0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Leccion 79

Este documento describe los métodos, agentes y procedimientos para combatir incendios a bordo de un barco. Explica que es importante practicar regularmente para estar preparados, y que factores como el tipo de fuego y método de extinción son cruciales. Detalla los protocolos para el uso de mangueras de agua, incluyendo posiciones, avance hacia el fuego y retirada luego de apagarlo. También cubre el uso de espuma y múltiples líneas de manguera.

Cargado por

Rafael Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Leccion 79

Este documento describe los métodos, agentes y procedimientos para combatir incendios a bordo de un barco. Explica que es importante practicar regularmente para estar preparados, y que factores como el tipo de fuego y método de extinción son cruciales. Detalla los protocolos para el uso de mangueras de agua, incluyendo posiciones, avance hacia el fuego y retirada luego de apagarlo. También cubre el uso de espuma y múltiples líneas de manguera.

Cargado por

Rafael Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD 7

LECCION 7.9.

LUCHA CONTRAINCENDIOS A BORDO


MÉTODOS, AGENTES Y
PROCEDIMIENTOS EN LUCHA
CONTRA INCENDIOS

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

• La utilización correcta de los dispositivos de lucha contra


incendios es imprescindible para demostrar los conocimientos
teóricos adquiridos y para tener una destreza mínima con la
que poder afrontar un indeseable encuentro real con un
incendio en un barco.
• Por supuesto que la existencia de las herramientas extintoras
en los buques y su mantenimiento a bordo son
imprescindibles, pero la continua realización de ejercicios o
zafarranchos a bordo, son esenciales para que las tripulaciones
estén preparadas para actuar en caso de emergencias reales.
• Un factor muy importante a la hora de atacar un incendio es la
elección del método y el agente extintor que se debe emplear.

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS CON MANGUERAS

• El uso de las mangueras requiere un protocolo de


actuación, que empieza con el empleo de una lista de
seguridad, que controle la correcta colocación de los
elementos que forman la línea de mangueras.

• Antes de empezar a extinguir el fuego, la persona


responsable de la línea de manguera deberá tomar
una serie de decisiones respecto al procedimiento de
extinción más idóneo teniendo en cuenta el tipo de
fuego sobre el que se va a actuar.

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS CON MANGUERAS
Para tomar estas decisiones, se deben tener en cuenta
varios factores:

• Calcular el índice de aplicación: es decir, el cálculo del caudal y


la presión necesarios para extinguir el fuego lo más
rápidamente posible.
• Decidir si limitar o apagar el fuego: si la envergadura del fuego
es demasiado grande habrá que intentar, en primer lugar, cortar
su propagación eliminando la reacción en cadena.
• Prevenir la reacción en lanza: la reacción de retroceso que
produce la lanza cuando está descargando el agua es
proporcional a la presión y el caudal. Esta reacción debe
controlarse y prevenirse desde el principio para evitar
accidentes.
SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS CON MANGUERAS
Decidir el modo de utilizar la lanza:
• La lanza debe estar cerrada antes de abrir la red de agua.
• Las boquillas intercambiables deben estar “a mano”.
• Antes de encararse con el fuego, se debe expulsar el aire de la
manguera y se debe comprobar la presión.
• Se debe controlar el caudal mediante la boquilla, para escoger el
mejor trazo de agua para atacar al fuego.
• Si hay más de un hombre en la línea de manguera, el segundo
hombre deberá estar a una distancia de un brazo detrás del que va
delante, para soportar y evitar las reacciones de la lanza.
• Si se perdiera el control de la lanza, deberá pisarse o sujetarse contra
el suelo hasta recuperar el control.
• El que manda en el ejercicio es el primer hombre. Los demás lo
ayudarán, sin empujarlo en el avance y sin tirar de él en el retroceso.
SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Es muy importante tener en cuenta, en todos los


ejercicios, la correcta elección de un grifo de conexión
que nos permita trabajar a favor del viento.
• Despliegue y estiba de la manguera: un hombre desplegará la
manguera, y mientras otros dos la conectan por un extremo al
grifo de conexión, otros dos hombres colocarán en el otro
extremo de la manguera la boquilla correspondiente. El resto
de los hombres estibarán correctamente la manga.
• Comprobaciones de la lista de seguridad: un encargado de
seguridad, que será el primero que lleva la boquilla, repasará
los puntos de seguridad vistos en el apartado anterior.

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

• Posición de las piernas: Se deben situar los pies paralelos entre sí y


separados horizontalmente, hasta la anchura de los hombros
aproximadamente. A continuación, la pierna izquierda se sitúa adelantada,
con el pie completamente apoyado en el suelo y la rodilla flexionada en un
ángulo de 90º. La pierna derecha se desplaza hacia atrás, y se mantiene lo
más derecha posible.
• Posición de los pies: el pie contrario al costado con el que se agarra la
manguera estará más adelantado y con la punta de la bota apuntando hacia
delante, mientras que el otro pie estará colocado formando un ángulo de
unos 60º con respecto al otro.
• Posición de las manos en la boquilla:
• Si es boquilla marina: con la mano que no sujeta la manguera se agarra
el mando.
• Si la boquilla es de “pistola americana”: se tomará la boquilla
rodeando ésta con la mano asiéndola por arriba y procurando que sea
por el extremo más saliente de la boquilla.

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Procedimiento de extinción con una línea de manguera:
• Ésta se asirá por medio de tres puntos de contacto.
• El primer punto de conexión será la mano que manejará la boquilla, el segundo será
la mano con la que se rodea el inicio de la manguera y el tercer punto de apoyo será
la axila, con la que se atenazará la manguera por el costado.
• El ejercicio comenzará con el avance con una línea de manguera, abriendo el paso
del agua con la manguera en posición de “chorro” y apuntando hacia arriba para que
el agua caiga como la lluvia sobre el fuego.
• De esta manera se apaga por enfriamiento.
• Cuando el fuego esté lo suficientemente cerca como para afrontar las llamas, se
cambiará de la posición “chorro” a la posición “halo“, llegando hasta la misma base
del fuego.
• La manguera se desplazará de izquierda a derecha, en posición de halo, de manera
continuada hasta apagar el fuego.
• Una vez sofocado éste, los marineros se retirarán andando de espaldas en la posición
de halo.
• Al mismo tiempo, se volverá a poner la boquilla en la posición de “chorro” elevando
su altura.
• Una vez en la posición de salida se cerrará el chorro y el ejercicio habrá terminado.
SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Procedimiento de extinción con dos líneas de mangueras:
• La única diferencia con el anterior es que se ataca al fuego
desde dos grifos diferentes y con dos líneas de mangueras
separadas en la llamada “formación en V”.
• Se puede hacer una variante de este ejercicio colocando dos
barreras paralelas delante del fuego, de tal forma que simulen
un pasillo del barco.
• Aquí los tripulantes entrarán hombro con hombro.
• También se puede hacer otra diferenciación en el avance de
dos grupos, que consiste en que mientras un grupo queda más
retrasado y con la manguera en posición de “chorro”, el otro
grupo avanza con la manguera en posición de “halo” hasta el
mismo fuego.
SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Procedimiento de extinción con tres líneas de mangueras:


• Se conectará un primer tramo de manguera de 70 mm de diámetro
por un extremo al grifo general y por el otro extremo a un bifurcador.
• Saliendo de cada boquilla del bifurcador se colocarán dos tramos de
manguera de 45 mm con sus correspondientes boquillas.
• Los marineros se repartirán entre las dos líneas de 45 mm y la línea
de 70 mm, (“formación en Y”).
• Los situados en cada manguera de 45 mm saldrán juntos desde la
bifurcación y se abrirán a las bandas encarando y rodeando el fuego.
• Al principio, apuntarán con el chorro hacia arriba para que el agua
caiga como si fuese lluvia.
• Al acercarse, se pasarán ambas mangueras a la posición de hombro
con hombro hasta situarse cerca del foco del fuego.
SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Procedimiento de extinción con espuma:
• Son necesarios dos tramos de manguera de 70 mm.
• El primer tramo se conecta por un extremo a la red de agua y por el otro se
conecta con el mezclador o dosificador, y el segundo tramo de manguera se
conecta al otro extremo del dosificador por un lado y por el otro se coloca la
boquilla especial para la creación de la espuma.
• El agua a presión sale de la red de agua y pasa desde el primer tramo de
manguera al dosificador o mezclador, donde se regula la proporción de agua
y concentrado espumante que permita crear el tipo de espuma más idóneo
para extinguir el fuego lo más rápidamente posible.
• La solución resultante de agua y de concentrado espumante bajo presión
(sin que todavía se le haya inyectado aire), pasa al segundo tramo de
manguera, en la cual se produce un vacío para aspirar aire (Efecto Ventury),
que se mezcla a su vez con la solución agua - concentrado para así formar la
espuma expandida.

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Procedimiento de extinción con espuma:
• El mezclador o la boquilla deben tener una
válvula de retención por si se produce algún
problema de sobrepresión en la línea.
• Es muy importante la elección de la espuma
idónea para cada tipo de combustible y
también es vital regular correctamente el
mezclador para conseguir la mejor mezcla
posible.
• Una vez colocados los elementos necesarios, se
procederá a la revisión de los mismos y a abrir
la lanza de espuma.
• Esta se debe dirigir hacia un obstáculo para que
resbale por él y vaya cubriendo el fuego que se
quiere apagar.

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS CON EXTINTORES
1. Agacharse e inclinar el extintor hacia delante.
2. Despresurizarlo quitando la anilla y presionando el percutor manual en los
extintores de presión adosada interna, o abriendo la válvula del botellín del
exterior en los de presión adosada externa.
3. Doblar la manguera, haciendo con ella un circulo sobre la manilla.
4. Comprobar el correcto funcionamiento del extintor con un disparo de prueba.
5. Colocarse el equipo de protección necesario.
6. Transportar el extintor hasta el lugar del fuego, con el viento a favor.
7. Acercarse hasta unos 2 m del fuego.
8. Apuntar sobre la base de la llama y presionar el extintor hasta apagar el fuego.
9. Retirarse del fuego recién apagado, de espaldas, sin darle la espalda a los restos
del incendio, observando cualquier posibilidad de reignición.
10. El extintor debe apurarse totalmente, aunque esté el fuego apagado, y nunca se
volverá a colocar en el lugar que lo cogimos hasta que esté completamente
inspeccionado.
11. Cuando aparecen obstáculos en la extinción de incendios, o el frente de llamas es
extenso o profundo, es aconsejable emplear simultáneamente dos agentes
extintores, teniendo, lógicamente cuidado con la elección de ellos para que sean
ambos idóneos para la extinción y que no sean contradictorios entre sí.

SEGURIDAD MARÍTIMA, CONTRAINCENDIOS Y SUPERVIVENCIA EN LA MAR


Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval

También podría gustarte