Historia de la cirugía
Cirugía en la época prehistórica
En Irak hallaron a 9 hombres neandertales con una edad
aproximada de 45000 años, uno de ellos amputado en el brazo
derecho, lo que se sospecha que fue la primera cirugía realizada.
Cirugía en la edad antigua
Se realizaban trepanaciones como último recurso terapéutico, más
frecuentemente en niños y adolescentes, y formaban parte de ritos
religiosos
Cirugía en la Mesopotamia
Prevalecía el conocimiento en anatomía, en especial del hígado,
centro del organismo. Se destacó también en esta cultura la
creación del código de Hammurabi (S. XX a. C) que es el primer
ejemplo de legislación sobre la práctica médica, en donde se lo
retribuía o castigaba según el éxito.
Cirugía egipcia
Imhotep era el mayor terapeuta del antiguo imperio egipcio.
La cirugía y alcanzó un gran desarrollo gracias a la existencia de
tres papiros: el de Ebers, el de Brusch y el de Smith.
En el de Ebers (siglo xv a. C), se encontraron prescripciones
terapéuticas, curación de llagas, quemaduras y tumores en el
cuello. En el de Smith (S. XVIII a. C) se menciona la práctica
traumática, es decir, fracturas, luxaciones y heridas, además de
distintos casos clínicos.
La cultura egipcia tenia gran conocimiento sobre anatomía que
derivaba de la práctica de embalsamamiento
Cirugía en China
Aproximadamente en el 2600 a.C.
Shen Nung fue el primero en reunir en un libro 100 remedios. Fue
quien introdujo en la medicina la acupuntura y la herbolaria.
K Wang-Ti fue quien escribió el libro más antiguo de la medicina.
Para ellos el cuerpo era sagrado y debido a esto impidió muchísimo
la evolución en anatomía y cirugías.
Usaban como anestesia a la acupuntura y realizaban castraciones,
deformación en los pies de las niñas, cesáreas y toracotomías
Cirugía en Grecia
El exponente clásico fue Hipócrates (460-356 a. C)
El fundó un centro médico. Viajo por muchísimos lugares en donde
aprendió, curó e intercambio conocimientos... Debido a esto él era
un adelantado para su época. Estudio temas como el hábito
decente, la anatomía, la naturaleza, los humores, las crisis, los días
críticos, los líquidos, sobre el parto, entre otros...
La parte dedicada a la cirugía trata temas como las articulaciones,
fracturas, heridas de cabeza, heridas en general, hemorroides y
fistulas.
Cirugía en Roma
El principal referente fue Claudio Galeno (filósofo y médico), quien
organizó hospitales de campaña donde se realizaban cirugías entre
las cuales estaba la amputación. También fundó nosocomios,
conocidos como los hospitales para pobres.
Cirugía en India
S. IV a. C. La cirugía en este país fue una de las más avanzadas en
la época. Las escrituras de Sustras hablan sobre medicina interna,
patologías, psicología, y conducta del médico para con el
enfermero. La correcta utilización de instrumentos quirúrgicos
describiendo que debían de ser de hierro puro, fuerte y cortante.
Describió 121 elementos quirúrgicos. Clasificó en 8 grupos las
cirugías:
Incisiones
Ablación
Legrado
Punción
Extracción
Drenaje
Sutura
También escribió sobre 14 tipos de vendajes.
Fueron pioneros en las cirugías reconstructivas
Cirugía en Bizancio
Pablo de Egina describió la litotomía, las operaciones de hernias,
pleuresías purulentas, amígdalas, así como la amputación de una
mama.
Realizaban cirugía traumatológica en heridos por flecha. Fundaron
hospitales, que eran sobre todo asilos o albergues, tanto para
indigentes como para enfermos.
Cirugía Árabe
El máximo referente es Avicena, médico iraní, describió técnicas de
traqueotomías, aparición del Kanon que son 5 libros que contenían
generalidades anatómicas, tratamientos y terapias en general,
farmacología, patologías especiales, estudios de órganos y
sistemas, signos y síntomas de la fiebre, cirugías menores,
tumores, heridas y fracturas, gran conocimiento en mordeduras y
picaduras, además de tratamientos para envenenamiento.
Cirugía precolombina
Destacaban los Aztecas y los Mayas en México y los Incas en Perú.
Aplicaban la terapia herbolaria. Realizaban operaciones, reducción
de fracturas que inmovilizaban con sasalis simulando el yeso actual.
Suturaban heridas con cabellos y usaban analgésicos y narcóticos.
Eran hábiles obstetras y efectuaban flebotomías.
Cirugía en México
El médico era llamado "shamán" y se encargaba de la atención de
enfermedades y curación de heridas.
Se reconoció el mayor nivel de evolución quirúrgica y de medicina y
obstetricia.
Trataban lesiones como abscesos, ántrax y mastitis supuraba, los
cuales drenaban y cubrían con apósitos. Realizaban circuncisiones
y mutilaciones. También se habla de fetotomías, odontología,
estética y rehabilitación.
Época colonial
Una vez la conquista se observó una amplia variedad de cirujanos.
Desde los más preparados hasta los menos, a quienes se les
llamaba barberos. Estos últimos curaban heridos y se encargaban
de reparar lesiones en huesos y articulaciones
Evolución de la enseñanza y la Cirugía en la universidad de
México
En 1553 re fundó la universidad en México, la cual contaba con la
facultad de medicina. Sus cátedras principales se trataban sobre
anatomía, vísperas y cirugía. De donde se graduaron médicos muy
reconocidos
Cirugía en la Edad Media
Caída del imperio romano 476 d. C.
Prevalecía el cristianismo y todos los fenómenos se atribuían a dios
o a satanás.
La autoridad más admirada en esta etapa fue Galeno.
La Cirugía se consideraba una práctica bárbara, condenada por la
iglesia.
Surgió el misticismo en la medicina, en donde se les pedía a los
santos la cura para las enfermedades.
Se formaron escuelas de medicina.
Se realizó a un duque muy importante una cirugía por un cálculo
vesical.
También se planteó la incubación de esófago y la sutura de los
nervios cortados, sutura intestinal y trepanación.
Cirugía del Renacimiento
Se destaca Andrés Vesalio médico de la corte, que publica “fábrica”
un libro de anatomía con ilustraciones de huesos, músculos, venas,
arterias etcétera. Lo que ayuda a que se conozca la verdadera
anatomía humana.
Entre los importantes descubrimientos de la época se encuentran la
circulación mayor y la circulación menor. Las variaciones del pulso y
la temperatura corporal.
Ambrosio Paré es considerado el padre de la cirugía. Quién cambió
la manera de tratar las heridas con aceite hirviendo por una
emulsión hecha con yema de huevo, aceite rosado y trementina.
Observó que las heridas curadas de esta forma no producían dolor
ni tumores ni se inflamaban. Extendió el uso de vendajes y prótesis.
Su innovación más importante es la ligadura arterial para cohibir la
hemorragia.
Cirugía en el siglo XVIII
Morgagni y Baillie efectuaron correlación de los datos de historia
clínica con los hallazgos de necropsias, para establecer la relación
causa- efecto de las enfermedades.
La clínica quirúrgica era limitada.
En Francia se necesitaban médicos militares por lo que se
adecuaron carretas como ambulancias.
Siglo XIX
Se recibieron notables aportes a la cirugía. Se realizó una exitosa
cirugía reparadora, extracción de quiste de ovario. Dupuytren
introdujo el método anatoclínico a la cirugía.
La revolución quirúrgica
Descubrimiento de la anestesia a través de plantas
Estudio de anestesia por Priestley con óxido nitroso
Dentista Horace Wells descubrió que las personas nos sufrían dolor
al inhalar el gas, y la utilizo para fines odontologicos.
Se inició estudios con éter y se realizó la primer operación con
éxito: extirpación de un angioma cutáneo, por el cirujano Collins en
1846.
En 1846 se inició la era de la enestesia
En 1846 3 cirujanos realizaron las priimeras operaciónes de
abdomen. Alto índice de muertes por las condiciones de higiene.
1875 nuevas normas de higiene.
Cirugía y antisepsia
Se descubrió que los médicos eran los que transmitían la llamada
"enfermedad de fiebre puerperal"
Se implementó el lavado preoperatorio por Semmelweis
Pasteur descubrió la existencia de microorganismos en los
fermentos.
Se demostró que el aire era el causante de la putrefacción de
heridas
Estudios sobre la cicatrización tratadas con ácido femico y aceite
fenico
Se implemento la higiene de heridas e instrumental con ácido fenico
Se sustituyó el ácido fenico por yodoformo por ser menos irritante
Cirugía y asepsia
La antisepsia se desplaza por la asepsia en 1886
Pasteur implemento la utilización de la esterilización con calor de
instrumental, vendajes, e hilos de sutura
En Inglaterra se combinó la asepsia y antisepsia para mejores
resultados. El cirujano operaba con instrumentos y paños
esterilizados y además la piel del paciente y operadores debían
estar limpias
Las manos del cirujano lavadas con jabón, agua hervida y alcohol
no garantizaba la antisepsia y porducia irritación.
Se implementó la utilización de guantes de caucho que podría
esterilizarse.
La cirugía avanzó: ya se implementaba la anestesia, asepsia y
antisepsia
Cirugía en la época moderna
Avance en la cirugía, se comenzó con cirugías en abdomen y tórax
Estudios sobre órganos internos que se llamó "patología interna"
Se creó la patología médico quirúrgica, basada en la
experimentación y estudios microscópicos
Descubrimiento de Sherrington sobre el funcionamiento del cerebro
y médula. Y de Pavlov sobre los reflejos condicionados
Claude Bernard (fisiólogo) sotenia la individualización del paciente
con su lema "no hay enfermedades, sino enfermos"
Bernard contribuyó con aportes en endocrinologia y fisiopatología
Wenderlich estableció la gráfica de pulso y temperatura para la
vigilancia del paciente y en 1890 Pontain añadió la toma de presión
arterial
Roentgen (físico), aportó el descubrimiento de rayos X, y Pierre
Curie y Marie Sklodowska el descubrimiento del radio
Cirujanos se especializaron en oftalmología, otorrinolaringología y
urología, y fueron las primeras disciplinas en alcanzar la
"autonomía"
En 1860 aparece Florence Nightingale y creo una escuela para
enfermeras en Inglaterra, y posterior fundo más escuelas
El instrumental quirúrgico avanzó y ya se contaba con laparoscopio,
rayo láser, etc
Avanzó el método de curación, ya se contaba con compresas de
algodón, vendas, equipos de venoclisis, etc
Apareció la enestesia local en 1884 por el oftalmólogo Koller
Ya se contaba con mesa de operaciones para más comodidad para
el cirujano
Se describió la electricidad y se implementó la iluminación en el
campo quirúrgico.
Cirugía actual
Tras las guerras debían evacuar a los heridos, entonces debían
organizar camilleros, ambulancias, hospitales, etc.
La guerra sirvió también para poner en evidencia la necesidad del
conocimiento en cuando a fisiopatología, diagnóstico, y tratamiento
Los Pueblos anglosajones abrieron el camino a avances de la
ciencia
Se diseño instrumental quirúrgico, es estudio de la fisiológica
torácica y se diseño el sello de agua
Se implementaron los laboratorios y la colaboración de químicos,
fisiologos, biologos, etc
En la cirugía se comenzó a tomar en cuenta los exámenes de
laboratorio, opinión de otros colaboradores en cuanto al diagnóstico
y se comenzó a tener en cuenta el aspecto social del paciente
Se toman en cuenta las etapas de la cirugía, la preparación del
paciente en el preoperatorio, el manejo técnico quirúrgico en el
transoperatorio y medidas que se deben tomar en el postoperatorio
Se empleo el uso de venoclisis, analgésicos, antibióticos,
transfusiones, etc.
El objetivo de la cirugía paso a ser reintegrar al paciente a su núcleo
familiar y social, en condiciones adecuadas para seguir con sus
actividades