Alumno: Violeta Hernández López
Matrícula: 21005878
Módulo: Educación Inclusiva
Reto 2: La violencia cultural y sistémica como barrera para la educación
inclusiva
Asesor: Fernando Monroy Vivas
Fecha de entrega: 18 de junio de 2023
En el presente ensayo quisiera reflexionar sobre la educación inclusiva, de acuerdo a la
lectura, Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones de
Blanco, R.
En la cual hace énfasis, la educación inclusiva aspira a ofrecer una educación de calidad a
toda la población, asegurando la plena participación y los logros de aprendizaje de todos
los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están
excluidos o en riesgo de ser marginados.
Pero en México, aunque se ha tratado en muchos aspectos de ser incluyentes, hay muchos
factores para que esto no se logre, iniciando por el gobierno, ya que, sabe cuales son las
zonas marginadas y necesitadas, pero no aporta suficientes recursos para llegar a ellos.
Blanco, R., nos menciona que la inclusión no solo debe ser para personas con discapacidad,
también para personas de bajos recursos, zonas marginadas, grupos étnicos por lo cual la
inclusión debe ser para todos.
Considero así que las principales barreras para la educación inclusiva son escuelas
excluyentes que solo reciben alumnos con un estatus social determinado, que al mismo
tiempo no se capacitan para recibir alumnos que hablan lenguas indígenas, lenguaje de
señas, no tienen adaptaciones para sillas de ruedas, personas con discapacidad, y en las
cuales hacen diferencias entre los alumnos.
Podemos hablar de las escuelas públicas, las cuales muy rara vez pueden incluir alumnos
con discapacidades, esto debido a que no tienen instalaciones adecuadas y volvemos a
hablar de que los maestros no están capacitados para poder darles la adecuada atención a
estos estudiantes.
Las escuelas en las zonas rurales, vulnerables o de difícil acceso, por lo general son
escuelas multigrado, lo que complica que un solo maestro pueda poner atención a cada
alumno y en sus necesidades, provocando así la deserción escolar.
Otra barrera es la sociedad, ya que, los mismos padres de familia y alumnos rechazan a los
alumnos que no están a su “nivel” los consideran no aptos para permanecer en escuelas, o
en centros deportivos, sociales, etc.
Debe existir una cultura de la inclusión, crear más talleres, platicas, pero sobre todo
empatía, hacer mucho para que la sociedad y en las escuelas, se maneje este tema de vital
importancia como una asignatura más al currículo.
Para cambiar estas barreras de la exclusión empezaría por crear conciencia entre mis
familiares, amigos, compañeros, para que nos pongamos en el lugar de los demás, pensar
que sentirías si fueras tratado de esa forma, en la que en ningún lugar fueras bien recibido,
hay que romper esas barreras y reforzar la inclusión, no solo en la educación, también en la
sociedad, en el trabajo, darle oportunidad a todas las personas sin importar su condición
física, económica, social, todos tenemos derecho a formar parte de una comunidad.
Luchar para que el gobierno pueda crear más espacios para personas con discapacidad,
hacerlos sentir que son iguales que todos, no hay porque hacer diferencias.
Como sociedad debemos formar un pensamiento diferente, ser responsables de nuestros
actos e involucrarnos en esta tarea de la inclusión.
Conclusión:
La palabra inclusión podemos definirla como incluir, y es así, como debemos hacerlo con
todas las personas, muchas veces no nos damos cuenta de que cuando hacemos menos a
una persona o no le damos su lugar como a los demás solo por ser de distinta clase social,
por hablar alguna lengua indígena, porque viene de alguna zona marginada, o tiene alguna
discapacidad física o intelectual, estamos lastimando sus sentimientos, su integridad como
persona y no estamos respetando sus derechos.
Es por esto que debe haber un cambio en la sociedad dejando atrás paradigmas en la
educación, abriendo brechas de la inclusión y dejando atrás la exclusión.
Referencias:
Blanco, R. (enero-junio 2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de
calidad sin exclusiones. Colombia. Revista Colombiana de Educación Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635248002.pdf
Lifeder. (3 de julio de 2020). Educación inclusiva: principios, características de las
escuelas, actividades. Recuperado de: https://www.lifeder.com/educacion-
inclusiva/.