0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas81 páginas

Estudio de Ornitologia Del Distrito de Pichari

Este documento presenta los resultados de un estudio ornitológico realizado en el distrito de Pichari, Cusco. El estudio tuvo como objetivo mejorar la capacidad de ordenamiento territorial y uso de suelos en la zona. Se identificaron varios hábitats de aves y se realizó un inventario de aves utilizando métodos de campo. El estudio dividió el trabajo en fases pre-campo, de campo y post-campo e incluyó un análisis de datos. Los resultados proporcionaron información sobre las especies de aves y sus hábit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas81 páginas

Estudio de Ornitologia Del Distrito de Pichari

Este documento presenta los resultados de un estudio ornitológico realizado en el distrito de Pichari, Cusco. El estudio tuvo como objetivo mejorar la capacidad de ordenamiento territorial y uso de suelos en la zona. Se identificaron varios hábitats de aves y se realizó un inventario de aves utilizando métodos de campo. El estudio dividió el trabajo en fases pre-campo, de campo y post-campo e incluyó un análisis de datos. Los resultados proporcionaron información sobre las especies de aves y sus hábit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA

Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

MEMORIA DESCRIPTIVA
Estudio Ornitologia a escala 1/25,000 del distrito de Pichari, La Convención, Cusco

Este presente documento ha sido elaborado por la Municipalidad distrital de Pichari, provincia
La Convención, departamento de Cusco con el Proyecto: “Mejoramiento de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari, La
Convención, Cusco” financiado con fondos del canon y sobre canon gasífero.

Alcalde
Dr. Máximo Orejón Cabezas

Regidores
Nazario Pérez Herrera
Julio Pozo Fernández
Elizabeth Huayana Avalle
Ramón Janampa Huamán
Roberth Pariona Cárdenas

Gerente Municipal
Mg. Justo Chávez Guillén

Gerente de Desarrollo Agrario y Económico


Ing. Aquiles Gómez Agüero

Supervisor del Proyecto


Ing. Rotmel Tineo Figueroa

Residente del Proyecto


Ing. Gothardo Casanova Torres

Equipo Técnico:
Blgo. Nelson Cahuana Valderrama Especialista en Fauna Silvestre
Bach. Nerio Chuspe Zans Asistente Técnico
Bach. Yem Carter Figueroa Tineo Asistente de Campo

Fotografías:
Equipo Técnico del Estudio de Ornitología del Distrito de Pichari

Validado por:
Ministerio del Ambiente – MINAM Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental
– DGOTA

Abril / 2019

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

INDICE
PRESENTACION
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................................... 6
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................................. 8
2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................................... 8
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................................................... 8
3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................................................................................... 9
3.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................................... 9
3.2. ESTUDIO DE AVES ..................................................................................................................................................... 14
3.2.1. Documentación Sobre Aves Peruanas en el Perú ................................................................................................ 15
3.3. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA ................................................................................................................. 17
3.4. LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS EN EL PERÚ ...................................................................................................... 18
3.5. CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE NORMATIVAS INTERNACIONES Y NACIONALES ......... 19
3.5.1. La Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN) .................................................................. 19
3.5.2. Convenio Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) .............. 21
3.5.3. Decreto Supremo N° OO4-2014-MINAGRI .......................................................................................................... 23
4. MARCO NORMATIVO............................................................................................................................................................................ 24
5. MATERIALES Y METODOS .................................................................................................................................................................. 26
5.1. AREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................................................... 26
5.1.1. Ubicación Geográfica ......................................................................................................................................... 26
5.1.2. División Política y Limites .................................................................................................................................... 28
5.1.3. Hidrografía ......................................................................................................................................................... 29
5.1.4. Características Climáticas ................................................................................................................................... 29
5.2. MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................................................................... 31
5.2.1. Información Cartográfica ..................................................................................................................................... 31
5.2.2. Información Mosaico de Imágenes Rapideye ....................................................................................................... 32
5.2.3. Materiales de Campo.......................................................................................................................................... 32
5.2.4. De Escritorio ...................................................................................................................................................... 32
5.3. METODOLOGIA........................................................................................................................................................... 32
5.3.1. Fase Pre Campo ................................................................................................................................................ 32
5.3.1.1. Selecciones de Unidades de Estudio ................................................................................................................... 33
5.3.1.2. Ecorregiones en el Perú...................................................................................................................................... 33
5.3.1.3. Ecorregiones y Subregiones para el Departamento Cusco.................................................................................... 35
5.3.2. Fase de Trabajo en Campo ................................................................................................................................. 36
5.3.2.1. Métodos de Inventario de Aves ........................................................................................................................... 36
5.3.3. Fase de Post campo ........................................................................................................................................... 38
5.3.4. Análisis de Datos................................................................................................................................................ 38
6. RESULTADOS........................................................................................................................................................................................ 40
6.1. HÁBITAT DE AVES EN EL DISTRITO DE PICHARI....................................................................................................... 40

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

6.1.1. Puna Húmeda .................................................................................................................................................... 41


6.1.2. Bosque Enano.................................................................................................................................................... 42
6.1.3. Bosque Nublado ................................................................................................................................................. 43
6.1.4. Bosque Húmedo Montañoso ............................................................................................................................... 45
6.1.5. Transición Amazonia con Yungas........................................................................................................................ 45
6.1.6. Llanura Amazónica ............................................................................................................................................. 47
6.2. COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE AVES DEL DISTRITO DE PICHARI ................................................ 48
6.3. AVES ENDÉMICAS DE PERÚ PRESENTES EN EL DISTRITO DE PICHARI ................................................................. 51
6.4. ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PRESENTES EN EL DISTRITO DE
PICHARI 53
6.4.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional .................................................................................................. 53
6.4.2. Especies en Categorías de Conservación Internacional ........................................................................................ 54
6.5. IMPACTOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA AMAZONIA ................. 57
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................... 59
8. RECOMENDACIONES........................................................................................................................................................................... 60
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................................... 61
ANEXOS..................................................................................................................................................................................... 63

Índice de Cuadros
Cuadro 1: Número de especies presentes en las listas de flora y fauna silvestre amenazadas del Perú........................................................................ 10
Cuadro 2: Definición de la Zonificación Ecológica Económica como instrumento técnico sustentatorio ......................................................................... 17
Cuadro 3: Diversidad de Ecosistemas y Sistemas de clasificación 1922-2012 ............................................................................................................ 19
Cuadro 4: Categorización de las especies por la UICN ............................................................................................................................................. 20
Cuadro 5: Comparativo Especies Amenazadas por grupo taxonómico incluidas en la Lista Roja del 2009, 2011 y 2014. ............................................... 21
Cuadro 6: Categorías de las Especies en los Apéndices de las CITES ...................................................................................................................... 22
Cuadro 7: Proporción de especies en peligro de extinción, 2004 y 2014 .................................................................................................................... 24
Cuadro 8: Especies de fauna y flora endémicas, 2004-2006, 2010 y 2014 ................................................................................................................. 24
Cuadro 9: Ubicación geográfica del área de estudio ................................................................................................................................................. 27
Cuadro 10: Distancia vial, según tramos y tipo de ruta de Lima-Ayacucho-Pichari: Tramo I ......................................................................................... 28
Cuadro 11: Distancia vial, según tramos y tipo de ruta de Lima-Cusco-Quillabamba-Pichari: Tramo II .......................................................................... 28
Cuadro 12: Distancia vial, según tramos y tipo de ruta de Lima-La Oroya- Pichari: Tramo III........................................................................................ 28
Cuadro 13: Presencia y cobertura de Ecorregiones en el Perú .................................................................................................................................. 34
Cuadro 14: Extensión de las ecorregiones dentro del Departamento del Cusco .......................................................................................................... 35
Cuadro 15: Caracterización de Ecorregiones y Subregiones para el distrito de Pichari-La Convención-Cusco ............................................................... 41
Cuadro 16: Subregión de Puna Húmeda en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco ............................................................................................. 42
Cuadro 17: Subregión de Bosque Enano en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco ............................................................................................ 43
Cuadro 18: Subregión de Bosque Nublado en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco .......................................................................................... 44
Cuadro 19: Subregión de Bosque Húmedo Montañoso en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco ........................................................................ 45
Cuadro 20: Subregión de Transición Amazonia con Yungas en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco ................................................................. 46
Cuadro 21: Subregión de Llanura Amazónica en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco ...................................................................................... 47
Cuadro 22: Especies de aves registradas en el distrito de Pichari, que son Endémicas para Perú. ............................................................................... 51
Cuadro 23: Especies de aves consideradas en la Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, presentes en el distrito de Pichari, La Convención - Cusco . 53
Cuadro 24: Especies de aves consideradas en la Lista Roja de la IUCN para Perú, presentes en el distrito de Pichari, La Convención - Cusco .............. 54
Cuadro 25: Especies de aves consideradas CITES presentes en el distrito de Pichari, La Convención - Cusco ............................................................ 55
Cuadro 26: Especies de Aves registradas en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco ........................................................................................... 63

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

PRESENTACIÓN

La Municipalidad Distrital de Pichari, mediante Ordenanza municipal N° 030-2016–MDP-LC de fecha 26 octubre


2016 declara de interés local la EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL en todo el ámbito territorial
del distrito de Pichari, a nivel MICRO, en articulación con el Gobierno Provincial. Así mismo, los Organismos
Públicos y demás Instituciones relacionadas con el desarrollo distrital de Pichari; reconociendo a la vez la
Comisión Técnica Local (Representantes de instituciones públicas, privadas y sociedad civil), de conformidad con
el Articulo N° 16 del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) aprobado por Decreto Supremo
N° 087-2004-PCM y la Resolución Ministerial N° 056-2015-MINAM. Y en el marco del proyecto “Mejoramiento de
Capacidades para el Ordenamiento Territorial y Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari”, se desarrolló el
Estudio de Ornitología del distrito de Pichari.

El presente estudio de Ornitología (rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves) del distrito de Pichari
elaborado por el proyecto “Mejoramiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial y Mejor Uso de
los Suelos del distrito de Pichari - La Convención - Cusco”, cuenta con las características de estar elaborado
a una escala de 1:25 000. Dicho estudio sirvió para determinar la riqueza y diversidad de especies de Aves que
existen en el ámbito del distrito de Pichari, así como su clasificación taxonómica. Así mismo, se logró establecer
la distribución de aquellas especies que se encuentran en alguna categoría de vulnerabilidad (D.S. N° 004-2014-
MINAGRI) y aquellas catalogadas como endémicas para Perú, presentes en el distrito.

Es así que éste estudio; viene a ser una fuente actualizada de la diversidad biológica de la Ornitofauna silvestre
presentes en el distrito de Pichari, insumo para el proceso de Zonificación Ecológica Económica, la que servirá
como un instrumento técnico normativo que encamine al distrito de Pichari a delimitar los espacios geográficos
de acuerdo a su mayor vocación natural.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, país de grandes civilizaciones precolombinas, el hombre y las aves han coexistido por milenios.
Durante este tiempo los humanos han estado modificando su entorno para satisfacer sus necesidades. Hoy en
día, sin embargo, los hábitats naturales de Perú, así como las aves y otras especies que dependen de ellos,
enfrentan niveles de amenaza sin precedentes. Estas amenazas son causadas principalmente por la destrucción
de hábitats, aunque la persecución directa representa también un riesgo grave para: algunas especies. La
destrucción de hábitats no solo está siendo impulsada por la expansión de zonas urbanas y agrícolas, tal como
ocurre a lo largo de los ríos en las zonas bajas y a lo largo de las carreteras en todo el Perú, sino también por
industrias extractivas como la minería, la pesca y la extracción forestal. La pérdida de hábitats es una amenaza
particular para muchas especies que en Perú tienen una distribución geográfica restringida, y por lo tanto son las
más vulnerables a la degradación y a la pérdida de hábitat. Reconocemos la existencia de 101 especies
endémicas en Perú, existiendo muchas otras cuyas distribuciones se centran en Perú pero se extienden
ligeramente hacia los países vecinos. Muchas de estas especies, como las que se encuentran en los valles
andinos intermontanos, han sobrevivido por mucho tiempo a las modificaciones del hábitat que el hombre ha
provocado; sin embargo, pueden verse amenazadas si las tendencias de pérdida de hábitats continúan al mismo
ritmo. La caza es una de las principales amenazas para aquellas aves preferidas como alimento, tales como las
acuáticas, las pavas y los paujiles. Una sorprendente alta variedad de aves son capturadas y vendidas en el
mercado de mascotas en Perú, siendo los loros los que reciben mayor presión para el comercio de aves de
cautiverio. Hoy en día las poblaciones de algunas especies de loros han sido drásticamente reducidas, en
comparación con lo que fueron solo unos años atrás (Schulenberg et al. 2010).

Las aves son consideradas como indicadoras de la calidad del ambiente, ya que presentan diferentes grados de
sensibilidad a perturbaciones como la fragmentación del hábitat, los cambios estructurales del sotobosque (e. g.,
tala selectiva, proliferación de claros) y la degradación o recuperación de hábitats, entre otros. Las aves también
proveen funciones ecosistémicas vitales. Por ejemplo, las semillas de la vasta mayoría de las plantas leñosas,
arbustos, lianas y epífitas tropicales son dispersadas por aves que se alimentan de frutos. Por otro lado, las aves
insectívoras contribuyen enormemente a reducir las poblaciones de insectos y otros invertebrados (MINAM 2015).

Sin embargo; en el distrito de Pichari, los bosques tropicales están desapareciendo rápidamente debido al cambio
de uso de la tierra, causando así una tendencia general de reemplazo de los bosques por tierras agrícolas y
acoplados con una progresiva pérdida de hábitat de fauna silvestre y fragmentación. En este marco la diversidad
de aves del distrito de Pichari presenta diversas amenazas: La deforestación por cambio de uso, la
sobreexplotación de especies, las actividades extractivas mal llevadas, la contaminación y el cambio climático
global, son los principales factores de amenaza sobre la diversidad biológica. De continuar la actual tendencia de
ocupación y uso desordenado del territorio en el distrito, se seguirán profundizando los desequilibrios ambientales,

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

deforestación de zonas no ocupadas y generando más pobreza y comprometiendo el futuro de las próximas
generaciones.

En ese sentido, y con el propósito fundamental de proporcionar una herramienta que oriente la ocupación y uso
adecuado del territorio para encaminar un verdadero desarrollo sostenible, la Municipalidad distrital de Pichari,
viene ejecutando el proyecto: “Mejoramiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial y Mejor Uso
de los Suelos del distrito de Pichari - La Convención - Cusco”. La que servirá como un instrumento técnico
normativo que encamine al distrito a delimitar los espacios geográficos de acuerdo a su mayor vocación natural
lo cual permitirá optimizar los beneficios que proporcione su aprovechamiento, también servirá como base para
elaborar un verdadero Programa de Desarrollo, en donde los proyectos identificados en los diferentes ejes del
desarrollo se ajusten a las características naturales del distrito y aprovechen su real potencial.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente estudio es la “Elaboración del Inventario de Ornitofauna silvestre del distrito de
Pichari y contribuir de esta manera a la mejora de la gestión de los recursos naturales, la prevención
de impactos ambientales y un patrimonio natural saludable”.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

En base al objetivo general, se planteó el siguiente objetivos específicos:

1. Elaborar el listado de la riqueza y diversidad de la Ornitofauna del Distrito de Pichari, La


Convención-Cusco.

2. Determinar el estado actual de las especies endémicas y protegidas según la normatividad


nacional e internacional (Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza - UICN y la Convención Internacional para el comercio de
especies de flora y fauna - CITES).

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1. ANTECEDENTES

(MINAM 2015)

Las aves son consideradas como indicadoras de la calidad del ambiente, ya que presentan diferentes grados de
sensibilidad a perturbaciones como la fragmentación del hábitat, los cambios estructurales del sotobosque (e. g.,
tala selectiva, proliferación de claros) y la degradación o recuperación de hábitats, entre otros. Las aves también
proveen funciones ecosistémicas vitales. Por ejemplo, las semillas de la vasta mayoría de las plantas leñosas,
arbustos, lianas y epífitas tropicales son dispersadas por aves que se alimentan de frutos. Por otro lado, las aves
insectívoras contribuyen enormemente a reducir las poblaciones de insectos y otros invertebrados.

Además de ser un grupo muy apropiado para la evaluación rápida de diversos hábitats, especialmente terrestres,
debido a su general detectabilidad y existencia de guías de identificación impresas, las aves son el único grupo
para el que se cuenta con una base de datos cualitativa que incluye, para todas las especies peruanas, parámetros
como sensibilidad a la disturbación, hábitats donde se reproduce la especie y abundancia general de la especies,
que permiten una apropiada selección de especies clave o idóneas para monitorear los distintos hábitats, así
como también seleccionar áreas clave (aquellas que deben recibir especial atención).

MINAM (2014)

En el documento “Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018” menciona
que el territorio peruano alberga 71.8% de muestras representativas de las zonas de vida del planeta, y la
superficie de sus bosques es una de las mayores del mundo. Nuestro territorio es dominado por tres contrastantes
regiones naturales denominadas costa, sierra y selva, ocupando esta última el 61% de la superficie continental
del Perú.

En cuanto a riqueza de especies, en el Perú está entre los primeros lugares del mundo, respecto a su variedad y
número, en especial, para algunos grupos de flora y fauna, los cuales incluyen un gran número de especies
endémicas. Así mismo, siendo el Perú un país tan diverso y en ciertos campos poco explorado, los registros de
especies se incrementan constantemente, pues cada año se descubren nuevas especies (para el Perú y la
ciencia) tanto de plantas como de animales. Es de esperar que la tendencia de incremento del número de especies
de los distintos grupos de flora y fauna se mantenga en los próximos años. Una muestra de esta tendencia es el
incremento en el registro de número de especies de anfibios en las últimas décadas como resultado de diferentes
iniciativas de inventarios biológicos rápidos, proyectos de investigación y evaluaciones biológicas.

Por ello, una de las principales estrategias para la conservación de especies silvestres en el Perú es la
categorización de especies de acuerdo a su estado de conservación. Esta herramienta tiene por objetivo
determinar el estado de conservación de una especie y disponer medidas legales para su protección. En ese

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

sentido, el Perú cuenta con listas de especies de flora y de fauna silvestre amenazadas en el ámbito terrestre
aprobadas en los años 2006 y 2014, respectivamente.

Cuadro 1: Número de especies presentes en las listas de flora y fauna silvestre amenazadas del Perú
NÚMERO DE ESPECIES NÚMERO DE ESPECIES
CATEGORÍA DE AMENAZA
DE FAUNA* DE FLORA**
En peligro crítico (CR) 64 194
En peligro (EN) 122 73
Vulnerable (VU) 203 391
Casi amenazado (NT) 103 119

Total 103 777


Fuente: * Decreto Supremo 004 - 2014 - MINAGRI, ** Decreto Supremo Nº 43 - 2006 - AG.

Es cada vez más evidente que para conservar la diversidad biológica es necesario impulsar medidas necesarias
para la conservación y manejo de los ecosistemas más allá del SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado), ya que un número significativo de especies amenazadas no se encuentran protegidas
a través de dicho sistema. En un estudio sobre un grupo de 83 especies de anfibios categorizados como
amenazados, se encontró que casi el 40 % de estas especies no se encuentran en ANP; más aún, al menos 20
de estas especies están decreciendo poblacionalmente, y se estima que al menos seis especies podrían estar ya
extintas.

SERNANP (2013)

En el documento “Diagnostico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro 2012-2016. Reserva Comunal
Ashaninka”, se menciona que la Reserva Comunal Ashaninka y su zona de amortiguamiento, son consideradas
como uno de los hotspots o zonas prioritarias para la conservación en el mundo. La expedición RAP Team de
Conservación Internacional identifico y reporto la existencia de 28 especies de fauna, cuatro de las cuales también
se encontraron a menor altitud. Con los datos encontrados por ERM y DOMUS, el grupo de especies que
comparten esta condición son alrededor de 23, es decir hay una buena correlación entre la fauna de altitudes
bajas y altas. Para los mamíferos voladores, los hallazgos indican la presencia de al menos 8 especies de
murciélagos. Para los mamíferos pequeños las curvas de acumulación de especies luego de cuatro días de
muestreo seguía en ascenso con 13 especies identificadas.

Esto eleva el registro a 45 especies para el lote 57, las cuales es altamente probable que se encuentren dentro
de la RCAS. Las especies halladas tienen la siguiente distribución por orden: Xenarthra 7, Primates 11, Carnívora
12, Perissodactyla 1, Artiodactyla 6, Rodentia 7 y Lagomorpha 1.

Las especies más abundantes en las áreas evaluadas son los roedores Cuniculus paca (majaz), y los armadillos
de las especies Dasypus novemcinctus y D. Kappleri (carachupas). Le siguen en abundancia de evidencias,
Mazama americana, (venado colorado), Tapirus terrestres (sacha vaca), en las partes más altas no se descarta
la presencia de oso andino (Tremarctos ornatus), especie con alto valor de conservación, aunque las
investigaciones realizadas no han evidenciado su presencia.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Estas son áreas ricas en aves y a la luz de lo encontrado por la expedición RAP de la Conservación Internacional
tiene una avifauna consistente con lo que se espera en estas elevaciones. 115 especies de aves fueron
encontradas en zonas adyacentes y similares a las partes altas del Lote 57.

Swenson et al. (2012)

En su investigación “Plant and animal endemism in the eastern Andean slope: challenges to conservation”
menciona que la cuenca andino-amazónica de Perú y Bolivia, es una de las zonas más pobres de datos, pero de
gran riqueza biológica, y rápidamente cambiantes del mundo. Muchos científicos mencionan que esta zona
alberga extremadamente alto endemismo, tal vez la más alta del mundo, sin embargo, sabemos poco acerca de
la distribución geográfica de estas especies y ecosistemas dentro de los límites del país. Para hacer frente a esta
necesidad, ha desarrollado información de conservación de la biodiversidad endémica (~ 800 especies de aves,
mamíferos, anfibios y plantas) y los sistemas ecológicos terrestres (~ 90; grupos de comunidades vegetales
resultantes de la acción de los procesos ecológicos, sustratos, y / o gradientes ambientales) con el que llevo a
cabo una priorización de conservación a escala fina en toda la cuenca amazónica de Perú y Bolivia.

Encontró que el tamaño de la distribución de especies endémicas variaron ampliamente (<20 km2 a> 200.000
km2) en toda el área de estudio. La riqueza de especies endémicas de aves y mamíferos fue mayor dentro de una
banda estrecha a lo largo de 2500-3000 m de altitud en las montañas de los Andes. La riqueza de anfibios
endémicos fue más alta a 1000-1500 m de altitud y se concentró en la mitad sur del área de estudio. La distribución
geográfica de endemismo de plantas era altamente dependiente del taxón. Áreas insustituibles, definidos como
lugares con el mayor número de especies con rangos estrechos, se superponen ligeramente con áreas de alto
endemismo, sin embargo, en general, exhiben patrones únicos en toda el área de estudio por grupos de especies.
Hemos encontrado que muchas especies endémicas y sistemas ecológicos carecen de una protección de nivel
nacional; un tercio de las especies endémicas tienen distribuciones completamente fuera de las áreas protegidas
nacionales. Las áreas protegidas cubren sólo el 20% de las áreas de alto endemismo y el 20% de las áreas
insustituibles. Casi el 40% de los 91 sistemas ecológicos están en grave necesidad de protección (= <2% de sus
áreas de distribución protegida).

Tovar et al. (2010)

En el documento “Yungas Peruanas-Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una
perspectiva ecorregional de conservación” menciona, la fauna silvestre en las Yungas Peruanas está
representada por una gran variedad de especies de vertebrados (sobre todo aves y anfibios) y de invertebrados
(especialmente mariposas diurnas); muchas de ellas con estrechos rangos de distribución altitudinal o latitudinal.
En un inventario biológico rápido recientemente desarrollado en Megantoni (sureste peruano), se registraron 378
especies de aves en tres semanas de trabajo de campo (Field Museum 2004), estimándose que pueden llegar
hasta a 600 especies si se consideran especies no reportadas aún pero sí conocidas en Vilcabamba y Kosńipata,
donde existen hábitats muy similares (Field Museum 2004). Mientras que en Cordillera Azul, el inventario biológico

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

rápido realizado el año 2000 reportó 375 especies de aves en sólo 3 semanas de trabajo (Field Museum 2001).
La riqueza de aves en la estrecha franja que ocupan las vertientes orientales de los Andes del Perú es comparable
a la que ocurre en las amplias llanuras de las tierras bajas amazónicas, debido a que la tasa de cambio de
especies de aves a través de los pisos altitudinales de las Yungas Peruanas es muy superior a la que se presenta
en la llanura amazónica, de topografía plana a ligeramente ondulada.

Es importante dejar claro que la mayoría de registros conocidos para las especies de fauna silvestre en las Yungas
Peruanas se limita a los pisos altitudinales inferiores a 2500 - 2600 msnm. Así, por encima de 2600 msnm; existe
una franja con inmensos vacíos de información biológica (como en el caso de la flora silvestre, el mayor volumen
de datos que existe sobre los animales silvestres de la Amazonia peruana se ha obtenido en tierras bajas).

Por ser diversas y muy típicas, las familias de aves especialmente importantes en la ecorregión son: Trochilidae
(picaflores o colibrís), Ramphastidae (tucanes, tucanetas), Thraupidae (tangaras), Psittacidae (loros y pericos),
Cotingidae (cotingas), Furnaridae (horneros y otros) y Tyrannidae (atrapamoscas). No puede dejar de
mencionarse a una especie particularmente emblemática de las Yungas Peruanas: Rupicola peruviana, tunqui o
gallito de rocas, de amplia distribución en pisos medios de la ecorregión.

Yarihuaman & Torres (2010)

En el Informe temático de Fauna para el proyecto “Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo
Sostenible del Valle del Rio Apurímac-VRA”. Menciona que para el Valle del Río Apurímac fueron diferenciados
cuatro grandes asociaciones de hábitats y cuatro comunidades de fauna: el bosque primario intacto (BPI) habitado
por la comunidad primaria de fauna, el bosque primario moderadamente alterado (BPA) habitado por la comunidad
de fauna secundaria, el Bosque muy alterado asociado al bosque secundario (BPMA-BS) donde habita la
comunidad de fauna terciaria y el Bosque residual asociado a purmas, chacras y pajonales (BPMA-P-CH-Pa)
habitado por la comunidad de fauna residual. De las asociaciones de hábitats diferenciadas, el bosque residual
asociado a purmas, chacras y pajonales (BPMA-P-CH-Pa) es el más representativo, seguido por el Bosque
primario muy alterado asociado al Bosque secundario (BPMA-BS).

En este estudio, para el área de estudio fueron registradas 307 especies; de ellas, 82 son de mamíferos, 203 de
aves, 12 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de saurios. Un gran porcentaje de los componentes de la fauna silvestre
registrados para el área de estudio son habitualmente utilizados como carne de monte por las comunidades
nativas asentadas en la margen derecha del río Apurímac, por lo que este recurso cumple un rol muy importante
en la alimentación. En el área de estudio la diversidad de especies es relativamente alta pero por la destrucción
de gran parte de los hábitats las poblaciones son escasas, en particular de las llamadas de tamaño grande como
la sachavaca o lobo (T. terrestris), maquizapa negro (A. chamek), choro cenizo (L. cana), mono aullador o coto
ahuaro (A. seniculus), oso de anteojos o ucumari (T. ornatus), taruca (H. antisensis), venado colorado (M.
americana), venado enano (M. chunyi), venado de cola blanca (O. peruvianus), entre otras

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Entre los componentes de la fauna silvestre que habitan en los diversos tipos de bosques del Valle del Río
Apurímac, no menos de 11 especies son endémicas, correspondiendo la mayoría de ellas a los mamíferos entre
los que se encuentran los denominados de tamaño grande como el venado enano (M. chunyi), sihua de montaña
(D. kalinowskii), samani de montaña (C. taczanowski), ardilla colorada (S. pyrrhinus); mientras que entre las aves
se encuentran el colibrí verde y blanco (Amazilia viridicauda), carpintero de cuello negro (Colaptes atricollis) y el
frutero enmascarado (Pipreola pulcra), entre otras. Del total de especies registradas, no menos de 17 especies
están clasificadas como amenazadas según la legislación peruana (D.S. No. 034-2004-AG); de ellas, 12 son
mamíferos, 3 de aves, 1 de reptil y 1 de sauria. Del total, 4 se encuentran en Peligro (EN); 7 en situación de
Vulnerable (VU) y 6 en situación de Casi Amenazada (NT).

De las cuatro amenazas identificadas para la sobrevivencia de la fauna silvestre en el Valle del Río Apurímac, la
deforestación con fines agrícolas y de apertura de carreteras de penetración al VRA son las más importantes, en
tanto que la caza se convierte en la principal amenaza en la margen derecha del río Apurímac, mayormente
poblado por comunidades nativas de la etnia Asháninka, quienes tradicionalmente utilizan a este recurso para su
subsistencia. Tomando en consideración la diversidad de especies registradas para los diversos tipos de hábitats,
en el Valle del rio Apurímac el valor bioecológico es de medio a muy alto.

INRENA (2007)

En el documento “Parque Nacional Otishi. Plan Maestro 2005-2010”, menciona que en la parte alta de la Cordillera
de Vilcabamba, en el área del Parque Nacional, se ha observado un total de 92 especies de aves de 26 familias.
De estas, la familia con mayor número de especies corresponde a Emberezidae, que incluye 22 especies (23.7%
del total), seguida por Trochilidae con 12 especies (12.9%) y Tyrannidae con 10 especies. Schizoeaca
vilcabambae, Buteo polysoma y Notiochelidon murina, son comunes en bordes de bosques y en áreas arbustivas
de pajonal.

La Cordillera de Vilcabamba posee características biológicas, arqueológicas y paisajísticas únicas. Los estudios
llevados a cabo por Conservación Internacional Smithsonian y otras instituciones, muestran que Vilcabamba es,
sin duda, un centro de evolución, por lo que es muy importante su conservación.

Vriesendorp et al. (2004)

En el estudio Inventario Biológico rápido Megantoni: Perú. Menciona que en los tres sitios del inventario cubren
elevaciones que no se sobreponen, desde los 760-2.400 msnm. Se registró un total de 378 especies durante
nuestras tres semanas en el campo. Basado en las listas de avifauna de Vilcabamba y del Kosñipata para los
hábitats correspondientes y elevaciones dentro del Zona Reservada, nosotros estimamos que aproximadamente
600 especies de aves pueden ocurrir dentro de Megantoni.

Típicamente, la diversidad de especies de aves disminuye al aumentar la elevación. Kapiromashi (~ 760-1.000


msnm), el sitio de elevación más baja, contenía la mayor riqueza de especies (242 spp.), así como el mayor

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

número de especies no compartidas con los otros sitios, o las especies únicas (199 spp.). Sorprendentemente,
Tingkarani (~2.100-2.400 msnm), el sitio a mayor elevación, era el segundo en riqueza global de especies (140
spp.) y en número de especies únicas (72 spp.), mientras Katarompanaki (~1.300-2.000 msnm), el sitio a
elevación media, exhibió la riqueza de especies más baja (102 spp.) y el menor número de especies únicas (17
spp.). A una escala más grande, observamos un recambio de especies a lo largo de la gradiente altitudinal. De
las 378 especies de aves observadas, sólo 16 fueron compartidas entre los tres sitios. Entre los sitios, Kapiromashi
y Katarompanaki se compartieron 22 especies, Kapiromashi y Tingkarani compartieron 5 especies, y
Katarompanaki y Tinkanari compartieron 47 especies.

La avifauna de Megantoni comparte especies de aves tanto con la Cordillera de Vilcabamba al oeste como con el
valle del Kosñipata al este. Nosotros encontramos tres especies con distribución mundial sumamente restringida:
Tinamus osgoodi, Lipaugus uropygialis, y Cacicus koepckeae. De estas, L. uropygialis no es conocida en ninguna
localidad cercana. Para varias especies, nuestros registros en Megantoni extienden sus límites de distribución;
en algunas especies hacia el sur, mientras que en otros hacia el norte. Encontramos especies fuera de sus rangos
de distribución previamente conocidos en los tres sitios del inventario. Unos pocos registros extienden las
distribuciones conocidas de las especie hacia el este cruzando el río Urubamba, o al oeste, a través de la cordillera
que divide Megantoni del valle de Kosñipata y del resto del Parque Nacional Manu. Las especies no conocidas
previamente al este del río Urubamba incluyen a Calochaetes coccineus. Registramos subespecies conocidas del
lado occidental del río Urubamba (e.g., Anisognathus somptuosus somptuosus) en el Zona Reservada Megantoni
que es reemplazado por otra forma en el valle del Kosñipata. Los registros de taxa a nivel de subespecie (e.g.,
dentro de Coeligena torquata) sugieren que ciertas subespecies co-ocurren dentro de Megantoni. Los procesos
que mantienen estas formas distintas entre sí son un misterio; es necesario un trabajo de campo adicional a lo
largo del Urubamba y dentro del Parque Nacional Manu.

3.2. ESTUDIO DE AVES

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Los muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y
manejo de ecosistemas y hábitats. Además, aportan información técnica para la identificación de comunidades
que necesitan protección e información científica para el desarrollo de estudios en biogeografía, sistemática,
ecología y evolución.

El estudio de la estructura de las comunidades de aves proporciona un medio rápido, confiable y replicable de
evaluación del estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos. También permite realizar
comparaciones a lo largo de gradientes climáticos y ecológicos en cuanto a la riqueza, recambio y abundancia de
especies. Con la información recopilada en los inventarios también se pueden documentar algunos aspectos de
la historia natural de las especies como dietas, periodos reproductivos, migraciones, estructuras sociales y hábitos
entre otros (Alvarez et al. 2006).

Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran parte de la comunidad
con un buen grado de certeza y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen. Algunas de estas
características son: (modificado de Stotz et al. 1996).

 Comportamiento llamativo. La gran mayoría de las aves son diurnas y muy activas. Además, casi todas
se comunican con sonidos (cantos y llamados) que pueden ser detectados a muchos metros de distancia.
 Identificación rápida y confiable. La mayor parte de las especies pueden ser identificadas con facilidad
por cualquier persona con un moderado entrenamiento y algo de práctica, fijándose principalmente en la
forma, coloración y diseño del plumaje. Adicionalmente, se pueden identificar por sus cantos y llamados,
los cuales son únicos de cada especie.
 Fáciles de detectar. Un inventario representativo de especies de una localidad puede ser elaborado en
pocos días de trabajo de campo. La mayoría de las especies están presentes durante todo el año a
excepción de algunas que presentan movimientos locales o migraciones (regionales o continentales) que
determinan su presencia o ausencia.
 Son el grupo animal mejor conocido. Hay una gran cantidad de libros con ilustraciones de casi todas
las especies presentes en Perú, lo que permite hacer identificaciones confiables en el campo.

3.2.1. Documentación Sobre Aves Peruanas en el Perú

El inicio de la documentación sobre las aves peruanas con ejemplares en una colección ornitológica en el Perú
se relaciona directamente con Antonio Raimondi. Se ha estimado que a lo largo de casi veinte años de viajes
(1851-1869), Raimondi recorrió cuarenta y cinco mil kilómetros por el Perú, durante los cuales reunió su colección.
Esta colección, que constaba en aquella época de 400 ejemplares incluyendo además de aves, reptiles y
mamíferos, fue comprada por el Gobierno Peruano en 1869 para crear el Museo Raimondi en la Escuela de
Medicina. La colección ornitológica fue incrementada por K. Jelski entre 1874 y 1878 y probablemente también
por Jan Stolzmann entre 1876 y 1881. La Colección Raimondi incluía también 257 ejemplares devueltos por

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Taczanowski luego de estudiarlos en Varsovia. Raimondi intercambió ejemplares con colectores extranjeros en
el Perú y envió ejemplares al Museo de Milán. Luego del fallecimiento de Raimondi en 1890, una comisión especial
inventarió su colección obteniendo un resultado de 1265 pieles de aves, además de algunos ejemplares
adicionales en frascos y pequeñas cajas. Esta colección fue la base de la Colección Ornitológica del Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuyo desarrollo se encuentra principalmente
la historia de la documentación sobre las aves peruanas en el Perú (Franke 2007).

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue fundado en 1918 y dos años
después la Colección Raimondi fue cedida a este museo por gestión del entonces Rector de la Universidad, Javier
Prado. La colección ornitológica consistía entonces de 843 ejemplares, aproximadamente cien de los cuales
fueron montados para exhibición. Entre 1926 y 1933 las aves de la Colección Raimondi dejaron el museo y fueron
incluidas en la “Exposición Raimondi” por decreto del gobierno. Los ejemplares que quedaron en buenas
condiciones fueron luego retornados al Museo de Historia Natural. En ese momento no existía una Colección
Ornitológica independiente sino una Colección de Zoología que incluía todos los ejemplares de fauna. Cerca de
los años 1950 la Colección Zoológica se dividió en varias secciones, una de ellas la de Aves y Mamíferos. Esta
época coincidió con la llegada a la colección de Javier Ortiz De La Puente. En ese momento la colección científica
era muy pequeña, pues la mayor parte de los ejemplares habían sido montados para exhibición al público,
incluyendo 100 ejemplares recibidos del Museo Británico (Historia Natural) en 1940. Mientras tuvo a su cargo la
colección, entre 1947 y su trágico fallecimiento en 1952, Ortiz De La Puente incrementó notablemente la colección
con ejemplares obtenidos en expediciones al norte y centro del Perú (Franke 2007)

Maria Koepcke, quien ya colaboraba con el Museo de Historia Natural desde 1950, asumió el encargo de la
colección en 1952. Entre 1952 y 1967, ella viajó extensivamente visitando y colectando principalmente en todos
los departamentos del Perú occidental. En 1968 se trasladó a la selva donde fundó con su esposo, Hans-Wilhelm
Koepcke, la estación biológica Panguana en el bajo río Llullapichis. Durante su permanencia frente de la Sección
de Aves y Mamíferos enriqueció la colección ornitológica con 14 Ejemplares Tipo de especies y subespecies
descritos por ella entre 1954 y 1971 y más de 1500 ejemplares colectados en sus viajes. Al trasladarse la Dra.
Koepcke a Panguana permaneció como encargada de la colección, pero en su ausencia colaboraba con ella en
el museo el Dr. Hernando De Macedo Ruiz, quien la sucedió en esta responsabilidad luego de su trágico
fallecimiento en 1971. Durante la gestión del Dr. Macedo, la organización del museo fue reestructurada y en 1988
se estableció el Departamento de Ornitología, separándose las colecciones de aves y mamíferos. Actualmente la
Colección Ornitológica se encuentra a cargo de la Dra. Irma Franke, quien fue Conservadora del Departamento
de Ornitología y Mastozoología entre 1981 y 1988, año en que asumió la Jefatura del nuevo departamento
independizado. Este departamento cuenta con un local nuevo desde 2001, donación del Dr. John P. O’ Neill con
colaboración de Inkaterra Asociatión. Actualmente la colección consta de 27000 ejemplares que incluyen
principalmente pieles de estudio y cantidades menores de esqueletos y ejemplares preservados en alcohol.
Además nidos, huevos, contenidos estomacales, siringes, plumas, y muestras de sangre. La existencia de la

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Colección Ornitológica, la problemática de enriquecerla y estudiarla nos lleva a la problemática general de los
museos de historia natural, materia de fuertes discusiones en la actualidad (Franke 2007).

¿Qué es un museo de historia natural?

Los museos de historia natural tienen como misión contribuir a la educación, al entretenimiento y a la ciencia. Los
dos primeros aspectos son logrados a través de sus exhibiciones, la tercera a través de sus colecciones
científicas. El público en general tiene acceso y aprovecha los dos primeros aspectos y desconocen el tercero,
que queda restringido al uso científico. En sus inicios, la mayoría de los museos de historia natural eran dedicados
a los aspectos de educación y entretenimiento. En esta etapa el material que llega a un museo era usado
principalmente para las exhibiciones y sólo cuando los ejemplares se acumulaban y existía un investigador
interesado, se iniciaba una colección científica.

Uno de los problemas más graves que enfrenta un museo en sus primeras etapas es la continuidad. Muchas
colecciones se inician con el entusiasmo de un investigador, duran y se expanden mientras permanezca este
investigador, pero si no se institucionaliza y la institución donde está albergada esta colección no es consciente
de su importancia, y la colección es descuidada, tarde o temprano puede deteriorarse y perderse. En esta etapa,
bastante inestable, se encuentran la mayoría de museos de historia natural en el Perú.

3.3. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Cuadro 2: Definición de la Zonificación Ecológica Económica como instrumento técnico sustentatorio


INSTRUMENTO TÉCNICO
DEFINICIÓN
SUSTENTATORIO

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de


uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
culturales. Una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento técnico y
1 R.M N°135-2013-MINAM. La ZEE se encuentra orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales1.
regulada por la Ley N.° 26821 – “Ley Orgánica
para el aprovechamiento sostenible de los Es la herramienta que proporcionará la información necesaria con relación a las
recursos naturales”, el D.S N°087-2004-PCM- potencialidades y limitaciones del territorio; en ese sentido, la ZEE se convierte en el
“Reglamento de Zonificación Ecológica instrumento base para ordenar el territorio a partir de la caracterización y de un trabajo
Económica” y por el Decreto del Consejo
de diagnóstico territorial. Así mismo, es un proceso -participativo, concertado,
Directivo N° 010-2006-CONAM/CD-Directiva -
dinámico y flexible- donde se identifican y orientan diferentes alternativas de uso
Metodología para la Zonificación Ecológica
sostenible de un determinado ámbito territorial, con base en la evaluación de sus
Económica
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos y socioeconómicos que
2 D.C.D N.° 010-2006-CONAM/CD permitirá a las circunscripciones del ámbito nacional, regional, y local contar con una
herramienta flexible y accesible que servirá para el diseño y formulación de políticas
planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible2.

Fuente: (MINAM 2016)


3.4. LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS EN EL PERÚ

La diversidad de paisajes, regiones naturales, biomas, zonas de vida, ecorregiones, pisos ecológicos y
ecosistemas, es uno de los rasgos que definen al Perú como uno de los países megadiversos del mundo y es en
este escenario que el sistema Montañoso Andino tiene un papel muy importante para entender la presencia y
distribución de esta enorme diversidad. Los Andes es la cadena montañosa tropical más larga del mundo (7,250
km), que abarca a 7 países, de Sudamérica, cruzando longitudinalmente el territorio peruano y elevándose
rápidamente a más de 6,000 metros de altitud, creando una compleja combinación de climas, suelos y
microambientes que sustentan una variada diversidad biológica y de ecosistemas. En ese marco, se configura
igualmente una gran diversidad social y cultural (MINAM 2013).

La gran diversidad de ecosistemas, a diferentes escalas, como unidades funcionales, se distribuye como un gran
mosaico a lo largo del sistema montañoso andino longitudinal, latitudinal y altitudinalmente. Los bosques tropicales
y los bosques estacionalmente secos, están entre los principales ecosistemas continentales así como los
denominados “ecosistemas frágiles” que según la Ley General del Ambiente son: “Los desiertos”, “tierras
semiáridas”, “montañas”, “pantanos”, “bofedales”, “bahías”, “islas pequeñas”, “humedales”, “lagunas alto andinas”,
“lomas costeras”, “bosques de neblina” y “bosques relictos”; así mismo, las “jalcas” y los “páramos”, incluidos con
Ley 29895.

Hasta el momento no se tiene un mapa nacional de ecosistemas como unidades funcionales, aunque el Centro
de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, con el apoyo del MINAM, había
iniciado la conceptualización metodológica para un Mapa Nacional de Ecosistemas, el cual sería un mapa de
ecosistemas normalizado a nivel nacional que permita el monitoreo de éstas en el tiempo (MINAM 2013).

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Sin embargo, se han realizado varios esfuerzos por clasificarlos, así tenemos a Holdrige y el Mapa Ecológico del
Perú (ONERN, 1976), Pulgar Vidal (1981) Brack A. (1986) además del Mapa Forestal (MINAG, 2008) y el Mapa
de Cobertura Vegetal (MINAM 2012) entre los más importantes, cabe agregar que ninguno utiliza la categoría
“ecosistema” (MINAM, 2013).

Cuadro 3: Diversidad de Ecosistemas y Sistemas de clasificación 1922-2012


Año Nombre Unidades Ambientales N°
Autores

Weberbauer 1922 Mapa Fitogeográfico de los Andes Peruanos Formaciones vegetales 25

ONER, 1976
Mapa Ecológico del Perú Zonas de vida 84
INRENA 1995

1981 Mapa de la Regiones naturales del Perú Regiones naturales 8


Pulgar Vidal

Brack A. 1986 Mapa de Ecorregiones del Perú Ecorregiones 11

Rivas-Martínez et al. 1988 Mapa de Pisos Bioclimáticos y Cultivos del Perú Pisos bioclimáticos 7

INRENA, 1995
Mapa Forestal del Perú Formaciones vegetales y forestales 34
MINAG 2006

1996 Mapa de Regiones Ecológicas Regiones ecológicas 16


Zamora

CDC-WWF 2006
Mapa de Ecorregiones del Perú Ecorregiones terrestres 21
MINAM 2010

Mapa de Sistemas Ecológicos de la Cuenca


2007 Sistemas ecológicos terrestres 98
NATURESERVE Amazónica de Perú y Bolivia

MINAM 2010 Mapa de Ecosistemas Frágiles del Perú Ecosistemas frágiles 14

MINAM 2012 Mapa de Cobertura vegetal del Perú Tipos de cobertura vegetal 28

Fuente: (MINAM, 2013)

Para el presente Informe se ha utilizado como sistema de clasificación el empleado por los documentos oficiales
últimos, especialmente el “Mapa de Cobertura Vegetal del Perú” (MINAM 2015) que utiliza como unidad los Tipos
de Cobertura Vegetal Natural (TCVN) ubicadas de acuerdo a “Macroprovincias de humedad”, además se han
considerado como mapas referenciales para el análisis del estado de los ecosistemas y biodiversidad al mapa de
Áreas Naturales Protegidas y el mapa de Ecorregiones del Perú de la aproximación del CDC-WWF (2006) que
ha tomado como base las ecorregiones de (Dinerstein et al., 1995), clasificación utilizada por el SINANPE de
acuerdo a su Plan Director (MINAM 2009).

3.5. CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE NORMATIVAS INTERNACIONES


Y NACIONALES

3.5.1. La Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

La UICN es la autoridad mundial en materia de conservación de la naturaleza y los recursos naturales para los
medios de supervivencia de la gente, estableciendo los estándares que promueven políticas y reúnen a su variada

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

membresía de Estados, agencias gubernamentales y sociedad civil a favor de soluciones basadas en la


naturaleza para abordar los desafíos globales y la gobernanza ambiental, con el objetivo de promover el desarrollo
sostenible y la conservación de la biodiversidad sobre el terreno.

Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN constituyen un sistema de fácil comprensión para clasificar
especies de alto riesgo de extinción global. El fin general de este sistema es proporcionar un marco explícito y
objetivo para la clasificación del espectro más amplio posible de especies según su riesgo de extinción. Sin
embargo, aunque la Lista Roja concentra la atención sobre aquellos taxones que se encuentran en mayor riesgo,
no constituye el único medio de establecer prioridades para su conservación.

Tras una amplia consulta y aplicación práctica del sistema, se ha comprobado que este sistema es aplicable para
la mayoría de los organismos. Sin embargo, se debe tener presente que, aunque el sistema sitúa a especies en
las categorías de amenaza con un grado alto de fiabilidad, los criterios no tienen en cuenta la historia natural de
cada especie. Por lo tanto, en ciertos casos concretos el riesgo de extinción puede estar sub- o sobreestimado
(UICN 2012).

La UICN es la entidad encargada de evaluar y clasificar a las especies en base al riesgo de extinción reúne a un
diverso panel de expertos las categorías que emplean son:

Cuadro 4: Categorización de las especies por la UICN


CATEGORIA CODIGO OBSERVACIONES Figura 1: Categorización de las especies por UICN

EN PELIGRO
(CR) Grave riesgo de extinción en un futuro inmediato.
CRITICO

EN PELIGRO (EN) Alto riesgo de extinción en un futuro cercano.

VULNERABLE (VU) Riesgo de extinción a mediano plazo.

Riesgo de extinción de poblaciones y/o hábitats a


CASI AMENAZADO (NT)
largo plazo.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Animales cuya evaluación demostró que no están


PREOCUPACION bajo amenaza de extinción a nivel mundial, sin
(LC)
MENOR embargo todavía podrían verse amenazados a nivel
nacional o regional.

DATOS No hay datos suficientes para hacer una evaluación


(DD)
INSUFICIENTES de su riesgo de extinción.
Aún no han sido evaluados según los criterios Fuente: (UICN 2012)
NO EVALUADOS (NE)
vigentes.

Fuente: (UICN 2012)

Grafico 1: Especies de Fauna y Flora incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN del 2014.

EXTINTA EN
EN PELIGRO CASI DATOS PREOCUPACION
EXTINTA ESTADO EN PELIGRO VULNERABLE TOTAL
CRITICO AMENAZADO INSUFICIENTES MENOR
SILVESTRE
FAUNA 2 0 44 88 192 170 355 2811 3662
FLORA 1 3 20 31 267 51 42 321 736
TOTAL ESPECIES 3 3 64 119 459 221 397 3132 4398

FAUNA FLORA TOTAL ESPECIES

Fuente: (UICN 2014)

Cuadro 5: Comparativo Especies Amenazadas por grupo taxonómico incluidas en la Lista Roja del 2009, 2011 y 2014.
Grupo Taxonómico Lista Roja 2009 Lista Roja 2011 Lista Roja 2014

Mamíferos 47 48 54

Aves 0 0 121

Reptiles 5 7 9

Anfibios 86 95 111

Peces 10 16 21

Moluscos 0 4 4

Otros Invertebrados 3 3 4

Plantas 268 272 318

Protistas 0 0 0
Total Especies Amenazadas (Peligro Crítico y Peligro
419 445 642
Vulnerable)
Fuente: (UICN 2014)

3.5.2. Convenio Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES)

La Convención sobre el Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestre (CITES) es un acuerdo internacional
concertado bajo adhesión voluntaria entre países. Tiene como finalidad mantener la sostenibilidad de las especies
de flora y fauna silvestre, de tal forma que el comercio internacional de estas no constituya una amenaza para su
supervivencia. Actualmente está constituida por 181 miembros, conocidos como “Partes”, los cuales tienen la
obligación de aplicar los lineamientos de comercialización de las especies que establece la CITES (MINAM 2015).

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

¿Por qué surgió las CITES?

El comercio internacional de vida silvestre genera miles de millones de dólares por año y afecta a cientos de
millones de especímenes de animales y plantas silvestres. Esta actividad sobrepasa las fronteras entre los países
y su respectiva reglamentación, por ello, se hizo evidente que se requería la cooperación internacional, a fin de
proteger ciertas especies de la exportación excesiva. Las CITES fue concebida en el marco del espíritu de
cooperación. Con la aplicación de regulaciones comunes entre las Partes, la CITES pretende evitar la extinción y
garantizar el manejo sostenible de las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran sometidas al comercio
internacional (MINAM 2015).

El Perú aprobó la Convención CITES el 21 de enero de 1975 mediante Decreto Ley N° 21080 y desde esa fecha
su cumplimiento es obligatorio en nuestro país. La Convención establece a nivel internacional, el marco jurídico y
mecanismos de procedimientos comunes, para prevenir el intercambio comercial internacional de especies
amenazadas y para una regulación efectiva del comercio internacional de otras especies. Sin embargo, cada una
de las Partes debe promulgar su propia legislación nacional para garantizar la aplicación de las CITES a escala
nacional. La Convención y sus Apéndices son de obligatorio cumplimiento.

Legislación CITES Perú

 Reglamento para la implementación de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) en el Perú y su modificatoria (D.S. N° 030-2005-AG y
D.S. N° 001-2008-MINAM).
 Decreto Legislativo N° 635 que aprueba el Código Penal.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Ley General de Pesca.

¿Cuáles son las especies peruanas incluidas en la CITES?

Se puede mencionar las siguientes:

 Especies ornamentales de flora: orquídeas, cactus, helechos arbóreos.


 Especies de flora maderable: caoba, cedro, palo rosa.
 Especies de fauna terrestre: guacamayos, tortugas, loros, pericos, sajinos, huanganas, pumas, vicuñas,
nutrias, colibríes, monos, cóndor, oso de anteojos, taruca, águilas, ranas, caimanes, cocodrilo, pingüino,
entre otros.
 Especies de fauna acuática: delfín, manatí, paiche, tiburones, mantarrayas, caballito de mar, ballenas,
tortugas, entre otros.

Cuadro 6: Categorías de las Especies en los Apéndices de las CITES


APENDICE OBSERVACIONES Figura 2: Especies de fauna silvestre peruana
en los Apéndices de la CITES

Totales

Reptiles Municipalidad Distrital de Pichari - MDP TOTAL 469


Mamiferos

Condrictios
APENDICE III 0
Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas
I especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente
estricta a fin de no poner en mayor peligro su supervivencia y se
autorizará sólo bajo circunstancias excepcionales
a) Comprende todas las especies que, sin estar actualmente en peligro
de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en
especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación
II estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia. b)
Aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también
deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control
del comercio en las especies a las que se refiere el inciso a).
Contiene aquellas especies propuestas por alguno de los países parte
para una reglamentación especial por encontrarse en situación de peligro
o amenazado dentro de su jurisdicción. La cooperación entre los estados
III parte resulta necesaria para proteger estas especies y lograr un adecuado
control de su comercio. Hasta ahora el Perú no ha solicitado a la
Secretaría CITES la inclusión de ninguna especie de fauna silvestre en el Fuente: (MINAM 2015)
Apéndice III.

Fuente: (MINAM 2015)

3.5.3. Decreto Supremo N° OO4-2014-MINAGRI

Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas en el Perú. Según la vigente Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (27308), este D.S. debe ser actualizado cada 2 años, sin embargo, esta es la primera actualización
desde 2004, La actualización de este D.S. es extremamente importante porque es esencial para los procesos
administrativos y penales contra los traficantes de animales.

De acuerdo a este decreto supremo se menciona; Que, para el desarrollo del proceso de categorización y la
elaboración de la lista oficial de especies amenazadas de fauna silvestre del Perú, se utilizaron como base los
criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y la información
sobre el conocimiento actual de la tendencia de la población, distribución y amenazas recientes o proyectadas de
taxones de poblaciones silvestres, dentro de su distribución natural a nivel mundial y a nivel regional para
categorizar especies; siendo que, dicha lista es el resultado de un proceso basado en el intercambio abierto y
participativo de información científica, en el que investigadores nacionales, extranjeros e instituciones científicas
involucradas en la conservación de la fauna silvestre en el país, evaluaron los criterios, categorías y el riesgo de
extinción de los diferentes taxones clasificándolos según su grado de amenaza (MINAGRI 2014).

La actualización de la lista de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre establecidas
en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable (VU). Así mismo, Se incorporó en la
presente norma las categorías de: Casi Amenazada (NT) y Datos Insuficientes (DD), como medida precautoria
para asegurar la conservación de las especies establecidas en dichas categorías (MINAGRI 2014).

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Cuadro 7: Proporción de especies en peligro de extinción, 2004 y 2014


2004 a/ 2014 b/

Categoría amenazada Mamíferos Aves Anfibios Reptiles Mamíferos Aves Anfibios Reptiles

Porcentaje en peligro de 14.1 9.4 9.2 6.7 24.5 10.4 35.2 13


extinción 1/

Total especies 462 1827 411 387 507 c/ 1831 c/ 415 c/ 400 c/

Especies en peligro 1/ 65 172 38 26 124 190 146 52

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

(1) 1/ Incluye las categorías de: Especies en peligro crítico, especies en amenaza, especies vulnerables y especies casi amenazadas. El año 2014
incluye especies con datos insuficientes.
(2) a/ Especies establecidas en el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, derogado por el Decreto Supremo Nº 04-2014-MINAGRI publicado el 8 de
abril de 2014.
(3) b/ Especies establecidas en el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización
de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
(4) c/ Corresponde a información del año 2010.
Cuadro 8: Especies de fauna y flora endémicas, 2004-2006, 2010 y 2014
FAUNA Y FLORA ENDEMICA 2004 2005 2006 2010 2014

Total 5855 5857 5872 5872 5872

Anfibios 174 176 181 181 181

Reptiles 109 109 113 113 113

Aves 118 118 118 118 118

Mamíferos 60 60 60 60 60

Peces Continentales 70 70 70 70 70

Angiospermas y Gimnospermas 5324 5324 5330 5330 5330

Angiospermas: Son plantas con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Tienen flores que producen semillas encerradas y protegidas por la pared
del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas; pueden variar
mucho en lo que respecta a flores, apéndice y formas de vida. Por sus semillas se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Especie endémica es
aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra restringido a una región geográfica particular.
Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas. Sus semillas no se forman en un ovario cerrado, sino que se encuentran desnudas.
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina - Centro de Datos para la Conservación.

IV. MARCO NORMATIVO

El Gobierno Peruano dentro de su política de protección de los Recursos Naturales ha emitido la Ley N° 26821,
Ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, donde se ha instituido la
Zonificación Ecológica y Económica del país, como un apoyo al proceso del Plan de Ordenamiento Territorial. El
ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial.
Siendo este un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la
asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio, con la finalidad de evitar conflictos por
superposición de usos inapropiados y de títulos, promoviendo y orientando la adecuada inversión privada.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

A través del D.S. N° 045-2001-PCM, que declara de interés nacional al Ordenamiento Territorial Ambiental sobre
la base de la ZEE, por lo cual se ha establecido mecanismos para normar el proceso del ZEE, cuyo reglamento
de implementación se basa el D.S. N° 087-2004-PCM, y establece que la Zonificación Ecológica y Económica-
ZEE es un proceso participativo, concertado, dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas
de uso sostenible de un territorio determinado en los diferentes ámbitos: nacional, regional y local, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,
económicos y culturales. Finalmente el Consejo Nacional del Ambiente-CONAM, en el Decreto del Consejo
Directivo N° 010-2006-CONAM/CD, Establece la metodología a seguir para la Zonificación Ecológica y
Económica-ZEE en ámbitos de diferente alcance territorial. La aplicación de la Metodología para la ZEE, al
incorporar criterios físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales, permitirá a las
circunscripciones del ámbito nacional, regional y local, contar con una herramienta flexible y accesible que servirá
de base al diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible.

La aplicación de esta metodología es obligatoria en los diferentes niveles de gobierno, instituciones y


organizaciones técnicas y académicas del sector público y privado en los ámbitos nacional, regional y local, que
son responsables o que participen en el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica, considerando las
características particulares de la circunscripción en la que se aplica, que permita formular y/o actualizar las
políticas y planes de ordenamiento y/o de acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo.

En tal sentido la Municipalidad distrital de Pichari, viene ejecutando el proyecto: “Mejoramiento de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial y Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari - La Convención – Cusco”. En el
que se ha desarrollado diferentes estudios especializados, siendo uno de estos el estudio de caracterización de
la Ornitofauna del distrito de Pichari, con fines de Zonificación Ecológica Económica.

Base Legal

 Constitución Política del Perú


 Ley n.° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
 Ley n.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas
 Ley n.° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley n.° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Ley n.° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley n.° 28611, Ley General del Ambiente
 Ley n.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (articulado vigente)

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

 Ley n.° 27811, Ley que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos
Indígenas Vinculados a los Recursos Biológicos.
 Decreto Legislativo n.° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
 Decreto Supremo n.° 014-2001-AG, que aprueba el Reglamento de la ley n.° 27308
 Decreto Supremo n.° 038-2001-AG, que aprueba el Reglamento de la ley n.° 26834
 Decreto Supremo n.° 087-2004-PCM, que aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica
 Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM, que aprueba el Reglamento de la ley n.° 28245
 Decreto Supremo n.° 030-2005-AG, que aprueba el “Reglamento para la Implementación de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el Perú”
 Decreto Supremo n.° 007-2008-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
del Ambiente
 Decreto Supremo n.° 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente
 Decreto Supremo n.° 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la ley n.° 27446
 Decreto Supremo n.° 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental - Planaa Perú 2011-
2021
 Decreto Supremo n.° 004-2014-MINAGRI, que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización
de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas
 Decreto Supremo n.° 019-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo n.° 021-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de la Gestión Forestal y Fauna Silvestre en
Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.
 Resolución Ministerial n.° 405-2014-MINAM, que aprueba la Agenda Nacional de Acción Ambiental -
AgendAmbiente 2015-2016.
 Decreto del Consejo Directivo n.° 010-2006-CONAM-CD, que aprueba la Directiva “Metodología para la
Zonificación Ecológica y Económica”.
 Resolución de Dirección Ejecutiva n° 060-2016-SERFOR/DE que los “Lineamientos para el otorgamiento de la
autorización con fines de investigación científica de flora y/o fauna silvestre”

V. MATERIALES Y METODOS

5.1. AREA DE ESTUDIO

5.1.1. Ubicación Geográfica

El distrito de Pichari, se encuentra ubicado en la margen derecha del valle formado por el río Apurímac, entre los
distritos de Rio tambo, Echarate y Kimbiri en la provincia de La Convención, departamento de Cusco. Su territorio
se encuentra comprendido entre los paralelos 12°13’ 00’’ de Latitud Sur y 73°49’, 30’’ de Longitud Oeste. La
Altitud del distrito varía desde los 475 m hasta los 4200 m de altitud; ubicándose en la ceja de selva (selva alta),
a orillas del río Apurímac, que es una vertiente del Amazonas, formando en esta región un angosto valle, tiene

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

una topografía montañosa, con diversos ríos que son afluentes del Apurímac; lo que le da una superficie irregular,
con diversos pisos altitudinales.

Figura 3: Mapa de ubicación política del distrito de Pichari, La Convención-Cusco

Fuente: ZEE-OT MDP 2016

Cuadro 9: Ubicación geográfica del área de estudio


DEPARTAMENTO /REGIÓN CUSCO
Provincia La Convención
Distrito Pichari
Región geográfica Ceja de Selva
Altitud media 2337.5 m
Altitud máxima 4200 m
Altitud mínima 475 m
Latitud Sur 12°13’00”
Longitud Oeste 72°49’30”

Fuente: ZEE-OT MDP 2017

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Al distrito de Pichari se accede por tres (03) vías: Por vía terrestre y mediante una combinación de vía terrestre y
fluvial; dependiendo del lugar de procedencia.

Cuadro 10: Distancia vial, según tramos y tipo de ruta de Lima-Ayacucho-Pichari: Tramo I
TRAMO VIAL I TIPO DE VIA ASFALTADA (KM) CARROZABLE (KM) TOTAL (KM)
Lima-Huamanga Terrestre y aéreo 554.78 0 554.78
Ayacucho desvió Huanta, Ruta 3 SN Terrestre 15 0 15
Desvió a Huanta-Quinua, Ruta 24 SN Terrestre 25 0 25
Quinua-Tambo Ruta, 24 SN Terrestre 50 0 50
Tambo-Rosario Ruta, 24 SN Terrestre 0 96 96
Rosario-San Francisco Ruta, 24 SN Terrestre 0 11 11
San Francisco-Pichari (Capital) Terrestre 18 0 18

TOTAL DE RECORRIDO 662.78 107 769.78


Fuente: Itinerario de rutas DGC-MTC

Cuadro 11: Distancia vial, según tramos y tipo de ruta de Lima-Cusco-Quillabamba-Pichari: Tramo II
TRAMO VIAL II TIPO DE VIA ASFALTADA (KM) CARROZABLE (KM) TOTAL (KM)
Lima-Cusco Terrestre y aéreo 1152 0 1152
Cusco Quillabamba Terrestre 175 46 221
Quillabamba-Echarate Terrestre 0 37 37
Echarate-Pichari Terrestre 0 294 294

TOTAL DE RECORRIDO 1327 377 1704


Fuente: Itinerario de rutas DGC-MTC

Cuadro 12: Distancia vial, según tramos y tipo de ruta de Lima-La Oroya- Pichari: Tramo III
TRAMO VIAL III TIPO DE VIA ASFALTADA (KM) CARROZABLE (KM) TOTAL (KM)
Lima-Satipo Terrestre y aéreo 432 0 432
Satipo-Puerto Ocopa o Cahata Terrestre 0 65 65
Puerto Ocopa o Cahata-Puerto Ene Terrestre-Fluvial 0 0 0
Puerto Ene-Pichari Terrestre 0 48 48

TOTAL DE RECORRIDO 432 113 545


Fuente: Itinerario de rutas DGC-MTC

5.1.2. División Política y Limites

El distrito de Pichari, fue creado el 09 de Agosto de 1995, mediante Ley N° 26521, dentro del ámbito territorial de
la provincia de La Convención, del departamento de Cusco.

Extensión:

El distrito de Pichari posee una extensión territorial de 134, 099.15 Has (de Acuerdo a la limitación Realizada por
el Gobierno Regional-Adecuación de Centros Poblados de comunidades Fronterizas). Comprende en su mayor
parte terrenos que se denomina "Cejas de Selva" su topografía es accidentada, formada por cerros que exceden

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

de 1500 m de altitud y de pintorescos valles aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería; son terrenos
con tupida vegetación tropical, con basamento rocoso de valles cálidos y ubérrimos

Límites:

Norte: Con el distrito de Rio Tambo, provincia de Satipo de la Región Junín; desde la desembocadura
de la aguada denominada Mantaro en el río Ene, y el Rio Kempiri.
Este: Con el distrito de Echarate, describiendo una dirección Sureste continuando el límite oriental de
la cuenca del río Apurímac (afluentes de la margen derecha), de ahí tomando la dirección Oeste.
Sur: Con el distrito de Kimbiri, provincia de la Convención; desde la desembocadura de la aguada
denominada Pacchalaja en el río Apurímac, siguiendo aguas arriba hacia la colina al Noreste.
Oeste: Con el departamento de Ayacucho teniendo una demarcación natural, el río Apurímac, a partir
del último lugar mencionado en la parte Sur, el límite describe una dirección Noroeste, siguiendo
todo el cauce del río Apurímac, hasta llegar al límite distrital con Rio Tambo.

5.1.3. Hidrografía

Cuenca Hidrográfica del bajo y medio Apurímac

La cuenca se divide de en dos sectores: la cuenca Medio Apurímac (desde la confluencia del río Santo Tomás
hasta la confluencia del río Pampas) y la cuenca del Bajo Apurímac (desde la confluencia del río Pampas hasta
la confluencia del río Mantaro, a partir de la cual el Apurímac toma el nombre de río Ene). Cabe señalar que en la
cuenca del Medio y Bajo Apurímac solamente la margen derecha, pertenecen políticamente a la provincia de La
Convención, sobre los territorios de los distritos de Santa Teresa, Vilcabamba, Pichari y Quimbiri. Abarcando una
extensión de 5,163.2 Km2, equivalente al 7.1% de la superficie regional, con un recorrido longitudinal del río de
399.97 Km., y una pendiente promedio de 0.45%, desde el límite superior de cuenca aguas arriba. Según la
metodología propuesta la cuenca se dividió en 9 cuencas de segundo orden para las intercuencas los códigos 31,
33, 35, 37, 39, y para las cuencas que tienen un río principal y de mayor tamaño los códigos pares de 32, 34, 36,
38. La cuenca tiene un tipo de drenaje dendrítico que se caracteriza por mostrar una ramificación arborescente
en la que los tributarios se unen a la corriente principal formando ángulos agudos, siendo las principales
subcuencas la del río Berbejo que tiene un área de 460.2 Km² y su longitud es de 7.8 Km. (Longitud medido a
partir de la unión de ríos Blanco y Colorado). La disponibilidad hídrica se debe a la presencia de nevados en las
cumbres y la precipitación que se da por encima de los 1100 mm. En la cuenca del medio y bajo Apurimac se
encuentran algunos centros poblados y distritos como Limatambo, Chinchaypucyo, Mollepata, Santa Rosa,
Quimbiri, Sivia, Pichari, y otros. En vista que no todos los ríos tienen su nombre en la Carta nacional, en la cuenca
baja se ha mantenido el número con que las diversas instituciones que trabajan en el VRAE (Valle del Río
Apurímac y Ene) identifican las subcuencas y microcuencas de su jurisdicción (IMA 2005).

5.1.4. Características Climáticas

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Precipitación y Temperatura

 Precipitación:

Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan hasta los 2 000 mm promedios anuales, siendo los meses de junio
y julio los meses más secos presentándose de 50 a 100 mm. Al comenzar la primavera tenemos una precipitación
de 130 a 160 mm por mes. En pleno verano los meses de enero a marzo tenemos de 200 a 300 mm, la
característica de la selva baja es la prolongación de las lluvias de abril a mayo, hay sin embargo la tendencia a
una estación seca entre los meses de junio a julio cuando el sol alcanza el punto más extremo en el trópico de
cáncer. El periodo de sequía puede abarcar de mayo a octubre, un total de cinco meses, y el lluvioso hasta los
siete meses; parece ser que durante la estación seca la precipitación es la mitad o la cuarta parte que evapora
(Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento 2007).

 Temperatura:

Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C, las más elevadas medias corresponden a
la primavera y verano que oscilan de 26° a 27° C, las máximas medias alcanzan de 28° a 30° C (Ministerio de
Vivienda, Construccion y Saneamiento 2007).

 Clima:

Las condiciones climatológicas en el distrito de Pichari varían por la inclinación u oblicuidad de la región respecto
a la zona, resultan del conjunto de condiciones atmosféricas, temperatura, vientos, lluvias que distinguen al distrito
y depende más de la cantidad de calor y lluvia que recibe. El clima es rector de la naturaleza pues condiciona las
producciones agrícolas y ganadera de nuestra zona. Se distingue varios climas como (Ministerio de Vivienda,
Construccion y Saneamiento 2007):

Clima de Sábana

Corresponde a las orillas del Río Apurímac cuyas temperaturas son superiores a los 18° C. y la lluvia está por
encima de 790 mm.

Clima de Ceja de Selva

Ceja Alta.-Con excesivas precipitaciones ocupa las partes más altas de las cordilleras entre los 3,000 y 3,500
m.s.n.m., que se caracteriza por lluvias fuertes, alta humedad y neblina en forma persistente. Las temperaturas

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

oscilan entre 6° y 12° C; las bajas temperatura y la poca evaporación hacen que las lluvias sean más efectivas;
en zona inapropiada para la agricultura por las pendientes del terreno y la alta humedad.

Ceja muy Húmeda.-Entre los 700 y 2,700 m.s.n.m., las lluvias se caracterizan por ser torrenciales es menos
húmeda por la evaporación.

Ceja Húmeda.- Entre los 350 y 700 m.s.n.m., las lluvias oscilan entre los 1,000 y 2,000 mm cuyas temperaturas
oscilan entre los 16° a 24° C.

5.2. MATERIALES Y EQUIPOS

5.2.1. Información Cartográfica

El área de estudio corresponde al distrito de Pichari, el cual está ubicado margen derecho del valle formado por
el río Apurímac, entre los distritos de Rio tambo, Echarate y Kimbiri en la provincia de La Convención,
departamento de Cusco. La cartografía base fue proporcionada por la municipalidad distrital de Pichari, a través
del Proyecto “Mejoramiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial y Mejor Uso de los Suelos del distrito
de Pichari - La Convención - Cusco”, y consta de cartografía a escala 1:25 000 proporcionada por el Instituto

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Geográfico Nacional (IGN) ente nacional que genera información cartográfica oficial, Modelo de elevación Digital
(DEM) de resolución espacial, Mapa Base, Mapa de Fisiografía, Información Meteorológica del SENAMHI, así
como limites políticos distrital, entre otros.

5.2.2. Información Mosaico de Imágenes Rapideye

Imagen de satélite Rapideye de 5 metros de resolución espacial obtenida cuenta con un nivel de tratamiento 3A
que validan su utilización, estas imágenes muestran los cambios dinámicos causados por procesos naturales y
actividades antrópicas, las mismas que fueron proporcionadas por el Proyecto “Mejoramiento de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial y Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari - La Convención - Cusco”.

5.2.3. Materiales de Campo

 Cámara Fotográfica digital Nikon DX de 18.mpx, 50x de Zoom.


 GPS Garmin 62S
 Redes de Neblina de 12 m de Largo x 3 m de Altura
 Redes de Neblina de 6 m de Largo x 3 m de Altura
 Binoculares SAKURA 8x-32x40 de campo.
 Brujula, Libretas de apunte.
 Guías de campo y claves taxonómicas para la identificación de especies de fauna silvestre.
 Linterna frontal y de mano.
 Equipo de campaña de uso personal (carpas, bolsas dormir, etc.) y Machetes.
 Entre otros.

5.2.4. De Escritorio

 Software de Sistemas de Información Geográfica Libre


 Microsoft Excel y Word
 Pc Intel Core i7.

5.3. METODOLOGIA

5.3.1. Fase Pre Campo

El proceso de elaboración del listado de la composición de fauna silvestre de Aves para el distrito de Pichari, se
realizó en base a una minuciosa revisión de la literatura, artículos de investigación científica de publicación
nacional y extranjera, revisión de información de la base de datos y de colecciones de Museos de Historia Natural.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Para las Aves; se consultó a la Guía de Identificación en el Campo “Aves de Perú” Schulenberg et al. 2010. Y los
nombres comunes están basados en Plenge 2017.

Para determinar el estado actual de las especies endémicas y protegidas según la normatividad nacional e
internacional, se consultó en el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza – UICN (Lista Roja de la UICN-Perú) y la Convención Internacional para el
comercio de especies de flora y fauna – CITES, especies de fauna silvestre peruana en los apéndices de la CITES
-2015.

Para ubicar la distribución de las especies se utilizó la clasificación de las Ecorregiones y Subregiones (Plan
director de las Áreas Naturales Protegidas – MINAM 2009), se identificaron para el distrito de Pichari 03
Ecorregiones (Puna Central Andina, Yungas Peruanas y Bosques Húmedos de la Amazonia Suroccidental) y 06
Subregiones (Puna Húmeda, Bosque Enano, Bosque Nublado, Bosque Húmedo Montañoso, Transición
Amazonia con Yungas y Llanura Amazónica).

5.3.1.1. Selecciones de Unidades de Estudio

Considerando la diversidad de hábitats del distrito de Pichari, Como resultado del reconocimiento de campo del
ámbito de estudio, así como de los documentos revisados, y haciendo uso de la clasificación de las Ecorregiones
y Subregiones (Plan director de las Áreas Naturales Protegidas – MINAM 2009), se identificaron para el distrito
de Pichari 3 Ecorregiones (Puna Central Andina, Yungas Peruanas y Bosques Húmedos de la Amazonia
Suroccidental) y 6 Subregiones (Puna Húmeda, Bosque Enano, Bosque Nublado, Bosque Húmedo Montañoso,
Transición Amazonia con Yungas y Llanura Amazónica) a escala 1:25 000. Las cuales vendrían a ser las unidades
de muestreo. Las que son áreas ecológicamente representativas para realizar los trabajos de campo, todas
accesibles de una u otra forma a través de caminos de herraduras, red vial, trochas carrozables y trocheo por los
guías de campo.

5.3.1.2. Ecorregiones en el Perú

Una Ecorregion representa un ensamblaje geográficamente definido, constituido por comunidades naturales que
comparten la gran mayoría de sus especies, la dinámica ecológica, las condiciones ambientales y cuyas
interacciones ecológicas son críticas para su persistencia a largo plazo. Con base en esta definición, algunas
ecorregiones que contienen un mosaico de habitad específicos (por ejemplo bosque de galería, bosques secos y
matorrales) son consideradas como una unidad ecológica única. Asumimos que la conversión o degradación de
cualquier porción importante de una ecorregion, alteraría los procesos ecológicos y la dinámica de las poblaciones
de especies en las áreas remanentes, pero tendría un menor impacto en las áreas fuera de los límites de la
ecorregion (Dinerstein et al. 1995).

Una ecorregiones es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente
al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad (Brack
2000).

En el Perú existen 20 ecorregiones terrestres y 1 de agua dulce. Los Bosques húmedos de la Amazonía Sur
Occidental son la ecorregion dominante en el Perú (18% del territorio nacional), seguidos por el Río Amazonas y
Bosques Inundables (10.7%). Entre las ecorregiones más pequeñas tenemos a los Manglares de Tumbes-Golfo
de Guayaquil y a las Sabanas del Beni, cada una ocupando el 0,01% del territorio nacional. Del total de 20
ecorregiones presentes en el ámbito terrestre, 12 (60%) están cubiertas por el SINANPE en menos del 10%.Se
debe resaltar que las ecorregiones con menor cobertura corresponden a ecosistemas de bosques secos,
pastizales y desiertos, mientras que las ecorregiones con mayor cobertura corresponden a ecosistemas de
bosque húmedos tropicales (MINAM 2009).

La diferencia entre un bioma y una ecorregion, es que los biomas describen áreas extensas que se caracterizan,
según el concepto, por aspectos notables a nivel regional (refiriéndose a los continentes) o subcontinetal como
pueden ser el tipo de vegetación que se desarrolla tanto en la zona costera, en la zona andina o en la amazonia
peruana, mientras una ecorregion incrementa el nivel de análisis tomando en cuenta la dinámica e interacciones
ecológicas y las condiciones ambientales como el clima, suelo, entre otras y que permite el desarrollo de una flora
y fauna peculiar. En este punto es necesario resaltar que los límites entre las ecorregiones están conformados
por áreas o zonas ecotonales que son más claramente apreciables o delimitadas a nivel de subregión que son
una subdivisión de las ecorregiones.

Cuadro 13: Presencia y cobertura de Ecorregiones en el Perú


SUPERFICIE TOTAL

BIOMA ECORREGIONES (HA) % DEL PAÍS

Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental 23 774 741 18.37

Bosques Húmedos del Napo 9 448 748 7.30

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Bosques Húmedos del Solimoes-Japurá 5 581 853 4.31

Bosques Húmedos del Ucayali 9 848 545 7.61

Bosques húmedos latifoliados tropicales Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte 2 018 777 1.56
y subtropicales
Cordillera Real Oriental 1 398 099 1.08

Río Amazonas y Bosques Inundables 13 870 015 10.72

Yungas Bolivianas 970 516 0.75

Yungas Peruanas 13 635 233 10.54

Bosques Secos de Piura y Tumbes 4 576 794 3.54

Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos 2 740 800 2.12


Bosques secos latifoliados tropicales y
subtropicales
Bosques Secos del Marañón 2 293 549 1.77

Andes Centrales 5 517 850 4.26


Desiertos y matorrales xéricos
Desierto de Sechura 9 903 941 7.65

Lagos Lago Titicaca 525 745 0.41

Manglares Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil 10 547 0.01

Páramos 1 152 654 0.89

Punas de los Andes Centrales 12 300 943 9.50

Pastizales y matorrales montanos Punas Húmedas de los Andes Centrales 7 706 043 5.95

Punas Húmedas del Titicaca 2 132 819 1.65

Pastizales, sabanas y matorrales


Sabanas del Beni
tropicales y subtropicales 18 585 0.01

Fuente: (plan director, 2009)

5.3.1.3. Ecorregiones y Subregiones para el Departamento Cusco

Basado en el esquema de clasificación para el departamento de Cusco: WWF (Olson et al., 2001; Abell et al.,
2008), CAN, Natureserver, Herrera, Ceballos, Pulgar Vidal e información de campo, se tiene el siguiente esquema
de ecorregiones que toma en cuenta tanto la jerarquía de niveles de organización en ecología así como niveles
de escala geográfica (GR-CUSCO 2012):

Cuadro 14: Extensión de las ecorregiones dentro del Departamento del Cusco
BIOMA ECORREGION SUBREGION ALTITUD (m) ÁREA (Ha) %

Puna Subglacial y Nival > 4,800 682857.36 9.562%

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Pastizales y Punas Húmedas de Puna Altoandina 4,200-4,800 755375.61 10.577%


Matorrales Montanos los Andes
Centrales Puna Húmeda 3,700-4,200 736788.08 10.317%

Pajonal Húmedo 3,700/3,800-4,200 455641.80 6.380%

Bosques Secos Subpuna 3,000/3,200-3,700 152254.16 2.132%


Tropicales y Valles Interandinos
Mesoandina 2,500-3,200 101161.17 1.417%
Subtropicales de Hoja Peruanos
Ancha Valle Seco 1,800-2,500 23440.03 0.328%

Bosque Enano 2,900-3,700/3,800 363912.68 5.096%

Bosque Nublado 2,000-2,900 629856.40 8.820%


Yungas Peruanas
Bosque Húmedo
1,100-2,000 758585.48 10.622%
Bosques Húmedos Montañoso
Tropicales y
Transición Amazonia con
Subtropicales de Hoja Bosques Húmedos 600-1,100 759135.80 10.630%
Yungas
Ancha de la Amazonia
Suroccidental
Llanura Amazónica < 600 692090.46 9.691%

Suma 6111099.05

Nival > 4,900/5,200 40050.41 0.561%

Área con Intervención


990228.29 13.866%
Antrópica

Suma 1030278.70

Suma de Subregiones
7141377.75 100%
y Aéreas Antrópicas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, (FOT 2012)

En cuadro anterior se observan los biomas, ecorregiones y subregiones, junto con sus respectivos rangos
altitudinales, así como la extensión en Hectáreas y porcentajes que estas ocupan en función a la extensión total
del territorio del departamento de Cusco. Aquí también se puede observar que la extensión de la subregión de
Transición Amazónica con Yungas es la que presenta un mayor porcentaje (10.63%), siendo superada por las
áreas con intervención antrópica.

5.3.2. Fase de Trabajo en Campo

5.3.2.1. Métodos de Inventario de Aves


A. Puntos de Conteo (Ralph et al., 1995)

El conteo por puntos resulta ser eficaz en todo tipo de terrenos y hábitats. El método permite estudiar los cambios
anuales en las poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentes composiciones específicas según el tipo de

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

hábitat, y los patrones de abundancia de cada especie. Este método se recomienda como primera opción en los
estudios de avifauna siempre que se especifique las características de tiempo de duración de cada evento,
distancia mínima entre puntos, horario de evaluación, coordenadas geográficas de los puntos y otras
características del método que haga posible replicar el muestreo. Los puntos de conteo han sido exitosamente
aplicados para evaluaciones de aves en costa y selva.

En el método de puntos de conteo, el evaluador permanece en un punto en donde toma nota de todas las especies
e individuos vistos y oídos, en un tiempo entre 10 a 15 minutos. El horario de evaluación no debe pasar de 4 horas
matinales y/o 3 horas antes del anochecer para censar toda la ruta de puntos. Si se trata de varios observadores
debe realizarse una previa calibración para disminuir el error inducido por diferentes capacidades de detección.

El número mínimo de puntos de conteo para un censo se estima en 20, con una distancia mínima entre ellos de
200 m en áreas de bosque y 500 m o más cuando los puntos se encuentran a lo largo de carreteras y se recorren
con un vehículo. Se registrará el número del punto, coordenadas, fecha, hora del día, especies en el orden de ser
detectadas. De cada especie detectada se registra el número de individuos y la distancia de avistamiento.
Recomendamos, adicionalmente, registrar también el modo de detección y el comportamiento general del ave
durante la detección (MINAM 2015).

B. Redes de neblina (Karr, 1981)

Método útil para obtener información de la biología de las especies, se puede considerar como complementaria
para el inventario y para obtener información adicional de las aves. Se puede obtener información de la muda,
peso, condición del plumaje, parásitos externos, sexo, entre otros. La proporción de machos y hembras en una
población puede ser utilizada para determinar el índice de sobrevivencia diferencial entre los dos sexos, así como
la capacidad de crecimiento de la población. El peso del ave puede proporcionar una medida de la adecuación
del individuo cuando se compara con otras medidas como la longitud alar. La revisión de las redes debe de ser
cada 45 min., y con temperaturas bajas o altas las aves no deben permanecer en las redes más de 15 minutos,
en climas más extremos es preferible evitar utilizar las redes.

En terrenos planos, se necesita colocar mínimo de 10 redes en círculo o en rectángulo, con 75 a 100 m de
distancia entre ellas y cubriendo un área de 5 a 10 ha. En terrenos irregulares o inclinados, las redes deben estar
más concentradas y cubrir un área menor. En todos los casos las redes deben estar distribuidas de la forma más
uniforme posible.

Para la captura con redes, se requieren dos personas bien entrenadas en extracción de aves pueden operar una
serie de 8 a 12 redes (MINAM 2015).

Manipulación de las aves

Para la extracción de aves de las redes se requiere práctica, se debe de extraer el ave enredada por el lado de la
red por el que el ave entró, y entre los tensores de la red. No se debe asir el ave inmediatamente, se debe de

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

apartar con delicadeza la red y los tensores, debido a que la cola es la última parte del ave en tomar contacto con
la red se debe observar su posición para identificar por donde ingresó el ave. Se debe trabajar siempre desde el
lado de entrada, retirando el ave paso a paso en el sentido contrario al que entró (MINAM 2015).

5.3.3. Fase de Post campo

Durante esta etapa las actividades estuvieron orientadas:

 Procesamiento de la información de campo para la verificación y diferenciación de las asociaciones de


hábitats y de las comunidades de especies de Aves del distrito de Pichari, definidas de manera preliminar
en base a la imagen satelital, la información cartográfica, mapa de fisiografía, mapa de Cobertura
Vegetal, mapa de Unidades Climáticas y recopilación de información de la literatura consultada.

 En base a los resultados obtenidos durante la fase de campo, se elaboró el mapa definitivo de las
comunidades de especies de Aves, que habitan en las respectivas asociaciones de hábitats
diferenciados para el distrito de Pichari. Para ello se utilizó un software de sistemas de información
geográfica libre.

 Finalmente, se elaboró el listado de especies de Aves según su categoría taxonómica, tipos de usos,
estado de conservación, hábitats y otros aspectos.

5.3.4. Análisis de Datos

La riqueza y otras cualidades de una comunidad observada pueden ser representadas por índices, los que hacen
manejables la realización de las comparaciones necesarias.

Riqueza específica (S)

La riqueza específica se expresa a través de listas de especies registradas en los diferentes hábitats de un
determinado lugar. La riqueza específica (S) es la forma más sencilla y más comparable de medir la biodiversidad,
ya que se basa únicamente en el número de especies presentes en un lugar o en un área determinada, sin tomar
en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un
inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S), encontradas en un tiempo y en
espacio. Las curvas de acumulación de especies ayudan a determinar el número total de especies esperadas
(MINAM 2015).

Curva de Acumulación de Especies

La curva de acumulación es una relación entre el número de especies registradas y el esfuerzo de captura y/o
observación (esfuerzo de muestreo). Las unidades de muestreo pueden ser horas de observación, distancias
recorridas, número de trampas, individuos colectados, individuos observados, etc. Estas serán elaboradas por

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

separado para cada uno de los grupos de mamíferos (mamíferos pequeños terrestres, murciélagos y mamíferos
medianos y grandes), debido a que cada grupo presenta distintos métodos de registro y/o captura.

Las curvas de acumulación permiten, según Jiménez-Valverde y Hortal (2003):

o Dar fiabilidad a los inventarios biológicos y hacer posible su comparación.


o Estimar el esfuerzo requerido para conseguir inventarios fiables.
o Extrapolar el número de especies observado en un inventario para estimar el total de especies que
estarían presentes en la zona.
o Comparar lugares según una medida similar de esfuerzo, sea en número de individuos detectados o
tiempo de evaluación.

Abundancia Relativa

La abundancia relativa se define como el número de individuos de una especie con respecto al número de
individuos totales de la comunidad o con respecto al número total de unidades muestrales (Magurran, 2004).

La fórmula para estimar la frecuencia relativa se muestra a continuación:

𝐿𝑥
𝐹𝑅𝐶𝑋 = 𝑋 100
𝑁𝐿

Dónde:
Lx = número de registros de la localidad evaluada en las cuales la especie X está presente.
NL = número total de registros para la localidad evaluada.

Índices de diversidad

Los índices de diversidad resumen en muchos casos en un solo valor los datos de riqueza de especies y estructura
(representatividad), permitiendo hacer comparaciones rápidas entre la diversidad de distintos lugares o dentro de
un mismo lugar a través del tiempo (Moreno 2001). Sin embargo para analizar su fluctuación es necesario recurrir
a los datos de riqueza y estructura de cada especie incluyendo los datos cuantitativos de abundancia relativa de
mamíferos Los índices deben ser usados para los análisis comparativos entre unidades de vegetación o
localidades más no así entre transectos dentro de una misma unidad (MINAM 2015).

5.3.4.1. Índices de dominancia

Este tipo de índices otorgan mayor peso a especies más comunes y menor peso a especies raras.

a. Índice de Simpson

También conocido índice de dominancia es usado para cuantificar la biodiversidad de un hábitat toma un
determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. Está fuertemente influido por

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

la importancia de las especies más dominantes El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos
individuos, dentro de un habitad, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie (Krebs 1989).

𝛾 = ∑ 𝑃𝑖 2

Dónde:

Pi = Abundancia proporcional de la especie i, es decir el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Como el valor del índice de Simpson es inverso, la diversidad puede calcularse como 1- 𝛾.

5.3.4.2. Índices de Equidad

Tienen en cuenta la abundancia de cada especie y cuan uniformemente se encuentran distribuidas.

a. Índice de Shannon-Wiener

Asume que los individuos de las poblaciones proceden de muestras registradas al azar y que las poblaciones son
efectivamente infinitas (Krebs 1989). Además, es sensible a especies raras (menos abundantes), lo que coincide
con la importancia otorgada a estas en las evaluaciones ambientales.

𝐻 = −∑𝑝𝑖 𝐿𝑜𝑔10 p𝑖

𝑛𝑖
𝑝𝑖 =
𝑁
Dónde:
𝑛𝑖 : Número de individuos de la especie i
N: No total de individuos de todas las especies
𝑝𝑖 : Proporción de especies en la i-esima especie.

Presenta los mismos problemas que el de Simpson, no hay forma de interpretar los datos más allá de la
probabilidad que tiene una especie de ser seleccionada al azar de esa comunidad.

VI. RESULTADOS

6.1. HÁBITAT DE AVES EN EL DISTRITO DE PICHARI

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Como resultado del reconocimiento de campo del ámbito de estudio, así como de los documentos revisados, y
haciendo uso de la clasificación de las Ecorregiones y Subregiones (Plan director de las Áreas Naturales
Protegidas – MINAM 2009), se identificaron para el distrito de Pichari (03) Ecorregiones (Puna Central Andina,
Yungas Peruanas y Bosques Húmedos de la Amazonia Suroccidental) y (06) Subregiones (Puna Húmeda,
Bosque Enano, Bosque Nublado, Bosque Húmedo Montañoso, Transición Amazonia con Yungas y Llanura
Amazónica) las que se detallan a continuación:

Cuadro 15: Caracterización de Ecorregiones y Subregiones para el distrito de Pichari-La Convención-Cusco


ECORREGION SUBREGION ALTITUD (m) ÁREA (Ha) %
BIOMA

Pastizales y Matorrales Punas Húmedas de


Puna Húmeda
Montanos los Andes Centrales 3800-4200 3,633.12 2.72

Bosque Enano
2900-3700/3800 14,096.46 10.54

Yungas Peruanas Bosque Nublado


2000-2900 29,933.77 22.37

Bosques Húmedos Bosque Húmedo


Tropicales y Subtropicales Montañoso 1100-2000 50,911.79 38.05
de Hoja Ancha
Transición Amazonia con
Bosques Húmedos Yungas 600-1100 23,730.83 17.74
de la Amazonia
Suroccidental
Llanura Amazónica
< 600 11,488.36 8.59

Suma Total (Subregiones) de Pichari 133,794.33 100

Fuente: ZEE-MDP 2016

6.1.1. Puna Húmeda

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

La Puna húmeda se ubica en la parte centro sur de la región Cusco (GR-CUSCO 2012). Geográficamente está
ubicada al Sureste del distrito de Pichari. Entre los 3,800 a 4,200 m de altitud. Fue considerado dentro de las
formaciones microtermicas (Herrera), en la región suni (Pulgar Vidal), en el piso puna (Ceballos) y el piso montano
(Tosí) (GR-CUSCO 2012).

Cuadro 16: Subregión de Puna Húmeda en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco

ECORREGION SUBREGIONES TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD (m)

Puna Central Andina Puna Húmeda 2 – 16 500 – 700 3,800 - 4,200

Fuente: ZEE-OT MDP 2016

Esta Subregión presenta una temperatura promedio anual mínima de 2 °C y una temperatura promedio anual
máxima de 16°C. La precipitación total anual fluctúa entre 500 a 700 mm. La temperatura diaria varía
considerablemente, con periodos de heladas nocturnas en época de secas.

Su humedad varía considerablemente de acuerdo a la estación; durante el período de déficit hídrico, que dura
entre 3 y 5 meses, se produce una caída parcial de hojas y la vegetación retarda su crecimiento; en general, los
ecosistemas de puna reducen su producción de biomasa. Al regreso de las estaciones más húmedas, la flora
vuelve cíclicamente a la normalidad. Estas peculiaridades climáticas, junto a otros factores como la agricultura
que se viene practicando en las zona de la Puna Húmeda por milenios, le han brindado una gran diversidad y alto
grado de endemismo en gramíneas dominantes como Festuca, Calamagrostis, Stipa y Poa. En la zona también
se destaca la presencia de bosques de Aliso (Alnus acuminata), siguiendo las riberas, y de queñua (Polylepis
sp.), algunas veces a manera de bosques remanentes en sitios de difícil acceso como quebradas y laderas con
suelos poco profundos y rocosos, y otras veces en bosques vinculados a estrategias de aprovechamiento humano
(Josse et al., 2009).

La Puna Húmeda tiene una extensión de 3,633.12 Has que representan el 2.72% del distrito de Pichari. Por sus
características geológicas y climáticas alberga grandes extensiones de humedales en hondonadas o depresiones
topográficas, así como en torno a lagunas y cursos de agua (Josse et al. 2009).

Las especies de Aves que encontramos para el distrito de Pichari, en este hábitat son las siguientes: Penelope
montagnii (Pava Andina), Merganetta armata (Pato de los Torrentes), Anas flavirostris (Pato Barcino), Patagioenas
fasciata (Paloma de Nuca Blanca), Athene cunicularia (Lechuza Terrestre), Andigena hypoglauca (Tucan Andino
de Pecho Gris), Phalcoboenus megalopterus (Caracara Cordillerano), Bolborhynchus orbygnesius (Perico
Andino), Cyanolyca viridicyanus (Cyanolyca viridicyanus), Troglodytes aedon (Cucarachero Común) y Diglossa
sittoides (Pincha-Flor de Pecho Canela)

6.1.2. Bosque Enano

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

El Bosque Enano se encuentra en la parte superior de la vertiente oriental de los andes de la Región Cusco,
pertenece a la ecorregion de Yungas Peruanas, se encuentra en las provincia de Calca, La Convención,
Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba (GR-CUSCO 2012). Geográficamente está ubicada al Este del distrito
de Pichari. Entre los 2,900 a 3,800 m de altitud. Fue considerado dentro de la región yunga fluvial (Pulgar Vidal),
el piso de Ceja de montaña (Ceballos) y el piso de bosque muy húmedo montano y bosque muy húmedo montano
bajo (Tosí) (GR-CUSCO 2012). Esta Subregión presenta una temperatura promedio anual mínima de 6 °C y una
temperatura promedio anual máxima de 20 °C. La precipitación total anual fluctúa entre 800 a 1,000 mm.

Cuadro 17: Subregión de Bosque Enano en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco

ECORREGION SUBREGIONES TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD (m)

Yungas Peruanas Bosque Enano 6 – 20 800 - 1,000 2,900 - 3,800

Fuente: ZEE-OT MDP 2016

El bosque enano tiene una extensión de 14,096.46 Has que representan el 10.54% del distrito de Pichari. Son
ecosistemas muy especiales y restringidos a zonas montanas y altoandinas.

Constituyen cinturones de vegetación que actúan como islas en las alturas extremas de los andes, esta vegetación
extremadamente adaptados al frio ha logrado crear islas en las punas donde existen una diversidad de aves y
pequeños mamíferos que aún no han logrado ser investigadas a plenitud (DCB-IFFS 2006).

Este hábitat está caracterizado principalmente por un Conjunto de bosques de yunga del piso altimontano pluvial,
dominados y caracterizados por especies arbóreas del género Polylepis (Rosaceae) (GR-CUSCO 2012). Las
condiciones ecológicas de los bosques de Polylepis se pueden caracterizar principalmente en relación a
condiciones de temperatura, humedad y suelos. Debido a su localización a grandes elevaciones en los Andes.
Los bosques de Polylepis, son bosques densos o semiabiertos, que tienen de 6 a 12 m de alto y, en el caso de
los árboles más antiguos, pueden alcanzar circunferencias de casi 2 m. El dosel está entre 10 y 20 m, presentando
varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa de epifitas y lianas leñosas. En las Yungas, estos bosques
se distribuyen a lo largo de la provincia biogeográfica, entre 2,900 y 3,100 m, a 4,000 y 4,200 m de elevación
(Cuesta et al., 2009; MINAM 2014). Los géneros característicos o indicadores de estos bosques son Polylepis,
Escallonia, Hesperomeles, Weinmannia, Diplostephium, Libanothamnus, Gynoxis, Clethra, Ilex y Miconia.

Las especies de Aves que encontramos para el distrito de Pichari, en este hábitat son las siguientes: Son las
mismas especies que encontramaos en la subregión de Puna Humeda.

6.1.3. Bosque Nublado

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

El Bosque Nublado se ubica en la vertiente oriental de los andes de la Región Cusco, pertenece a la ecorregion
de yungas peruanas, se encuentra en las provincias de Calca, La Convención, Páucartambo, Quispicanchi y
Urubamba (GR-CUSCO 2012). Geográficamente está ubicada al Noreste y Sureste del distrito de Pichari. Se
distribuye desde los 2,000 a 2,900 metros de altitud. Fue considerado en la región de yunga fluvial (Pulgar Vidal),
el piso Ceja de montaña (Ceballos) y el piso de bosque muy húmedo montano y bosque muy húmedo montano
bajo (Tosí) (GR-CUSCO 2012).

Cuadro 18: Subregión de Bosque Nublado en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco

ECORREGIÓN SUBREGIONES TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD (m)

Yungas Peruanas Bosque Nublado 10 – 24 1,000 - 1,500 2,000 - 2,900

Fuente: ZEE-OT MDP 2016

Esta Subregión presenta una temperatura promedio anual mínima de 10 °C y una temperatura promedio anual
máxima de 24°C y una precipitación total anual que fluctúa entre los 1,000 a 1,500 mm, con constantes neblinas
y lluvias frecuentes. Los bosques de neblina están fuertemente influidos por las bajas temperaturas, la alta
humedad y las altas precipitaciones (horizontales y verticales). El Bosque Nublado tiene una extensión de
29,933.77 Has que representan el 22.37% del distrito de Pichari.

El paisaje de un bosque nublado suele contener una vegetación muy tupida, con un dosel aproximadamente de
entre 20 y 35 m. de altitud. Sus fustes o troncos suelen ser más anchos que el de los bosques húmedos de tierras
bajas, y sus árboles más altos presentan ramas retorcidas. Si bien la diversidad de árboles de los bosques de
niebla es relativamente baja en comparación con los datos reportados para las tierras bajas amazónicas, estos
ecosistemas reportan valores de diversidad excepcionales para otras formas de vida vegetales tales como
hierbas, arbustos y epífitas. Los bosques de niebla presentan patrones excepcionales en el recambio de especies
y comunidades debido en parte a la enorme heterogeneidad de hábitats producto de las fuertes gradientes
ambientales.

Las especies de Aves que encontramos para el distrito de Pichari, en este hábitat son las siguientes: Elanoides
forficatus (Elanio Tijereta), Megascops choliba (Lechuza Tropical), Eutoxeres condamini (Pico-de-Hoz de Cola
Canela), Colibri thalassinus (Oreja-Violeta Verde), Pharomachrus auriceps (Quetzal de Cabeza Dora), Trogon
personatus (Trogón Enmascarado), Momotus aequatorialis (Relojero Andino), Aulacorhynchus prasinus
(Tucancillo Esmeralda), Aulacorhynchus coeruleicinctis (Tucancillo de Franja Celeste), Mionectes striaticollis
(Mosquerito de Cuello Listado), Entomodestes leucotis (Solitario de Oreja Blanca), Thraupis cyanocephala
(Tangara de Gorro Azul), Anisognathus somptuosus (Tangara-de-Montaña de Ala Azul) y Diglossa caerulescens
(Pincha-Flor Azulado).

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

6.1.4. Bosque Húmedo Montañoso

El Bosque Húmedo Montañoso se ubica en la vertiente Oriental de los andes de la Región Cusco, pertenece al
límite inferior de la ecorregion yungas peruanas, se la encuentra en las provincias de Calca, La Convención,
Paucartambo, Urubamba y Quispicanchi (GR-CUSCO 2012). Geográficamente está ubicada al Noroeste y
Suroeste del distrito de Pichari. Se distribuye desde los 1,100 a 2,000 m de altitud. Incluye el piso de Selva Alta o
Yungas que indica Ceballos (1970).(GR-CUSCO 2012).

Cuadro 19: Subregión de Bosque Húmedo Montañoso en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco

ECORREGION SUBREGIONES TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD (m)

Yungas Peruanas Bosque Húmedo Montañoso 15 – 28 1,500 - 2,000 1,100 - 2,000

Fuente: ZEE-OT MDP 2016

Esta Subregión presenta una temperatura promedio anual mínima de 15 °C y una temperatura promedio anual
máxima de 28 °C. La precipitación total anual fluctúa entre 1,500 a 2,000 mm.

El Bosque Húmedo Montañoso tiene una extensión de 50,911.79 que representan el 38.05% del distrito de Pichari.
En las Yungas, estos bosques están distribuidos en las partes más elevadas del piso montano bajo, por encima
de los 1,200 y 1,400 m, hasta 1,700 y 2,000 m de elevación. Ocupan preferentemente laderas altas y filos o
crestas orográficas de las cumbres de las serranías subandinas bien expuestas a las lluvias y nieblas (fisonomía
de palmar), o bien laderas con menor pendiente y suelos más profundos (fisonomía de bosque). En la composición
florística, son frecuentes dos variantes de estos bosques: aquéllos altamente diversos y aquéllos dominados por
la palma Dictyocaryum lamarckianum (Cuesta et al., 2009). Son formaciones vegetales que presentan una alta
diversidad y endemismos. Lamentablemente, en muchos lugares del distrito de Pichari están sujetos a procesos
acelerados de deterioro por efecto de la deforestación y colonización, aspecto que los convierte en uno de los
ecosistemas más amenazados por la actividad antrópica.

Las especies de Aves que encontramos para el distrito de Pichari, en este hábitat son las siguientes: Glaucidium
brasilianum (Lechucita Ferruginosa), Patagioenas oenops (Paloma Escamosa), Patagioenas subvinacea (Paloma
RoJiza), Galbula cyanescens (Jacamar de Frente Azulada), Ortalis guttata (Chachalaca Jaspeada), Campephilus
rubricollis (Carpintero de Vientre Rojo), Dryocopus lineatus (Carpintero lineado), Thraupis palmarum (Tangara de
Palmeras), Tinamus osgoodi (Perdiz Negra), Crypturellus atrocapillus (Perdiz de Gorro Negro), Aburria aburri
(Pava Carunculada), Ictinia plúmbea (Elanio Plomizo), Nyctibius griseus (Nictibio común), Heliodoxa leadbeateri
(Brillante de Frente Violeta), Rupicola peruvianus (Gallito de las Rocas Andino), Trogon curucui (Trogón de Corona
Azul), Momotus momota (Relojero Amazónico) y Falco deiroleucus (Halcón de Pecho Naranja).

6.1.5. Transición Amazonia con Yungas

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

La Transición de Amazonia con Yungas se encuentra ubicada en la vertiente oriental de los andes de la región
Cusco, pertenece a la ecorregion de bosques húmedos de la amazonia, se le encuentra en las provincias de La
Convención, Paucartambo y Quispicanchi (GR-CUSCO 2012). Geográficamente está ubicada al Noroeste y
Suroeste del distrito de Pichari. Se distribuye desde los 600 hasta los 1,100 metros de altitud. Fue considerada
como la región de rupa-rupa o selva alta (Pulgar vidal) y el piso de yunka (Ceballos) (1970).(GR-CUSCO 2012).

Cuadro 20: Subregión de Transición Amazonia con Yungas en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco

ECORREGION SUBREGIONES TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD (m)

Bosques Húmedos de la Transición Amazonia con


18 – 32 1,500 - 2,000 600 - 1,100
Amazonia Suroccidental Yungas
Fuente: ZEE-OT MDP 2016

Esta Subregión presenta una temperatura promedio anual mínima de 18 °C y una temperatura promedio anual
máxima de 32 °C. La precipitación total anual fluctúa entre 2,000 a 2,400 mm3.

La Transición de Amazonia con Yungas tiene una extensión de 23,730.83 Has que representan el 17.74 % del
distrito de Pichari. Muestra un relieve que varía entre ondulado y empinado. Está constituido por suelos profundos,
de textura media a pesada y ácidos.

La vegetación de esta subregión está representada por los bosques siempre verdes, altos y tupidos, con estratos
diferenciados, una característica de esta zona es que no se observan árboles con aletas y que la cantidad de
palmeras es menor que en aquellas zonas de vida más húmedas y un tanto más cálidas. Las principales especies
de esta subregión: son el “nogal” (Juglans neotropica), “cedro” (Cedrela sp.), “pisonay” (Erhytrina sp.), Brosimum
sp., Cecropia sp.

Las especies de Aves que encontramos para el distrito de Pichari, en este hábitat son las siguientes: Actitis
macularius (Playero Coleador), Jacana jacana (Gallito de Agua Frente Roja), Chloroceryle amazona (Martin
Pescador Amazonico), Chloroceryle aenea (Martin Pescador Verde), Aramides cajanea (Rascon Montes de
Cuello Gris), Butorides striata (Garcita estriata), Ardea alba (Garza Grande), Ara severus (Guacamayo de Frente
Castaña), Forpus sclateri (Periquito de Pico Oscuro), Vanellus chilensis (Avefria Tero), Porphyrio martinica (Polla
de Agua Morada), Thlypopsis sórdida (Tangara de Cabeza Naranja), Pteroglossus castanotis (Arasari
Encrespado), Claravis pretiosa (Tortolita Azul), Opisthocomus hoazín (Hoazín), Ciccaba virgata (Búho Café),
Florisuga mellivora (Colibrí de Nuca Blanca), Phaethornis hispidus (Ermitaño de Barba Blanca), Eubucco
versicolor (Barbudo Versicolor), Todirostrum cinereum (Espatulilla Común) y Cephalopterus ornatus (Pájaro
Paraguas).

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

6.1.6. Llanura Amazónica

La Llanura Amazónica se ubica en la vertiente oriental de los andes, pertenece a la ecorregion de Bosques
húmedos amazónicos, se encuentra en las provincias de Quispicanchi y La Convención. Geográficamente está
ubicada al Noreste y Sureste del distrito de Pichari. Fue considerada dentro de la región de Omagua o selva baja
(Pulgar Vidal) y el piso Yunka ( Ceballos) (GR-CUSCO 2012). Geográficamente está ubicada al Noroeste del
distrito de Pichari,

Conocida como selva baja y localmente como montaña, esta ecorregion se caracteriza por un paisaje
relativamente plano con planicies aluviales, colinas y terrazas altas. La biota de los bosques de la Amazonía
suroccidental es muy rica debido a estas dramáticas variaciones edáficas y topográficas a nivel local y regional
(MINAM 2014). Se extiende a partir de los 600 m de altitud, y alcanza, en promedio 300 m. Esta región recibe
entre 2,000 mm y 2,400 mm de precipitación anual; las temperaturas oscilan entre los 21 °C y los 33 °C.

Cuadro 21: Subregión de Llanura Amazónica en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco

ECORREGION SUBREGIONES TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD (m)

Bosques Húmedos de la
Llanura Amazónica 21 – 33 2,000 - 2,400 < 600
Amazonia Suroccidental
Fuente: ZEE-OT MDP 2016

La Llanura Amazonia tiene una extensión de 11,488.36 Has que representan el 8.59 % del distrito de Pichari. La
fisiografía presente en esta Subregion incluye bosques de tierra firme no inundables, en su mayor parte en suelos
lateríticos pobres en nutrimentos, antiguas planicies aluviales en suelos ricos y planicies inundables con
sedimentos ricos renovados cada año (MINAM 2014). A primera vista, grandes áreas parecen ser bosques densos
homogéneos, con un dosel de 30 m a 40 m y algunos árboles emergentes de hasta 50 m. Estructuralmente, tal
estratificación se extiende en toda la región, pero la composición de especies arbóreas refleja lo opuesto: la
variabilidad llega hasta 300 especies en una sola hectárea. La heterogeneidad de hábitats, las condiciones
climáticas y la compleja historia geológica han llevado a una alta riqueza biótica, al punto que es la región con
mayor biodiversidad de todo el distrito de Pichari. Su relieve es una extensa planicie donde se encuentran los
grandes ríos, que periódicamente ocasionan inundaciones, presentándose las siguientes comunidades vegetales:
Bosques de terraza baja y alta, bosques de colina alta y baja, bosques inundables (GR-CUSCO 2012).

Las especies de Aves que encontramos para el distrito de Pichari, en este hábitat son las siguientes: Son las
mismas especies que encontramaos en la subregión de Transición de Amazonia con Yungas.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

6.2. COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE AVES DEL DISTRITO DE PICHARI

Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar, gran parte de la comunidad
con un buen grado de certeza y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen (modificado de
Stotz et al. 1996). Los muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de
conservación y manejo de ecosistemas y hábitats. Es así que el estudio de la estructura de las comunidades de
aves, proporciona un medio rápido, confiable y replicable de evaluación del estado de conservación de la mayoría
de hábitats terrestres y acuáticos. Así mismo, a través de la información recopilada de este grupo biológico, se
puede realizar comparaciones a lo largo de gradientes climáticos y ecológicos en cuanto a la riqueza, recambio y
abundancia de especies.

En relación a los estudios realizados sobre la ornitofauna cercana al área de estudio, destacan el Monitoreo de
Biodiversidad de Camisea reportan 109 especies de aves distribuidas en 26 familias, siendo las familias
Thraupidae, Thamnophilidae y Tyrannidae las más representativas. Mientras que ERM 2011 en el marco del
Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIAsd) realizado en el sector selva en Camisea reporta una alta
diversidad de aves, registrando 344 especies de 76 familias y 29 órdenes taxonómicos en el bosque húmedo de
montañas y, 214 especies de 70 familias y32 órdenes en áreas intervenidas.

Por otra parte el RAP (Rapid Biological Inventories) realizado en el Santuario Nacional de Megantoni, permitió el
registro de 378 especies de aves. Esta Área Natural Protegida (ANP) presenta una mezcla de especies andinas
del centro del Perú, antes conocidas solamente al oeste de la cordillera Vilcabamba, y especies de las yungas
bolivianas, antes conocidas solamente hasta Puno o hasta el límite oriental del Parque Nacional Manu, entre las
que se puede listar a la perdiz negra (Tinamus osgoodi), la piha alicimitarra (Lipaugus uropygialis) y el cacique de
Koepcke (Cacicus koepckeae), todas consideradas especies vulnerables (Birdlife International) y conocidas de
muy pocos lugares en todo el mundo .Otra zona de importancia biológica y cultural dentro del departamento de
Cusco es la Reserva Comunal Machiguenga, ubicada en la parte media oriental de la cordillera Vilcabamba en el
distrito de Echarate, provincia de La Convención. En esta ANP, se han registrado alrededor de 150 especies de
aves, muchas de las cuales cumplen un papel importante para las comunidades nativas aledañas, pues en su
cosmovisión suplen necesidades como alimento, medicina, y ornamentación, entre otros.

Frente a lo expuesto, el presente informe tiene como objetivo identificar todas las posibles aves presentes en el
área del proyecto. Información que permitirá determinar su composición, abundancia, diversidad y presencia de
especies en categorías de conservación. Así mismo, esta información, brindará herramientas de toma de decisión
para el manejo y conservación de esta.

De las evaluaciones cualitativas como cuantitativas realizadas, se registraron 386 especies de aves distribuidas
en 56 familias y 25 órdenes.

Grafico 2: Distribución taxonómica de Aves en el ámbito del distrito de Pichari, La Convención-Cuso

500

386
400
Municipalidad Distrital de Pichari - MDP
300
246

200
Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

En relación a la composición taxonómica registrada, los órdenes con mayor riqueza fueron Passeriformes (223)
especies, que representa el 57.8 % del total de especies registradas, Apodiformes (34 especies, 8.8 %),
Columbiformes (15 especies, 3.9 %), y Piciformes (14 especies, 3.6 %). En relación a los demás ordenes
registrados, estos presentaron entre 01 y 10 especies. La predominancia del orden Passeriformes es
comprensible pues este congrega el mayor número de especies y familias del Neotrópico.

Si bien la presente evaluación solo ha cubierto una parte del área correspondiente a la agrupación ecológica
Yungas Orientales (YO), el número de especies registradas es alto; factor que destacaría la importancia biológica
de esta zona para la avifauna que hace uso de este espacio

Adicionalmente, cabe tomar en cuenta los posibles cambios en las condiciones hábitat, los cuales han podido
repercutir en la composición y abundancia de la avifauna de esta zona, más aun si se considerando que algunos
de los sectores evaluados presentan alta incidencia de presencia antrópica en el área.

Grafico 3: Número de especies de aves por órdenes, registradas en el ámbito del distrito de Pichari, La Convención-Cusco

250
223

200
NUMERO DE ESPECIES

150

100 Municipalidad Distrital de Pichari - MDP

50 34
15 14 10 9 8 8 8 7 7 6 5 4 4 4 4 3 3 3 2 2 1 1 1
0
Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

En cuanto a las familias, los valores más altos de riqueza lo registraron Thraupidae (tangaras) con 59 (15.3 %)
especies, Tyrannidae (atrapamoscas) con 55 (14.2 %) especies, Trochilidae (picaflores) con 30 (7.8 %) especies
y Thamnophilidae (hormigueros) con 19 (4.9 %) especies. Entre las principales características presentadas por
las familias mencionadas, se puede señalar que en el caso de Thamnophilidae y Tyrannidae presentan una dieta
es principalmente insectívora, mostrando diferentes estrategias de captura y estrato de alimentación, lo que les
permite coexistir en un mismo ambiente. Es así que en el caso de las especies de la Tyrannidae, estas se
desplazan principalmente por el estrato medio y dosel; mientras que en el caso de las especies de la familia
Thamnophilidae, estas utilizan el estrato medio de bosque y en menor medida el sotobosque. En el caso de la
familia Thraupidae, esta se caracteriza por presentar especies principalmente frugívoras, siendo el estrato medio
y dosel del bosque los espacios en los que se desenvuelven con mayor frecuencia. Finalmente, en el caso de las
especies de la familia Trochilidae, estas se alimentan principalmente del néctar de las flores, desplazándose entre
el estrato medio y dosel del bosque.

Grafico 4: Número de especies de aves por familias, registradas en el ámbito del distrito de Pichari, La Convención-Cusco.

THRAUPIDAE 59

TYRANNIDAE 55

TROCHILIDAE 30
CHARI, LA CONVENCION-CUSCO

THAMNOPHILIDAE 19

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


COLUMBIDAE 15

FURNARIIDAE 14

HIRUNDINIDAE 10

PSITTACIDAE 10
Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

6.3. AVES ENDÉMICAS DE PERÚ PRESENTES EN EL DISTRITO DE PICHARI

Para el distrito de Pichari, se ha registrado (08) especies endémicas de Aves citadas para el Perú, las cuales se
presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 22: Especies de aves registradas en el distrito de Pichari, que son Endémicas para Perú.
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN HABITAD ALTITUD
Thamnophilidae Herpsilochmus motacilloides Taczanowski, 1874 Hormiguerito de Vientre Cremoso NT Bosque Montano Húmedo 900-2100
Grallariidae Grallaria erythroleuca Sclater, 1874 Tororoi Rojo y Blanco LC Bosque Montano Húmedo 2100-3000
Furnariidae Cranioleuca marcapatae Zimmer, 1935 Cola-Espina de Marcapata VU Arbustal Semihumedo 2400-3350
Pipridae Lepidothrix coeruleocapilla Tschudi, 1844 Saltarín de Gorro Cerúleo LC Bosque Humedo 600-1700
Troglodytidae Pheugopedius eisenmanni (Parker & O'Neill, 1985) Cucarachero Inca LC Arbustales de Chusquea 1700-3350
Thraupidae Iridosornis reinhardti (Sclater, 1865) Tangara de Bufanda Amarilla LC Bosque Montano Húmedo 2000-3700
Trochilidae Amazilia viridicauda Berlepsch, 1883 Colibrí Verde y Blanco LC Bosque Húmedo 1000-2750
Picidae Colaptes atricollis (Malherbe, 1850) Carpintero de Cuello Negro LC Bosque Húmedo 600-2800

(1) Herpsilochmus motacilloides Taczanowski, 1874 Poco común a bastante común localmente, en
bosque montano húmedo y sus bordes a 900-2.100 m. Se une frecuentemente a bandadas mixtas,
aunque también busca su alimento por separado. Matiz cremoso claro del pecho difícil de notar en el
campo; más similar a los hormigueritos de Garganta Ceniza y de Dugand (pero no se superpone con
ninguno). El Hormiguerito de Ala Rufa tiene prominente panel rufo en el ala, y es amarillo más intenso
por debajo; la hembra tiene corona rufa. El Hormiguerito de Pecho Amarillo es aún más amarillo por
debajo y más verduzco por encima (Schulenberg et al., 2010).

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

(2) Grallaria erythroleuca Sclater, 1874 Foco común a bastante común en bosque montano húmedo,
bordes de bosque y bosque secundario alto, en la vertiente este de los Andes en el centro-sur de Perú,
a 2.100-1.000 m. Cf. Tororoi de Garganta Blanca, con el que se superpone de manera limitada en Cusco
(pero que generalmente se encuentra a menor elevación). La población en la cordillera de Vilcabamba
(subespecie no descrita) es de color amarillo claro por debajo (no blanco) (Schulenberg et al., 2010).
(3) Cranioleuca marcapatae Zimmer, 1935 Dos poblaciones, cresta-blanca weskei en la Cordillera de
Vilcabamba y cresta-rufa marcapatae al este del Cusco. Poco a bastante común en matorrales de bambú
Chusquea y sotobosque de bosque húmedo, 2.400-3.350 m. Weskei muy parecido al Coliespina de
Corona Pálida pero no se superponen; también tiene malares anteadas desteñidas y superciliar clara. El
nominal marcapatae es similar al Coliespina de Ceja Ceniza de menores elevaciones (por debajo de
2.000 m) pero es menos arbóreo, con superciliar más prominente y garganta más blanca (Schulenberg
et al., 2010).
(4) Lepidothrix coeruleocapilla Tschudi, 1844 Batante común a 600-1.700 m en el sotobosque de bosque
húmedo en la vertiente este de los Andes, en el centro y el sur de Perú; sustituye al Saltarín de Corona
Azul altitudinalmente. Hasta donde se sabe no se superponen con el Saltarín de Lomo Azul. Macho
negro con corona y rabadilla azules. Hembra extremadamente similar a la hembra del de Corona Azul;
la parte ventral más apagada y pálida.
(5) Pheugopedius eisenmanni (Parker & O'Neill, 1985) Común localmente, en la vertiente este de los
Andes del sur, 1.700-3.350m. A menudo en bambú Chusquea. Nótense partes superiores rufas y partes
inferiores listadas; el listado llega al abdomen en el macho, pero puede estar confinado al pecho en la
mayoría de las hembras e inmaduros, Cola puede tener barras tenues. Juvenil (no ilustrado) más
apagado por encima, con corona marrón y partes inferiores sin marcas marrón-grises claro (parecido al
cucarachero de Cola Llana).
(6) Iridosornis reinhardti (Sclater, 1865) Bastante común en bosque montano húmedo y en bosque enano
a lo largo de la vertiente este de los Andes, 2.000-3,700 m. Busca su alimento a cualquier altura en
bosque húmedo y en bordes de bosque.
(7) Amazilia viridicauda Berlepsch, 1883 Bastante común localmente, pero distribuido irregularmente (en
parches) en la vertiente este de los Andes, 1.000-2.750 m. En dosel del bosque húmedo y sus bordes;
más asociado con bosques en comparación con el muy similar Colibrí de Vientre Blanco. En donde se
superponen los dos, el Verde y Blanco habita lugares más húmedos y el Vientre Blanco está restringido
localmente a hábitats más secos. Superficie inferior de la cola uniformemente verde bronceado apagado,
La superficie inferior clara de la cola en el Vientre Blanco es usualmente visible, con buena vista, pero
puede ser gris clara (no blanca llamativa).
(8) Colaptes atricollis (Malherbe, 1850) Poco común; particularmente raro y local en el sur. En la vertiente
oeste de los Andes, 600-2.800 m, y en el árido valle del Marañon, 900-1.100 m. En valles boscosos y
matorrales aledaños, especialmente con cactus columnares. Inconspicuo. Se alimente en troncos y

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

ramas, y en el suelo. Notar partes superiores con barras, garganta y pecho color negro, y mejillas claras
prominentes. Se superpone poco o nada con el Carpintero Olivo y Dorado.

6.4. ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PRESENTES EN


EL DISTRITO DE PICHARI
6.4.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional

La categorización está basada en el D.S. Nº 004-2014-AG; para el distrito de Pichari, se ha registró (11) especies
protegidas por la legislación nacional, de las cuales (04) se encuentran en situación Vulnerable (VU) Y (07) Casi
Amenazadas (NT). Todas ellas se encuentran amenazadas por la pérdida y deterioro de hábitat, las especies
protegidas por la legislación nacional se muestran en el siguiente Cuadro:

Cuadro 23: Especies de aves consideradas en la Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, presentes en el distrito de Pichari, La
Convención - Cusco
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE ESPAÑOL Lista DS 004-2014-AG

CRACIDAE Aburria aburri Pava Carunculada VU

CRACIDAE Mitu tuberosum Paujil Comun NT

ICTERIDAE Cacicus chrysonotus Cacique Montañes NT

FALCONIDAE Falco deiroleucus Halcón de Pecho Naranja NT

FALCONIDAE Falco peregrinus Halcón Peregrino NT

PSITTACIDAE Ara militaris Guacamayo Militar VU

RAMPHASTIDAE Andigena hypoglauca Tucan Andino de Pecho Gris NT

RAMPHASTIDAE Pteroglossus beauharnaesii Arasari Encrespado NT

THRAUPIDAE Wetmorethraupis sterrhopteron Tangara de Garganta Naranja VU

TINAMIDAE Tinamus osgoodi Perdiz Negra VU

TYRANNIDAE Hemitriccus rufigularis Tirano-Todi de Garganta Anteada NT

Las especies en situación Vulnerable (VU) se encuentran (04) especies son: la Pava Carunculada (Aburria aburri)
y la Perdiz Negra (Tinamus osgoodi) especies que son cazado para consumo de su carne. También encontramos
en esta categoría Tangara de Garganta Naranja (Wetmorethraupis sterrhopteron) y al Guacamayo Militar (Ara
militaris) que son capturados para su comercialización o se ven afectadados por la pérdida y deterioro de su
hábitat.

Dentro de la categoría de Casi amenazado (NT) se encuentran (07) especies, son: el Paujil Común (Mitu
tuberosum) sus poblaciones son cazadas principalmente por su carne para consumo y comercialización.
Encontramos también en esta categoría al Cacique Montañés (Cacicus chrysonotus), Halcón de Pecho Naranja
(Falco deiroleucus), Halcón Peregrino (Falco peregrinus), Tucan Andino de Pecho Gris (Andigena hypoglauca),
Arasari Encrespado (Pteroglossus beauharnaesii) y el Tirano-Todi de Garganta Anteada (Hemitriccus rufigularis)
que son especies sensibles a las perturbaciones, encontrándosele casi siempre en bosques primarios.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

6.4.2. Especies en Categorías de Conservación Internacional

Para la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) del 2017; se han
registrado (20) especies de aves que habitan en el ámbito del distrito de Pichari, que están incluidas en alguna
categoría de conservación. Según las categorías de conservación de la IUCN; (09) especies se encuentran en
Situación Vulnerable (VU) y (11) especies en situación de Casi Amenazadas (NT).

Vulnerable (VU): Especies que tienen riesgo de extinción a mediano plazo; en esta categoría están consideradas
(09) especies las cuales son: La Paloma Rojiza (Patagioenas subvinacea), Cola-Espina de Ceja Ceniza
(Cranioleuca curtata), Cola-Espina de Marcapata (Cranioleuca marcapatae), Guacamayo Militar (Ara militaris),
Tangara de Garganta Naranja (Wetmorethraupis sterrhopteron), Perdiz Negra (Tinamus osgoodi), Perdiz Gris
(Tinamus tao), Moscareta de Pico Rojo (Zimmerius cinereicapilla) y Mosquero de Ceja Limón (Conopias
cinchoneti). Especies que se ven afectadados por la pérdida y deterioro de su hábitat.

Casi Amenazado (NT): Especies tienen un riesgo de extinción de su población o habitad a largo plazo; en esta
categoría se encuentran (11) especies y se trata de: el Águila Solitaria (Buteogallus solitarius), Vencejo de
Chimenea (Chaetura pelagica), Vencejo Montañés (Aeronautes montivagus), Urraca de Collar Blanco (Cyanolyca
viridicyanus), Pava Carunculada (Aburria aburri), Halcón de Pecho Naranja (Falco deiroleucus), Trompetero de
Ala Blanca (Psophia leucoptera), Tucan Andino de Pecho Gris (Andigena hypoglauca), Hormiguerito de Vientre
Cremoso (Herpsilochmus motacilloides), Perdiz de Gorro Negro (Crypturellus atrocapillus) y Tirano-Todi de
Garganta Anteada (Hemitriccus rufigularis).

Cuadro 24: Especies de aves consideradas en la Lista Roja de la IUCN para Perú, presentes en el distrito de Pichari, La Convención -
Cusco
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN LISTA ROJA (IUCN)

ACCIPITRIDAE Buteogallus solitarius Aguila Solitaria NT

Chaetura pelágica Vencejo de Chimenea NT


APODIDAE
Aeronautes montivagus Vencejo Montañés NT

COLUMBIDAE Patagioenas subvinacea Paloma Rojiza VU

CORVIDAE Cyanolyca viridicyanus Urraca de Collar Blanco NT

CRACIDAE Aburria aburri Pava Carunculada NT

FALCONIDAE Falco deiroleucus Halcón de Pecho Naranja NT

Cranioleuca curtata Cola-Espina de Ceja Ceniza VU


FURNARIIDAE
Cranioleuca marcapatae Cola-Espina de Marcapata VU

PSITTACIDAE Ara militaris Guacamayo Militar VU

PSOPHIIDAE Psophia leucoptera Trompetero de Ala Blanca NT

RAMPHASTIDAE Andigena hypoglauca Tucan Andino de Pecho Gris NT

THAMNOPHILIDAE Herpsilochmus motacilloides Hormiguerito de Vientre Cremoso NT

THRAUPIDAE Wetmorethraupis sterrhopteron Tangara de Garganta Naranja VU

Tinamus osgoodi Perdiz Negra VU

TINAMIDAE Tinamus tao Perdiz Gris VU

Crypturellus atrocapillus Perdiz de Gorro Negro NT

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Zimmerius cinereicapilla Moscareta de Pico Rojo VU

TYRANNIDAE Conopias cinchoneti Mosquero de Ceja Limón VU

Hemitriccus rufigularis Tirano-Todi de Garganta Anteada NT

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

Es un acuerdo internacional concertado bajo adhesión voluntaria entre países. Tiene como finalidad mantener la
sostenibilidad de las especies de flora y fauna silvestre, de tal forma que el comercio internacional de estas no
constituya una amenaza para su supervivencia. Actualmente está constituida por 181 miembros, conocidos como
“Partes”, los cuales tienen la obligación de aplicar los lineamientos de comercialización de las especies que
establece la CITES (MINAM 2015).

En la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) para Perú, En el Apéndice I encontramos a solo una especie Guacamayo Militar (Ara militaris) registrado
en el ámbito del distrito de Pichari, esta especie de ave se encuentra en peligro de extinción y el control de su
comercialización debe ser bastante estricto para evitar su disminución poblacional. Por otro lado, (57) especies
de aves se encuentran en el Apéndice II y (04) especies en el Apéndice III, incluye especies que no
necesariamente están en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para garantizar su
supervivencia. Los grupos más importantes en cuanto a protección dentro del convenio CITES son las familias;
Psittacidae, Ramphastidae, Cotingidae, Trochilidae, Strigidae, Accipitridae, Cathartidae, Falconidae y Anatidae.
Todas ellas han sido objeto de cacería en su medio natural para comercialización de sus individuos o sus partes.

Cuadro 25: Especies de aves consideradas CITES presentes en el distrito de Pichari, La Convención - Cusco
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN APÉNDICE UICN AUTOR

ANATIDAE Cairina moschata Pato Criollo III/w LC (Linnaeus, 1758)

CATHARTIDAE Sarcoramphus papa Gallinazo Rey III LC Linnaeus, 1758

Elanoides forficatus Elanio Tijereta II LC (Linnaeus, 1758)

Ictinia plúmbea Elanio Plomizo II LC (Gmelin, 1788)

Rupornis magnirostris Aguilucho Caminero II LC (Gmelin, 1788)


ACCIPITRIDAE
Buteo albigula Aguilucho de Garganta Blanca II LC Philippi, 1899

Harpagus bidentatus Elanio Bidentado II LC (Latham, 1790)

Geranoaetus polyosoma Aguilucho Variable II LC (Quoy & Gaimard, 1824)

STRIGIDAE Megascops choliba Lechuza Tropical II LC (Vieillot, 1817)

Megascops watsonii Lechuza de Vientre Leonado II LC (Cassin, 1848)

Megascops albogularis Lechuza de Garganta Blanca II LC (Cassin, 1850)

Megascops ingens Lechuza Rojiza II LC (Salvin, 1897)

Pulsatrix melanota Búho de Vientre Bandeado II LC (Tschudi, 1844)

Glaucidium brasilianum Lechucita Ferruginosa II LC (Gmelin, 1788)

Glaucidium hardyi Lechucita Amazónica II LC Vielliard, 1989

Ciccaba virgata Búho Café II LC (Cassin, 1850)

Athene cunicularia Lechuza Terrestre II LC (Gmelin, 1788)

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN APÉNDICE UICN AUTOR

Florisuga mellivora Colibrí de Nuca Blanca II LC (Linnaeus, 1758)

Eutoxeres condamini Pico-de-Hoz de Cola Canela II LC (Bourcier, 1851)

Phaethornis stuarti Ermitaño de Ceja Blanca II LC Hartert, 1897

Phaethornis hispidus Ermitaño de Barba Blanca II LC (Gould, 1846)

Phaethornis guy Ermitaño Verde II LC (Lesson, 1833)

Phaethornis ruber Ermitaño Rojizo II LC (Linnaeus, 1758)

Doryfera ludovicae Pico-Lanza de Frente Verde II LC (Bourcier & Mulsant, 1847)

Colibri coruscans Oreja-Violeta de Vientre Azul II LC (Gould, 1846)

Colibri thalassinus Oreja-Violeta Verde II LC (Swainson, 1827)

Heliothryx auritus Colibrí-Hada de Oreja Negra II LC (Gmelin, 1788)

Eriocnemis luciani Calzadito de Cola Larga II LC (Bourcier, 1847)

Heliangelus amethysticollis Angel-del-Sol de Garganta Amatista II LC (d'Orbigny & Lafresnaye, 1938)

TROCHILIDAE Adelomyia melanogenys Colibrí Jaspeado II LC (Fraser, 1840)

Aglaiocercus kingi Silfo de Cola Larga II LC (Lesson, 1832)

Haplophaedia aureliae Calzadito Verdoso II LC (Bourcier & Mulsant, 1846)

Coeligena torquata Inca Acollarado II LC (Boissonneau, 1840)

Ensifera ensifera Colibrí Pico-Espada II LC (Boissonneau, 1839)

Ocreatus underwoodi Colibrí Cola de Raqueta II LC (Lesson, 1832)

Schistes geoffroyi Colibrí Pico de Cuña II LC (Bourcier, 1843)

Heliodoxa aurescens Brillante de Pecho Castaño II LC (Gould, 1846)

Chlorostilbon mellisugus Esmeralda de Cola Azul II LC (Linnaeus, 1758)

Eupetonema macroura Colibrí de Cola Ahorquillada II LC (Gmelin, 1788)

Thalurania furcata Ninfa de Cola Ahorquillada II LC (Gmelin, 1788)

Amazilia láctea Colibrí de Pecho Zafiro II LC (Lesson, 1829)

Amazilia viridicauda Colibrí Verde y Blanco II LC (Berlepsch, 1883)

RAMPHASTIDAE Pteroglossus castanotis Arasari de Oreja Castaña III LC Gould, 1834

Ibycter americanus Caracara de Vientre Blanco II LC (Boddaert, 1783)

Phalcoboenus megalopterus Caracara Cordillerano II LC (Meyen, 1834)

Milvago chimachima Caracara Chimachima II LC (Vieillot, 1816)

FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo Americano II LC Linnaeus, 1758

Falco deiroleucus Halcón de Pecho Naranja II NT Temminck, 1825

Falco rufigularis Halcón Caza Murciélagos II LC Daudin, 1800

Falco peregrinus Halcón Peregrino I LC Tunstall, 1771

Bolborhynchus orbygnesius Perico Andino II LC (Souancé, 1856)

Pionus tumultuosus Loro Tumultuoso II LC (Tschudi, 1844)

Pionus menstruus Loro de Cabeza Azul II LC (Linnaeus, 1766)

Amazona mercenarius Loro de Nuca Escamosa II LC (Tschudi, 1844)

Forpus modestus Periquito de Pico Oscuro II LC (G. R. Gray, 1859)


PSITTACIDAE
Ara severus Guacamayo de Frente Castaña II LC (Linnaeus, 1758)

Ara militaris Guacamayo Militar I VU (Linnaeus, 1766)

Aratinga weddellii Cotorra de Cabeza Oscura II LC (Deville, 1851)

Psittacara mitratus Cotorra Mitrada II LC (Tschudi, 1844)

Psittacara leucophthalmus Cotorra de Ojo Blanco II LC (P. L. S. Müller, 1776)

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN APÉNDICE UICN AUTOR

Rupicola peruvianus Gallito-de-las-Rocas Andino II LC (Latham, 1790)


COTINGIDAE
Cephalopterus ornatus Pájaro-Paraguas III LC Geoffroy Saint-Hilaire, 1809

6.5. IMPACTOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA


AMAZONIA

Impactos y Amenazas Sobre la Diversidad Biológica de la Amazonia

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Pese a que las actividades de aprovechamiento directo de recursos de la biodiversidad y las actividades
económicas formales son objeto de control y fiscalización gubernamental cada vez más eficientes, existe aún una
seria problemática en relación con los impactos que éstas generan sobre la biodiversidad y los ecosistemas, ante
lo cual se están desarrollando esfuerzos conjuntos del gobierno y la sociedad civil para mejorar estos
desempeños. Una de las principales amenazas es el cambio de uso del suelo como consecuencia del desarrollo
de monocultivos extensivos, cultivos ilícitos o por agricultura migratoria, estos últimos agravados por la práctica
de tala y quema de bosques, que están afectando de manera acelerada y grave los ecosistemas amazónicos y
su biodiversidad. En la Amazonía se talan anualmente decenas de miles de hectáreas de bosques primarios para
ampliar la frontera agrícola. Se ha calculado que ello significa aproximadamente una deforestación de 150 mil
hectáreas anuales y una emisión consecuente de 57 millones de toneladas de CO2 equivalente (MINAM 2014).

El gran incremento del precio de los minerales ha representado una gran presión para los ecosistemas, pues la
minería ilegal se ha magnificado exponencialmente en los últimos años, afectando decenas de miles de hectáreas
de áreas naturales, incluso de áreas dentro del SINANPE. Otra actividad que afecta a la diversidad biológica es
la extracción ilegal y sin manejo de productos forestales y de fauna silvestre, que ocasiona importantes pérdidas
económicas al Estado, a la industria y a los usuarios formales, ya que se genera una competencia desleal y se
afecta el patrimonio de todos los peruanos al degradar los ecosistemas y reducir su capacidad productiva. El uso
indiscriminado de agroquímicos es también una de las causas conocidas de impactos negativos sobre la
biodiversidad y la salud humana. A pesar de la gran cantidad de normas para regular su uso, estos impactos
continúan debido a la escasa vigilancia y control. La creciente tendencia internacional por productos orgánicos es
aún insuficiente para promover un cambio de desempeño en el sector agrícola nacional (MINAM 2014).

A estos tradicionales problemas que afectan a la diversidad biológica se han sumado, en la última década nuevas
amenazas derivadas del cambio climático y el creciente aumento de actividades ilícitas como la minería ilegal, la
sobreexplotación de ciertas especies para los mercados emergentes, la transformación de suelos para
monocultivos a gran escala y cultivos ilícitos, y el peligro de introducción de organismos vivos modificados (OVM).
El peligro de la introducción y producción de OVM en el territorio nacional es una amenaza cuya magnitud es
considerada de mayor gravedad potencial para el Perú, por ser centro de origen y diversificación de especies y
variedades de cultivos y crianzas que sustentan la alimentación mundial. Nuestro país ha decretado una moratoria
de diez años a la introducción y liberación al ambiente de estos organismos, con objeto de realizar los estudios
necesarios para determinar y evaluar sus posibles impactos y fortalecer las capacidades nacionales de modo que
se pueda aprovechar los beneficios de la biotecnología moderna sin riesgo para nuestra biodiversidad.

Finalmente, desde hace más de una década se han incrementado los conflictos socioambientales debido a la
percepción de las amenazas sobre los servicios ecosistémicos y los recursos naturales estratégicos. Esta
situación se ha producido tanto en la región andina, por el aprovisionamiento de agua como un recurso
indispensable para asegurar la calidad de vida, como en la región amazónica, por las amenazas sobre los bosques
y los recursos hidrobiológicos.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Todas estas amenazas e impactos sobre la biodiversidad se ven magnificados con los posibles escenarios del
cambio climático.

Oportunidades para la Gestión de la Diversidad Biológica en la Amazonia

Entre las grandes oportunidades para la conservación de la biodiversidad es importante destacar la participación
efectiva de los pueblos indígenas y poblaciones locales, la gestión articulada con los sectores y regiones, la
consolidación del respeto a la tenencia de la tierra, y la consolidación de instrumentos de conservación como el
SINANPE, los sistemas regionales de conservación, los Sitios Ramsar, las áreas de conservación privada y el
Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB), siendo que esta última tiene por finalidad garantizar la
conservación de 54 millones de hectáreas de bosques en un trabajo articulado con los pueblos indígenas. A esto
se añade la titulación de los territorios de comunidades nativas y campesinas que suman más de 12 millones de
hectarias, dentro de los cuales también existen ecosistemas muy conservados.

Finalmente, se debe resaltar la necesidad de impulsar esquemas de incentivos para la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos, en el marco de esquemas de retribución por
servicios ecosistémicos y otros. Actualmente las poblaciones rurales asumen la mayor parte de los costos de la
conservación de la biodiversidad, tanto silvestre como cultivada, y de los servicios que prestan los ecosistemas,
de los cuales son beneficiarios tanto el Perú en su conjunto como todo el planeta. Asimismo, otra gran oportunidad
es representada por los nuevos instrumentos para el aprovechamiento sostenible de los servicios ecositémicos,
tales como el almacenamiento de carbono, la regulación hídrica, el mantenimiento de la calidad del aire, el control
de la erosión y la purificación del agua.

VII. CONCLUSIONES
Se realizó el estudio de la riqueza y diversidad de Aves del distrito de Pichari; para el Proyecto: “Mejoramiento
de Capacidades para el Ordenamiento Territorial y Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari - La
Convención - Cusco”.

La riqueza de Aves para el distrito de Pichari está representada por (386) especies. Las mismas que están
distribuidas en (25) Órdenes, (54) Familias. Los órdenes con mayor riqueza fueron Passeriformes (223) especies,
lo que representa el 57.8 % del total de especies registradas, Apodiformes (34 especies, 8.8 %), Columbiformes
(15 especies, 3.9 %), y Piciformes (14 especies, 3.6 %). En relación a los demás ordenes registrados, estos
presentaron entre 01 y 10 especies. La predominancia del orden Passeriformes es comprensible pues este
congrega el mayor número de especies y familias del Neotrópico. En cuanto a las familias, los valores más altos
de riqueza lo registraron Thraupidae (tangaras) con 59 (15.3 %) especies, Tyrannidae (atrapamoscas) con 55

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

(14.2 %) especies, Trochilidae (picaflores) con 30 (7.8 %) especies y Thamnophilidae (hormigueros) con 19 (4.9
%) especies.

El endemismo de Aves está representado por (08) especies de distribución restringida para el Perú,
comprendiendo que el endemismo de las especies es para el territorio peruano, con presencia de estas especies
en el distrito de Pichari. Dichas especies pertenecen a los Ordenes Passeriformes (Herpsilochmus
motacilloides, Grallaria erythroleuca, Cranioleuca marcapatae, Lepidothrix coeruleocapilla, Pheugopedius
eisenmanni, Iridosornis reinhardti); Apodiformes (Amazilia viridicauda) y Piciformes (Colaptes atricollis).

Según el estatus de conservación de especies protegidas por la legislación nacional (Decreto Supremo N° 004-
20014-AG), se tiene que (11) especies de Aves incluidas en alguna de estas categorías; (04) se encuentran en
situación Vulnerable (VU) son: la Pava Carunculada (Aburria aburri), Perdiz Negra (Tinamus osgoodi), Tangara
de Garganta Naranja (Wetmorethraupis sterrhopteron) y al Guacamayo Militar (Ara militaris). (07) especies de
aves se encuentran en situación de Casi Amenazadas (NT). Así mismo; Para la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); se han registrado (20) especies de aves que habitan
en el ámbito del distrito de Pichari, que están incluidas en alguna categoría de conservación. Según las categorías
de conservación de la IUCN; (09) especies se encuentran en Situación Vulnerable (VU) y (11) especies en
situación de Casi Amenazadas (NT). Finalmente, En la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para Perú, En el Apéndice I encontramos a solo una
especie Guacamayo Militar (Ara militaris), esta especie de ave se encuentra en peligro de extinción y el control
de su comercialización debe ser bastante estricto para evitar su disminución poblacional. Por otro lado, (57)
especies de aves se encuentran en el Apéndice II y (04) especies en el Apéndice III, incluye especies que no
necesariamente están en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para garantizar su
supervivencia.

VIII. RECOMENDACIONES

La Zona de Amortiguamiento (corresponde distrito de Pichari) de la Reserva Comunal Asháninka; alberga una
alta diversidad de especies y hábitats que van desde los 450 m hasta cerca de los 4200 m de elevación.
Lamentablemente se ve afectada por un manejo no planificado de las actividades económicas de la región VRAE,
tales como la deforestación y la producción de monocultivos que traen como consecuencia la pérdida de la
diversidad y la degradación de los hábitats. Se ha observado la construcción de carretas que proyectan llegar
hasta el borde de la Reserva Comunal Asháninka lo que influiría en un incremento de colonos, con la consecuente
alteración del hábitat. También hay indicios y avistamientos de cultivo ilegal de coca. Todos estos hechos son
amenazas para la conservación y seguridad de los bosques pre-montanos y yungas, los cuales albergan especies
importantes para la conservación como el oso de anteojos Tremarctos ornatus y otras especies sensibles a las

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

perturbaciones antropogenicas. Se recomienda establecer una zonificación ecológica, un mayor control del uso
de tierras y la ejecución de proyectos de educación ambiental.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Abell, R; Thieme, ML; Revenga, C; Bryer, M; Kottelat, M; Bogutskaya, N; Coad, B; Mandrak, N; Balderas, SC; Bussing, W.
2008. Freshwater ecoregions of the world: A new map of biogeographic units for freshwater biodiversity conservation.
Bioscience 58(5): 403-414.

Alvarez, M; Cordoba, S; Escobar, F; Fagua, G; Gast, F; Mendoza, H; Ospina, M, Umaña, AM; Villareal, H. 2006. Manual de
metodos para el desarrollo de la diversidad. Ed. C Villa. Bogota, Colombia, Ramos Lopez.

Cuesta, f; Peralvo, M; Valarezo, N. 2009. «Los bosques montanos de los Andes Tropicales. Una evaluacion regional de su
estado de conservacion y de su vulnerabilidad a efectos del cambio climatico». Serie Investigacion y Sistematizacion # 5.
Ed. ECOBONA-INTERCOOPERACION. Quito- Ecuador, s.e.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

DCB-IFFS. 2006. Ecosistemas fragiles y areas prioritarias para la conservacion en el Peru (ubicado fuera del SINANPE).
2006.

Dinerstein, E; Olson, D; Grahan, D; Webster, A; Primm, S; Bookbinder, M; Ledec, G. 1995. Una evaluacion del estado de
conservacion de las Eco-regiones Terrestres de America Latina y el Caribe. Ed. Banco Mundial. Washington, D.C., s.e.

Franke, I. 2007. Historia de la ornitología peruana e importancia de las colecciones científicas de aves. Rev. Peru. Biol.
14(1): 159-164.

Fortalecimiento del desarrollo de capacidades en Ordenamiento Territorial en la Region Cusco, Expediente tecnico
Regional, Area Biologia (2012, Cusco-Peru). 2012. Ed. GR-CUSCO. Cusco-Peru,

IMA (Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente). 2005. Zonificacion Ecologica Economica de la Provincia de la
Convencion. Cusco-Peru, s.e.

INRENA. 2007. Parque Nacional Otishi. Plan Maestro 2005-2010. Ed. D Yarupaitan, G; Mathews, J; Romano. Lima-Peru,
s.e.

Josse, C; Cuesta, F; Navarro, G; Barrena, V; Cabrera, E; Chacon-Moreno, E; Ferreira, W; Peralvo, M; Saito, J; Tovar, A.
2009. Mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela. Martinez,
Lima-Peru, s.e.

MINAGRI. 2014. DECRETO SUPREMO N° 004-2014-MINAGRI. 2014.

MINAM. 2009. Plan Director de las Areas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional). Lima-Peru, s.e.

_____. 2013. V Informe Nacional, sobre la aplicacion del convenio sobre la diversidad Biologica: Peru (2010-2013). Lima-
Peru, s.e.

_____. 2014. ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLOGICA AL 2021. Plan de Accion 2014-2018. Lima-Peru,
s.e.

_____. 2014. Plan Maestro del Parque Nacional del Manu. Diagnostico 2013-2018. Lima-Peru, s.e.

CITES Perú Conservando nuestras especies silvestres (2015, Lima-Peru). 2015. Ed. MINAM. Lima-Peru,

_____. 2015. Guia de inventario de la fauna silvestre/Ministerio del Ambiente , Direccion General de Evaluacion, Valoracion
y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima-Peru, s.e., 83.

_____. 2015. Mapa nacional de cobertura vegetal: Memoria descriptiva/Ministerio del Ambiente, Direccion General de
Evaluacion, Valoracion y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima-Peru, s.e.

_____. 2016. ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) EN EL PERU (2011-2015). A vances concretos para la sostenibilidad
y acciones del MINAM en ejercicio de su rol rector. Lima-Peru, s.e.

Plan de Desarrollo Urbano Pichari (2017-2016) La Convencion-Cusco (2007, Picahri-Cusco). 2007. Ed. Ministerio de
Vivienda, C y S. Picahri-Cusco,

Moreno, C. 2001. Metodos para medir la diversidad. Ed. M-M y T SEA. I Zaragoza, s.e.

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Olson, DM; Dinerstein, E; Wikramanayake, ED; Burgess, N. 2001. Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life
on Earth A. BioScience 51(11): 933–938.

Schulenberg, T; Stotz, D; Lane, D; O Neill, J; Parker III, T. 2010. Aves de Perú. Ed. CORBIDI. Lima-Peru, s.e.

SERNANP. 2013. Diagnostico del Proceso de Elaboracion del Plan Maestro 2012-2016. Reserva Comunal Ashaninka.
Volumen I. Lima-Peru, s.e.

Swenson, J; Young, B; Beck, S; Comer, P; Córdova, J; Dyson, J; Embert, D; Encarnacion, F; Ferreira, W; Franke, I;
Grossman, D; Hernandez, P. 2012. Plant and animal endemism in the eastern Andean slope: challenges to conservation.
BMC Ecology 12(1).

Tovar, A; Tovar, C; Saito, J; Soto, A; Regal, F; Cruz, Z; Véliz, C; Vásquez, P; Rivera, G. 2010. Yungas Peruanas-Bosques
montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación. Ed. A Tovar. Lima-
Peru, s.e.

UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Version 3.1. Segunda Glang-Suiza y Cambridge-Reino
Unido, s.e., 38.

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur (2014, s.l.). 2014. Ed. UICN. s.l.,

Vriesendorp, C; Rivera, L; Moskovits, DS. 2004. Perú: Megantoni Rapid Biological Inventories Report 15. Chicago, Illinois,
s.e.

MESOZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL VALLE DEL RIO
APURIMAC-VRA. INFORME TEMATICO: FAUNA (2010, Iquitos-Peru). 2010. Ed. Yarihuaman, RA; Torres, M. Iquitos-Peru,

X. ANEXOS

Cuadro 26: Especies de Aves registradas en el distrito de Pichari, La Convención-Cusco


Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Tinamus osgoodi (VU) Conover, 1949 Perdiz Negra VU VU

Tinamus tao Temminck, 1815 Perdiz Gris VU

TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus atrocapillus (NT) (Tschudi, 1844) Perdiz de Gorro Negro NT

Crypturellus soui (Hermann, 1783) Perdiz Chica LC

Crypturellus obsoletus (Temminck, 1815) Perdiz Parda LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Crypturellus undulatus (Temminck, 1815) Perdiz Ondulada LC

Crypturellus variegatus (Gmelin, 1789) Perdiz Abigarrada LC

Cairina moschata (Linnaeus, 1758) Pato Criollo III/w LC

Anas flavirostris Vieillot, 1816 Pato Barcino LC


ANSERIFORMES ANATIDAE
Merganetta armata Gould, 1842 Pato de los Torrentes LC

Oressochen melanopterus (Eyton, 1838) Cauquén Huallata LC

Aburria aburri (VU) Pava Carunculada VU NT

Mitu tuberosum (Spix, 1825) Paujil Comun NT LC


GALLIFORMES CRACIDAE
Ortalis guttata (Spix, 1825) Chachalaca Jaspeada LC

Penelope montagnii (Bonaparte, 1856) Pava Andina LC

PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE Tachybaptus dominicus (Linnaeus, 1766) Zambullidor Menor LC

PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) Cormorán Neotropical LC


SULIFORMES
ANHINGIDAE Anhinga anhinga (Linnaeus, 1766) Anhinga Americana LC

Tigrisoma lineatum (Boddaert, 1783) Garza-Tigre Colorada LC

Tigrisoma fasciatum (Such, 1825) Garza Tigre-Oscura LC

Ardea alba Linnaeus, 1758 Garza Grande LC

Ardea cocoi Linnaeus, 1766 Garza Cuca LC


PELECANIFORMES ARDEIDAE
Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) Garcita Bueyera LC

Egretta thula (Molina, 1782) Garcita Blanca LC

Egretta tricolor (Müller, 1776) Garcita Tricolor LC

Butorides striata (Linnaeus, 1758) Garcita Estriada LC

Cathartes aura (Linnaeus, 1758) Gallinazo de Cabeza Roja LC

Cathartes melambrotus Wetmore, 1964 Gallinazo de Cabeza Amarilla Mayor LC


CATHARTIFORMES CATHARTIDAE
Coragyps atratus (Bechstein, 1783) Gallinazo de Cabeza Negra LC

Sarcoramphus papa (Linnaeus, 1758) Gallinazo Rey III LC

Elanoides forficatus (Linnaeus, 1758) Elanio Tijereta II LC

Spizaetus melanoleucus (Vieillot, 1816) Aguila Blanca y Negra LC

Ictinia plumbea (Gmelin, 1788) Elanio Plomizo II LC

Rupornis magnirostris (Gmelin, 1788) Aguilucho Caminero II LC


ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE
Buteogallus solitarius (NT) (Tschudi, 1844) Aguila Solitaria NT

Buteo albigula Philippi, 1899 Aguilucho de Garganta Blanca II LC

Harpagus bidentatus (Latham, 1790) Elanio Bidentado II LC

Geranoaetus polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) Aguilucho Variable II LC

PSOPHIIDAE Psophia leucoptera Spix, 1825 Trompetero de Ala Blanca NT

GRUIFORMES Aramides cajaneus (Müller, 1776) Rascón-Montés de Cuello Gris LC


RALLIDAE
Porphyrio martinica (Linnaeus, 1766) Polla de Agua Morada LC

EURYPYGIFORMES EURYPYGIDAE Eurypyga helias (Pallas, 1781) Tigana LC

Vanellus cayanus (Latham, 1790) Avefria Pinta LC

CHARADRIIDAE Vanellus chilensis (Molina, 1782) Avefria Tero LC

CHARADRIIFORMES Charadrius collaris Vieillot, 1818 Chorlo Acollarado LC

Actitis macularius (NB) Linnaeus, 1766 Playero Coleador LC


SCOLOPACIDAE
Tringa solitaria (NB) Wilson, 1813 Playero Solitario LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Phalaropus tricolor (Vieillot, 1819) Faláropo Tricolor LC

JACANIDAE Jacana jacana (Linnaeus, 1766) Gallito de Agua de Frente Roja LC

Columba livia (IN) Gmelin, 1789 Paloma Doméstica LC

Patagioenas speciosa Gmelin, 1789 Paloma Escamosa LC

Patagioenas fasciata Say, 1823 Paloma de Nuca Blanca LC

Patagioenas cayennensis Bonnaterre, 1792 Paloma Colorada LC

Patagioenas plumbea Vieillot, 1818 Paloma Plomiza LC

Patagioenas subvinacea (VU) Paloma Rojiza VU

Geotrygon montana (Linnaeus, 1758) Paloma-Perdiz Rojiza LC

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855 Paloma de Puntas Blancas LC

Leptotila rufaxilla (Richard & Bernard, 1792) Paloma de Frente Gris LC

Zentrygon frenata (Tschudi, 1843) Paloma-Perdiz de Garganta Blanca LC

Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) Tórtola Orejuda LC

Zenaida meloda (Tschudi, 1843) Tórtola Melódica LC

Columbina minuta (Linnaeus, 1766) Tortolita Menuda LC

Columbina talpacoti (Temminck, 1809) Tortolita Rojiza LC

Claravis pretiosa (Ferrari-Pérez, 1886) Tortolita Azul LC

OPISTHOCOMIFORMES OPISTHOCOMIDAE Opisthocomus hoazin (Müller, 1776) Hoazín LC

Piaya cayana (Linnaeus, 1766) Cuco Ardilla LC

CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga ani Linnaeus, 1758 Garrapatero de Pico Liso LC

Crotophaga sulcirostris Swainson, 1827 Garrapatero de Pico Estriado LC

Megascops choliba (Vieillot, 1817) Lechuza Tropical II LC

Megascops watsonii (Cassin, 1848) Lechuza de Vientre Leonado II LC

Megascops albogularis (Cassin, 1850) Lechuza de Garganta Blanca II LC

Megascops ingens (Salvin, 1897) Lechuza Rojiza II LC

STRIGIFORMES STRIGIDAE Pulsatrix melanota (Tschudi, 1844) Búho de Vientre Bandeado II LC

Glaucidium brasilianum (Gmelin, 1788) Lechucita Ferruginosa II LC

Glaucidium hardyi Vielliard, 1990 Lechucita Amazónica II LC

Ciccaba virgata (Cassin, 1850) Búho Café II LC

Athene cunicularia (Molina, 1782) Lechuza Terrestre II LC

Nyctibius aethereus (Wied, 1820) Nictibio de Cola Larga LC


NYCTIBIIFORMES NICTIBIIDAE
Nyctibius griseus (Gmelin, 1789) Nictibio comun LC

Nyctidromus albicollis (Gmelin, 1789) Chotacabras Común LC

Systellura longirostris (Bonaparte, 1825) Chotacabras de Ala Bandeada LC


CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE
Hydropsalis climacocerca (Bonaparte, 1825) Chotacabras de Cola Escalera LC

Nyctiphrynus ocellatus (Tschudi, 1844) Chotacabras Ocelado LC

Streptoprocne rutila (Vieillot, 1817) Vencejo de Cuello Castaño LC

Streptoprocne zonaris (Shaw, 1796) Vencejo de Collar Blanco LC


APODIDAE
Chaetura pelagica (NB) (Linnaeus, 1758) Vencejo de Chimenea NT
APODIFORMES
Aeronautes montivagus (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Vencejo Montañés NT

Florisuga mellivora (Linnaeus, 1758) Colibrí de Nuca Blanca II LC


TROCHILIDAE
Eutoxeres condamini (Bourcier, 1851) Pico-de-Hoz de Cola Canela II LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Phaethornis stuarti Hartert, 1897 Ermitaño de Ceja Blanca II LC

Phaethornis hispidus (Gould, 1846) Ermitaño de Barba Blanca II LC

Phaethornis superciliosus (Linnaeus, 1766) Ermitaño de Cola Larga LC

Phaethornis guy (Lesson, 1833) Ermitaño Verde II LC

Phaethornis ruber Phaethornis ruber Ermitaño Rojizo II LC

Doryfera ludovicae (Bourcier & Mulsant, 1847) Pico-Lanza de Frente Verde II LC

Colibri coruscans (Gould, 1846) Oreja-Violeta de Vientre Azul II LC

Colibri thalassinus (Swainson, 1827) Oreja-Violeta Verde II LC

Pterophanes cyanopterus (Fraser, 1839) Ala-Zafiro Grande LC

Heliothryx auritus (Gmelin, 1788) Colibrí-Hada de Oreja Negra II LC

Eriocnemis luciani (Bourcier, 1847) Calzadito de Cola Larga II LC

Heliangelus amethysticollis (d'Orbignye and Lafresnaye, 1838) Angel-del-Sol de Garganta Amatista II LC

Adelomyia melanogenys (Fraser, 1840) Colibrí Jaspeado II LC

Aglaiocercus kingi (Hartert, 1898) Silfo de Cola Larga II LC

Haplophaedia aureliae Haplophaedia aureliae Calzadito Verdoso II LC

Coeligena torquata (Boissonneau, 1840) Inca Acollarado II LC

Ensifera ensifera (Boissonneau, 1839) Colibrí Pico-Espada II LC

Ocreatus underwoodii (Lesson, 1832) Colibrí Cola de Raqueta II LC

Schistes geoffroyi (Bourcier, 1843) Colibrí Pico de Cuña II LC

Heliodoxa aurescens (Gould, 1846) Brillante de Pecho Castaño II LC

Heliodoxa leadbeateri (Bourcier, 1843) Brillante de Frente Violeta LC

Chlorostilbon mellisugus (Linnaeus, 1758) Esmeralda de Cola Azul II LC

Campylopterus largipennis (Boddaert, 1783) Ala-de-Sable de Pecho Gris LC

Eupetonema macroura Gould, 1853 Colibrí de Cola Ahorquillada II LC

Thalurania furcata (Gmelin, 1788) Ninfa de Cola Ahorquillada II LC

Amazilia chionogaster (Tschudi, 1845) Colibrí de Vientre Blanco LC

Amazilia lactea (Lesson, 1829) Colibrí de Pecho Zafiro II LC

Amazilia viridicauda Berlepsch, 1883 Colibrí Verde y Blanco II LC

Pharomachrus auriceps (Gould, 1842) Quetzal de Cabeza Dorada LC

Pharomachrus antisianus (d'Orbigny, 1837) Quetzal Crestado LC

TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon curucui Linnaeus, 1766 Trogón de Corona Azul LC

Trogon collaris Vieillot, 1817 Trogón Acollarado LC

Trogon personatus Gould, 1842 Trogón Enmascarado LC

Megaceryle torquata (Linnaeus, 1766) Martín Pescador Grande LC

Chloroceryle amazona (Latham, 1790) Martín Pescador Amazónico LC


ALCEDINIDAE
Chloroceryle americana (Gmelin, 1788) Martín Pescador Verde LC
CORACIIFORMES
Chloroceryle aenea (Pallas, 1764) Martín Pescador Pigmeo LC

Momotus momota (Linnaeus, 1766) Relojero Amazónico LC


MOMOTIDAE
Momotus aequatorialis Gould, 1857 Relojero Andino LC

GALBULIDAE Galbula cyanescens Deville, 1849 Jacamar de Frente Azulada LC


GALBULIFORMES
BUCCONIDAE Monasa morphoeus (Hahn & Kuster, 1823) Monja de Frente Blanca LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Monasa nigrifrons (Spix, 1824) Monja de Frente Negra LC

Capito auratus (Dumont, 1816) Barbudo Brilloso LC


CAPITONIDAE
Eubucco versicolor (Statius Muller, 1776) Barbudo Versicolor LC

Aulacorhynchus prasinus (Gould, 1833) Tucancillo Esmeralda LC

Aulacorhynchus derbianus Gould, 1835 Tucancillo de Puntas Castaña LC

Aulacorhynchus coeruleicinctis Orbigny, 1840 Tucancillo de Franja Celeste LC

RAMPHASTIDAE Andigena hypoglauca (Gould, 1833) Tucan Andino de Pecho Gris NT NT

Pteroglossus castanotis Gould, 1834 Arasari de Oreja Castaña III LC


PICIFORMES
Pteroglossus azara (Vieillot, 1819) Arasari de Pico de Marfil LC

Pteroglossus beauharnaesii Wagler, 1832 Arasari Encrespado NT LC

Picumnus lafresnayi Malherbe, 1862 Carpinterito de Lafresnaye LC

Melanerpes cruentatus (Boddaert, 1783) Carpintero de Penacho Amarillo LC

PICIDAE Colaptes atricollis (Malherbe, 1850) (E) Carpintero de Cuello Negro LC

Dryocopus lineatus (Linnaeus, 1766) Carpintero Lineado LC

Campephilus melanoleucos (Gmelin, 1788) Carpintero de Cresta Roja LC

Herpetotheres cachinnans (Linnaeus, 1758) Halcón Reidor LC

Ibycter americanus (Boddaert, 1783) Caracara de Vientre Blanco II LC

Phalcoboenus megalopterus (Meyen, 1834) Caracara Cordillerano II LC

Milvago chimachima (Vieillot, 1816) Caracara Chimachima II LC


FALCONIFORMES FALCONIDAE
Falco sparverius Linnaeus 1758 Cernícalo Americano II LC

Falco deiroleucus Temminck, 1825 (NT) Halcón de Pecho Naranja II NT NT

Falco rufigularis Daudin, 1800 Halcón Caza Murciélagos II LC

Falco peregrinus Tunstall, 1771 Halcón Peregrino II NT LC

Bolborhynchus orbygnesius (Souance, 1856) Perico Andino II LC

Pionus tumultuosus (Tschudi, 1844) Loro Tumultuoso II LC

Pionus menstruus (Linnaeus, 1766) Loro de Cabeza Azúl II LC

Amazona mercenarius (Tschudi, 1844) Loro de Nuca Escamosa II LC

Forpus modestus (Cabanis, 1848) Periquito de Pico Oscuro II LC


PSITTACIFORMES PSITTACIDAE
Ara severus (Linnaeus, 1758) Guacamayo de Frente Castaña II LC

Ara militaris (Linnaeus, 1766) (VU) Guacamayo Militar I VU VU

Aratinga weddellii (Deville, 1851) Cotorra de Cabeza Oscura II LC

Psittacara mitratus (Tschudi, 1844) Cotorra Mitrada II LC

Psittacara leucophthalmus (Statius Muller, 1776) Cotorra de Ojo Blanco II LC

Cercomacra nigrescens (Cabanis & Heine, 1859) Hormiguero Negruzco LC

Pyriglena leuconota (Spix, 1824) Ojo-de-Fuego de Dorso Blanco LC

Thamnophilus aethiops P. L. Sclater, 1858 Batará de Hombro Blanco LC

Thamnophilus caerulescens Vieillot, 1816 Batará Variable LC

PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Thamnophilus doliatus (Linnaeus, 1764) Batará Barrado LC

Thamnophilus murinus P. L. Sclater & Salvin, 1868 Batará Murino LC

Thamnophilus palliatus (Lichtenstein, 1823) Batará de Dorso Castaño LC

Thamnophilus ruficapillus Vieillot, 1816 Batará de Gorro Rufo LC

Thamnophilus schistaceus Orbigny, 1837 Batará de Ala Llana LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Dysithamnus mentalis (Temminck, 1823) Batarito de Cabeza Gris LC

Epinecrophylla ornata (P. L. Sclater, 1853) Hormiguerito Adornado LC

Myrmotherula axillaris (Vieillot, 1817) Hormiguerito de Flanco Blanco LC

Myrmotherula longipennis Pelzeln, 1868 Hormiguerito de Ala Larga LC

Herpsilochmus motacilloides Taczanowski, 1874 (E) Hormiguerito de Vientre Cremoso LC

Herpsilochmus rufimarginatus (Temminck, 1822) Hormiguerito de Ala Rufa LC

Hypocnemis peruviana Taczanowski, 1884 Hormiguero Peruano NT

Myrmoborus leucophrys (Tschudi, 1844) Hormiguero de Ceja Blanca LC

Myrmoborus myotherinus (Spix, 1825) Hormiguero de Cara Negra LC

Hylophylax naevius (Gmelin, 1789) Hormiguero de Dorso Moteado LC

GRALLARIIDAE Grallaria erythroleuca P. L. Sclater, 1874 (E) Tororoi Rojo y Blanco LC

Scytalopus atratus Hellmayr, 1922 Tapaculo de Corona Blanca LC


RHINOCRYPTIDAE
Scytalopus schulenbergi B. M. Whitney, 1994 Tapaculo Diademado LC

Sittasomus griseicapillus (Vieillot, 1818) Trepador Oliváceo LC

Deconychura longicauda (Pelzeln, 1868) Trepador de Cola Larga LC

Dendrexetastes rufigula (Lesson, 1844) Trepador de Garganta Canela LC

Dendrocincla fuliginosa (Vieillot, 1818) Trepador Pardo LC

Hylexetastes stresemanni E. Snethlage, 1925 Trepador de Vientre Barrado LC

Xiphorhynchus guttatus (Lichtenstein, 1820) Trepador de Garganta Anteada LC

Xenops rutilans Temminck, 1821 Pico-Lezna Rayado LC

FURNARIIDAE
Philydor erythropterum (P. L. Sclater, 1856) Limpia-Follaje de Ala Castaña LC

Margarornis squamiger (Orbigny & Lafresnaye, 1838) Subepalo Perlado LC

Automolus infuscatus (P. L. Sclater, 1856) Hoja-Rasquero de Dorso Olivo LC

Metopothrix aurantiaca P. L. Sclater & Salvin, 1866 Corona-de-Felpa de Frente Naranja LC

Cranioleuca curtata (P. L. Sclater, 1870) Cola-Espina de Ceja Ceniza VU

Cranioleuca marcapatae Zimmer, 1935 (E) Cola-Espina de Marcapata VU

Synallaxis azarae Orbigny, 1835 Cola-Espina de Azara LC

Phyllomyias sclateri Berlepsch, 1901 Moscareta de Sclater LC

Myiopagis caniceps (Swainson, 1835) Fío-Fío Gris LC

Elaenia albiceps (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Fío-Fío de Cresta Blanca LC

Elaenia obscura (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Fío-Fío Oscuro LC

Elaenia parvirostris Pelzeln, 1868 (NB) Fío-Fío de Pico Chico LC

Elaenia cristata Pelzeln, 1868 Fío-Fío de Cresta Simple LC

Ornithion inerme Hartlaub, 1853 Moscareta de Lores Blancos LC


TYRANNIDAE
Capsiempis flaveola (Lichtenstein, 1823) Moscareta Amarilla LC

Zimmerius bolivianus (Orbigny, 1840) Moscareta Boliviana LC

Zimmerius cinereicapilla (Cabanis, 1873) Moscareta de Pico Rojo VU

Phylloscartes ophthalmicus (Taczanowski, 1874) Moscareta-Cerdosa de Cara Jaspeada LC

Phylloscartes orbitalis (Cabanis, 1873) Moscareta-Cerdosa de Anteojos LC

Phylloscartes parkeri Fitzpatrick & Stotz, 1997 Moscareta de Cara Canela LC

Phylloscartes ventralis (Temminck, 1824) Moscareta de Mejilla Moteada LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Mionectes olivaceus Lawrence, 1868 Mosquerito Rayado de Olivo LC

Mionectes striaticollis (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Mosquerito de Cuello Listado LC

Leptopogon superciliaris Tschudi, 1844 Mosquerito de Gorro Pizarroso LC

Sublegatus modestus (Wied-Neuwied, 1831) Moscareta Matorralera Sureña LC

Myiornis ecaudatus (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Tirano-Pigmeo de Cola Corta LC

Lophotriccus pileatus (Tschudi, 1844) Tirano-Pigmeo de Cresta Escamosa LC

Hemitriccus griseipectus (E. Snethlage, 1907) Tirano-Todi de Vientre Blanco LC

Hemitriccus margaritaceiventer (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Tirano-Todi de Vientre Perlado LC

Hemitriccus rufigularis (Cabanis, 1873) (VU) Tirano-Todi de Garganta Anteada NT NT

Myiotriccus ornatus (Lafresnaye, 1853) Mosquerito Adornado LC

Poecilotriccus latirostris (Pelzeln, 1868) Espatulilla de Frente Rojiza LC

Todirostrum chrysocrotaphum Strickland, 1850 Espatulilla de Ceja Amarilla LC

Todirostrum cinereum (Linnaeus, 1766) Espatulilla Común LC

Todirostrum maculatum (Desmarest, 1806) Espatulilla Moteada LC

Tolmomyias assimilis (Pelzeln, 1868) Pico-Ancho de Ala Amarilla LC

Tolmomyias flaviventris (Wied-Neuwied, 1831) Pico-Ancho de Pecho Amarillo LC

Tolmomyias poliocephalus (Taczanowski, 1884) Pico-Ancho de Corona Gris LC

Myiophobus fasciatus (Statius Muller, 1776) Mosquerito de Pecho Rayado LC

Myiobius villosus P. L. Sclater, 1860 Mosquerito de Pecho Leonado LC

Pyrrhomyias cinnamomeus (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Mosquerito Canela LC

Nephelomyias pulcher (Sclater, 1861) Mosquerito Hermoso LC

Hirundinea ferruginea (Gmelin, 1788) Tirano de Riscos LC

Contopus cinereus (Spix, 1825) Pibí Tropical LC

Contopus fumigatus (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Pibí Ahumado LC

Contopus sordidulus P. L. Sclater, 1859 (NB) Pibí Occidental LC

Contopus virens (Linnaeus 1766) (NB) Pibí Oriental LC

Sayornis nigricans (Swainson, 1827) Mosquero de Agua LC

Ochthornis littoralis (Pelzeln, 1868) Tirano de Agua Arenisco LC

Myiotheretes fuscorufus (P. L. Sclater & Salvin, 1876) Ala-Rufa de Vientre Rufo LC

Myiotheretes striaticollis (P. L. Sclater, 1853) Ala-Rufa de Garganta Rayada LC

Ochthoeca rufipectoralis (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Pitajo de Pecho Rufo LC

Legatus leucophaius (Vieillot, 1818) Mosquero Pirata LC

Myiozetetes similis (Spix, 1825) Mosquero Social LC

Conopias cinchoneti (Tschudi, 1844) Mosquero de Ceja Limón VU

Myiodynastes chrysocephalus (Tschudi, 1844) Mosquero de Corona Dorad LC

Empidonomus varius (Vieillot, 1818) (NB) Mosquero Variegado LC

Tyrannus melancholicus Vieillot, 1819 Tirano Tropical LC

Casiornis rufus (Vieillot, 1816) (NB) Casiornis Rufo LC

Myiarchus cephalotes Taczanowski, 1880 Copetón de Filos Pálidos LC

Myiarchus tuberculifer (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Copetón de Cresta Oscura LC

Ramphotrigon ruficauda (Spix, 1825) Pico-Plano de Cola Rufa LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Rupicola peruvianus (Latham, 1790) Gallito-de-las-Rocas Andino II LC


COTINGIDAE
Cephalopterus ornatus E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1809 Pájaro-Paraguas III LC

Chloropipo unicolor (Taczanowski, 1884) Saltarín Azabache LC

Chiroxiphia boliviana Allen, 1883 Saltarín de Yungas LC

PIPRIDAE Lepidothrix coeruleocapilla (Tschudi, 1844) (E) Saltarín de Gorro Cerúleo LC

Machaeropterus pyrocephalus (P. L. Sclater, 1852) Saltarín Gorro de Fuego LC

Dixiphia pipra (Linnaeus, 1758) Saltarín de Corona Blanca LC

Tityra semifasciata (Spix, 1825) Titira Enmascarada LC

Pachyramphus albogriseus Sclater, 1857 Cabezón Blanco y Negro LC


TITYRIDAE
Pachyramphus polychopterus (Vieillot, 1818) Cabezón de Ala Blanca LC

Pachyramphus versicolor (Hartlaub, 1843) Cabezón Barrado LC

Vireo leucophrys (Lafresnaye, 1844) Víreo de Gorro Pardo LC

Cyclarhis gujanensis (Gmelin, 1789) Vireón de Ceja Rufa LC


VIREONIDAE
Hylophilus ochraceiceps P. L. Sclater, 1860 Verdillo de Corona Leonada LC

Hylophilus hypoxanthus (Pelzeln, 1868) Verdillo de Gorro Oscuro LC

Cyanocorax cyanomelas (Vieillot, 1818) Urraca Purpúrea LC

Cyanocorax violaceus Du Bus de Gisignies, 1847 Urraca Violácea LC


CORVIDAE
Cyanocorax yncas (Boddaert, 1783) Urraca Verde LC

Cyanolyca viridicyanus (Lafresnaye & D'Orbigny, 1838) (NT) Urraca de Collar Blanco NT

Pygochelidon cyanoleuca (Vieillot, 1817) Golondrina Azul y Blanca LC

Orochelidon andecola (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Golondrina Andina LC

Atticora fasciata (Gmelin, 1789) Golondrina de Faja Blanca LC

Stelgidopteryx ruficollis (Vieillot, 1817) Golondrina Ala-Rasposa Sureña LC

Progne chalybea (Gmelin, 1789) Martín de Pecho Gris LC


HIRUNDINIDAE
Progne tapera (Linnaeus, 1766) Martín de Pecho Pardo LC

Tachycineta albiventer (Boddaert, 1783) Golondrina de Ala Blanca LC

Riparia riparia (Linnaeus, 1758) Golondrina Ribereña LC

Hirundo rustica Linnaeus, 1758 (NB) Golondrina Tijereta LC

Petrochelidon pyrrhonota Vieillot, 1817 (NB) Golondrina Risquera LC

Troglodytes aedon Vieillot, 1809 Cucarachero Común LC

Pheugopedius eisenmanni (Parker & O'Neill, 1985) (E) Cucarachero Inca LC

TROGLODYTIDAE Pheugopedius genibarbis (Swainson, 1838) Cucarachero Bigotudo LC

Henicorhina leucophrys (Tschudi, 1844) Cucarachero-Montés de Pecho Gris LC

Cyphorhinus thoracicus Tschudi, 1844 Cucarachero de Pecho Castaño LC

CINCLIDAE Cinclus leucocephalus Tschudi, 1844 Mirlo Acuático de Gorro Blanco LC

Myadestes ralloides (D'Orbigny, 1840) Solitario Andino LC

Entomodestes leucotis (Tschudi, 1844) Solitario de Oreja Blanca LC

Catharus ustulatus (Nuttall, 1840) (NB) Zorzal de Swainson LC


TURDIDAE
Turdus serranus Tschudi, 1844 Zorzal Negro-Brilloso LC

Turdus chiguanco Lafresnaye & d'Orbigny, 1837 Zorzal Chiguanco LC

Turdus ignobilis Sclater, 1857 Zorzal de Pico Negro LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Cissopis leverianus (Gmelin, 1788) Tangara Urraca LC

Schistochlamys melanopis (Latham, 1790) Tangara de Cara Negra LC

Creurgops dentatus (Sclater & Salvin, 1876) Tangara Pizarrosa LC

Hemispingus atropileus (Lafresnaye, 1842) Hemispingo de Gorro Negro LC

Hemispingus superciliaris (Lafresnaye, 1840) Hemispingo Superciliado LC

Thlypopsis ornata (Sclater, 1859) Tangara de Pecho Rufo LC

Thlypopsis ruficeps (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Tangara Rufa y Amarilla LC

Tachyphonus luctuosus (d’Orbigny and Lafresnaye, 1837) Tangara de Hombro Blanco LC

Tachyphonus cristatus (Linnaeus, 1766) Tangara Cresta de Fuego LC

Tachyphonus rufiventer (Spix, 1825) Tangara de Cresta Amarilla LC

Tachyphonus rufus (Boddaert, 1783) Tangara de Líneas Blancas LC

Ramphocelus carbo (Pallas, 1764) Tangara de Pico Plateado LC

Ramphocelus nigrogularis (Spix, 1825) Tangara Carmesí Enmascarada LC

Wetmorethraupis sterrhopteron Lowery & O'Neill, 1964 (VU) Tangara de Garganta Naranja VU VU

Buthraupis montana (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Tangara-de-Montaña Encapuchada LC

Anisognathus igniventris (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Tangara-de-Montaña de Vientre Escarlata LC

Anisognathus somptuosus (Lesson, 1831) Tangara-de-Montaña de Ala Azul LC

Iridosornis jelskii (Cabanis, 1873) Tangara de Collar Dorado LC

Iridosornis reinhardti (E) (Sclater, 1865) Tangara de Bufanda Amarilla LC

Pipraeidea melanonota (Vieillot, 1819) Tangara de Pecho Anteado LC

Chlorochrysa calliparaea (Tschudi, 1844) Tangara de Oreja Naranja LC


THRAUPIDAE

Thraupis episcopus (Linnaeus, 1766) Tangara Azuleja LC

Thraupis palmarum (Wied, 1821) Tangara de Palmeras LC

Thraupis cyanocephala (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Tangara de Gorro Azul LC

Tangara ruficervix (Prévost & des Murs, 1846) Tangara de Nuca Dorada LC

Tangara viridicollis (Taczanowski, 1884) Tangara Plateado LC

Tangara nigrocincta (Bonaparte, 1838) Tangara Enmascarada LC

Tangara cyanicollis (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Tangara de Cuello Azul LC

Tangara xanthogastra (Sclater, 1851) Tangara de Vientre Amarillo LC

Tangara punctata (Linnaeus, 1766) Tangara Moteada LC

Tangara vassorii (Boissonneau, 1840) Tangara Azul y Negra LC

Tangara nigroviridis (Lafresnaye, 1843) Tangara Lentejuelada LC

Tangara chilensis (Vigors, 1832) Tangara del Paraíso LC

Tangara schrankii (Spix, 1825) Tangara Verde y Dorada LC

Tangara gyrola (Linnaeus, 1758) Tangara de Cabeza Baya LC

Tangara xanthocephala (Tschudi, 1844) Tangara de Corona Azafrán LC

Tangara parzudakii (Lafresnaye, 1843) Tangara Cara de Fuego LC

Tangara arthus Lesson, 1832 Tangara Dorada LC

Tangara callophrys (Cabanis, 1849) Tangara de Corona Opalina LC

Tersina viridis (Illiger, 1811) Azulejo Golondrina LC

Dacnis cayana (Linnaeus, 1766) Dacnis Azul LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Dacnis flaviventer d'Orbigny & Lafresnaye, 1837 Dacnis de Vientre Amarillo LC

Dacnis lineata (Gmelin, 1789) Dacnis de Cara Negra LC

Cyanerpes caeruleus (Linnaeus, 1758) Mielero Púrpura LC

Chlorophanes spiza (Linnaeus, 1758) Mielero Verde LC

Hemithraupis flavicollis (Vieillot, 1818) Tangara de Dorso Amarillo LC

Hemithraupis guira (Linnaeus, 1766) Tangara Guira LC

Conirostrum albifrons Lafresnaye, 1842 Pico-de-Cono Coronado LC

Diglossa caerulescens Sclater, 1856 Pincha-Flor Azulado LC

Diglossa cyanea (Lafresnaye, 1840) Pincha-Flor Enmascarado LC

Diglossa glauca Sclater & Salvin, 1876 Pincha-Flor Azul Intenso LC

Diglossa sittoides (D'Orbigny & Lafresnaye, 1838) Pincha-Flor de Pecho Canela LC

Volatinia jacarina (Linnaeus, 1766) Semillerito Negro Azulado LC

Sporophila angolensis (Linnaeus, 1766) Semillero de Vientre Castaño LC

Sporophila luctuosa (Lafresnaye, 1843) Espiguero Negro y Blanco LC

Sporophila nigricollis (Vieillot, 1823) Espiguero de Vientre Amarillo LC

Coryphospingus cucullatus (Müller, 1776) Pinzón de Cresta Roja LC

Coereba flaveola (Linnaeus, 1758) Mielero Común LC

Tiaris obscurus (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Semillero Pardo LC

Saltator coerulescens Vieillot, 1817 Saltador Grisáceo LC

INCERTAE SEDIS Saltator maximus (Müller, 1776) Saltador de Garganta Anteada LC

Saltator grossus (Linnaeus, 1766) Picogrueso de Pico Rojo LC

Chlorospingus flavigularis (Sclater, 1852) Chlorospingo de Garganta Amarilla LC

Chlorospingus flavopectus (Lafresnaye, 1840) Chlorospingo Común LC

Chlorospingus parvirostris Chapman, 1901 Chlorospingo de Pico Corto LC


EMBERIZIDAE
Ammodramus aurifrons (Spix, 1825) Gorrión de Ceja Amarilla LC

Zonotrichia capensis (Müller, 1776) Gorrión de Collar Rufo LC

Atlapetes latinuchus (du Bus de Gisignies, 1855) Matorralero de Pecho Amarillo LC

Piranga flava (Vieillot, 1822) Piranga Bermeja LC

Piranga leucoptera Trudeau, 1839 Piranga de Ala Blanca LC

CARDINALIDAE Piranga olivacea (NB) (Gmelin, 1789) Piranga Escarlata LC

Pheucticus aureoventris (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) Picogrueso de Dorso Negro LC

Cyanocompsa cyanoides (Lafresnaye, 1847) Picogrueso Negro Azulado LC

Myiothlypis fulvicauda (Spix, 1825) Reinita de Lomo Anteado LC

Myiothlypis signata Berlepsch & Stolzmann, 1906 Reinita de Pata Pálida LC


PARULIDAE
Myiothlypis coronata (Tschudi, 1844) Reinita de Corona Rojiza LC

Myioborus miniatus (Swainson, 1827) Candelita de Garganta Plomiza LC

Psarocolius angustifrons (von Spix, 1824) Oropéndola de Dorso Bermejo LC

Psarocolius atrovirens (Lafresnaye & d'Orbigny, 1838) Oropéndola Verde Oscuro LC

ICTERIDAE Psarocolius decumanus (Pallas, 1769) Oropéndola Crestada LC

Psarocolius bifasciatus (von Spix, 1824) Oropéndola Olivácea LC

Cacicus solitarius Vieillot, 1816 Cacique Solitario LC

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Lista DS
UICN (Lista
ORDEN FAMILIA N. CIENTIFICO N. ESPAÑOL CITES 004-2014-
Roja)
AG

Cacicus cela (Linnaeus, 1758) Cacique de Lomo Amarillo LC

Cacicus chrysonotus Lafresnaye & d'Orbigny, 1838 Cacique Montañes NT LC

Icterus cayanensis (Linnaeus, 1766) Bolsero de Hombro Pintado LC

Spinus magellanicus (Vieillot, 1805) Jilguero Encapuchado LC

Spinus olivaceus Berlepsch & Stolzmann, 1894 Jilguero Oliváceo LC

Euphonia chrysopasta Sclater & Salvin, 1869 Eufonia de Vientre Dorado LC


FRINGILLIDAE
Euphonia laniirostris d'Orbigny & Lafresnaye, 1837 Eufonia de Pico Grueso LC

Euphonia xanthogaster Sundevall, 1834 Eufonia de Vientre Naranja LC

Chlorophonia cyanea (Thunberg, 1822) Clorofonia de Nuca Azul LC

Rupicola peruvianus (Cotingidae) Eubucco versicolor (Capitonidae)

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Aulacorhynchus derbianus (Ramphastidae) Claravis pretiosa (Columbidae)

Pipra fasciicauda (Pipridae) Cissopis leverianus (Thraupidae)

Dryocopus lineatus (Picidae) Eutoxeres condamini (Trochilidae)

Pipra fasciicauda (Pipridae)

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Megascops choliba (Strigidae)

Cyanocorax violaceus (Corvidae) Tersina viridis (Thraupidae)

Myiarchus tuberculifer (Tyrannidae) Coereba flaveola (Thraupidae)

Phalacrocorax brasilianus (Phalacrocoracidae) Aratinga weddellii (Psittacidae)

Figura 4: Autorizacion con fines de investigación científica de fauna silvestre (R.D.G. N°287-2017-SERFOR/DGGSPFFS)

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Figura 5: Acta de consectimiento de las comunidades nativas donde se realizo los estudios Biologicos de acuerdo al Articulo 100del D.S. N° 021-2015

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP


Mejoramiento de las Capacidades para el Ordenamiento ORNITOLOGIA
Territorial y el Mejor Uso de los Suelos del distrito de Pichari

Municipalidad Distrital de Pichari - MDP

También podría gustarte