PROBLEMÁTICAS
ECONÓMICAS Y
SOCIALES
1880-1916
Esquema de trabajo
2. La
1. La economía incorporación
3. La tierra 4. El capital
internacional al circuito
internacional
8.
6. La 7. Los Terratenientes y
5. La industria
inmigración trabajadores grupos
industriales
1. ¿CÓMO FUNCIONA LA
ECONOMÍA
INTERNACIONAL A FINES DEL
SIGLO XIX?
INGLATERRA
EJERCÍA EL ROL
FUNDAMENTAL
DEL SISTEMA
ECONÓMICO
INTERNACIONAL
¿por qué Inglaterra?
Organización
Concentración
económica: el
de riqueza
libre comercio
DIVISIÓN
INTERNACIONAL
DEL TRABAJO
Para que un país se integre al
comercio mundial debía…
Especializarse al revés que
Inglaterra, es decir, en productos
primarios
Demandar lo que Inglaterra
produjera
¿Ejercicio del
imperialismo?
El ejercicio de la colonialidad ya no
tiene que ver con la búsqueda de
recursos como materias primas y
minerales
Ahora lo crucial es salir a la búsqueda
de mercados para exportar la
producción e insertar el capital
ARGENTINA CUMPLÍA CON
TODAS LAS CONDICIONES PARA
INCORPORARSE AL CIRCUITO
INGLÉS
2. INCORPORARSE AL
ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL
PRINCIPIOS
ECONÓMICOS
DE LA
GENERACIÓN
DEL OCHENTA
El desarrollo económico argentino solo
podía basarse en la inserción del país
en el mercado mundial
Podemos Era necesario suplir dos carencias
identificar básicas que sé tenia, la del capital y la
de la mano de obra
que…
Se debía expandir la frontera
agropecuaria, resolviendo el
“problema del indio” y unificar el
mercado interno
Para
incorporarse Tierra
a ese orden,
la
Generación
del Ochenta
debió
Mano de
enfrentar tres Capital
obra
problemas
La ausencia de su concurrencia en
cualquiera de el tiempo y espacio
estos tres no fue casual…
factores
hubiese
impedido el hubo una
desarrollo del planificación y un
modelo rol activo del estado
Fases del modelo
RECUPERACIÓN DE GRAN EXPANSIÓN
1876–1890 1899–1913
1890–1899
DEPRESIÓN
La cuestión Inestabilidad monetaria
de la Bancos garantidos
moneda y
las políticas Convertibilidad
bancarias Patrón oro
3. LA TIERRA
LA
CONQUISTA
DEL
“DESIERTO”
LA GANADERIA
La ganadería era la actividad excluyente en la mayor
parte de la región pampeana
El desarrollo agrícola
Falta de
Falta de
medios de
tecnología
transporte
Expansión
agrícola
◦ La expansión de la agricultura a fines
de 1880 y durante el decenio de
1890, especialmente la producción
de trigo, en Santa Fe y Buenos Aires
estuvo vinculada de modo directo al
crecimiento de la red ferroviaria.
El rasgo singular de la
producción rural en la
argentina fue la interacción
entre ganadería y agricultura
Los cambios en la agricultura
estuvieron muy relacionados con la
evolución de la ganadería, ambos se
condicionaron mutuamente
4. EL CAPITAL
EXTRANJERO
Se requiere un
“capital social
básico”
◦ Se necesitaban medios para:
◦ (1) Mejorar puertos
◦ (2) Trazar rutas
◦ (3) Instalar tranvías
◦ (4) Establecer sistemas de
comunicaciones telegráficas
◦ (5) Montar redes de agua y
electricidad
◦ (6) Instalar el ferrocarril
No sólo para
servicios públicos
◦ (1) Frigoríficos
◦ (2) El comercio
◦ (3) Bancos
El Estado no podía facilitar todo el
¿Quién invirtió? financiamiento necesario para
invertir en infraestructura porque
sus ingresos eran insuficientes
CRISIS DE 1890
El ferrocarril
Disminuir el costo de transporte
Acortar distancia entre el productor argentino y el
consumidor europeo
Fue el sector mas favorecido por el Estado
Incorpora al mercado pampeano y a zonas como
Cuyo y Tucumán al circuito económico nacional
frigoríficos
5. EL PROBLEMA DE LA
INDUSTRIA
No podemos identificar
librecambio o proteccionismo
La
intervención Se vio demasiado expuesta a la
estatal no competencia internacional
involucró Prosperidad para bienes de
una política consumo final no durables
industrial Insumos para industria, agro y
servicios
La cuestión del Eslabonamiento Eslabonamiento
eslabonamiento hacia atras hacia adelante
Frigorificos
Industrias
Producción de impulsadas
harina por las
exportaciones
Tanino
Industrias
CERVEZA TEXTILES ARTES
GRÁFICAS vinculadas
al mercado
interno: el
Litoral
PAPEL
Industrias
vinculadas Azucarera
al mercado
interno: las
agro- Vitivinícola
industrias
6. LA INMIGRACIÓN
El problema del poblamiento
Censo de
1914: 8
millones
Censo de
1895: 4
millones
INMIGRACIÓN
Censo
de 1869:
1,8
miilones
INMIGRACIÓN
Argentina se incorpora tardíamente al ciclo
inmigratorio internacional
Crisis
agrícola
“NACIONALIZAR”
Y “CIVILIZAR”
¿Crizol de razas o
pluralismo cultural?
El torrente de inmigrantes de ultramar que
se desparramó en las ciudades y en la
campaña litoral conformó una sociedad
abigarrada y polifónica que pareció
amenazante ante los ojos de la elite
argentina.
7. LOS TRABAJADORES
Los asalariados agrupados
Dos en pequeñas fabricas,
talleres y servicios
categorías
de Trabajadores autónomos,
trabajadores empleados de servicio
domestico y estatales
Distribución espacial de la fuerza de trabajo
Las Empleados en el comercio y los servicios
aumentaron acordes con la complejización de las
condiciones necesidades
del trabajo Los altos salarios atrajeron a los inmigrantes
dispuestos a abandonar sus países por razones
diversas
los extranjeros educados en el trabajo industrial y
capaces de transferir sus conocimientos y sus
hábitos serían los agentes del cambio sociocultural
Anarquismo
Cuatro
Socialismo
tendencias
del
Sindicalismo movimiento
obrero
Comunismo
Acento en la acción colectiva antes que
en la individual
Preferencia por la acción directa
Rechazaban la acción parlamentaria anarquismo
Oposición al partido político o
antipoliticismo
Dar un contenido ideológico al
movimiento obrero
LA SITUACIÓN EN
QUE SE
ENCONTRABAN LOS
OBREROS
INMIGRANTES NO
ERA TAN
PROMISORIA COMO
LO PROMETÍAN LAS
COMPAÑÍAS DE
INMIGRACIÓN
Construcción
de un sujeto
social
PONE ÉNFASIS EN LAS NO EN LOS MEDIOS DE
FORMAS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
Estado Patria
TENDÍAN A ATRAER A OBREROS DEL SECTOR
ARTESANAL.
EL SECTOR REPRESENTABA
EL 60% DE PERSONAS AGRUPADAS EN LA
INDUSTRIA
El anarquismo gana adherentes por
01 02 03
Influencia Precariedad Marginalidad
anarquista de laboral luego de la
España e Italia de la crisis de participación
1890 política
Ley de Residencia
Ley de Defensa Social
socialismo
Fundación del Partido
Socialista Obrero Argentino
en 1896 por Juan B. Justo
Buscaba la lucha política a
través de la democracia
parlamentaria
Reacción a tendencia
reformista y parlamentaria
Rol revolucionario del
sindicalismo sindicato
Huelga como medio de
lucha
Aceptaban la actividad
parlamentaria y la sanción de
leyes sociales
Negaban la subordinación a
partidos políticos
Carácter obrero
del partido
comunismo
Comité de
Propaganda
Gremial
LOS
TRABAJADORES
RURALES Y SUS
CONFLICTOS
GRITO DE
ALCORTA
DE 1912
LOS
TRABAJADORES
URBANOS Y SUS
CONFLICTOS
1891
Federación de
1894
Trabajadores de la
1891 Federación Obrera
R. Argentina 1896
Argentina
Federación Obrera
1901 1903
1905 Unión General de
Federación Obrera los Trabajadores
Regional Argentina
1909
Confederación
Obrera Regional
Argentina
1915 1915
1915 FORA del V FORA del IX
Congreso Congreso
El periodo 1900-
1910 hay una
fuerte
conflictividad. La
sindicalización se
expandió
acompañada de
FORA UGT
conflictos y
huelgas generales
Ley del descanso Ley de licencia por
dominical maternidad
1905 1907 1907
Leyes
laborales
Ley de protección
CRISIS
de 1913
Descenso de la
Estructura deficiente de
producción del
la distribución de la
sector de la
mano de obra del
construcción
modelo
8. LOS TERRATENIENTES Y
LOS GRUPOS
INDUSTRIALES
La nueva clase terrateniente
Estancieros como
Estancia como Transferencia de principales
unidad productiva tierras a privados protagonistas del
desarrollo
Son ahora una elite especializada
favorecida por
Maduración Nuevos Concentración
Simbolismo
del pacto espacios de de tierra e
fuerte
neocolonial sociabilidad ingreso
Sociedad Rural Jockey Club
ROL DE LA PRENSA
EL
EMPRESARIADO
INDUSTRIAL Y
LOS GRUPOS
ECONÓMICOS