UNIDAD EDUCATIVA “ALMIRANTE H NELSON”
PPE
GRUPO#3
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
SUAREZ TANIA.
JARAMILLO BRISSA.
RODRIGUEZ GARI.
CÚN AARÓN.
CHOEZ SCALET.
1
Contenido
ALIMENTACIÓN SALUDABLE. ..............................................................................................3
1.1GUÍAS ALIMENTARIAS. .................................................................................................3
1.2. PIRÁMIDE ALIMENTARIA. ..........................................................................................5
1.3. ROTULACION Y ETIQUETADO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS. ................8
1.3.1. INFORMACIÓN SOBRE FECHAS DE ELABORACIÓN Y VENCIMIENTO. ..........8
1.3.2. INGREDIENTES Y ADITIVOS. ...................................................................................8
Consejos prácticos para mantener una alimentación saludable...............................................10
Frutas, verduras y hortalizas ...............................................................................................10
Respuesta de la OMS .............................................................................................................11
Ecuatorianos necesitan el 21% del salario básico para comer saludable ...................................14
Crece la inseguridad alimentaria ................................................................................................15
Gobierno nacional con apoyo de la FAO presentan recomendaciones para mejorar los hábitos
alimentarios de la población ecuatoriana ....................................................................................16
DESNUTRICIÓN. .....................................................................................................................17
2
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
¿QUÉ SIGNIFICA TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Significa elegir una dieta que proporcione todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona
necesita para mantenerse saludable.
1.1GUÍAS ALIMENTARIAS.
A.COSUMIR DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTOS AL DÍA.
Es recomendable consumir una gran variedad de alimentos al día, ya que nuestro cuerpo necesita diversos
nutrientes y energía.
B.AUMENTAR EL CONSUMO DE FRUTAS VERDURA Y LEGUMBRES.
Es necesario consumir verduras y frutas ya que contienes una amplia gama de vitaminas, minerales y
antioxidantes necesarios para proteger nuestra salud y prevenir muchas enfermedades.
C.CONSUMO DE ACEITES VEGETALES Y ACEITES ANIMALES.
Se recomiendan los aceites vegetales porque aportan grasas saludables, mientras que las grasas animales
aumentan el riesgo de obesidad y enfermedades cardíacas.
ACEITES VEGETALES: ACEITES ANIMALES:
Girasol. Mantequilla.
Oliva. Crema.
Soya. Mayonesa.
Maíz. Manteca.
Etc.
D.PREFIERA CARNES COMO PESCADO, PAVO Y POLLO.
Las carnes de pollo y pavo contienes menos colesterol que otro tipo de carnes (cordero, cerdo,
embutidos…etc.).
Por otro lado el pescado contiene grasas que nos ayudan a prevenir enfermedades
cardiovasculares.
E.AUMENTAR ELCONSUMO DE LÁCTEOS.
3
Los lácteos contienen una gran cantidad de calcio, que es esencial para formar y mantener
nuestros huesos y dientes sanos.
Los lácteos ayudan a prevenir enfermedades como la osteoporosis, que es muy frecuente en
adultos mayores, especialmente en mujeres.
Menores de 25 años Mayores de 25 años
4 tazas diarias 3 tazas diarias
F.REDUZCA EL CONSUMO DE SAL.
Se recomienda reducir el consumo de sal para prevenir el riesgo de hipertensión o presión
arterial alta, uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardíacas.
G.REDUZCA ELCONSUMO DE AZÚCAR.
Tenga en cuenta que algunos alimentos procesados que consumimos en la actualidad contienen
azúcar en sus preparaciones hecho, la mayoría de los alimentos deportivos que se consumen
contienen azúcar en su preparación.
MATENER UN PESO ADECUADO PARA SU ESTATURA, CON UNA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA.
Además de alimentarse en forma saludable, es necesario realizar actividad física:
Caminar al menos 30 min diarios.
Subir y bajar escaleras en lugar de ascensores.
Andar en bicicleta.
Nadar.
Bailar.
Etc.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR:
Ayuda a mantener el peso.
Mejora la calidad del sueño.
Disminuye el estrés.
Fortalece el corazón.
Mejora la capacidad respiratoria.
Fortalece los huesos.
Ayuda a mantener fuerza muscular y la elasticidad delas articulaciones.
Ayuda a mantener la presión sanguínea normal.
Etc.
4
1.2. PIRÁMIDE ALIMENTARIA.
5
6
PLAN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Consumo de Niños de Adolescentes
Alimentos 6 a 10 años 11 a 18 años
Lácteos 4 tazas 4 tazas
Pescado, 2-3 veces por semana 2-3 veces por semana
pavo o pollo
Otras carnes 1 vez por semana 1 vez por semana
Legumbres 2 veces por semana 2 veces por semana
Huevos 2-3 veces por semana 2-3 veces por semana
Verduras (diario) 2 (Crudas o cocidas) 2 (Crudas o cocidas)
Frutas (diario) 3 3
Cereales, pastas 4 a 5 veces por semana 2 veces por semana
o papas, cocidos
Panes 100 g (diario) 1-2 2-3
Aceite y otras Poca cantidad Poca cantidad
grasas (diario)
Azúcar (diario) Poca cantidad Poca cantidad
Agua (diario) 6 vasos (1,5 litros) 8 vasos (2 litros)
Aporte calórico 1800-2100 kcal 2500-2800 kcal
aproximado
Consumo de Hombres con Mujeres con
Alimentos Actividad ligera actividad ligera
Lácteos 3 tazas 4 tazas
Pescado, 2-3 veces por semana 2-3 veces por semana
pavo o pollo
Otras carnes 1 vez por semana 1 vez por semana
Legumbres 2 veces por semana 2 veces por semana
Huevos 2-3 veces por semana 2-3 veces por semana
Verduras (diario) 2 (Crudas o cocidas) 2 (Crudas o cocidas)
Frutas (diario) 3 3
Cereales, pastas 4 a 5 veces por semana 1 vez por semana
o papas, cocidos
Panes 100 g (diario) 2-3 1-2
Aceite y otras Poca cantidad Muy poca cantidad
grasas (diario)
Azúcar (diario) Poca cantidad Muy poca cantidad
Agua (diario) 8 vasos (2,5 litros) 8 vasos (2 litros)
Aporte calórico 2500-2800 kcal 1700-2000 kcal
aproximado
7
1.3. ROTULACION Y ETIQUETADO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS.
Las personas deben tener un estilo de alimentación que les permita mantenerse sanas
durante el mayor tiempo posible.
La alimentación saludable debe iniciarse en la niñez y mantenerse durante toda la vida.
El actual reglamento sanitario de los alimentos (1997) incluye una normativa para que
estos tengan una etiqueta con información nutricional. Ello significa incluir en los
envases una completa información sobre el contenido de nutrientes y otras
características del alimento, que permitirán a los consumidores elegir los que se ajusten
mejor a sus necesidades.
¿POR QUÉ LEER LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS?
Para:
Conocer la fecha de elaboración y vencimiento.
Identificar los ingredientes y aditivos que contiene.
Conocer las características nutricionales de los alimentos.
1.3.1. INFORMACIÓN SOBRE FECHAS DE ELABORACIÓN Y
VENCIMIENTO.
Las etiquetas de los alimentos incluyen también información sobre su fecha de
elaboración y vencimiento. Es importante en todos los alimentos, en especial en
aquellos productos de corta duración.
También es importantes en productos deshidratados y en conserva.
1.3.2. INGREDIENTES Y ADITIVOS.
Se emplean en la fabricación de un alimento y están presentes en el producto final.
Estos deben aparecer en la etiqueta ordenados de mayor a menor, según el producto.
8
DESCRIPCIÓN DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE UNA ETIQUETA.
9
DATOS Y CIFRAS.
Una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas,
así como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes, las
cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.
En todo el mundo, las dietas insalubres y la falta de actividad física están entre
los principales factores de riesgo para la salud.
Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida; la
lactancia materna favorece el crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo;
además, puede proporcionar beneficios a largo plazo, entre ellos la reducción del
riesgo de sobrepeso y obesidad y de enfermedades no transmisibles en etapas
posteriores de la vida.
La ingesta calórica debe estar equilibrada con el gasto calórico. Para evitar un
aumento malsano de peso, las grasas no deberían superar el 30% de la ingesta
calórica total (1, 2, 3).
Limitar el consumo de azúcar libre a menos del 10% de la ingesta calórica total
(2, 7) forma parte de una dieta saludable. Para obtener mayores beneficios se
recomienda reducir su consumo a menos del 5% de la ingesta calórica total (7).
Mantener el consumo de sal por debajo de 5 gramos diarios (equivalentes a
menos de 2 g de sodio por día) ayuda a prevenir la hipertensión y reduce el
riesgo de cardiopatías y accidente cerebrovascular entre la población adulta (8).
Los Estados Miembros de la OMS han acordado reducir el consumo de sal entre
la población mundial en un 30% para 2025; también acordaron detener el
aumento de la diabetes y la obesidad en adultos y adolescentes, así como en
sobrepeso infantil de aquí a 2025 (9,10).
Consejos prácticos para mantener una alimentación saludable
Frutas, verduras y hortalizas
Comer al menos 400 g, o cinco porciones de frutas y verduras al día reduce el riesgo de
desarrollar enfermedades no transmisibles (2) y ayuda a garantizar una ingesta diaria
suficiente de fibra dietética.
Para mejorar el consumo de frutas y verduras es recomendable:
incluir verduras en todas las comidas;
como tentempiés, comer frutas frescas y verduras crudas;
comer frutas y verduras frescas de temporada; y
comer una selección variada de frutas y verduras.
10
Respuesta de la OMS
La «Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud»
(14) fue adoptada en 2004 por la Asamblea Mundial de la Salud. En ella se hace un
llamamiento a los gobiernos, la OMS, los asociados internacionales, el sector privado y
la sociedad civil para que actúen a nivel mundial, regional y local con el fin de
promover la alimentación sana y la actividad física.
En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una serie de recomendaciones sobre
la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños (15). Esas
recomendaciones orientan a los países a la hora de idear nuevas políticas y mejorar las
que están vigentes, con el fin de reducir los efectos de la comercialización de alimentos
insalubres en los niños. Además, ha desarrollado instrumentos específicos de cada
región (por ejemplo, modelos de perfiles nutritivos regionales) que los países puedan
utilizar para aplicar las recomendaciones sobre comercialización.
En 2012 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó un plan de aplicación integral sobre
nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño, y seis metas mundiales que se
deberán alcanzar para 2025, entre las que figuran la reducción del retraso en el
crecimiento, la emaciación y el sobrepeso infantil, la mejora de la lactancia materna, y
la reducción de la anemia y la insuficiencia ponderal del recién nacido (9).
En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó nueve metas mundiales de aplicación
voluntaria para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Esas
metas se orientan a detener el aumento de la diabetes y la obesidad, y lograr una
reducción relativa del 30% en la ingesta de sal, de aquí a 2025. El «Plan de acción
mundial de la OMS para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles 2013-2020» (10) proporciona orientaciones y opciones normativas a los
Estados Miembros, la OMS y otros organismos de las Naciones Unidas para alcanzar
esas metas.
Habida cuenta del rápido aumento de la obesidad entre los lactantes y los niños de
numerosos países, la OMS creó en mayo de 2014 una Comisión para acabar con la
obesidad infantil. En 2016, la Comisión propuso un conjunto de recomendaciones para
luchar eficazmente contra la obesidad en la infancia y la adolescencia, en diferentes
contextos en todo el mundo (16).
En noviembre de 2014, la OMS y la Organización para la Agricultura y la Alimentación
de las Naciones Unidas (FAO) organizaron conjuntamente la segunda Conferencia
Internacional sobre Nutrición. En la Conferencia se adoptó la Declaración de Roma
sobre la Nutrición (17) y el Marco de Acción (18), que recomienda un conjunto de
opciones normativas y estrategias para promover una alimentación variada, inocua y
saludable en todas las etapas de la vida. La OMS está ayudando a los países a cumplir
los compromisos contraídos en esa Conferencia.
En mayo de 2018, la Asamblea de la Salud aprobó el 13.º Programa General de Trabajo
(PGT), que orientará la labor de la OMS en 2019-2023 (19). En el 13.º PGT, la
reducción de la ingesta de sal/sodio y la supresión de las grasas trans de producción
industrial en el suministro de alimentos se identifican como parte de las medidas
prioritarias de la OMS dirigidas a alcanzar los objetivos de asegurar vidas sanas y
11
promover el bienestar a todas las edades. Con el fin de apoyar a los Estados Miembros
en la adopción de las medidas necesarias para suprimir las grasas trans de producción
industrial, la OMS desarrolló una hoja de ruta (conjunto de medidas REPLACE) para
ayudar a los países a acelerar la aplicación de las medidas (6).
Referencias
(1) Hooper L, Abdelhamid A, Bunn D, Brown T, Summerbell CD, Skeaff CM. Effects
of total fat intake on body weight. Cochrane Database Syst Rev. 2015; (8):CD011834.
(2) Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a Joint WHO/FAO
Expert Consultation. WHO Technical Report Series, No. 916. Geneva: World Health
Organization; 2003.
(3) Fats and fatty acids in human nutrition: report of an expert consultation. FAO Food
and Nutrition Paper 91. Rome: Food and Agriculture Organization of the United
Nations; 2010.
(4) Nishida C, Uauy R. WHO scientific update on health consequences of trans fatty
acids: introduction. Eur J Clin Nutr. 2009; 63 Suppl 2:S1–4.
(5) Guidelines: Saturated fatty acid and trans-fatty acid intake for adults and children.
Geneva: World Health Organization; 2018 (Draft issued for public consultation in May
2018).
(6) REPLACE: An action package to eliminate industrially-produced trans-fatty acids.
WHO/NMH/NHD/18.4. Geneva: World Health Organization; 2018.
(7) Guideline: Sugars intake for adults and children. Geneva: World Health
Organization; 2015.
(8) Guideline: Sodium intake for adults and children. Geneva: World Health
Organization; 2012.
(9) Comprehensive implementation plan on maternal, infant and young child nutrition.
Geneva: World Health Organization; 2014.
(10) Global action plan for the prevention and control of NCDs 2013–2020. Geneva:
World Health Organization; 2013.
(11) Guideline: Potassium intake for adults and children. Geneva: World Health
Organization; 2012.
12
(12) Mozaffarian D, Fahimi S, Singh GM, Micha R, Khatibzadeh S, Engell RE et al.
Global sodium consumption and death from cardiovascular causes. N Engl J Med.
2014; 371(7):624–34.
(13) Te Morenga LA, Howatson A, Jones RM, Mann J. Dietary sugars and
cardiometabolic risk: systematic review and meta-analyses of randomized controlled
trials of the effects on blood pressure and lipids. AJCN. 2014; 100(1): 65–79.
(14) Global strategy on diet, physical activity and health. Geneva: World Health
Organization; 2004.
(15) Set of recommendations on the marketing of foods and non-alcoholic beverages to
children. Geneva: World Health Organization; 2010.
(16) Report of the Commission on Ending Childhood Obesity. Geneva: World Health
Organization; 2016.
(17) Rome Declaration on Nutrition. Second International Conference on Nutrition.
Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations/World Health
Organization; 2014.
(18) Framework for Action. Second International Conference on Nutrition. Rome: Food
and Agriculture Organization of the United Nations/World Health Organization; 2014.
(19) Thirteenth general programme of work, 2019–2023. Geneva: World Health
Organization; 2018.
13
Ecuatorianos necesitan el 21% del salario básico para comer
saludable
La inflación y el aumento de los precios de los alimentos complican el acceso a dietas
sanas, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).
Un ecuatoriano necesita USD 2,93 al día para alimentarse saludablemente, sostiene un
reciente estudio hecho por varias organizaciones de las Naciones Unidas.
Por lo tanto, al mes una persona necesita USD 87,9 o el equivalente al 21% de un salario
básico, de USD 425, para acceder a una dieta saludable.
Acceder a alimentos saludables es un reto para uno de cada cuatro ecuatorianos que vive
en la pobreza, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC).
Se considera que una persona está en condición de pobreza cuando percibe menos de
USD 87,7 al mes o el equivalente a USD 2,92 al día.
El 25% de la población debe cubrir todas sus necesidades con esos recursos, que resultan
insuficientes.
14
Crece la inseguridad alimentaria
En Ecuador, 3,8 millones de personas o lo que es igual al 21,4% de la población no puede
acceder a una dieta saludable, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).
En los últimos cinco años la población del país que vive en la inseguridad alimentaria se
ha incrementado en 18%.
Una persona padece inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes
alimentos nutritivos que le permiten crecer y tener una vida activa y saludable.
La inseguridad alimentaria responde a problemas para acceder a los alimentos y a la falta
de recursos para obtenerlos, sostiene la FAO.
15
Gobierno nacional con apoyo de la FAO presentan recomendaciones para
mejorar los hábitos alimentarios de la población ecuatoriana
Varios actores del gobierno, la academia, la sociedad civil y agencias de la ONU se reunieron el
18 de octubre del 2018, para el lanzamiento de las Guías Alimentarias Ecuatorianas, un
instrumento educativo que a muchos nos sirve como referencia para promover el consumo
adecuado de alimentos en las familias ecuatorianas.
La guía alimentaria está elaborada con una base científica, que se traduce en once mensajes
didácticos e imágenes que orientan a las personas a elegir y consumir alimentos que les
permitan mejorar sus hábitos alimentarios y promover un estilo de vida más saludable.
En Ecuador 1 de cada 4 niños menores de 5 años es de baja estatura para su edad, 3 de cada
10 niños entre 5 y 11 años tienen sobrepeso u obesidad, 1 de cada 4 jóvenes entre 12 y 19
años tiene sobrepeso tienen bajo peso o son obesos, y 6 de cada 10 adultos entre 20 y 59 años
tienen sobrepeso o son obesos.
En la elaboración del documento participó el Ministerio de Salud; Agricultura y Ganadería;
Acuicultura y Pesca; Educación; Inclusión Económica y Social; Secretaria Técnica de
Planificación Toda una Vida; y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), que apoyó financieramente y brindó apoyo técnico permanente en el
proceso de elaboración y validación de los Lineamientos para la Dieta Ecuatoriana, cumpliendo
con el mandato de ayudar a sus Estados miembros a alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. , en particular sobre la erradicación del hambre y cualquier forma de malnutrición.
Las Directrices Alimentarias del Ecuador representan un hito nacional en términos de política
pública en materia de seguridad alimentaria y nutrición.
16
DESNUTRICIÓN.
17
18
19
20
21