U.
1
URBANISMO - 1
A R Q U ITE C TA : Melva Morón Fernández
AGOSTO 2022
Teorías Urbanas Modernas
U.1
LOGRO UNIDAD:
Al término de la Unidad, el estudiante reconoce las diferentes teorías y
enfoques de urbanismo y planes urbanos relevantes.
Logro:
Al final de la sesión el estudiante reconoce,
comprende y analiza las principales teorías urbanas
del modernismo.
3 Utilidad:
U.1
Recordando
Primeras Leyes Urbanas
Primeros Planes Urbanos
LEYES HIGIENISTAS O DE SANEAMIENTO U.1
primera mitad del S. XIX
Ciudades industriales = hacinamiento – pobreza – insalubridad
Estrategias Urbanas = SALUD DE LA CIUDAD y sus habitantes.
Instalación de agua corriente, cloacas, iluminación en calles, control de epidemias, alejar industrias,
mataderos y cementerios de zonas céntricas de la ciudad.1
Entre 1700 y 1862 se promulgaron
1,944 disposiciones legales
concernientes con la higiene
https://www.youtube.com/watch?v=AA
28_a9C6Nw
1 www.mentescuriosas.es/primeros-higienista-
pioneros-en-higiene-y-en-higienismo
3
2. Imágenes mostradas y tomadas de www.google.com/ciudad
Industrial y el higienismo
LEYES HIGIENISTAS O DE SANEAMIENTO U.1
Conclusiones
Todas estas medidas, primero de conciencia de la necesidad, luego
de su puesta en práctica por los médicos para terminar formando
parte de un cuerpo legislativo llevaron hacia una toma de conciencia
frente a la necesidad de un cambio social que debería de abarcar,
tanto la enfermedad, traducido en una mejora de la calidad de vida,
como la consecución de derechos aplicados a las clases más
desfavorecidas y marginadas.
Este fue el mecanismo mediante el cual se concretó el paradigma
higienista que incluye la forma de actuación destinada a prevenir y
a remediar los males que afectaban al conjunto de la sociedad
española.
Hipócrates, siglos antes de Jesucristo, ya sentó la base del Higienismo
al proclamar “que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu
alimento”. Pitágoras, Leonardo da Vinci o Mahatma Gandhi han sido,
3 entre otros muchos, famosos higienistas.
U.1
Conceptos
Previos
U.1
TEORÍAS URBANAS MODERNAS
La CARTA DE ATENAS (1933-1942)
Manifiesto urbanístico que fue
redactado con motivo del IV Congreso
de Arquitectura Moderna (CIAM)
celebrado a bordo del Patris II en 1933
en la ruta Marsella-Atenas-Marsella.
Fue publicada en 1942 por Le Corbusier
y José Luis Sert.1
El CIAM, Congrés International d’Architecture Moderne, fue fundado en Suiza en 1928 por un grupo de 28
arquitectos europeos y organizados por Le Corbusier, fue el laboratorio de ideas del movimiento moderno en
arquitectura y urbanismo. Fue disuelto en 1959, por divergencia de ideas entre sus miembros.
3 1 Fuente: http/www-etsav,upc,es/personals/monclus/cursos/CartaAtenas.htm
PRÁCTICO 1
EJERCICIO 1
Por supuesto, ahora
pondremos en práctica lo
Investiga más sobre la CARTA DE ATENAS y el CIAM: Vamos a hacer un aprendido en clase sobre
Ejercicio Práctico? Teorias Urbanas
Haz uso de las herramientas de las que dispones en Modernas
clase (internet)
Tienes 30 min. Para responder a las preguntas que
el profesor hará en el salón de clases.
3
U.1
https://www.youtube.com/watch?v=k2JNC2N1xXI
2 https://www.youtube.com/watch?v=UVLO1FcgzRw
U.1
CIUDAD REGION (Patrick Geddes)
Nace como una teoría revolucionaria por el polímata
biólogo escocés Patrick Geddes, quien a través de su
teoría pretendía la descentralización de la industria y
de la población asentada en ciudades jardín.
Las grandes ciudades debían extenderse en forma
de hojas de arce para posibilitar la cohesión entre lo
urbano y lo rural. Sus ideas se expandieron hasta
que la APRA (Asociación para la Planificación
Regional de América) las adoptó como suyas. Sin Dibujo de “Cities in Evolution 1915. Patrick Geddes.
embargo, sus ideas perdieron esencia, no pasaron
de programas sanitarios o educativos. Acuñó el Geddes entendía la región como un mecanismo para que los
término de “conurbación”. habitantes de la ciudad comprendan el significado del sitio que
habitaban: crear identidad.
El resultado de estas teorías fue una dignificación de La “región natural” es el elemento para reconstruir la urbanidad.
El problema del planeamiento urbano y territorial, era un
las ciudades sin un cambio real en la sociedad.
3 Hall, P. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el s. XX Barcelona.1996. Biblio 3W.
problema de organización social centrado en la identificación con
el territorio. Fuente: Urbanismo, Territorio y Paisaje. blog José Fariña. 2011.
U.1
CIUDAD CONTEMPORANEA (Le Corbusier)
La “Ville Contemporaine”, diseñada por Le Corbusier
para el centro de París en 1920, llamada también “La
Ciudad contemporánea de los Tres Millones de
Habitantes”, se mostró en 1922 y fue pensada para
albergar seis veces la población de París en ese
entonces.
Su concepción es un collage de ideas y
contradicciones.
- Toda la ciudad será un parque
- Grandes espacios entre los rascacielos
- Esos amplios espacios proporcionarán mucha
luminosidad, aireación y lugares de
esparcimiento.
- Los edificios no ocuparán más del 5% del suelo
- El transporte se organizará teniendo en cuenta
toda la ciudad para obtener la máxima eficacia.
3 Gerrero, Antonio. Le Corbusier: “La Ville Contemporaine”. 2013
Teoría del Lugar Central U.1
(Walter Christaller)
Teoría geográfica deductiva desarrollada por el geógrafo
alemán Walter Christaller expuesta por 1era. Vez en su Modelo de Christaller de
obra “Los lugares centrales en Alemania meridional” en distribución de ciudades en el
1933, convirtiéndose en uno de las teorías esenciales territorio, de acuerdo al
principio de mercado.
de la nueva geografía cuantitativa.
Intenta explicar :
- La distribución y jerarquización de los espacios
urbanos que prestan determinados servicios a la
población de un área circundante en un espacio
isótropo.
- Establece el concepto de “lugares centrales” a los
puntos donde se prestan servicios a una población
de un área circundante.
- Se crea una red de áreas de influencia circulares en
torno a los centros de servicio o lugares centrales.
- Los lugares centrales que ofrezcan más servicios
crean una jerarquía de núcleos con areas de
3 influencia y relaciones entre unos y otros. Esquema correspondiente al
https://www.youtube.com/watch?v=rMqghmvs0Fw Modelo.
U.1
Ekistica (Konstantinos Doxiadis) Gráfico: Elementos Ekísticicos
Es la “Ciencia del Hábitat” o de los AA.HH. propuesta por el
arquitecto griego Konstantinos Doxiadis como método de
análisis y solución de problemas que surgen dondequiera que
el hombre se asienta con animo de permanecer. Abarca el
tema de los Asentamientos humanos, (caseríos, aldeas,
ciudades) examinándolos desde todos los puntos de vista
Considerada precursora de aproximaciones como la Ciudad
Sostenible y el diseño urbano ambiental.
- Amplió la noción puramente física de los AA.HH. Con las
dimensiones sociales, ambientales y humanas que hoy
definen el concepto de “hábitat”.
- Considera que la especie humana debe vivir en armonía
con las otras especies dentro de las complejidades de su
3 entorno natural.
- Abarca desde la “habitación” hasta la “ecumenópolis” http://arkimanolo.blogspot.com/2010/05/la-ekistica-en-la-historia-del.html
U.1
TEORÍA DE POLOS DE DESARROLLO
(Fracois Perroux)
Concibió el desarrollo como un proceso esencialmente
polarizado ya que las fuerzas inherentes al proceso de desarrollo
contribuyen a aglomerar las actividades y el crecimiento
económico y a provocar desequilibrios entre industrias y las
regiones geográficas.
“La creación de un polo de desarrollo, entendida como una forma
de planificación regional pretende la dinamización de territorios
deprimidos económicamente a partir de la actividad inducida
sobre extensas áreas por estos polos “. F. Perroux 1964.
Advierte que un modelo de polo de crecimiento debe ir
acompañado de un consenso político, un sistema educativo de
calidad y una cultura de trabajo e innovacióm.
3 1 Fuente: La Teoría Perrouxiana de los polos de crecimiento. Prexi.com
U.1
CIUDAD SATÉLITE
Ciudad de pequeño o mediano tamaño con carácter residencial,
industrial o mixto, que se encuentra próximo a una gran ciudad o
metrópoli de la que depende funcionalmente.
Los habitantes de ciudades satélites satisfacen sus necesidades
primarias, mientras que aquellos servicios especializados se
encuentran en la ciudad central.
Teoría que se desprende de la teoría de los lugares centrales que
predice que el lugar que ocupa un núcleo de población en el espacio
geográfico determina sus funciones urbanas y tamaño, de un modo
comparable a cómo la ley de gravitación universal explica la posición
de los planetas y satélites en el sistema solar; de ahí la analogía del
nombre.
“Ciudad dormitorio”, es un tipo e ciudad satélite en la que sus
habitantes sólo satisfacen sus necesidades de residencia.
3 1 Fuente: Concepto definiciion.de/ciudad satelite/
U.1
CIUDAD DESCENTRALIZADA (L. Munford)
Lewis Mumford en sus constantes reflexiones sobre
la ciudad y el urbanismo, habla en “La Ciudad y su
historia” sobre la congestión de las grandes ciudades
o metrópolis y a ello dice:
En ciudades multicentradas y que han sido en parte
descentralizadas, como Londres, mediante la
reagrupación política en distritos semiautónomos.
Se debe disminuir el número de viajes innecesarios y
las distancias excesivas. Para que sean veloces y
eficaces los recorridos necesarios en las metrópolis.
Ello se consigue sólo si se acerca más el trabajo y el
hogar.
3 Plan Barbican, Londres. 1957-1959
The 1959 Grand Plan. www.barbicanliving.co.uk.
U.1
CIUDAD ORGÁNICA (Jane Jacobs.1961)
Urbanista y activista social. Critica a la planificación
tradicional basada en teorías e ideas heredadas y
que ignoraban hechos y resultados (seudociencia).
Planificación basada en la experiencia Corte Transversal del
- Repensar la calle, la plaza, el parque, el arbolado músculo Sartorio
y el paisaje urbano, aquello que nos permita Humano
humanizar el espacio público y experimentar el
encuentro, el intercambio y la diferencia.. Malinas, Bélgica
LA CIUDAD ES UN CUERPO VIVO, un cuerpo social
que tiene vida social
“ciudad saludable?” se preguntaba: “solamente
puede serlo aquélla que sea orgánica, espontánea y
azarosa”.
3 www.plataforma Urbana.cl. Jane Jacobs y la humanizacion de la ciudad
www.ileis.org/la ciudad de jane jacobs.html
La Arquitectura de la Ciudad U.1
(Aldo Rossi)
Rossi intenta crear una salida a la ortodoxia del
Movimiento Moderno sobre ciertos aspectos olvidados
por las tendencias modernas.
Plantea la búsqueda de una fundamentación de la
ciencia urbana, a partir de la dimensión arquitectónica y
por extensión, artística de la Ciudad.
a. Gran manufactura que crece en el tiempo.
b. Hechos urbanos caracterizados por la ciudad y sus
formas propias. “La forma de la ciudad
Hay motivos de riqueza urbana que van cambiando con siempre es la forma de un
el paso del tiempo; los valores y funciones originales tiempo de la ciudad; y hay
muchos tiempos en la
permanecen en pequeña medida, sin embargo el valor
forma de la ciudad”.
espiritual es lo que permanece (el diseño- la memoria).
Aldo Rossi.
La forma en que finalmente se describa y perciba una
ciudad, palacio, castillo, edificio, etcétera dependerá de
la sensibilidad del receptor y del conocimiento de quien
3 viva el hecho.
U.1
Ciudad como Soporte de los Contactos Humanos
(C. Alexander)
La ciudad ha sido el espacio que ha satisfecho las necesidades del
hombre, permitiendo el desarrollo de las capacidades humanas
mediante el acceso a la multitud de estímulos, la proximidad a los
otros y la posibilidad de recibir la solidaridad social.
Los planeamientos no miden la calidad de vida, la integración de
sus ciudadanos en su entorno, la reducción de los
desplazamientos, la participación en las tareas sociales.
Basado en estas consideraciones previas, esta teoría reclama la
ciudad para los ciudadanos y postula lo siguiente:
• La ciudad debe mantener y reflejar el múltiple orden de las
necesidades humanas..
• El desarrollo de una ciudad basada en la solidaridad y el pacto
social.
3 1 Fuente: La Ciudad de los Ciudadanos. 1997. Agustín Hernández
PRÁCTICO 2
TRABAJO GRUPAL
Por supuesto, ahora
Investiga y elabora una Monografía sobre la: pondremos en práctica lo
Vamos a hacer un aprendido en clase sobre
• CIUDAD REGION Ejercicio Práctico? Teorias Urbanas
• CIUDAD CONTEMPORANEA Modernas
• TEORIA DEL LUGAR CENTRAL
• TEORIA EKISTICA de Konstantinos Doxiadis
• TEORIA DE LOS POLOS DE DESARROLLO por
Francois Perroux
• CIUDAD SATELITE
• CIUDAD ORGANICA
• CIUDAD DESCENTRALIZADA
• ARQUITECTURA DE LA CIUDAD (págs. 17-29)
• CIUDAD COMO SOPORTE CONTACTOS HUMANOS
3 Haz uso de las herramientas de las que dispones en
clase (internet).
U.1
FORO DE DEBATE CALIFICADO
Por supuesto, ahora
pondremos en práctica lo
Vamos a hacer un aprendido en clase sobre
Ejercicio Práctico? Teorias Urbanas
• Responde a lo que nos plantea el FORO DEBATE Modernas II
CALIFICADO.
Dando a conocer tu opinión y postura Critica general
sobre las teorías estudiadas. Tus argumentos deben
ser sustentados.
3
Sintetizando lo
aprendido:
• EL CIAM
• La CARTA DE ATENAS (1933-1942)
• Ciudad Región
TEORIAS MODERNAS • Ciudad Contemporánea
• Teoría del Lugar Central
• La Ekistica
• Teoría de los Polos de Desarrollo
• Ciudad Satélite