0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas6 páginas

El Conflicto Dramático

El documento resume los elementos clave de un texto dramático. Explica que el conflicto entre fuerzas opuestas encarnadas en el protagonista y antagonista es el motor de la obra y se presenta a través del diálogo. También describe la estructura interna de la acción dramática con la presentación, desarrollo y desenlace del conflicto. Además, señala que las acotaciones del autor permiten representar la obra frente a un público.

Cargado por

Ma Valentina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas6 páginas

El Conflicto Dramático

El documento resume los elementos clave de un texto dramático. Explica que el conflicto entre fuerzas opuestas encarnadas en el protagonista y antagonista es el motor de la obra y se presenta a través del diálogo. También describe la estructura interna de la acción dramática con la presentación, desarrollo y desenlace del conflicto. Además, señala que las acotaciones del autor permiten representar la obra frente a un público.

Cargado por

Ma Valentina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ELEMENTOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

VIRTUALIDAD TEATRAL

Las obras del género dramático se caracterizan, por representar


un conflicto humano mediante la interacción y el diálogo de los
personajes. Es el diálogo o discurso conversacional el que
constituye la estructura característica del discurso dramático. A
este se suma el discurso descriptivo que corresponde a las
acotaciones del autor, que dan cuenta de los movimientos y
gestos de los personajes y de las características del lugar en el
que ocurre la acción. Las acotaciones del dramaturgo permiten
que sea representada frente a un público. Cuando esto sucede, se
habla de obra teatral. Esta capacidad del texto escrito de ser
llevado a un escenario y así convertirse en un espectáculo teatral
se denomina virtualidad teatral o teatralidad.
EL CONFLICTO DRAMÁTICO

El conflicto, elemento central de una obra dramática, consiste en la pugna entre dos fuerzas que se
oponen y que generalmente se encuentran encarnadas en el protagonista y el antagonista de la
obra, en sus motivaciones, fines, visiones de mundo o actitudes ante una situación. El conflicto es el
motor de toda obra dramática y se constituye como el eje que articula los distintos elementos que la
componen (acciones, personajes, motivaciones, tiempo, espacio, etc.).

El protagonista lleva a El antagonista se


cabo las principales opone al protagonista
convirtiéndose en un
acciones de la obra para CONFLICTO obstáculo que le
lograr un objetivo DRAMÁTICO impide lograr sus
determinado propósitos
ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
ACCIÓN DRAMÁTICA

La palabra drama proviene del término griego drâma, que significa “acción”, lo que se refleja en
las características del género. La obra dramática se desarrolla a partir del conflicto por medio de
los diálogos y las acciones de los personajes. Todo ello conforma la acción dramática, la cual
tiene una estructura interna y una estructura externa.

ESTRUCTURA INTERNA

PRESENTACIÓN
DESARROLLO DESENLACE
DEL CONFLICTO
conceptos claves para comprender un texto dramático
PERSONAJES: llevan a cabo las acciones, movidos por sus intereses, a partir de los cuales se produce el
conflicto, pues representan fuerzas opuestas.

ACCIÓN DRAMÁTICA: la palabra drama proviene del griego y significa acción, actuar. Esto deja en
evidencia que, en la mayoría de las obras, la acción es lo fundamental. La acción está vinculada a la
aparición y a la resolución de los conflictos a los que se ven enfrentados los personajes.

CONFLICTO DRAMÁTICO: consiste en la oposición de dos fuerzas cada una de las cuales lucha por
lograr su objetivo. En otras palabras, el conflicto surge cuando un personaje, al perseguir un
determinado objeto (amor, ideal, poder) se ve enfrentado a un obstáculo que dificulta su propósito. El
desenlace del conflicto podrá ser feliz, desgraciado o combinar parcialmente ambos estados, como
suele ocurrir en la experiencia humana.

ATMÓSFERA: corresponde al ambiente espiritual o físico en que se desarrolla la acción. A nivel


literario, puede estar dada por los diálogos y actitudes de los personajes (descritos en las acotaciones),
así como por la descripción de los cuadros. En la puesta en escena, además de la propia actuación, la
escenografía, la iluminación, la música y el sonido contribuyen de manera muy relevante a la
construcción de la atmósfera.
El conflicto dramático puede asumir diferentes formas:
CONFLICTO ENTRE DOS Los personajes antagónicos representan
CONCEPCIONES DE MUNDO valores morales, verdades o razones que
resultan irreconciliables.

LUCHA INTERNA DEL Experimenta una tensión interior que lo


PROTAGONISTA lleva a actuar.

RIVALIDAD ENTRE PERSONAJES QUE Se enfrentan por razones amorosas,


TIENEN DISTINTOS INTERESES económicas, políticas, etc.

INTERESES ENFRENTADOS ENTRE EL Los intereses de un personaje se


INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD enfrentan a los de un grupo o un pueblo.

DEBATE MORAL DEL PERSONAJE Un principio o designio superior


ENFRENTADO A SU DESTINO sobrepasa los intereses o intenciones del
protagonista.
LA INTERTEXTUALIDAD
El término intertextualidad fue creado por la teórica Julia Kristeva en 1967, en relación con el concepto de “dialogismo”, propuesto por el teórico soviético Mijaíl Bajtín en el
año 1929, que plantea que toda obra manifiesta no solo las ideas que la componen, sino la sociedad, la historia y la cultura que conforman su contexto de producción; ele

mentos que también pueden considerarse como “textos” que dialogan o participan en ella. Es decir, Bajtín amplía el concepto de “texto” para referirse a toda la cultura y sus
productos.

A partir de esta definición, la intertextualidad puede explicarse como la relación que se establece entre un texto y partes o elementos de otros textos, culturales o
literarios, que se incorporan a la obra mediante diversos procedimientos como citas y alusiones.

En cualquier texto literario, se puede identificar la presencia de expresiones, temas y rasgos estructurales, estilísticos, de género, etc., procedentes de otros textos. Uno de los
primeros autores en poner de manifiesto este hecho fue Miguel de Cervantes, quien ya a principios del siglo XVII fingía preocupación al escribir la introducción de Don Quijote
de la Mancha, pues se sentía en la obligación de citar a los autores en los que se había basado. Luego de mucho pensar, dice con ironía que ordenará de la “A” a la “Z” a
todos los autores y libros leídos en su vida, ya que todos ellos habían influido en la creación de su novela.

A continuación, se presenta un ejemplo de intertextualidad entre un soneto de Garcilaso de la Vega, poeta español del Siglo de Oro, y el mito griego de Dafne y Apolo. En este
mito, Eros, dios del amor, flecha a Dafne para que huya de quien se enamore de ella. Dafne le dice a su padre, dios del río, que no quiere casarse nunca y le pide su ayuda
para evitarlo. Luego, Eros lanza una flecha a Apolo para hacer que se enamore de Dafne.

También podría gustarte