0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Literatura Vanguardista e Indigenista

El documento caracteriza la literatura vanguardista e indigenista en Perú. Resume que el vanguardismo peruano se centró principalmente en la poesía y tuvo representantes notables como Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui y César Vallejo. Asimismo, el indigenismo peruano buscó mostrar la perspectiva indígena y tuvo como representantes a Ciro Alegría, José María Arguedas y Enrique López Albújar. Finalmente, pide autoevaluar la comprensión de estas corrientes literarias.

Cargado por

cheniferrr.21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Literatura Vanguardista e Indigenista

El documento caracteriza la literatura vanguardista e indigenista en Perú. Resume que el vanguardismo peruano se centró principalmente en la poesía y tuvo representantes notables como Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui y César Vallejo. Asimismo, el indigenismo peruano buscó mostrar la perspectiva indígena y tuvo como representantes a Ciro Alegría, José María Arguedas y Enrique López Albújar. Finalmente, pide autoevaluar la comprensión de estas corrientes literarias.

Cargado por

cheniferrr.21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

U7 Actividad 01: Caracterizamos la literatura vanguardista e indigenista

PROPÓSITO: Leer, comprender y caracterizar la literatura vanguardista.


COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos -Caracterizan y organizan la - Ordena las ideas y organiza la información explicita de la literatura
de textos en su información de la literatura del indigenista y vanguardista en un organizador.
lengua materna. Indigenismo y vanguardismo. - Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando
la información.
- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido
del tema.
Vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano fue un movimiento artístico que se desarrolló a final del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX,
aunque tuvo mayor fuerza entre los años 1920 y 1930. Fue un movimiento que en Perú se inclinó más hacía
la literatura poética que en otros países, donde se centró en otras disciplinas creativas.
El vanguardismo desplazó al modernismo con el objetivo de tener libertad, de no respetar ni establecer reglas. Dentro de
este movimiento estuvieron presentes otras corrientes como el ultraísmo, el futurismo, el cubismo, el dadaísmo o el
surrealismo.
Este movimiento nació en Europa, principalmente en Francia. Abarcó todas las áreas del arte: la literatura, la arquitectura, la
música, la pintura o el teatro.
Nacieron los partidos comunistas y apristas en Perú. Y se estaban creando leyes como la jornada laboral de ocho horas. En
este contexto apareció esta corriente artística.
Características
-El vanguardismo peruano se centró en la literatura y se dedicó casi de forma exclusiva a la poesía.
-Una característica muy distintiva de la vanguardia en Perú es que tuvo autores indigenistas. Esto fue una muestra de que la
poesía de este movimiento también tuvo un componente social, donde el futuro del hombre adquiría gran importancia. Un
ejemplo de esto se puede observar con el poema Masa que escribió César Vallejo.
-La literatura durante esta época tuvo libertad en su composición métrica. Es decir, sus versos no tuvieron una estructura
definida en cuanto a su ritmo, a la cantidad de sílabas que los conformaban.
-El autor vanguardista muestra el pasado como algo que no sirve. Es inconformista y su objetivo radica en empezar un nuevo
período donde el contenido poético esté por encima de la estructura que lo compone.
-Como los poemas hacen énfasis en el mundo interior no suelen ser cronológicos en su narración.
-Se caracterizó también por usar neologismos, expresiones que no existían previamente. Esto permitió que se establecieran
nuevos estilos a nivel lingüístico, e incluso a nivel cultural y social.
Representantes
-Alberto Hidalgo(Lima, 1908-1985)
La primera señal de un modelo vanguardista fue con su poema Oda al automóvil en el año 1917, presente en la publicación
de nombre Panoplia lírica. Fue el creador del simplismo en Perú, que fue el equivalente al ultraísmo en sitios como España o
Argentina. También fue el fundador de varias revistas, como Oral y Pulso.
No solo se dedicó a las manifestaciones poéticas, sino que también publicó cuentos. Su trabajo cuenta con más de 30 obras,
la mayoría de ellas publicadas en Buenos Aires, donde tuvo una gran influencia.
La Casa de Cartón (1928), fue su primera obra. El poeta la escribió entre los 14 y 17 años de edad, cuando aún era estudiante
en el colegio Alemán. Otros poemarios importantes: La rosa de la espinela (1939), Travesía de Extramares (1950), Escrito a
ciegas (1961), La mano desasida (1964), Diario de poeta (1975). Nuevas piedras para Machu Picchu (1961), distinguido con el
Premio Nacional de Poesía en 1961, y La piedra absoluta (1966).

-José Carlos Mariátegui(Moquegua, 14 de junio de 1894-Lima, 16 de abril de 1930)


La revista Amauta, que se erigió como la más importante del vanguardismo peruano, fue una creación del periodista y
escritor José Carlos Mariátegui. Esta publicación iba a tener el nombre de Vanguardia en un principio.
Los artículos que se publicaron en Amauta tuvieron la función de ayudar a comprender el proceso renovador que se estaba
viviendo en Perú y en el resto del mundo. Aunque Mariátegui no consideró a su revista como una publicación vanguardista,
sino como socialista.
Aparte de Amauta, solo fue el autor de dos libros y debido a su temprana muerte (falleció a los 35 años) Todo su trabajo lo
realizó en Perú, y por eso algunos afirman que es la figura más representativa del vanguardismo en el país.

-César Vallejo(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)


Publicó sus primeras dos obras en Perú, Los heraldos negros y Trilce, que fue su obra maestra y se convirtió en la expresión
más representativa del vanguardismo peruano y tuvo gran impacto a nivel mundial.
Su obra no se centró solo en la poesía. Se destacó también en la narrativa y en el teatro. Además, publicó crónicas e hizo
traducciones, específicamente del francés al español.
Aunque casi todo su trabajo lo realizó en París, es considerado como uno de los autores peruanos más importantes de esta
época.
El indigenismo peruano

Los años 20 en el Perú estuvieron marcados por la agudización de las contradicciones entre los nuevos sectores
oligárquicos, encarnados en el gobierno de Augusto B. Leguía, y los campesinos, por un lado, y entre los sectores
gamonalistas y terratenientes y los campesinos y la nueva oligarquía.
Esto se traducía en el aumento de la explotación de la masa campesina y en el empobrecimiento de un cierto sector de las
clases dominantes tradicionales del campo. Todo este cúmulo de tensiones sociales (y culturales) encontró su cauce de
expresión en el tipo de novela llamado indigenista.

Características:
-No pretenden mostrar los abusos o problemas que sufrieron los indígenas, sino mostrar su existencia.
-Se intenta ver al indígena como el protagonista y héroe de la historia, intentando ver la historia desde su perspectiva en
lugar de desde la del occidental europeo.
-Rechaza la enorme europeización que han sufrido los estados americanos, ya que estos deben ser libres de tener su
propia cultura, aceptando su pasado en lugar de cambiar sus tendencias para parecerse a los europeos.
-Es una ideología que intenta tocar todos los campos posibles, tanto los más habituales como son la política, las clases
sociales y la economía, como otros más concretos como el tema de la raza o las tradiciones.

Representantes:
Ciro Alegria: (Huamachuco-La Libertad ,1909 – Lima, 1967).
Obras: Duelo de caballeros (1963) reúne sus tres novelas :La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos(1938) y El
mundo es ancho y ajeno (1941).
Expresó en sus obras la situación de marginación que vivía el campesinado de la sierra peruana, específicamente el de la
sierra norte, así como los rasgos más destacados y positivos del hombre andino: su amor a la naturaleza, su sentido gozoso
de la existencia, su sentido de solidaridad y de fraternidad humana, su hambre de justicia, su rebeldía, aparentemente
dormida, pero latente y esperando manifestarse. Retrató en La serpiente de oro la vida de los balseros del Marañón; en
Los perros hambrientos el enfrentamiento desgarrador entre el hombre y la naturaleza que se le muestra hostil; en El
mundo es ancho y ajeno la vida de las comunidades indígenas es retratada con vívidas pinceladas, y el enfrentamiento
entre éstas y el poder del gamonal alcanza ribetes épicos.

José María Arguedas: Escritor peruano conocido por haber escrito numerosos cuentos y novelas sobre temas relacionados
con el indigenismo. Arguedas escribe en sus novelas un Perú dividido entre el mundo andino y el europeo, siendo un
precioso retrato sobre el tema.
Obras: “Agua”, “Yawar Fiesta”, “Diamantes y pedernales”, “Los ríos profundos”, “Todas las sangres”, “El zorro de arriba y
el zorro de abajo”, “El sexto”.

Enrique López Albújar: (abogado, poeta y escritor peruano), nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872. Cursó sus
estudios en el colegio Nacional de Guadalupe y los superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Una vez graduado, desempeño varios cargos para el estado como ser maestro, periodista, juez y magistrado en distintas
partes del Perú.
Las obras de Enrique López Albújar se centran más en el personaje del indio, donde lo describe como un gran ser humano
con muchas virtudes y defectos, expuesto a injusticias y sufrimientos. Murió en Lima el 6 de marzo de 1966 a los 94 años.
Obras: Cuentos Andinos (1920), se centra en la vida de los indígenas, De mi casona (1924), narra sus recuerdos sobre lo
vivido en Piura, Matalaché (1928), novela basada en el romance de una criolla y un esclavo. Denuncia la esclavitud. Toma
el personaje afroperuano con mayor importancia.

Autoevalúate
Indicadores de evaluación Sí No
Cumplí con la actividad programada
Subrayé las ideas principales, para organizar la información.
Diferencie las corrientes literarias.
He dosificado mi tiempo.

También podría gustarte