Vgetacion y Fauna San Alberto
Vgetacion y Fauna San Alberto
7.1 GENERALIDADES
1
Es el conjunto de comunidades faunísticas y florísticas afines entre sí, o correlacionadas por sus
características estructurales y funcionales y sometidas a la influencia similar de los factores bióticos
y abióticos.
283
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
El uso actual e inapropiado los recursos en las partes altas como Las Delicias y 21 de Abril
en cuanto a ampliación de frontera agrícola en pequeños cultivos tradicionales y la
coordinación para articular productos al mercado por la zona cafetera y de maíz en pisos
templados, por parte de instituciones como la UMATA y comités gremiales,
específicamente la no toma de medidas proteccionistas con respecto a estas, van
mermando zonas de Selvas Andinas y subandinas han hecho que estas formaciones
también se vean altamente intervenidas, inicialmente en su colonización por la extracción
selectiva y frecuente de material vegetal.
7.2 PAISAJE
El paisaje esta compuesto por una serie de elementos los cuales corresponden a porciones
homogéneas de espacios geográficamente equiparables a la noción de ecosistema, dichos
elementos es el resultado de la interacción de los factores formadores de paisaje así como
una variabilidad a través de espacio geográfic o, a lo largo del tiempo. En San Alberto aun
existen relictos de bosque en la subregión montañosa y en menos extensión en la zona
plana, en esta ultima se puede considerar mas bien puntos de espejos de agua que han
conservado sus orillares con la vegetación natural.
Desde el punto de vista estructural el paisaje funciona cuando presenta tres elementos:
• Parches: Son los relictos boscosos identificados en el Uso del Suelo y que valen la
pena demarcarse como futuras zonas de reserva forestal
284
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
sido el Río San Alberto, como corriente hídrica que pasa en zonas de montaña y
desciende a sitios del Magdalena Medio.
• Matriz: Esta atribuida a la zona de producción, ya que se encuentra esparcida por todo
el municipio, reflejada en el uso de Pastos Naturales y Mejorados. Algunos relictos de
bosque secundario mas localizados conforman en ocasiones el sustrato vegetal
predominante Presente en el Mapa de Uso del Suelo como Bosque Natural Secundario
en la subregion de montaña, coronando filos y cimas, en las veredas de Jesús y San
José de Belén, hasta 21 de Abril en apreciable densidad.
son elementos que se caracterizan dentro del municipio por encontrarse en forma natural
representados por los bosques subandinos ubicados entre los 1800 y 2400 msnm;
bosques andinos que se ubican por encima de los 2400 m de altura, que en el municipio
contarían con muy poca extensión pero ofrecen continuidad y la forma de establecer un
posible corredor o área estratégica compartida con otros municipios, y en forma artificial
los representados por cultivos agroindustriales como la palma y las grandes extensiones
de pastos dedicados a la ganadería. En Ubicación para las veredas: Las Delicias, Palma
Real, Vertientes de la Qbda San Francisco, Hasta la Qbda Bagres, y mas abajo en el sur,
desde el mismo Alto del Oso hasta Piedemonte en la vereda Monterrey.
En estos parches, tienen entresacadas especies de gran porte y/o maderables, perdiendo
uno de los principales estratos de los bosques subandinos.
285
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Picho y Bagres; Así como los corredores culturales, que están determinados por factores
de infraestructura, principalmente por las vías que se delimitan por cercas vivas.
7.2.3 LA MATRIZ
Es el elemento estructural más extenso y más interconectado, esta involucra los dos
elementos anteriores y se caracteriza principalmente por presentar grandes extensiones
de pastos y palma en la zona plana, según el área o subregion que se tome en
consideración, de igual forma en la parte alta encontramos reductos boscosos andinos y
subandinos, que se catalogan como bosques altamente intervenidos.
Los pastos naturales y mejorados son el elemento mas predominante en la parte baja.
286
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Aunque la tierra de algunos propietarios sigue siendo de uso y/o vocación forestal, su
composición y funciones biológicas quedan comprometidas por la intervención antrópica.
Las restricciones físicas en la zona han sido un gran factor debido a las altas pendientes,
disposición y fragilidad del sustrato. La principal causa de degradación forestal es la tala
de corte selectivo de especies forestales, la degradación forestal también ocurre como
consecuencia de la recogida intensiva de leña y el sobrepastoreo por el ganado, en el
mapa de uso se consideran estas como las señaladas en la parte de Media Montaña y
Piedemonte como Pastos Naturales. Ver Mapa de Uso Actual del Suelo. Mapa No.14.
2
Protocolo de Kyioto y Agenda 21.
3
Los agentes son aquellas personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de
desarrollo que talan los bosques, en oposición a las fuerzas que los motivan
287
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que han talado los
bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores
comerciales que establecen plantaciones agrícolas principalmente de palma. Entre los
agentes secundarios de la deforestación se encuentran los recolectores de leña y los
planificadores de infraestructura, que no miden los posibles impactos ambientales en el
orden subregional al abrir un carreteable, que pase cerca de zonas de alta fragilidad.
288
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
289
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
La expansión de los cultivos agrícolas comerciales significa que los bosques se talan
directamente para dar lugar a dichos cultivos o que se desplaza para ello a los agricultores
de subsistencia, forzándolos a relocalizarse en los bosques, donde practican la agricultura
de roza y quema.
El total de tie rra adecuada para la agricultura es limitado. La tierra de verdadera vocación
agrícola que puede soportar cultivos a largo plazo ya está siendo subutilizada (ver mapa
de Conflictos de Uso. Mapa No.12), el uso de tecnología mejorada es escasa. Se tiene las
dos terceras partes del Municipio, y en esta la presión de mercado ejerce sobre la tierra un
decaimiento en la producción, esto se ve acentuado por fenómenos sociales como la
violencia, y esta decae en oferta para producción, reflejado en menor numero de cabezas
de ganado por hectárea. En ocasiones se dejan potreros por mucho tiempo sin cabezas de
ganado.
Una gran parte de la tierra mas fértil está en poder de terratenientes y no es por lo tanto
accesible a la mayoría de la población agrícola, aunque estos implementando, no digamos
buenos, pero si mejores Sistemas Productivos. Algunas áreas deben revertirse a Sistemas
de Producción Silvícola.
Es claro que sin demanda no habría razones económicas para cortar árboles. A medida
que la población continúa aumentando, lo mismo ocurre con la demanda de bienes
derivados de los bosques. Esto hace que las tierras agrícolas aumenten, generando más
destrucción de los bosques.
290
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
En términos económicos, los usuarios del recurso tienen una comprensión incompleta del
valor de los bienes y servicios proporcionados por los bosques o del costo real del manejo
forestal sostenido. Como consecuencia de ello, los bosques están subvalorados y por lo
tanto tienen un papel menos importante en las decisiones que afectan la asignación del
recurso, las prioridades de desarrollo y la utilización de la tierra. Son por lo tanto más
susceptibles de sufrir la conversión a otros usos que se consideran como más
beneficiosos.
Si los bosques son percibidos de tener poco valor económico, estos serán talados y
reemplazados por otros usos más rentables de la tierra. Es uno de los principales puntos
que defienden las personas en reunión. Es importante que la percepción que se tenga de
ellos esté basada, en lo posible, en una completa comprensión del verdadero valor de
todos los bienes y servicios que proporcionan.
Se han identificado muchos fracasos institucionales como factores que han contribuido a la
deforestación, En general, las instituciones encargadas de controlar el uso sostenible de
los recursos naturales se ven incapacitadas por la carencia de profesionales capacitados y
éticos, personal mal pagado, presupuestos inadecuados o a veces mal manejados, como
consecuencia de ello, no han sido capaces de presentar con éxito argumentos en favor de
los bosques ante los responsables de la toma de decisiones y el público en general. Aun
cuando existan políticas y legislación adecuadas, la debilidad de las autoridades
competentes para aplicar la ley, resistir las presiones políticas y mantener una presencia
en el campo ha generado el desprestigio y poca credibilidad.
La falta de una cultura forestal, hace que los bosques se consideran a menudo como
impedimentos para el desarrollo.
291
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Además de los impactos ambientales negativos que son comunes a todas las formas de
deforestación, la agricultura comercial trae otra serie de problemas relacionadas con el
uso de químicos agrícolas, problemas que incluyen el deterioro de la salud de los
trabajadores y la contaminación de los cultivos, los suelos y las aguas subterráneas.
La construcción de nuevos caminos tiene un profundo impacto sobre los bosques. A las
vías principales se les anexa rápidamente caminos secundarios que se abrieron
292
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
la recuperación de terrenos para el pastoreo, sin una planificación del propietario, el cual
no siente en muchas formas la presión que se ha hecho sobre el recurso por no
encontrase permanentemente en su propiedad. El viviente siente la perdida de servicios
ambientales y estas se transforma en necesidades de saneamiento básico, salud y de
establecimiento de medios de producción de subsistencia.
El impacto a largo plazo de la deforestación sobre los recursos del suelo pueden ser
graves. El aclaramiento de la cubierta vegetal para la agricultura de roza y quema expone
la tierra a la intensidad del sol tropical y de las lluvias torrenciales. Ello puede afectar
negativamente el suelo al aumentar su compactación, reducir su material orgánico, lavar
los pocos nutrientes de que dispone, aumentar su toxicidad debida al aluminio, haciéndola
marginal para la agricultura. Los cultivos subsecuentes, el frecuente laboreo y el uso
excesivo como campo de pastoreo para el ganado acelera la degradación del suelo.
294
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Además la vegetación existente juega u papel importante en: Brindar protección al suelo,
servir como el hábitat de especies faunísticas, regular agentes contaminantes, regular el
ruido y ser una barrera de protección contra los vientos
Sin lugar a duda los bosques se constituyen en la base para el desarrollo de cualquier
territorio por ser el principal abastecedor de materia prima: Agua, madera, productos
menores entre otros; las manchas existentes de bosques se caracterizan por presentar
habitantes en sus alrededores; estas personas conforman un grupo dependiente del
recurso bosque, de donde obtienen productos importantes y servicios ambientales, ya que
este les ofrece una variedad de productos que se utilizan en la vida cotidiana como: leña,
madera, postes y otros productos. Cabe resaltar que la leña es la fuente de energía más
importante en el sector rural
Además de los productos de la madera, el bosque ofrece una gran variedad de productos
forestales no madereros, llamados productos forestales menores como fibras, resinas,
látex, frutas y medicamentos tradicionales. Los bosques son también muy importantes
económicamente para el mejoramiento genético de cultivos. Actualmente, nuestro
conocimiento sobre las plantas del bosque tropical es limitado, pero mejora con la
investigación que se está llevando a cabo. Obviamente, la gran variedad de productos
forestales es importante desde todos los puntos de vista económicos.
Si bien es cierto, que la alteración del hábitat natural coloca en alto riesgo de extinción o
de desaparecer una especie en determinado sitio, no podemos decir con certeza que
especies se han sufrido este proceso, pues actualmente no se tiene en el municipio o
departamento un registro de fauna o flora que permita realizar comparaciones a lo largo
del tiempo. Lo anterior conduce a la necesidad realizar estudios serios de caracterización
de la biota, para establecer en base a estas investigaciones planes de manejo y desarrollo
sustentable de los recursos naturales, esto se puede realizar mediante convenios con
Universidades locales o nacionales o bien sea por intermedio de la Corporación Autónoma
Regional.
295
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Las especies de agua dulce encontradas generalmente en el río San Alberto son:
Nombre Común
Laucha
Guabina
Corroncho
Sardina
Jabonero
Quinkin
Buchonas
En extinción:
Nombre Común
Perralocas
La Dorada
296
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Bagre y Blanquillo
Aves
297
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Mamíferos
Armadillo, Fara, Zorro, Ardillas, Guache, Guartinajas, Osos, Puercoespino, Ñeque, León,
Venado, Lapa, Tigrillo, Perezoso, Maco, Ratón de agua, Rata, Marta, Nutria, Perruno,
Comadreja, Monos.
298
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Reptiles
Arrayan, Roble, Cedro, Eucalipto, Yarumo, Canelo, Guayacan, Nogal, Caracoli, Moncoro,
Mataraton, Orejo, Guamo, Leucaena, Lechero, Higueron, Pata de Vaca, Aliso.
Especies animales afectados son los venados, los cuales ya casi no se encuentran esto
producto de la caza y la destrucción de sus hábitats naturales; de igual forma las aves
especialmente las consideradas “Ornamentales” como los cardenales, azulejos y canarios
podríamos decir que cada día son tacadas para su comercio.
299
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
fauna así como los inventarios, solo así podremos saber a ciencia cierta los estados, si
existen extinciones locales o extinciones completas; realmente no existen estudios que
soporten o registren censos pasados o actuales de la fauna del municipio, motivo por el
cual hablar de extinciones pueden ser especulaciones.
Una cosa bien cierta, es el estado actual de los ecosistemas, debido a la quema de los
páramos para introducir pastos, la tala de los bosques andinos y la expansión del a
frontera agrícola están colocando en riesgo la existencia de especies tanto de fauna como
de flora; todo esto se da sin que existan medidas reales que contribuyan al manejo
sostenib le de los recursos naturales.
En las tablas de arriba se hace una relación de fauna del municipio, en color amarillo se
encuentran las especies más afectadas, las demás se encuentran con información
insuficiente, cabe resaltar que la mayor parte de estos animales se toma de las visitas a
campo y de los datos aportados por los habitantes, por lo cual se debe pensar en realizar
un estudio preliminar de la fauna, es decir una especie de inventario, pues esto no lo
contempla el plan de ordenamiento territoria l.
La metodología que se uso para los nombres de las plantas y animales, tienen el rigor de
un muestreo científico. Una de las instituciones capacitadas para la clasificación de
especies es la Universidad Nacional. A Través de ellas, varias de las especies recolectadas
se encuentran en el Herbario de la Universidad Industrial de Santander, se tenían
presentes muestreos realizados en los recorridos del año 1997, bajo el proyecto Plan de
Ordenamiento de las Cuencas Cáchira, San Alberto y Lebrija Bajo. La información se
corroboro para el EOT con un listado de especies recolectadas de hábitats aledaños, en
zonas que ofrecen una continuidad entre los mismos municipios.
De las especies recolectadas, existen algunos nombres vulgares que no pueden ser
corroborados con aquellos ya reportados para el municipio. Por esta razón se coloca solo
los nombres locales, pues, sin ver o tener estudios de soporte, no se pueden adscribir
nombres científicos, ya que se puede cometer errores vicien investigaciones adicionales.
Bmh-T Bosque Muy Húmedo Hace referencia a la parte mas baja y plana, sobre la que se puede
Tropical desarrollar un hábitat muy biodiverso en especies tanto vegetales como
naturales. La climatología cargada de humedad, en conjunto con la alta
evapotranspiración es una ayuda importante. Se da un abundante
estallido de especies, comparada incluso con la zona de la Amazonia.
Estas zonas están totalmente intervenidas y sufrieron de un proceso de
sabanización, quedando solo algunos relictos de bosque intervenido.
Bh-T Bosque Húmedo Corresponde a la primera parte del piedemonte. Sobre el se estrellan la
Tropical mayoría de vientos convectivos cargados de humedad. Se da una
abundante regeneración natural y estallido de especies, aunque estas
zonas ya estén totalmente intervenidas, y en ocasiones lo que se alcanza
a apreciar son algunos relictos, de donde se han entresacado las especies
maderables de gran y mediano porte. Se utilizan para cultivos
tradicionales de yuca, pastos y algunos agroforestales.
Bmh-PM Bosque Muy Húmedo Empieza ha ser transicional una zona cálida a partir de las disposiciones
Premontano del relieve y las alturas que se van logrando. La vegetación empieza a ser
de tipo arbustivo y se tienen cultivos tradicionales y mixtos, Las zonas se
tienen de escurrimiento concentrado.
Bh-PM Bosque Húmedo La vegetación se especializa en la captura de humedad y por esto no se
Premontano dan precipitaciones tan abundantes. De vegetación arbustiva debido al
material parental.
Fuente: proyecto – IGAC 1988
4
Estado ultimo de la sucesión de una comunidad, en la cual su variación depende de las posibles
variaciones presentes en el clima, ya que alcanzado un estado de equilibrio dinámico.
301
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Los bosques son sistemas dinámicos donde la biota 5 conformada por diferentes
poblaciones de especies que interaccionan, mantienen él equilibro pasivo sobre los
caudales de las cuencas, de tal manera que se ejerce un control sobre las inundaciones y
una disminución de las tasas de sedimentación.
La velocidad de caída de las gotas de agua en el interior del bosque es menor que fuera
de éste, debido al papel que desempeña el follaje del bosque, lo que disminuye los
procesos por el contacto directo con el suelo desnudo, de igual manera la capa de
hojarasca o mantillo relativamente homogénea que cubre la superficie del bosque sirve
también de amortiguador.
Parte del ciclo que el agua recorre dentro de las formaciones vegetales se inicia con la
retención de esta por el follaje 7, el dosel es la matriz de cobertura que conforma la
vegetación observada desde el aire, aquí se constituye el punto de contacto entre la lluvia
y los ecosistemas en equilibrio, de esta forma se retrasa el impacto del agua lluvia sobre el
suelo.
Las raíces son los puntos de absorción del agua por el suelo, la ruptura del suelo por parte
de las raíces genera depósitos temporales de agua que posteriormente son utilizados por
la planta, el proceso de avance de las raíces a través del suelo contribuye al proceso de
pedogénesis 8 de forma mecánica.
Utilizando como marco, las formaciones vegetales definidas por Cuatrecasas (1958), para
nuestro país; en el área de estudio se ubican:
5
Conjunto de organismo ubicados dentro de un ecosistema.
6
Proceso que ocurre en la lamina de las hojas por condensación del vapor transpirado sobre la
lamina conformando gotas de agua.
7
Matriz de cobertura formada por las hojas de las plantas.
8
Proceso de la formación del suelo.
302
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Es la formación vegetal más importante ubicada en el área tanto por la gran extensión que
ocupa como por constituir en su mayor parte el clímax geográfico, caracterizándose por la
riqueza de especies de árboles que componen sus comunidades, por las hojas de los
árboles, cartáceas9 o coriáceas10 y persistentes, higrophyla 11 manteniéndose siempre verde
durante todo el año, presenta una variedad de formas biológicas en sus diferentes
estratos con gran abundancia de bejucos12 leñosos y de epífitas y por el exuberante
vitalidad del Bioma. Los dos subtipos de formación son la selva Subandina y Andina.
Se extiende desde los 1000 a 2400 msnm, contiene pocas especies con estribos, menor
cantidad de lianas y de epifitas leñosas, la observación de los patrones fisionómicos en las
áreas visitadas debido a su grado de intervención no permiten definir claramente estas
estructuras que se encuentran representadas por pocos elementos pertenecientes a la
vegetación en clímax anteriormente establecidas en dichas áreas.
Las especies que podemos resaltar o de mayor presencia para resaltar para esta selva
están representadas por: Ceiba (Ceiba petranda), Higuerillo (Ricinus comunis ), Cedro
(Cedrella adorata), Yarumo (Cecropia sp), Cucharo (Clusia sp), Damagua (Poulsenia sp),
Iraca (Cardulovica palmata), Caña brava (Arundo donax), Muche o Pisquin (Albizzia
lebbeck), Guamo (Inga sp), Nacedero, Trichantera gigantea, Chachafruto, Balu (Erythrina
edulis), Otoba, Nuez moscada (Dialyanthera otoba), Palo de cruz, Ariza (Brownea ariza),
Balso (Ochroma sp), Guadua (Guadua angustifolia ).
9
Cartaceas: textura de las hojas, la cual se caracteriza por ser similar a la textura de un cartón.
10
Coriaceas: textura de las hojas, la cual se caracteriza fuerte similar al cuero.
11
Higrophyla: que posee un comportamiento climático bimodal con dos estaciones Húmedas
durante el año.
12
Bejuco: Forma de tallo herbáceo o leñoso muy flexible
303
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
En esta selva se asocia una fauna escasa representada por especies de mamíferos como:
Armadillos (Dasypus novemcintus), Conejos (Salvilagus floridianus), Reptiles como
Lagartos (Andis sp), Corales (Micrurus mipartitus ), Cascabel (Crotalus durissus ); Anfibios:
Ranas (Dendrobates sp, Phyllobates sp); Avifauna: Gavilan (Busarellus sp), Timanu
(Timanus sp), Guañuz (Crotophaya sp), Colibries (Pterophanes sp), Copeton (Zonofrihia
sp), Azulejos (Thraphanes sp) entre otros.
Su distribución altitudinal oscila entre los 2400 hasta los 3100 m de altura, su importancia
radica en ser el principal regulador de los balances hídricos para el municipio, esto debido
a que su vegetación tiene una alta capacidad de retención del agua. Estos bosques dan
origen a ríos como el San Alberto, quebradas Minas y Caños como Bagres, entre otras.
Las especies relativamente abundantes para esta selva, representadas por: Gaque (Clusia
sp), Sietecueros (Tibouchina lepidota), (Weinmannia tomentosa), Robledal (Quercus
humboldtiana), Cordoncillo (Piper bogotense), Chusque (Chusque soandens), Chilca
(Baccharis latifolia), 16. Canelo de paramo (Drymis granatensis ), 25. Aliso (Alnus
jorulensis), Caña brava (Arundo donax), Cerezo (Prunus serotina), Palmas de cera
(Ceroxilon sp).
304
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Las interacciones son de una u otra manera especificas, pero las condiciones son tan
precarias, debido al potente desequilibrio ecológico que se presenta no-solo en esta área
gracias a las actividades antrópicas, en la que se destacan la caza, tala de parches de
selva secundaria incontroladas, que se utilizan para la ganadería y la agricultura, muy
marcadamente en estos municipios del área de influencia.
En esta zona de estudio se encuentra una gran diversidad de especies, pero que se ven
amenazadas a punto de su extinción por las acciones antropicas que se presentan por
parte de los habitantes que aún no tienen una conciencia clara sobre la conservación y la
importancia de los ecosistemas. Quizás algunas de las especies endémicas de esta región
han emigrado a otros medios geográficos donde encuentran alternativas de supervivencia,
pero a través del tiempo y el espacio tienen que enfrentar una que otra situación de
adaptación en la que sobreviven a estas alteraciones del medio ambie nte.
305
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
306
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
307
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
308
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Otra fauna reportada en estudios relacionados con las cuencas de los ríos Lebrija, Cachira
y San Alberto:
San Alberto, posee unas grandes zonas en la parte del Valle, debido a las características
de homogeneidad climática y de litología que se presenta en la zona de todo el Magdalena
Medio. A esto se le deben agregar unas zonas de Montaña, que prácticamente superponen
lo que puede ser las consideraciones iniciales biofísicas para efectuar un balance hídrico
detallado para el conjunto de la Cuenca del Río San Alberto. Es así como de la zonificación
se puede desprender las siguientes zonas:
UNIDAD CLIMATICA
Piso Bioclimático Régimen de humedad Disponibilidad de Agua
Valle Muy Húmedo Exceso casi una tercera parte del año
Valle Muy Húmedo Exceso con excepción de Enero,
Febrero
Valle Húmedo Adecuada en todo el año
Valle Húmedo Adecuada en todo el año
309
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
UNIDAD CLIMATICA
Piso Bioclimático Régimen de humedad Disponibilidad de Agua
Valle Húmedo Adecuada en todo el año
Andino Semihúmedo Adecuada Marzo - Abril, Nov. - Dic.
Andino Semihúmedo Deficiente Enero - Febrero
Andino Húmedo Deficiente Enero - Febrero
UNIDAD GEOMORFOPEDOLOGICA
Gran paisaje Origen del Tipo de relieve Procesos Litología Características Taxonomía
relieve actuales suelo
Valle Interandino Deposicional Vallealuvial Acumulación de Diferentes Pendientes Nulas, Tropaquepts,
Materiales granulomet superficiales, mal Fluvaquents,
rías sin drenados, textura Tropaquents
consolidar arcillosa de tipo
lacustre
Valle Interandino Deposicional Vallealuvial Acumulación de Arenisca, Pendiente 3-7%, Typic Utsamansts,
Materiales con profundos a Vertic Ustropepts,
algunos superficiales, bien Aeric tropaquepts
niveles a imperfectamente
arcillosos drenados, textura
arcillosa, lacustre
y fluvial
Valle Interandino Deposicional Terrazas Disección Arenisca, Pendiente7-25% Ustictropudalfs,
disectadas superficial a con Superficia les bien Typic Dystropepts,
profunda por algunos drenados, Textura Typic Melanudans
escurrimiento niveles franca-arenosa
arcillosos erosión severa por
escurrimienrto
Piedemonte Denudacional Colinas y Escurrimiento Areniscas Pendiente 3-25%, LyticMelanudans,
Laderas superficial cuarzosas moderadamente TypicMelanudans,
concentrado compactas profundos, bien LithicTroporthents
y friables drenados, textura
con franca a franco-
intercalacio arcillosa arenosa
nes de
arcillolitas,
limolitas y
lutitas
Piedemonte Denudacional Lomas y Laderas Escurrimiento Areniscas Pendiente7-25% Udic Hoplustalfs,
superficial erosión cuarzosas Superficiales Typic Ustorthents,
en surcos compactas biendrenados, Ustic Humitropepts.
y friables Textura franca-
con francoarcillo
intercalacio arenosa erosión
nes de Ligera a severa
arcillolitas,
limolitas y
lutitas
Montaña Deposicional Valle Estrecho Erosión Laminar Arenitas Pendiente entre 7 Typic Utsamansts,
310
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
UNIDAD GEOMORFOPEDOLOGICA
Gran paisaje Origen del Tipo de relieve Procesos Litología Características Taxonomía
relieve actuales suelo
Denudacional Coluvial Ligera cuarzosas y y 10%. Profundos Vertic Ustropept,
friables, a superficiales. Aeric Tropaquept
con Bien a
intercalacio Imperfectamente
nes de drenados.
arcillolitas y Texturas arcillosas
lutitas limpias
Montaña Estructural Cuestas Escurrimiento Arcillolitas Pendientes entre Udic Haplustalfs,
superficial y Lutitas 10% y 50%, bien Typic Ustorthents,
concentrado, drenados, textura Ustic Humitropepts,
Sofusión franca- Typic Ustropepts.
francoarcillo-
arenosa
Montaña Estructural Ladera Deslizamiento Arenitas, Pendientes entre Lithic Melanudans,
Estructural planar, Gneis, 25% y 75%. Typic Troporthents.
escurrimiento arcillolitas. Superficiales bien
superficial, erosión a excesivamente
laminar, reptación drenados.
Texturas Francas
SUBPAISAJE SIMBOLO
Cobertura predominante Uso Actual Predominante
Pastizales y Herbazales Pastoreo extensivo a semintensivo V0
Pastizales y Herbazales Pastoreo extensivo a semintensivo, cereales V1
Relictos Arbórea, Rastrojo y Pastizales Pastoreo Extensivo y agricultura tradicional de V2
subsistencia
Rastrojo y Pastizales Pastoreo Extensivo y agricultura tradicional de P1
subsistencia
Rastrojo y Pastizales Pastoreo Extensivo y agricultura tradicional de P2
subsistencia
Pastizales y Cultivos Pastoreo Extensivo y Cultivos localizados A1
Bosques secundarios Sin uso aparente, cultivos en parches A2
Bosques secundarios mejor conservados Bosque A3
Fuente: Proyecto
De esta zonificación se desprende que hay unas zonas que pueden ser clasificadas como
Amortiguamiento de Ecosistemas Estratégicos y/o Areas de especial Significancia, y la
mayoría de tierras del Municipio son potencialmente productivas. Solo un 35% que es área
de piedemonte y Montaña exige, como manejo, niveles de producción no intensivos.
311
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Los sistemas lénticos son considerados una riqueza biológica que por décadas han
sostenido a pobladores ubicados en las áreas de influencia directa e indirecta de las
ciénagas, donde los pescadores se encuentran ligados a la dinámica de las poblaciones
ictiológicas y comunidades de fauna y flora, de las cuales depende su ciclo de vida;
desarrollándose una economía extractiva; dependencia que conlleva a la depredación y
deterioro de los habitas naturales.
Es así como las prácticas culturales utilizadas en la región, están supeditadas a una
transmisión cultural sin proceso de adaptación tecnológica, condicionando a la población
que se asienta e intenta en su proceso hacerse uno con el paisaje adquiriendo niveles de
sostenibilidad, a un deterioro de su nivel de calidad de vida, por el agotamiento de la
población íctica, (captura inadecuada y sobrepesca) y el aporte de sedimento a las
ciénagas, generando desecación de los mismos; circunstancia que afecta una de las
principales funciones de los humedales, la cual consiste en la regulación del ciclo
hidrológico del Río Grande de la Magdalena, almacenando los excesos de agua en los
períodos de invierno y aportándole en épocas de verano.
312
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
Si bien es cierto que los pobladores de los cuerpos de agua, no utilizan agroquímicos en
gran escala para el desarrollo de cultivos tales como yuca, maíz y plátano; es de
considerar que la desprotección del suelo, permite el arrastre de la capa vegetal por
acción de las altas precipitaciones y por ende la sedimentación de las ciénagas. Esta
sedimentación se desarrolla en mayor medida sobre la misma cubeta receptora de aguas.
Por tanto es importante mantener la cobertura natural o en aquellas áreas deforestadas,
reforestar con material nativo. La UMATA debe adelantar acciones que minimicen los
impactos negativos por efectos residuales de los agroquímicos sobre los cuerpos de agua,
implementando una agricultura sostenible, mas aun promoviendo o incentivando se
cultiven y se sometan a producción los suelos verdaderamente aptos.
313
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
CONTENIDO
314
E sq ue ma de O rden amient o Te rrit o rial d e S an Alb e rt o – Ce sar
315