0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas35 páginas

Economía Aplicada A La Publicidad y Las RR - PP.

“La economía es aquella ciencia que estudia la asignación de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos, para satisfacer necesidades que son limitadas.”

Cargado por

eduvakens
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas35 páginas

Economía Aplicada A La Publicidad y Las RR - PP.

“La economía es aquella ciencia que estudia la asignación de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos, para satisfacer necesidades que son limitadas.”

Cargado por

eduvakens
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Economía Aplicada a la Publicidad y las RR.PP.

INTRODUCCIÓN

“La economía es aquella ciencia que estudia la asignación de recursos escasos,


susceptibles de usos alternativos, para satisfacer necesidades que son limitadas.”

La economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las


elecciones y decisiones, para que los recursos disponibles, que siempre son escasos,
puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y
colectivas de la sociedad.

Otra definición sería: “La Economía se ocupa de la manera en que se administran unos
recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su
consumo entre los miembros de la sociedad.”

Se podría decir que la Economía se ocupa de la forma en que los individuos


“economizan” sus recursos, es decir, de cómo emplean su renta de forma cuidadosa y
sabia para obtener el máximo provecho.
La Economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes
económicos, es decir, por elementos naturales escasos o por productos elaborados por
el hombre.

La economía se considera ciencia a partir del año en que se publicó “La Riqueza de las
Naciones” de Adam Smith, en 1779.
Los recursos son escasos, por tanto, tienen un valor. Todos los bienes son escasos y
tienen un precio (excepto, de momento, el aire).

La economía se puede estudiar desde un punto de vista positivo o normativo.

 “Estudiar la economía desde un punto de vista positivo, es lo que es.”


 “Estudiar la economía desde un punto de vista normativo, es lo que debería ser.”
Hay un juicio de valor subjetivo.

Nosotros estudiaremos la economía desde un punto de vista positivo.

Ramas de la economía:

 NORMATIVO:
 Historia Económica.
 Economía Aplicada.
 Economía Mundial y de España.

 POSITIVO:
 Microeconomía.
 Macroeconomía.

1
La economía es una ciencia que tiene que dar respuesta a tres preguntas:
 ¿QUÉ bienes producir?
 ¿CÓMO producirlos?
 ¿PARA QUIÉN producirlos?

Las respuestas serían los diferentes sistemas económicos, es decir, a través de


 la tradición
 la autoridad
 el mercado
 un sistema mixto

SISTEMA ECONÓMICO BASADO EN LA TRADICIÓN

 ¿QUÉ bienes producir? Lo que se necesite. Lo q siempre se ha producido.


 ¿CÓMO producirlos? Como se halla hecho tradicionalmente.
 ¿PARA QUIÉN producirlos? Para satisfacer nuestras necesidades y si hay
excedentes, usarlos de intercambio o venderlos.

Actualmente, no hay sistemas económicos que se basen exclusivamente en la tradición.

SISTEMA ECONÓMICO BASADO EN LA AUTORIDAD

 ¿QUÉ bienes producir? Lo que la autoridad diga.


 ¿CÓMO producirlos? Como diga la autoridad.
 ¿PARA QUIÉN producirlos? Para satisfacer necesidades.

Cuba es uno de los países que aún desarrollan este sistema. Allí se lleva a cabo
mediante planes quinquenales, es decir, la autoridad (Fidel Castro) decide qué se va a
producir durante los próximos 5 años. También se da en Corea del Norte.

En este sistema, los precios no recogen los costes de producción. Aunque cueste mucho
producir un determinado producto, el gobierno siempre paga la diferencia para que sea
asequible al ciudadano. Estos son los llamados “precios sombra”: son indicativos de lo
que hay que consumir pero no recogen costes de producción.

SISTEMA ECONÓMICO BASADO EN EL MERCADO

 ¿QUÉ bienes producir? Lo que se demande.


 ¿CÓMO producirlos? Con los recursos /factores productivos que tenga,
tratando de obtener beneficio.
 ¿PARA QUIÉN producirlos? Para las personas / agentes económicos que
demanden ese tipo de bienes.

En este sistema los precios recogen los costes de producción. No ha existido nunca un
sistema puro de este tipo.

2
CUESTIONES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA

Actualmente se da un sistema mixto en el que el reparto de decisiones se hace en


función del sistema político y del gobierno. Se toman decisiones sobre los tres
sistemas anteriores. En España, existe el Consejo Económico y Social que se encarga
de aunar los intereses…

La economía se divide en dos grandes áreas: la microeconomía y la macroeconomía.

MICROECONOMÍA

“Es la ciencia que se encarga de estudiar las unidades últimas de decisión.”


Por ejemplo: ¿Por qué se producen más tomates que fresas?

La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades


económicas, como las familias, o consumidores, y las empresas.
También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y
servicios:
- Análisis del comportamiento del consumidor.
- Análisis del comportamiento del empresario/productor.
- Análisis de los mercados de factores de producción (Tª de Distribución).

Una definición sería: “La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que
estudia el comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas
y las industrias, y sus interrelaciones.

MACROECONOMÍA

“Es la ciencia que estudia a la economía en su conjunto.”


Por ejemplo: ¿Qué porcentaje de precio sube en la vivienda en su conjunto?

La macroeconomía puede realizarse como un análisis a corto o largo plazo:


A corto plazo: A largo plazo:
- Crecimiento de la producción. – Productividad.
- Inflación. – Cambios estructurales.
- Paro.
- Déficit o superávit del Sector Público.
- Déficit o superávit del Sector Exterior.

Así, se podría definir: “La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía


en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero
que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica
de un país determinado o de un conjunto de países.”

También, cuando tratamos de la economía de una región hablamos de macroeconomía.

3
HISTORIA ECONÓMICA

NORMATIVA ECONOMÍA APLICADA

Hª MUNDIAL Y DE ESPAÑA

ECONOMÍA

POSITIVA MICROECONOMÍA
A
TEORÍA ECONÓMICA

MACROECONOMÍA

EJERCICIOS

1. ¿Son positivas o normativas las siguientes afirmaciones?

a) Una subida de impuestos provocará probablemente una reducción de los tipos


de interés. POSITIVA
b) El parlamento debe subir los impuestos para reducir los tipos de interés,
injustificadamente altos. NORMATIVA
c) Una subida de impuestos sería aceptable si la mayor parte de la carga recayera
en las personas que tienen una renta de más de 100.000 €. NORMATIVA
d) Es necesario aumentar los aranceles para proteger el empleo en nuestro país.
NORMATIVA
e) Un aumento de los aranceles sobre el acero importado, elevaría el empleo de los
trabajadores siderúrgicos de nuestro país. POSITIVA
f) El salario mínimo provoca desempleo. POSITIVA

2. ¿Qué es macro y qué micro?

a) ¿Disminuye la tasa de desempleo cuando aumenta el gasto público? MACRO


b) ¿Perjudica a los consumidores la supremacía de Microsoft Corporation en el
sector de programas informáticos? MICRO
c) ¿Mejoraría un programa de valores escolares, la calidad de la educación en
EE.UU.? En un programa de valores, los padres reciben una cantidad fija de
ayuda pública, que pueden utilizar para llevar a sus hijos a la escuela pública o
privada que quieran. MICRO
d) ¿Deben aspirar las autoridades económicas a reducir aún más la inflación?
MACRO
e) ¿Por qué es baja la tasa media de ahorro de los hogares en EE.UU.? MACRO
f) ¿El aumento del número de productos de consumo que se venden en Internet,
pone en peligro los beneficios de los minoristas convencionales? MICRO

4
LOS AGENTES ECONÓMICOS

 Los consumidores o economías domésticas


 Los productores o empresarios
 El sector público Importadores
 El sector exterior formado por
Exportadores
*La demanda es “Demand” (D) y la oferta, “Supply” (S).

 Los consumidores o economías domésticas son los demandantes de bienes y


servicios. (D)

“Las familias o economías domésticas, por un lado, consumen bienes y servicios, y por
otro, ofrecen sus recursos (esto es, trabajo y capital) a las empresas.”

Un comportamiento similar al de las familias es el que llevan a cabo los individuos,


agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas o religiosas, etc., que se
caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan con otros sujetos con
intencionalidad mercantil o empresarial.

 Los productores o empresarios son los “oferentes” que van a producir esos bys.
Tienen que invertir necesariamente para poder producir. (S)

Las actividades productivas, en una sociedad contemporánea, se realizan a través de


numerosas unidades de producción o empresas, cada una de las cuales emplea trabajo
capital y recursos naturales, tratando de obtener bienes y servicios.
Mediante las unidades de producción se hace posible el fenómeno de la división social
del trabajo.
“La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros
factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios.”

 El sector público puede ser demandante pero también oferente. (S/D)

Por sector público se entiende bastante más que el Estado-Nación de las modernas
organizaciones políticas.

El conjunto de órganos y administraciones públicas que componen el sector público


tienen al menos tres niveles de gobierno:
1) Las administraciones locales: ayuntamientos y diputaciones.
2) Las administraciones regionales o autonómicas.
3) La administración central, es decir, gobierno, ministerios y demás organismos de
carácter nacional.

Así se puede hablar de Estado o sector público.

 El sector exterior también puede actuar como demandante de bienes a otros


países o como oferente de nuestros bienes y servicios. (S/D)

5
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o


necesidades de los seres humanos.

A. Según su carácter:

 Bienes libres  Son aquellos que no hay que pagar ningún precio por ellos, abundan.
Los bienes libres, como por ejemplo, el aire, son ilimitados en cantidad o muy
abundantes, y no son propiedad de nadie. Hay cantidad suficiente para satisfacer a
todo el mundo.

 Bienes económicos  Son escasos en relación con las necesidades que


tenemos, y hay que pagar un precio por ellos. Pueden ser:
 Bienes económicos públicos: se paga por impuestos o cuotas, cantidad
determinada.
 Bienes económicos privados: el precio es el mismo, varía la cantidad.
Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos en cantidad, en relación
con los deseos que hay de ellos, transferibles y apropiables. De su estudio se ocupa la
economía.

B. Según su naturaleza:

 Bienes de consumo  Destinados a satisfacer las necesidades humanas.


 Bienes de consumo duradero: permiten un uso prolongado, duran más de un
período (1 año). Por ejemplo, un electrodoméstico.
 Bienes de consumo corriente: se agotan en el momento, se ven afectados
directamente por el transcurso del tiempo. Duran menos de un período. Por
ejemplo, los alimentos.

 Bienes de capital (o de inversión) No satisfacen directamente las necesidades,


sino de forma indirecta; intervienen en procesos de producción de otros bienes.
Pueden ser:
 Bienes de capital físico: ha sido producido y sirve para producir.
 Bienes de capital financiero: ha sido producido y es un medio de pago.

C. Según su función:

 Bienes intermedios  Su proceso de producción no está finalizado, tiene que


sufrir transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.

 Bienes finales  Ya han sufrido las transformaciones necesarias y están listos


para su consumo.

Por ejemplo, para un taxista la gasolina es un bien intermedio (su finalidad es prestar un
servicio, no consumir gasolina), mientras que para un turista, la gasolina es un bien final.

6
FACTORES DE PRODUCCIÓN

La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios, y para


ello es preciso el empleo de recursos productivos y bienes elaborados.

“Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de


bienes y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción.”

Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categorías:

 TIERRA (T): Son todos los recursos naturales, minas, yacimientos... Se


considera como una variable constante. Siempre está ahí. Es un factor fijo.
El término tierra se usa en sentido amplio, indicando no sólo la tierra cultivable y urbana, sino
también los recursos naturales que contiene, por ejemplo, los minerales.

 TRABAJO (L): Es la formación, las habilidades que tiene una persona, y el


número de personas.
El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que
intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los
trabajadores se sirven de las materias primas que obtienen de la naturaleza, con la ayuda de la
maquinaria apropiada, y las transforman hasta convertirlas en materias básicas, aptas para
otros procesos, o en bienes de consumo.

 CAPITAL (K):
El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las existencias de
medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. Precisamente a las
economías capitalistas se les denomina así porque este capital suele ser propiedad privada de
los “capitalistas”.

 Capital físico o real  Maquinaria, instalaciones, herramientas... (K)


El capital físico o real es aquel que se emplea en la producción de bienes, y puede dividirse en
capital fijo (instrumentos de toda clase, tales como edificios, maquinaria y equipo; su duración
se extiende sobre varios ciclos de la producción.) y en capital circulante (bienes en proceso de
preparación para el consumo; básicamente son materias primas y existencias en almacén.)
En economía, cuando se habla de “capital”, se refiere a capital físico, es decir, a máquinas y
edificios.

 Capital financiero  Todos los activos financieros: el dinero es el principal


capital financiero, pero también los bonos, las letras, los pagarés... (medios
de pago)
El capital financiero son todos aquellos fondos disponibles para la compra de capital físico o
activos financieros, como bonos o acciones.

 Capital humano 

El capital humano es la educación, la formación profesional y la experiencia, y en general, todo


lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.
Los gastos de educación y formación profesional suponen una inversión en capital, ya que
durante el período de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera.

7
ESTRUCTURAS DE MERCADO

El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, descansa en un conjunto de


mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores productivos.

“El mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente.”

“La competencia es una forma de organizar los mercados, que permite determinar los
precios y las cantidades de equilibrio.”

El criterio más utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que hace
referencia al número de participantes en él. En general, puede afirmarse que cuanto más
elevado resulta el número de participantes en un mercado, éste será más competitivo.

Tenemos dos grandes estructuras:


 COMPETENCIA PERFECTA.
 COMPETENCIA IMPERFECTA:
 MONOPOLIO:
* Estatal
* Privado
 OLIGOPOLIO.
 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.

MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y


servicios, en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el
precio.

“Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores


y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio.”

a) El número de consumidores y el número de productores es muy elevado.


b) Hay libertad de entrada y salida del mercado, tanto por parte de los
consumidores como por parte de los oferentes.
c) El producto que venden es homogéneo, no hay diferencia.
d) El precio es un dato, es conocido. Todo el mundo sabe a cuánto se debe vender
el producto. Un productor solo no puede variar el precio, pero sí por unanimidad
de productores.
e) Hay transparencia de información, se conoce como funciona el mercado, el
precio…
f) Hay una buena asignación de recursos, eficiente. La valoración que hace la
sociedad del producto coincide con la valoración que hace el empresario. El
Estado impone la condición de que el mercado sea un buen asignador de
recursos. Precio de X = Coste Marginal de X, P(x) = Cmg (x)

¿Existe algún mercado de competencia perfecta “puro”? No, siempre hay algo que falla.
Aunque alguno se acerca no cumple todas las características.

8
Hay algunos mercados considerados de competencia perfecta, pero no “puros”, son:
 El mercado de productos agrícolas.
 El mercado de dinero (bancos)
 El mercado de valores (la bolsa)

MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

“Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o


productores son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el
precio.”
Todos ellos son malos asignadotes de recursos, ya que la población valora el producto
más que el mercado: P(x) > Cmg (x)

1. EL MONOPOLIO:
a) Hay muchos consumidores pero un solo productor.
b) Para los consumidores hay libertad de entrada y salida (se compra o no), pero
para el productor dependerá del tipo de monopolio:
 ESTATAL: no hay libertad porque está protegido por la ley.
 PRIVADO: es exclusivo, pero a medio y largo plazo aparecerán bienes
sustitutivos cercanos.
c) El producto es único, no tiene sustitutivos cercanos.
d) El precio no es un dato, lo pone el productor, siempre cubriendo los costes de
producción. Se pueden pone diferentes precios.
e) Asigna mal los recursos. La valoración que hace la sociedad del producto, es muy
superior a la que hace el productor
f) No hay transparencia en la información.

*Ej: Jabón Lagarto era el único, estaba monopolizado.

2. EL OLIGOPOLIO:
a) Hay muchos consumidores pero pocos productores.
b) En teoría, hay libertad y salida en el mercado. En la práctica, no.
c) Cada productor establece el precio del producto, que no tiene por qué ser igual.
d) No hay buena asignación de recursos porque la valoración que hace la sociedad
es muy superior a la que hace el productor. El producto es homogéneo pero en
algunos casos nos hacen diferenciarlo.
e) No hay un tipo de oligopolio estándar: hay trust, cartel, empresa dominante,
curva quebrada, dumping… adopta distintas formas. Se firman pactos (no
escritos) para evitar la entrada de nuevos productores; establecen acuerdos
(ilegales) de precios.

*Ej: Banca Española; Gasolina en España, el Estado marca el máximo, pero casi
todas tienen el mismo precio para evitar competidores.

9
3. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
a) Hay libertad de entrada y salida por parte de consumidores y empresarios.
b) El precio lo establece cada productor.
c) Los productos son heterogéneos, son sustitutivos muy cercanos, pero hay una
diferenciación del producto.
d) Es un mal asignador de recursos.
e) Todas las empresas de competencia monopolística tienen un exceso de
capacidad (Las instalaciones y su capacidad de utilización es superior a la que
utilizan). Aprovechan ese exceso de capacidad para diversificar su producción
(crean más productos en varias gamas, deben innovar el producto para no irse
del mercado a largo plazo).

*Ej: el Jabón Lagarto primero se vendía en barra, y después de forma individual.


3M tiene diversificación, material de oficina, informática, cocina, belleza…

La publicidad es muy importante en la competencia monopolística, y se le destina un


gran presupuesto, ya que el producto es “el mismo” y hay que diferenciarlo. En el
monopolio no es necesaria.

CARACTERÍSTICAS C. PERFECTA MONOPOLIO OLIGOPOLIO C.MONOPOLÍSTICA


Nº CONSUMIDORES Muchos Muchos Muchos
Nº PRODUCTORES
Muchos Uno Pocos
Sí para Sí para el En teoría sí, Sí para
consumidores consumidor, el pero en la consumidores y
LIBERTAD ENTRADA/
y productores productor práctica no productores
SALIDA DEL MERCADO depende del
tipo de
monopolio
Homogéneo Único y no Homogéneo, Heterogéneo,
tiene pero a veces sustitutivos, pero
EL PRODUCTO ES
sustitutivos nos hacen en algunos casos
cercanos diferenciarlo hay diferenciación
ASIGNACIÓN DE RECURSOS Buena Mala Mala Mala
P(x) = Cmg(x) P(x) › Cmg(x) P(x) › Cmg(x) P(x) › Cmg(x)
TRANSPARENCIA INFO. Sí No
Es un dato. Se No es un dato Lo establece Lo establece cada
EL PRECIO
modifica lo pone el cada productor
conjuntamente productor productor
· Estatal: sin Adopta
libertad E/S ≠formas:
protegido x ley empresa
TIPOS · Privado: a dominante,
medio y l.plazo dumping,
productos cartel,
sustitutivos trust…
PUBLICIDAD Innecesaria Muy importante
EJEMPLO Buses Madrid Banca española Jabón Lagarto, 3M
y gasolina

10
LA CURVA O FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

La FPP o Curva de Transformación nos muestra la cantidad (Q) máxima de bienes y


servicios que se pueden obtener en una economía, con el pleno empleo de los recursos o
factores productivos (tanto mano de obra como capacidad productiva).

La FPP es una forma de expresar gráficamente el problema de la escasez y la elección


en una economía dada y en un momento del tiempo determinado, que nos muestra,
conociendo la cantidad de recursos productivos disponibles y tecnología existente, la
cantidad de bienes y servicios que se pueden obtener en dicha economía.

Como gráficamente no se podrían representar todos los bienes que se podrían obtener,
vamos a realizar una simplificación suponiendo que en la economía solo se pueden
obtener dos bienes: X (trigo, por ejemplo) e Y (coches).

En Yo, la economía dedicaría todos sus recursos en producir coches, pero no


obtendríamos nada de trigo. En el otro extremo, Xo, la economía dedicaría todos sus
recursos en producir trigo pero no coches.

En realidad, es difícil que la economía se encuentre en un extremo, lo normal es que se


produzca una combinación de ambos bienes X e Y, con lo que la gráfica sería:
Y

Yo
FPP

• realidad

Xo X
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: nos indica la cantidad de producto que obtendremos
combinando los factores productivos a través de un proceso de producción o técnica.

¿Por qué tiene forma cóncava?


Las funciones de producción tienen rendimientos decrecientes. A medida que
aumentamos la cantidad del factor trabajo a una cantidad dada de factor capital, la
cantidad que tenemos del producto aumenta, hasta que llega un punto en el que
comienza a decrecer.

11
¿Cómo se mueve esa FPP?
La frontera de posibilidades de producción cambia a medida que pasa el tiempo y, por
tanto, varían los recursos productivos. Se puede desplazar de tres maneras:

A) Factor trabajo. Si lo que se produce es un aumento del factor trabajo, la FPP se


desplazará paralelamente hacia fuera, pues existen más posibilidades de producir
ambos bienes. Todo lo contrario sucedería si ocurriese una epidemia o una guerra,
donde se muriese gran parte de la población.

Y
Aumento del factor trabajo

Y0

X0 X

B) Factor capital. Un aumento del factor capital que afectase por igual a ambos
bienes, produciría el mismo efecto que un aumento del factor trabajo: la FPP se
desplazaría hacia fuera. Lo contrario sucedería si se perdiese cantidad del factor
capital.

C) Tecnología. Supone varias opciones. Si la mejora tecnológica es en general para


toda la economía, el efecto es el mismo que un aumento del trabajo o del capital. Si la
mejora tecnológica sólo afecta a la producción de un bien, por ejemplo el bien Y, la
cantidad máxima del bien X no variaría, pero sí aumentaría la cantidad máxima del bien
Y. Sucedería lo contrario si la mejora se da en la producción del bien X.

Y El bien Y aumenta Y
El bien X aumenta

X X

También se puede representar en un solo gráfico dos tipos de FPP, por ejemplo, de dos
países diferentes:

Y El país A produce más bien Y, mientras que el


A país B, produce más bien X.

X
12
EL COSTE DE OPORTUNIDAD

Es el coste de decisión. Es aquello a lo que renunciamos de dos opciones. Todo tiene


coste de oportunidad.

El coste de oportunidad de un bien X es la alternativa de producción del otro bien (Y)


que debe abandonarse para producir dicho bien X. Para conseguir aumentos iguales del
bien X, la economía ha de sacrificar cantidades crecientes del bien Y.
Y

0 A (tenemos) La parte de trama naranja sería el coste de oportunidad


$

3 B (queremos)

0 3 X

13
TEMA 1: EL MERCADO: LA OFERTA Y LA DEMANDA

“El mercado es aquel lugar físico o no, donde demandantes y oferentes van a
intercambiar sus deseos (de demanda u oferta) hasta llegar a una situación de
equilibrio que se caracteriza por un precio y una cantidad.”

Existen dos variables en el mercado: la demanda y la oferta.

En la formación del precio intervienen compradores y vendedores, por lo tanto, a


continuación estudiaremos cómo se forma la demanda y la oferta de los productos y
cuáles son los factores determinantes que influyen en la formación del precio de los
bienes y servicios que se van a intercambiar en el mercado.

LA DEMANDA

DEMANDA INDIVIDUAL
La demanda de un bien por parte de un consumidor depende de las siguientes
variables:
 Renta (Yp) del consumidor
 Precio x (Px) del bien o servicio demandado
 Precio y (Py) de otros bienes o servicios Dx = F ( Px, Py, Yp, G )
 Gustos (G) o preferencias del consumidor

“La función de demanda es aquella que me relaciona la cantidad demandada de un bien,


con las variables relacionadas: los precios de otros bienes, con la renta y con los
gustos.”

CURVA DE DEMANDA

“La representación gráfica (simplificada) de la función de demanda.”

Nos muestra combinaciones de cantidad de producto demandado y precio del mismo,


permaneciendo las demás variables constantes.

La relación precio – cantidad es una relación decreciente. Cuando baja el precio del
producto, aumenta la cantidad demandada y viceversa.
La curva no se mueve. Nos movemos de arriba abajo y de abajo a arriba de la curva.
Px

P1 B
P0 A
P2 C
D

x1 x0 x2 X

14
¿Cuándo se desplaza la curva de demanda?
Cuando varían las otras variables q eran ctes, permaneciendo fijo el precio del bien.
Ejemplo:

Supongamos que aumenta la renta del individuo. Si el bien es normal (por ejemplo, el
aceite de oliva) la demanda aumentará y la curva de demanda se desplazará a la
derecha. Si el bien es inferior (aceite de girasol), la demanda disminuirá y la curva se
desplazará hacia la izquierda.

Bien normal  Aquél que cuando al individuo le aumentan la renta, aumenta la demanda
del producto.
Bien inferior  Aquél que al aumentar la renta del individuo, la demanda de ese bien
disminuye.

Px

A
P0 A1

D D1

x0 x1 X

La curva de demanda se desplazará hacia la derecha en los siguientes casos:


 Si aumenta el precio de un bien sustitutivo (por ejemplo, té y café son
sustitutivos).
 Si disminuye el precio de un bien complementario (por ejemplo, pan y
embutido).
 Si aumenta la renta de los consumidores (para bienes normales y de lujo).
 Si aumentan las preferencias o gustos de los consumidores (se pone de moda
algún producto o servicio).

DEMANDA AGREGADA O DE MERCADO


Es la cantidad total de productos que los consumidores (individuos, empresas y
gobierno) están dispuestos a comprar en un período de tiempo.
Depende de las siguientes variables:
 Población
 Renta
 Distribución de la Renta

LA OFERTA

OFERTA INDIVIDUAL
La oferta un bien por parte de un productor depende de las siguientes variables:

 Precio x (Px) del bien o servicio ofertado


 Costes de producción (F) del bien o servicio
 Tecnología (Tec) empleada Ox = F ( Px, F, Tec, T )
 Impuestos y subvenciones (T)
15
“La función de oferta es aquella que me relaciona la cantidad ofrecida de un bien con
el precio propio del bien, con el costo de los factores de producción, con la tecnología y
los impuestos.”

CURVA DE OFERTA

“La representación gráfica (simplificada) de la función de oferta.”

Nos muestra combinaciones de cantidad de producto ofrecido y precio del mismo,


permaneciendo las demás variables constantes.

La relación precio – cantidad es una relación creciente. Cuando sube el precio del
producto, aumenta la cantidad ofrecida y viceversa.
La curva no se mueve. Nos movemos de arriba abajo y de abajo a arriba de la curva.
Px S

P2

P1
P0

x0 x1 x2 X

¿Cuándo se desplaza la curva de oferta?


Cuando varían las otras variables, permaneciendo fijo el precio del bien.

La curva de oferta se desplazará hacia la izquierda en los siguientes casos:


a) Si aumentan los impuestos
b) Si aumenta el coste de los factores de producción
c) Si disminuye la tecnología
d) Si disminuyen las subvenciones

Px
S¹ S


P¹ A

Xo X¹ X

OFERTA AGREGADA
Es la producción que la totalidad de empresas están dispuestas a producir en un
período de tiempo.
Depende de las siguientes variables:
 Población ▪ Costes de producción
 Precios ▪ Etc.
 Organización de mercados.
16
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO

El equilibrio es el punto de corte gráfico en el cual coinciden los planes de los


demandantes con los planes de los oferentes.
Esto da un precio y una cantidad.

Px
Xd = f ( Px, Py,Yp, G ) S
Xs = f ( Px, F, Tec, T )
Po
El punto de equilibrio es
estable porque si hay un exceso D
de demanda (se demanda más de
lo que se ofrece) el precio irá subiendo Xo X
hasta llegar al equilibrio. Esto dará el equilibrio estable.

Exceso de oferta Exceso de demanda

Px Px S
S
Po P1

P1 Po D
D

X¹ Xo X Xo X¹ X
Se baja el precio Se sube el precio

EXCESO DE OFERTA: cuando el punto está por encima de del punto de equilibrio. Hay
que bajar el precio para que el exceso de oferta sea menor y llegar al punto de
equilibrio

EXCESO DE DEMANDA: por el contrario, se debe ir aumentando el precio hasta llegar


a l punto de equilibrio.

El Estado puede, además de subvencionar y de poner impuestos, poner dos tipos de


precios: el precio máximo y el precio mínimo.

El precio máximo  El Estado fija un precio por encima del cual no se puede vender.
Nunca puede estar por encima de una situación de equilibrio. Si el precio máximo
coincide con una situación de equilibrio no pasa nada, pero si está por debajo, la
demanda es mayor que la oferta y no hay manera de corregirlo. Las medidas son
ilegales en su mayoría.
Este nunca superará la situación de equilibrio.
¿Por qué el Estado va a fijar un precio máximo por debajo de una situación de
equilibrio? Para que llegue a más personas. Ejemplo: el fútbol.

17
El precio mínimo (garantizado)  El Estado garantiza ese precio. Este precio mínimo
siempre está por encima de una situación de equilibrio. El Estado quiere garantizar
unos ingresos mínimos a un conjunto de personas o a un determinado grupo social. El
Estado se ocupa de los excedentes. Ejemplo: la agricultura.

Px S Px S
Precio ◙ Precio
máximo mínimo ◙
D D

El excedente se almacena si es conservable y luego se saca al mercado, o se regala


(obras sociales). Lo que no se ha hecho es regalarlo a países necesitados, pues según el
Estado es más caro el transporte que el propio producto.

Ejercicios:

1. Partiendo de una situación de equilibrio, el producto X se ve modificado por un


aumento de la variable gustos.
La variable gustos afecta a la curva de demanda.

Px S Para llegar a una nueva situación de equilibrio


P1 se deberá subir el precio
P0 (y también la producción).
D

x0 x1 X

2. Partiendo de una situación de equilibrio, hay un aumento en el coste de los


factores de producción.

Esta variable afecta a la curva de oferta, Px S


que se desplazará hacia la izquierda.
Para llegar a una nueva situación de P1
equilibrio se deberá subir el precio. P0
Así la cantidad demandada y la
producción es menor.
x0 x1 X

3. Partiendo de una situación de equilibrio, se produce al mismo tiempo un aumento


de la renta de los individuos (demanda) y un aumento de los costes de
producción (oferta).

18
¿Cuál será la nueva situación de equilibrio?

Px S

P1

P0

D
x0 y x1 X
Se deberá subir el precio, pero no se sabe qué pasa con la producción, porque en
la curva de demanda la cantidad aumenta y en la de oferta disminuye.

4. Partiendo de una situación de equilibrio, se produce el aumento del precio de un


bien sustitutivo (demanda). ¿Cuál será la nueva situación de equilibrio siendo x
un bien normal?  La curva de demanda aumenta, con lo que el precio y la
cantidad deberá subir.

5. Partiendo de una situación de equilibrio, se produce un aumento de los


impuestos (oferta). ¿Cuál será la nueva situación de equilibrio?  La curva de la
oferta disminuye, con lo que la cantidad disminuye pero el precio sube.

6. Partiendo de una situación de equilibrio, se produce un aumento de la renta


(demanda), siendo x un bien normal, y una mejora tecnológica (oferta). ¿Cuál
será la nueva situación de equilibrio?  La curva de demanda aumenta y la de
oferta también, con lo que el precio y la cantidad deberán subir.

7. La industria productora de vinos de calidad encuentra dificultades en adoptar


nuevas tecnologías (oferta). El nivel de renta de los individuos ha ido
aumentando (demanda). ¿Qué se espera que ocurra en los próximos años con el
precio y la cantidad de equilibrio?  La curva de demanda aumenta, pero la
curva de oferta disminuye. El precio deberá subir y la cantidad sigue igual.

8. La cantidad de servicio doméstico contratada en España desde 1960 a 1980 ha


ido disminuyendo a pesar de que su precio aumentó. ¿Significa eso que el
servicio doméstico es un bien inferior?  No, es un bien normal. Entonces
buscar una explicación económica alternativa.  Con Franco la mujer se
quedaba en casa, pero a su muerte se incorporó al trabajo y aumentó el nivel de
renta de las familias, con lo que el precio del bien normal (servicio doméstico)
aumentó también.

19
TEMA 2: EL DINERO
TIPOS DE DINERO Y LA OFERTA MONETARIA (M)

DINERO

Cualquier medio de pago generalmente aceptado. Hoy día, el dinero no está respaldado
por oro, pero sí por el nivel de renta (actividad económica), pero sobre todo, está
respaldado por la creencia generalizada de que ese sea un medio de pago adecuado.

Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la


intervención del dinero.

“El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por
bienes y servicios, y utilizarse para saldar deudas.”

Por tanto, el dinero permite la actuación del sistema económico del mercado, cuyo
funcionamiento se realiza a través del sistema de precios.

 Características de lo que llamamos “dinero”:


1. Comúnmente aceptado. Es necesario que exista la confianza plena de
que el dinero será aceptado por los demás como medio de cambio por
bienes o servicios.
2. Trasladable. El dinero debe permitir pagar en lugares distantes.
3. Duradero. Debe guardar el valor a lo largo del tiempo.
4. Divisible. Debe facilitar la adquisición variando las características de los
bienes o servicios.

 Funciones del dinero:


a) Instrumento de cambio
b) Medida de valor
c) Depósito de valor (Todos nuestros bienes y servicios – riqueza – deben
poder ser expresados en términos de ese dinero. A esta conversión se la
llama liquidez.)

OFERTA MONETARIA (M)

La cantidad de dinero que hay en toda la economía. Está formada por el efectivo en
manos del público más los depósitos. El Banco Central quiere controlarla para intentar
controlar la inflación. (M = E +D)

La oferta monetaria está compuesta por dos tipos de dinero:


Dinero de curso legal (E) es el que es emitido y puesto en circulación por el Banco
Central. Son los billetes y las monedas. (E = Efectivo en manos del público).

20
Dinero bancario (D) es el que es creado por bancos comerciales y cajas de ahorros.
No existe físicamente. (D = Depósitos bancarios).
Los bancos en su actividad de intermediarios financieros, reciben fondos de los
depositantes y los prestan canalizando recursos de los ahorradores a los inversores.

Los depósitos bancarios, que constituyen la parte más importante de la oferta


monetaria, son deudas del sistema bancario.
Tipos de depósitos:
 Depósitos a la vista: cuentas corrientes. No tiene tipo de interés y si lo tiene es
muy bajo. Se pueden domiciliar ingresos y gastos. Podemos disponer del dinero cuando
queramos. Legalmente no se podría quedar en números rojos.
 Depósitos de ahorro o libretas: tipo de interés bajo. No se pueden domiciliar los
pagos ni los ingresos. No podemos sacar dinero fácilmente.
 Depósitos a plazos: ponemos dinero durante un plazo determinado y no podemos
disponer de él hasta que llegue el finiquito.

Sin embargo, la función más importante de los bancos y que les distingue de otros
intermediarios financieros que también reciben depósitos, es su capacidad para crear
dinero. Sin ellos, el dinero existente en circulación sería exclusivamente el dinero en
efectivo.

CÓMO SE CREA EL DINERO BANCARIO

El “coeficiente legal de caja” (K) es la cantidad de reservas bancarias (dinero en


efectivo) que tienen que mantener los bancos comerciales depositada físicamente en el
Banco Central con respecto de sus depósitos legales.

Europa  Coeficiente legal de caja


EEUU  Encaje bancario K=R/D
Latinoamérica  Coeficiente de reservas

¿Qué es lo que influye en la creación / destrucción del dinero bancario?


1º Si aumenta el coeficiente legal de caja, se crea menos dinero bancario y viceversa.
2º Cuanto mayor dinero de curso legal haya, menor será la creación de dinero.

FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL

a) Emite y pone en circulación el dinero de curso legal (los billetes y monedas) y


responde ante él.
b) Posee todas las reservas de oro (R) y divisas (R.I. reservas internacionales) del
país. Las divisas son todas las monedas excepto el euro.
c) El Banco Central es el banco de bancos, es decir, es prestamista en última
instancia. Es el llamado “mercado interbancario”. Si el Banco Central concede
dinero a los bancos comerciales, ese dinero son los créditos a bancos comerciales
(CRBC).
d) El Banco Central puede realizar “operaciones de mercado abierto” (OPEN
MARKET), que son las ventas y compras de títulos de deuda pública. Es el llamado
21
“mercado de valores”, es decir, la Bolsa. Lo que no se puede hacer es comprar
directamente al gobierno títulos de deuda pública.
Los títulos de deuda pública pueden ser de 3 tipos:
 LETRAS DEL TESORO (12 – 18 meses)
 BONOS DEL ESTADO (3 años)
 OBLIGACIONES DEL ESTADO (+5 años)

Los títulos de deuda pública son activos sobre el gobierno (A.G.)

El Banco Central Europeo (BCE) controla toda la política económica en la UE. Y dentro
de cada país es el BC el q controla la política económica del mismo.

LA BASE MONETARIA (BA)

La emisión de dinero de curso legal es la “Base Monetaria” (BA), la cual tiene un origen
y un destino. El origen son las reservas internacionales, los créditos que se conceden a
los bancos comerciales y las operaciones de mercado abierto. El destino es el efectivo
(dinero en manos del público) y las reservas bancarias.
Por tanto la BA está formada por el pasivo del Banco Central.

BANCO CENTRAL
M = E +
Activo Pasivo R

RI Efectivo R = R /
en manos del D
público
CRBC Reservas de
los bancos en
el Banco RI + CRBC + AG = BA = E + R
Central

VARIABLES DE LA POLÍTICA MONETARIA:


Kcoeficiente legal de caja.
CRBCcréditos q concede a los bancos comerciales.
AGoperaciones de mercado abierto.

 Cuando aumenta el origen, aumenta la Base Monetaria (BA), es decir, aumentan el


efectivo de dinero de curso legal y las reservas de los bancos en el Banco Central.
Así se pone en marcha el proceso de creación del dinero.
 Cuando disminuyen las reservas, disminuye la Base Monetaria y se inicia el proceso
de destrucción del dinero.
 Si aumenta la Base Monetaria quiere decir que se está aumentando la emisión de
dinero de curso legal (se está creando E).
 Si aumenta el dinero de curso legal, aumenta la cantidad total de dinero en la
economía, es decir, la Oferta Monetaria.
22
 Si aumenta el dinero bancario, la Oferta Monetaria aumenta, pero la Base
Monetaria no varía.

La BA se refiere al dinero de curso legal, cómo se emite y se pone en circulación:


-Cambio de moneda por turismo, cuando los turistas vienen y cambian de moneda.
-Aumentando créditos a los bancos comerciales.
-Comprando títulos de deuda pública en la bolsa o el mercado.
¿Cómo se destruye ese dinero?
Quitándolo de circulación por esos mismos métodos, se van los extranjeros, pido que
me devuelvan créditos o los reduzco, vendo mis títulos en bolsa.

Para unirlo con oferta pública, la función ppal del BC es controlar la oferta monetaria o
dinero público. Tenemos q buscar la relación entre oferta monetaria y base monetaria:

23
TEMA 3: MACROMAGNITUDES
Las macromagnitudes son los principales indicadores del análisis macroeconómico, q se
dedica a estudiar la economía en general. Le interesa un índice general de precios.
Miden una serie de variables para toda la economía.

Los objetivos de la macroeconomía son:


 Crecimiento económico: q aumente la producción de bys.
 Inflación: q el crecimiento de los precios sea acorde con los precios de
producción.
 Paro: q no haya paro o q la tasa sea coherente con la de producción.
 Déficit/Superávit del sector público: q haya equilibrio
 Déficit/Superávit del sector exterior: equilibrio en la balanza de pagos
 Tipo de Cambio: sistema de tipo de cambio que queremos tener.

La macroeconomía, para conseguir estos objetivos, utiliza la POLÍTICA ECONÓMICA


(manejo de variables para conseguir alcanzar esos objetivos).

TIPOS DE POLÍTICAS

POLÍTICAS DE DEMANDA:

POLÍTICA FISCAL: es el manejo de variables q ofertan al sector real de la economía


por parte del gobierno. Tipos de variables: tipo impositivo (t) impuestos q tenemos q
pagar; gasto público (g) carreteras, infraestructuras; transferencias: seguros de
desempleo, becas…

POLÍTICA COMERCIAL: manejo de variables q afectan al comercio de los países. Hay


algunas variables q controla el gobierno pero otras vienen marcadas por organismos
internacionales. Variables: tipo de comercio (tc)…

POLÍTICA MONETARIA: manejo de variables q afectan al sector monetario de la


economía por parte de la autoridad monetaria. Variables: coeficiente legal de caja o
encaje bancario (k); créditos q el banco central concede a los bancos comerciales
(CRBc).

POLÍTICAS DE OFERTA:

POLÍTICA DE RENTAS: manejo de variables q afectan a las remuneraciones de los


factores productivos. Las controlan entre el gobierno y los sindicatos y empresarios
(estos últimos deben llegar a un acuerdo). El gobierno establece el marco fiscal, xej: el
sueldo. La variable fundamental es el salario (mínimo interprofesional).

POLÍTICA ESTRUCTURAL: manejo de variables q afectan a las estructuras


productivas por parte del gobierno. Es a muy largo plazo y la q menos se lleva a cabo pq
el gobierno cambia cada 4 años.

24
¿CÓMO MEDIMOS LA PRODUCCIÓN TOTAL DE UN PAÍS?

Con el producto nacional bruto (PNB) o el producto interior bruto (PIB).

PRODUCTO NACIONAL BRUTO

“El PNB es la corriente de bienes y servicios finales que se obtienen en una economía a
lo largo de un período de tiempo, normalmente 1 año, producidos por factores
nacionales, estén dentro o fuera del país”.

“Corriente” significa que está cambiando constantemente; habrá momentos en los que
habrá más o menos.

La variable flujo cambia constantemente, por ejemplo, el proceso de invertir.


La variable fondo o stock, es la cantidad que hay en un determinado momento o
período, por ejemplo, la cantidad de capital físico que hay en una economía.

El PNB es una variable flujo.

“Bienes y servicios finales” depende de quién los utilice. La harina que usa un panadero
para producir pan, es un bien intermedio. La harina usada por un particular para hacer
una tarta, en un bien final.

“A lo largo de un período de tiempo” significa que hay que contabilizar ese período
de tiempo. En España es 1 año, pero en China son 2 años y en Cuba 5.

Los “factores nacionales” eran Tierra (T), Trabajo (L) y Capital (K), y no tienen por
qué estar en España. También hay capital en otros países.

PNB = PIB – rfen (producción de los factores extranjeros en España) + rfne


(producción de los factores nacionales en el extranjero)

PNB = PIB – rfen + rfne

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

“El PIB es la corriente de bienes y servicios finales que se obtienen en la economía a lo


largo de un período de tiempo, normalmente 1 año, que se obtienen en el interior de la
economía. El PIB incluye los productos extranjeros.”

Actualmente es mejor el PIB que el PNB, pero en los años 60 había mejor PNB debido a
la gran inmigración española. Los políticos, sean de la rama que sean, juegas con estas
dos macromagnitudes para hablar de la que mejor esté.

PIB = PNB – rfne (producción de los factores nacionales en el extranjero) + rfen

25
PIB = PNB – rfne + rfen

DIFERNECIA ENTRE TÉRMINOS NETOS Y BRUTOS

El término bruto recoge toda la producción que se hace en la economía:


lo que es nuevo (neto) más la producción necesaria para que sigan funcionando los
bienes de capital.

La producción necesaria para que sigan funcionando los bienes capital son:

 Amortización de los Bienes capital


 Depreciación de los Bienes capital Desde el punto de vista económico
 Consumo capital son lo mismo  D

Pero “depreciar” es perder valor algo y “amortizar” es un gasto fiscalmente deducible


que lo realizan sólo las empresas.

La inversión (IB, Inversión Bruta) está incluida también en la contabilidad nacional y es


denominada formación bruta de capital: es el gasto realizado por bienes capital que
contribuirán a la producción en períodos futuros.

La amortización o depreciación es aquella parte de la inversión realizada, destinada a


reponer el capital desgastado.

El PNB de un país, es el conjunto de todos los bienes y servicios finales producidos


durante un año. Desde la perspectiva del gasto, es el que realizan los distintos agentes
económicos que forman una economía. El PNB tiene carácter global y por ello es la
magnitud más utilizada en comparaciones internacionales e intertemporales.

El PNN incluye toda la inversión bruta (IB) del país, la cual incorpora la depreciación
(D) de los bienes capital durante el año. Por tanto el PNN es un concepto más preciso
de la producción nacional de un país, y se obtiene restando al PNB la depreciación.

PNN = PNB – D

El PIB es otro indicador del producto nacional, pero que se limita a la producción total
realizada dentro de nuestras fronteras en un año. Es una magnitud bruta ya que no se
deduce la depreciación. Se calcula sumando al PNB las producciones extranjeras
realizadas en el país y restando las producciones nacionales llevadas a cabo fuera de
nuestras fronteras.

El PIN sería el PIB menos las depreciaciones (D).

Amortización
PNB = PNN + Depreciación

26
Consumo capital

Si no(¿?) hay producción necesaria para que sigan funcionando los bienes capital,
entonces el PNB es igual al PNN.

Si queremos calcular el PNB, pero las estadísticas nos dan el PIN, tendremos que
sumar al PIN la depreciación, restarle los factores de producción extranjeros en el
país y sumarle los factores de producción nacionales en el extranjero:

PIN + D = PIB

PNB = PIN + D – rfen + rfne

DIFERENCIA ENTRE COSTES DE FACTORES Y PRECIOS DE MERCADO

El PNB a precios de mercado sería igual al PNB a costes de factores, más los
impuestos indirectos (TI), menos las subvenciones.
El beneficio del empresario está en el coste de producción.

Los precios de mercado incluyen el precio total en fabricar los productos, es decir
que son el precio final de venta en el mercado de los bienes y servicios producidos.
Estos precios incluyen el pago de los factores de producción en forma de salarios,
intereses, rentas o beneficios.

Además, los precios de mercado incorporan los impuestos indirectos que gravan los
productos, pero excluyen las subvenciones que proporciona el Estado para llevar a cabo
procesos productivos.

 PNBpm = PNBcf + TI – Subvenciones

 PINpm = PINcf + TI – Subvenciones

 PNNpm = PNNcf + TI – Sub

 PIBpm = PINcf + TI – Sub. + Depreciación

 PNBpm = PINcf + TI – Sub. + D – rfen + rfne

 PNNpm = PNBcf + TI – Sub – D

 PINpm = PNBcf + TI – Sub – D – rfne + rfen

 PNNpm – TI + Sub = PNNcf

27
 La Renta Nacional (Y) es el Producto Nacional Neto (PNN) a coste de factores.

Y = PNNcf

La Renta Nacional de un país se define como el producto nacional real obtenido en un


año, calculado al coste de factores y en términos netos.

 La Renta per Cápita es la renta que le corresponde a cada persona.

Yper cápita = Y / tamaño de la población

La Renta Personal es aquella parte de la Renta Nacional de que disponen las familias o
economías domésticas antes del pago de los impuestos.

 La Tasa de Crecimiento del PIB se calcula así:

Tcrto PIB 0/2 = PIB2 – PIB0 / PIB0 x 100

Todas las Tasas de Crecimiento se calculan de la misma manera. Si el resultado es


positivo, la tasa crece; si es negativo, decrece; si es cero, se mantiene.

 En cambio, la Tasa de Inflación se calcula así:

Tcrto IPC 0/1 = IPC1 – IPC0 / IPC0 x 100

Si el resultado es mayor de 0, hay inflación.


Si el resultado es menor de 0, hay deflación.

28
TEMA 4. LA INFLACIÓN

La palabra inflación se refiere siempre a un aumento general del nivel de precios. Sin
embargo, no todo aumento de precios implica necesariamente inflación.
El término inflación exige que el aumento de precios tenga dos características:
a) Que dicho aumento afecte al nivel general de todos los precios de la economía y no
solamente a algunos bienes o servicios.
b) Que dicho aumento sea sostenido en el tiempo.

El efecto contrario al de la inflación se denomina deflación, es decir, un descenso


generalizado y persistente en el tiempo del nivel general de precios.

Así, el aspecto clave para medir la inflación consiste en medir el nivel general de
precios. Este se mide mediante la elaboración de índice de precios.
Los índice de precios más significativos son el deflactor del PIB, el índice de precios
al consumo (IPC), la inflación subyacente y otros índices como el de precios
industriales.

EL PNB NOMINAL Y EL PNB REAL

El PNB en términos nominales recoge al mismo tiempo el crecimiento de la producción y


de los precios.
El PNB en términos reales sólo recoge el crecimiento de la producción.

PNBreal = PNBnominal / IPC (o Deflactor del PNB, o PIB) x 100

(El índice de precios es un porcentaje, por eso se multiplica por 100)

El IPC es un índice de precios de bienes de consumo. Se forma a través de lo que las


familias decimos en qué nos gastamos la renta, a través de la Encuesta de
Presupuestos Familiares realizada periódicamente por el Instituto Nacional de
Estadística. Esta encuesta se pasa anónimamente entre las familias.
Los salarios se modifican con el IPC, así como los impuestos.

El Deflactor del Producto Interior Bruto es otro índice de precios, pero mucho más
amplio porque además de recoger precios de los bienes de consumo, se recogen
también precios de los bienes de producción.
Este deflactor muestra la relación entre el producto nacional nominal y el producto
nacional real. Este índice es el que mejor se ajusta al índice general de precios.

El año base es el punto desde el que se empieza a calcular el PNB real, pues hay que
elegir un determinado período de tiempo.

29
Ejercicio:

Imaginando que en una economía sólo se producen coches y trigo, calcular el PNB real y
el PNB nominal, teniendo el siguiente cuadro:

Año 0 (año base) Año 1

Precio X Precio X

COCHES 100 4 200 5

TRIGO 8 1000 tn 10 800 tn

Para calcular el PNB nominal:

PNB nom. = 100 x 4 + 8 x 1000 = 8400 unidades monetarias (u / m)

Para calcular el PNB nominal y el PNB real para el año 1:

PNB nom. 1 = 200 x 5 + 10 x 800 = 9000 u / m

Según parece la economía ha crecido, pero en realidad no. Para averiguarlo hay que
calcular el PNB real:

PNB real 1 = 100 x 5 + 8 x 800 = 6900 u / m

6900 = 9000 / IPC x 100 = IPC = 9000 / 6900 x 100 = 9000 / 69 = 130,4

PNB real 1 = 130,4 u / m

Los índices de los precios nos lo van a dar. Lo que nosotros tendremos que calcular es
el PNB real.

El PNB nominal se calcula a través de 3 factores:


 La producción
 El gasto
 La remuneración

La Renta Personal (Yp) es la renta que llega a las familias antes del pago de los
impuestos directos.
La Renta Nacional menos la cotización a la seguridad social de los empleados, menos la
cotización a la seguridad social de los trabajadores, menos los beneficios no
distribuidos, menos los impuestos sobre beneficios, es la Renta Personal.

Yp = Y – CSS empl. – CSS trab. – Bº n.d. – T s.b.

30
Lo que sí llega a nuestra renta son las transferencias (Transf.).
La renta personal puede ser destinada por las economías domesticas a:
 Consumir
 Ahorrar
 Pagar impuestos

La renta disponible (Yd) es la renta que les queda a las familias después de pagar los
impuestos directos.

Yd = Yp – Td

Una vez pagados los impuestos directos, las familias podrán destinar su renta
disponible a consumir o ahorrar. E ¿invertir?
Desde el punto de vista económico las familias no llevan a cabo un “proceso de
producción”. Pero a lo que se denomina “inversión”, la economía lo ve como un ahorro.
Lo importante es la producción, no el dinero.

Ejercicios:

¿Forman parte de la renta / producto nacional los siguientes conceptos?

 La compra de una barra de pan por parte de una familia


 El sueldo que cobra un policía municipal
 La petición de un préstamo a un banco por parte de un particular
 Los intereses de un préstamo
 La pensión de jubilación
 La comisión de un intermediario
 El trabajo que realiza un empleado de hogar
 El trabajo que realiza un ama de casa
 El alquiler de una vivienda
 La venta de una obra de arte del s. XVIII de un particular a un museo público
 La venta de un piso de segunda mano
 La compra de un ordenador por parte de una empresa

31
TEMA 5: POLÍTICAS ECONÓMICAS

Hemos visto que la macroeconomía de cualquier país tiene una serie de objetivos:
1. Crecimiento de la producción. Se puede medir por la Y.
2. Controlar la inflación. ¿Qué crecimiento es adecuado para que no haya inflación?
Se puede medir por el Ipc y por el Deflactor.
3. Crear empleo. ¿Cuál es la tasa de paro más adecuada para la economía? Es
improbable conseguir el pleno empleo. Con la Tasa de Paro medimos el empleo.
Hablar de pleno empleo no significa que el 100% de la población esté activa. Es
imposible.

La Tasa Natural de Paro es aquel porcentaje de gente que no trabaja por decisión
propia, no busca trabajo o ha decidido dejar de trabajar por un tiempo porque está
buscando otro trabajo.
Otros objetivos de la macroeconomía de un país puede ser:
 El déficit del sector público
 El déficit del sector exterior

La política económica es el manejo de variables para conseguir los objetivos que se ha


fijado la economía.

Las políticas económicas existentes son:


 FISCAL
 MONETARIA
 DE RENTAS O DE OFERTAS
 CAMBIARIA

A) POLÍTICA FISCAL  Es el manejo de variables que afectan al sector real


(producción de bienes y servicios) de la economía, por parte del gobierno.

Las variables que puede manejar el gobierno son:


1. La inversión pública (o compras públicas o gasto público, G )
2. El tipo impositivo (t)
3. Las transferencias (el seguro de desempleo, las becas... Trans. )

Estas tres variables se aprueban en el parlamento y se publican en los presupuestos


generales del Estado.

¿Qué son los presupuestos generales del Estado?


Son un resumen de ingresos y gastos que va a realizar el Estado a lo largo del año. Si
los ingresos son muy pequeños, se pide deuda pública exterior e interior.

B) POLÍTICA MONETARIA  Es el manejo de variables que afectan al sector


monetario (sector del dinero) de la economía, por parte del Banco Central (Europeo).

32
Las variables de la política monetaria son:
1. El Coeficiente legal de caja (K)
2. Los créditos que el Banco Central concede a los bancos comerciales (CRBC)
3. Las operaciones de mercado abierto (AG)

El objetivo de la política monetaria es el control de la tasa de inflación que fija desde


el gobierno (el parlamento europeo en nuestro caso).

C) POLÍTICA DE RENTAS O DE OFERTA  Es el manejo de variables que afectan a


la remuneración de los factores productivos.
El gobierno fija el salario y las empresas y sindicatos deben aceptarlo. Nunca podrá
estar por debajo del salario mínimo.

Las variables de la política de rentas o de oferta son:


1. El salario mínimo (interprofesional)
2. Los precios mínimos en determinado productos
3. Las cotizaciones a la seguridad social (CSS)
4. Etc.

D) POLÍTICA CAMBIARIA  Es establecer el sistema de tipo de cambio que quiere


el país (la economía de la UE). Lo fija el Parlamento Europeo en nuestro caso, el
Parlamento de los EEUU, etc.
¿Qué sistemas de tipo de cambio hay?
1. Tipo de cambio fijo (tc fijo)
2. Tipo de cambio flexible (tc flexible)

1€ = 166,33 pts  tipo de cambio fijo


El tipo de cambio flexible es lo que tenemos ahora con el euro respecto al dólar. El
Banco Central no interviene.

33
TEMA 6: EL MERCADO DE TRABAJO

Ocupados
Activa (16-65 años)
Parados
Población
Menores 16 años
Mayores 65 años
Pasiva Amas de casa
Incapacitados / Discapacitados

Tasa de paro = Pobl. parados / Pobl. activa x 100

Tasa de ocupación = Pobl. ocupada / Pobl. activa x 100

Tasa global actividad = Pobl. activa / Pobl. total x 100

Cíclico
Friccional
Tipos Estructural
Estacional
Paro
Varones
Grupos Mujeres
Juvenil

Tipos de paro:

 PARO CÍCLICO: tasa que surge debido a una caída en un ciclo económico, como
consecuencia de una disminución de actividad económica, por una recesión. Disminuye
en épocas de alza, hay que estimular que se demanden bienes y servicios.

 PARO FRICCIONAL: también se denomina tasa natural de paro. No se considera


paro porque lo forman personas que no quieren trabajar o que dejan voluntariamente el
puesto de trabajo para encontrar otro.

 PARO ESTRUCTURAL: se origina por un cambio en estructuras productivas


económicas. Se puede dar por ejemplo cuando se pasan personas de un sector a otro, o
tb dentro de una empresa por las nuevas tecnologías. Es muy importante pq indica q la
persona no está capacitada para desempeñar un determinado puesto.

 PARO ESTACIONAL: nuevo término. Hace referencia a los trabajadores q sólo


tienen trabajo en una época del año. Se origina por las estaciones climatológicas. Es
como una mezcla de los otros tres tipos.

34
S
El paro estacional (por ejemplo, vendimias) w
(a)
¿Cómo se representa el mercado laboral? ◙
(b) D

Cuando los planes de los trabajadores y de los empresarios coinciden se produce una
situación de equilibrio.
El salario mínimo que establece el Estado puede coincidir con la situación de equilibrio,
estar por encima (a) o por debajo (b).

35

También podría gustarte