otorgó a los municipios atribuciones en materia de desarrollo
urbano y, en segundo, por primera vez se comienza a reconocer el fenómeno
metropolitano y de conurbación en los siguientes términos:

Cuando dos o más centros urbanos ubicados en territorios municipales de


dos o más Entidades Federativas formen o tiendan a formar una
continuidad demográfica, la Federación, las Entidades Federativas y los
Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y
regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos
centros con apego a la Ley Federal de la materia.

(Fracción VI del artículo 115)


8
No obstante, esta fracción del artículo 115 no trascendió en los debates sobre la
cuestión metropolitana y ni esta Ley, ni su sucesora de 1993, consideraron la
regulación de la planeación territorial del fenómeno metropolitano.

Dado que la planeación de las zonas metropolitanas requiere de acción conjunta


y coordinada de los tres órdenes de gobierno, se asume que es necesario
establecer un régimen constitucional específico para los territorios donde se
presenta el fenómeno, algo que aún no ha ocurrido.

Un hecho transversal relevante que ocurrió en el periodo comprendido entre la


expedición de la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 y la de 1993, fue
la expedición de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA) en el año 1988, la cual fue posible gracias a que el año anterior se
realizaron modificaciones a la Constitución Política que incorporaron como un
deber del Estado la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente.

Ley General de Asentamientos Humanos 1993


En 1993 se expidió una nueva Ley General de Asentamientos Humanos y, pese a
que se llevó a cabo una consulta previa a su expedición conducida por la Sedesol
y la Comisión de Asentamientos Humanos de la Cámara de Diputados, no
introdujo cambios fundamentales al régimen legal del desarrollo urbano. El
principal obstáculo de esta nueva Ley a nivel local fue que, a pesar de que
señalaba, en su artículo 20, que los estados y municipios deben intervenir de forma
conjunta para la planeación y regulación, no consideró el diferente grado de
autonomía de cada municipio, producto de las desiguales capacidades
institucionales entre cada uno de ellos, lo que impidió regular en la misma medida
los temas territoriales entre dos demarcaciones que comparten un mismo
continuo urbano.
9
Ley General de Asentamientos Humanos 2016
Tres años después de la creación de la Sedatu1, en noviembre de 2016, se expidió
la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (LGAHOTDU), la cual representó un avance significativo para la planeación
territorial del país debido a que incorpora conceptos y mecanismos clave en la
construcción de ciudades más habitables.

El Capítulo Primero del Título IV de la LGAHOTDU se refiere al Sistema General de


Planeación Territorial y detalla cada uno de los instrumentos de planeación y
ordenamiento del territorio.

Entre los aspectos a destacar se encuentran el incluir como principios el derecho


a la ciudad, la movilidad, la resiliencia y la sustentabilidad ambiental; así como
considerar por primera vez el ámbito metropolitano en la planeación y gestión
urbana, señalando las atribuciones de cada orden de gobierno. Del mismo modo,
promueve la mezcla de usos de suelo; establece mecanismos de participación
ciudadana y acceso a la información, como la formación de un Sistema de
Información Territorial y Urbano; e indica la imposición de sanciones y el derecho
de cualquier ciudadano a denunciar actos u omisiones; entre otras cosas.

Video
Para reforzar conocimientos observa el video 1. LGAHOTDU.
https://www.youtube.com/watch?v=QE-ktEfq9CQ&feature=youtu.be

1
La SEDATU fue creada por las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013
10
1.1.2 Instancias rectoras de la política nacional de ordenamiento
territorial, desarrollo urbano y metropolitano

Instancias Pioneras del Ordenamiento territorial y el Desarrollo Urbano


En el año de 1976 se modificó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
para crear la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP),
con las atribuciones principales de atender la problemática en torno al desarrollo
urbano, los asentamientos humanos y problemas de vivienda; y de igual forma dar
seguimiento a lo señalado por la LGAH.

Posteriormente en el año de 1982 la SAHOP se transformó en la Secretaría de


Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) a la que, además de las atribuciones que
tenía la SAHOP en materia de asentamientos humanos, se le otorgaron las
correspondientes a la formulación y conducción de la política de saneamiento
ambiental.

En el año de 1992 la SEDUE se sustituyó por la Secretaría de Desarrollo Social


(Sedesol), conservando las atribuciones en materia ecológica heredadas hasta el
año de 1994, cuando fue creada la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP) a la cual se le asignó la coordinación,
administración y fomento del aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales renovables y la protección del medio ambiente. Dejando que a la
Sedesol como encargada únicamente de la implementación de la política urbana
y el Ordenamiento Territorial de los asentamientos humanos. En 2000, la
SEMARNAP transfirió las funciones relativas a la política pesquera a la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de ese
modo se transformó en la SEMARNAT.

Creación y consolidación de la Secretaría de Desarrollo Agrario,


Territorial y Urbano (SEDATU)
En el año 2013 se creó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU) como la entidad del gobierno Federal a cargo de todos los temas de
desarrollo territorial. El artículo 8 de la LGAHOTDU establece de forma precisa sus
32 atribuciones. El propósito de la Sedatu es:
11
Planificar, coordinar, administrar, generar y ejecutar las políticas públicas
de ordenamiento territorial, asegurar una vivienda adecuada, un
desarrollo urbano y rural, así como otorgar certeza jurídica a los núcleos
agrarios; buscando mejorar la calidad de la vida de las y los mexicanos,
prevenir los asentamientos en zonas de riesgo y coadyuvar en caso de
fenómenos naturales para la atención inmediata.
https://www.gob.mx/sedatu/que-hacemos

El 7 de noviembre de 2019 fué publicado en el Diario Oficial de la Federación el


Reglamento interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano,
que detalla el Ámbito de Competencia y Organización de la Secretaría; las
facultades de su titular; las atribuciones genéricas y atribuciones de las
Subsecretarías; y las atribuciones de las Unidades, Coordinaciones Generales y
Direcciones Generales.

Video
Para reforzar conocimientos observa el video 2. ¿Qué es la Sedatu?
https://www.youtube.com/watch?v=ojNcB3gfBwY&feature=youtu.be
12
Ilustración 1.1.1 Línea cronológica de los principales hitos históricos de la planeación
territorial de los asentamientos humanos en el México Contemporáneo.

Fuente: Elaboración propia, Coordinación General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad. 2020


13
1.2 El Sistema General de Planeación Territorial.

1.2.1 Alcances del Sistema General de Planeación Territorial


El Sistema General de Planeación Territorial establece de forma categórica una
serie de instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio que coadyuvan
tanto al logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, como de los
distintos programas federales y planes a nivel estatal y municipal.

La LGAHOTDU dedica el Capítulo Primero del Título IV al Sistema de Planeación


Territorial, donde se integra un enfoque sistémico de la planeación territorial
señalando que el desarrollo territorial integral sólo es posible a través de la acción
concurrente de los tres órdenes de gobierno.

El Sistema Nacional de Planeación Democrática está integrado por la planeación,


regulación y evaluación del ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y el desarrollo urbano de los centros de población. Estos aspectos están
a cargo, de acuerdo con sus competencias, de la Federación, las entidades
federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales.

Es así como el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo


Urbano establece las pautas para llevar a cabo la planeación, regulación y
evaluación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del
desarrollo urbano de los Centros de Población, a través de los siguientes
instrumentos de carácter obligatorio:

1. La estrategia nacional de ordenamiento territorial.


2. Los programas estatales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano
3. Los programas de zonas metropolitanas o conurbaciones
4. Los planes o programas municipales de desarrollo Urbano
5. Los planes o programas de desarrollo urbano derivados de los señalados
anteriormente y que determinen la LGAHOTDU y la legislación estatal de
desarrollo urbano (Centros de Población, parciales, sectoriales, esquemas
de planeación simplificada y de centros de servicios rurales).
14
Estos instrumentos deberán:

● Incorporarse al sistema de información territorial y urbano (SITU),


● Guardar congruencia entre sí,
● Sujetarse al orden jerárquico que establece su ámbito territorial,
● Contar con los dictámenes de validación y congruencia solicitados y
emitidos por los diferentes órdenes de gobierno, para su aplicación y
cumplimiento.

Por otra parte, en lo que respecta al tema metropolitano, el Sistema Nacional de


Planeación Democrática señala, en el artículo 23 de la LGAHOTDU, que:

La Federación y las entidades federativas podrán convenir mecanismos de


planeación de las zonas metropolitanas para coordinar acciones e
inversiones que propicien el desarrollo y regulación de los asentamientos
humanos, con la participación que corresponda a los municipios de
acuerdo con la legislación local.
15
1.2.1 Instrumentos que integran el Sistema General de Planeación
Territorial
A continuación, se revisarán de forma general todos los instrumentos que
integran el Sistema General de Planeación Territorial con la finalidad de otorgar
una visión general de todos los instrumentos antes de revisar a detalle los
programas de zonas metropolitanas o conurbaciones, lo cual se hará en el
siguiente módulo.

Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT).


Este instrumento establece el marco de referencia a nivel nacional del conjunto
de instrumentos en materia de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos
Humanos con un horizonte a mediano y largo plazo (veinte años del desarrollo
nacional). La ENOT busca sentar las bases para el desarrollo de una sólida política
del territorio nacional con un uso más racional y sostenible de sus recursos.

Su elaboración es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo e identifica los


sistemas urbano-rurales y la regionalización funcional que estructuran al país.
Asimismo, orienta la delimitación y caracterización de las zonas metropolitanas
estratégicas para impulsar el desarrollo económico y reducir las disparidades
regionales.

El ámbito de actuación de la ENOT se centra en el establecimiento de los


lineamientos que deberán guiar las acciones de los diversos sectores del Estado
Mexicano para los próximos veinte años sobre la ocupación urbana, así como el
uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos.

De esta forma, la ENOT plantea medidas para el desarrollo sustentable de las


regiones del país, en función de sus recursos naturales, de sus actividades
productivas y del equilibrio entre los Asentamientos Humanos y sus condiciones
ambientales. Los lineamientos propuestos, entre otros, se enfocan en la dotación
de la infraestructura, equipamientos e instalaciones fundamentales para el
desarrollo de las regiones y el país.

Es pertinente señalar que, con la finalidad de hacer a la ENOT operacional, ésta


incluye mecanismos para su implementación, articulación intersectorial y
evaluación. La Estrategia puede ser revisada y, en su caso, actualizada cada seis
años o cuando ocurran cambios profundos que puedan afectar la estructura
territorial del país.
16
Programas Estatales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano son
aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades
locales a nivel estatal, quienes deben prestar atención en las formalidades
previstas en la legislación estatal correspondiente, y considerar en todo momento
la congruencia con las normas oficiales mexicanas en la materia.

Estos instrumentos deben mantener congruencia con la Estrategia Nacional de


Ordenamiento Territorial (ENOT), con el Programa Nacional de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, los Programas de ordenamiento ecológico, de
prevención de riesgos y de otros programas sectoriales que inciden en su ámbito
territorial estatal, así como con el marco general de leyes, reglamentos y normas y
los planes territoriales de ámbitos territoriales más amplios.

La LGAHOTDU señala que el contenido mínimo de los programas será el


siguiente:

● El análisis de la situación, sus tendencias, y la enunciación de objetivos y


resultados deseados, abordados simultáneamente; así como la forma en la
cual se efectuará el diagnóstico y pronósticos tendenciales y normativos,
que resumen la confrontación entre la realidad y lo deseado;
● Las estrategias a mediano y largo plazo para su implementación, su
evaluación y selección de las más favorable para cerrar las brechas entre la
situación, sus tendencias y el escenario deseado;
● La definición de las acciones y de los proyectos estratégicos que permitan
su implementación;
● La determinación de metas y los mecanismos y periodos para la evaluación
de resultados;
● Los instrumentos para el cumplimiento y ejecución del programa, y
● La congruencia con el atlas nacional de riesgos.

Resulta importante considerar a todos los sectores de la sociedad en su


elaboración y antes de su aprobación, por lo que las autoridades deben someter
el instrumento a consulta pública, de forma física y electrónica; además, la
legislación estatal de Desarrollo Urbano debe determinar la forma y
procedimientos para que los sectores social y privado participen en la formulación,
modificación, evaluación y vigilancia de los planes o programas.
17
Programas de Zonas Metropolitanas o Conurbaciones.
Los Programas de Zonas Metropolitanas o Conurbaciones interestatales e
intermunicipales son formulados, aprobados, gestionados y evaluados por la
Comisión de Ordenamiento Metropolitano. La figura de la Comisión de
ordenamiento será abordada a profundidad en el módulo 3, por ahora basta saber
que es la instancia que funge como mecanismo de coordinación institucional y de
concertación de acciones e inversiones con los sectores social y privado.

En el módulo 2 se detalla el marco normativo, etapas de elaboración y contenidos


de los programas metropolitanos, pero en este módulo es preciso señalar que la
LGAHOTDU establece, en su artículo 35, a la Sedatu como responsable de emitir
“los lineamientos a través de los cuales se establecerán los métodos y
procedimientos para medir y asegurar que los proyectos y acciones vinculados
con políticas, directrices y acciones de interés metropolitano, cumplan con su
objetivo de cobertura y guarden congruencia con los distintos niveles y ámbitos
de planeación”.

Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano


Los Planes o Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal deben ser más
detallados que los instrumentos anteriormente señalados y, de igual forma, deben
indicar las acciones específicas necesarias para la conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población, así como establecer la zonificación
urbana correspondiente.

Estos instrumentos deben tener congruencia, coordinación y ajuste con la


planeación estatal y federal, por lo que, una vez aprobado el plan o programa por
el ayuntamiento, se deberá consultar a la autoridad competente de la entidad
federativa de que se trate sobre dicha congruencia.

También deberán considerar los ordenamientos ecológicos y los criterios


generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en
el artículo 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
y en las Normas Oficiales Mexicanas en materia ecológica. Asimismo, para la
definición de los usos del suelo, destinos y reservas, se deben tomar en cuenta las
normas oficiales mexicanas emitidas en materia urbana, las medidas y criterios de
resiliencia previstos en el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano y los Atlas de riesgos.
18
Estos programas o Planes deben señalar si es precisa la elaboración de programas
parciales y polígonos de actuación que permitan llevar a cabo acciones específicas
para el crecimiento, mejoramiento y conservación de los centros de población,
para la formación de conjuntos urbanos y barrios integrales.

Finalmente se debe señalar que, pese a que son programas municipales, es


responsabilidad de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en la esfera de
sus respectivas competencias, cumplir con ellos.

Planes o Programas de Desarrollo Urbano derivados (centros de


población, parciales, sectoriales, esquemas de planeación simplificada
y de centros de servicios rurales).
En caso de que el ayuntamiento expida un Programa de Desarrollo Urbano de su
centro de población, las acciones específicas y la zonificación aplicable se
contendrán en el Programa Municipal.

Los programas parciales serán regulados por la legislación estatal y podrán


integrar los planteamientos sectoriales del desarrollo urbano, en materias como:
centros históricos, movilidad, medio ambiente, vivienda, agua y saneamiento,
entre otras.
19
Ilustración 2.1.2 Sistema General de Planeación Territorial.

Estos instrumentos:

Son de carácter
Estrategia Nacional obligatorio
de Ordenamiento
Territorial

Deberán
guardar
congruencia
entre sí
Programas estatales de
ordenamiento territorial
y Desarrollo Urbano
Se regirán por las
disposiciones de
la LGAHOTDU,
por la legislación
estatal de
Desarrollo
Urbano y por los
Programas de zonas reglamentos y
metropolitanas o normas
administrativas
conurbaciones aplicables.

La Federación y
Planes o programas las entidades
municipales de federativas
podrán convenir
Desarrollo Urbano mecanismos de
planeación de las
zonas
metropolitanas
para coordinar
acciones e
Planes o programas de inversiones que
Desarrollo Urbano de Centros propicien el
de Población, parciales, desarrollo y
sectoriales, esquemas de regulación de los
planeación simplificada y de asentamientos
centros de servicios rurales. humanos, con la
participación de
los municipios.

Fuente: Elaboración propia Coordinación General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad. 2020


20

Actividad de aprendizaje.

Con base en lo visto en esta unidad, responde la actividad M1 U1. Sistema de


planeación disponible en la plataforma.

Actividad de evaluación.

Después de haber estudiado los contenidos del módulo 1 no olvides realizar la


actividad de evaluación disponible en la plataforma.
21

Archivos, materiales de consulta y lecturas


recomendadas.

Artículos
● Bocco G.; Casado , J.; Sánchez, M. 2013. “La política de ordenamiento territorial en
México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro” en
Bocco, Casado y Sánchez (Coords.). 2013. La política de ordenamiento territorial en
México: de la teoría a la práctica, Centro de Investigaciones en Geografía
Ambiental (CIGA) Campus Morelia de la UNAM.
http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/221
● Azuela, A. 2013. “El ordenamiento territorial en la legislación mexicana” en Bocco,
Casado y Sánchez (Coords.). 2013. La política de ordenamiento territorial en México:
de la teoría a la práctica, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)
Campus Morelia de la UNAM.
http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/221

Marco normativo
● Ley General de Asentamientos Humanos 2016
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5462755&fecha=28/11/2016
● Reglamento de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578087&fecha=07/11/2019

Páginas electrónicas
● Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el
Caribe. (s.f.). Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial de México.
Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marcos-
regulatorios/estrategia-nacional-de-ordenamiento-territorial-de-mexico
22

Fuentes consultadas para la elaboración de esta unidad.

● Bocco, Casado y Sánchez (Coords.). 2013. La política de ordenamiento territorial en


México: de la teoría a la práctica, Centro de Investigaciones en Geografía
Ambiental (CIGA) Campus Morelia de la UNAM.
http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/221

● Ley General de Asentamientos Humanos 1976. Diario Oficial de la Federación,


México. 26 de mayo de 1976. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4845406&fecha=26/05/1976
● Ley General de Asentamientos Humanos 1993. Diario Oficial de la Federación,
México. 21 de julio de 1993. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4762297&fecha=21/07/1993
● Ley General de Asentamientos Humanos 2016. Diario Oficial de la Federación,
México. 28 de noviembre de 2016. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5462755&fecha=28/11/2016
23

Curso
Impacto metropolitano: acciones y gobernanza
Manual del participante

2020
Sedatu, México

También podría gustarte