INFORME LABORATORIO PRUEBA DE JARRAS.
PRESENTADO POR:
LUZ KARIME AYCARDI RUEDA.
MATHEO ANDRES TROYA MEJIA.
OEBSYS LISBETH MENDOZA TRILLOS.
DOCENTE:
INGENIERA LORENA SIERRA.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INEGENRIA Y TECNOLOGIAS
INEGENRIA AMBIENTAL Y SANITARIA
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
2023-2
INTRODUCCION:
El suministro de agua potable segura y confiable es esencial para la salud y el bienestar de
la población. Para garantizar la calidad del agua, es necesario llevar a cabo un proceso de
tratamiento que elimine o reduzca sustancias contaminantes, impurezas y microorganismos
que puedan representar un riesgo para la salud humana. Entre las numerosas técnicas
utilizadas en el tratamiento de aguas potables, la prueba de jarras ocupa un lugar destacado.
La prueba de jarras es una herramienta fundamental en la evaluación y optimización de los
procesos de coagulación, floculación y sedimentación en las plantas de tratamiento de
aguas. Este proceso es crítico para la eliminación de partículas suspendidas, coloides y
sustancias orgánicas que pueden afectar la calidad del agua potable. La prueba de jarras
permite determinar las condiciones óptimas de dosificación de coagulantes y floculantes,
así como la eficacia de la formación de flóculos en la remoción de impurezas.
Las partículas coloides están en un rango promedio entre la sustancia ya sean; disueltas y
suspendida, las partículas son demasiado pequeñas para ser removidas por procesos como;
sedimentación y filtración. La particularidad de estas partículas exhibe un determinado
comportamiento conocido como Efecto Tyndall, que es cuando la luz pasa a través del
líquido que contiene las partículas coloides, la luz es reflejada por la presencia de los
mismos para determinar en base a su cantidad, la turbiedad de la sustancia. Aunque, el
color es un término muy útil que es usado para describir el estado de una solución, sin
embargo es difícil distinguir el “color disuelto” y “color coloidal”.
Los sólidos dispersados (coloides) en agua residual están estabilizadas por cargas eléctricas
negativas sobre su superficie, causando que éstas se repelan entre sí. A partir de esto impide
que las partículas cargadas de los coloides se formen hasta formar largas masas, llamadas
“Flóculos”, y por acción de la gravedad estos se sedimenten. Para la remoción de partículas
coloidales en suspensión, se requiere de agentes coagulantes y floculantes. Este proceso
usualmente hecho en secuencia son un proceso físico – químico, que consiste en mezclar
los químicos con el agua residual para promover la agrupación de los sólidos suspendidos
en partículas los suficientemente grandes (floculo) para ser sedimentadas o removidas. La
coagulación es la desestabilización de los coloides por la neutralización de las fuerzas que
las mantienen apartadas entre sí. Los coagulantes catiónicos proveen cargas positivas para
reducir las cargas negativas de los coloides, como resultado, las partículas llegan a formar
coloides. Una mezcla rápida es requerida para dispersar el coagulante a través del líquido.
La sobre dosis de coagulante pueden causar una carga reversa y estabilizar el coloide. Un
coagulante en la sustancia (químico) que es añadida al agua para llevar a cabo la
coagulación. Existen tres claves de las propiedades de un coagulante
• Catión trivalente: Como se mencionó, los coloides más comunes encontrados en agua que
proviene de origen natural están negativamente cargadas; por lo tanto, un catión es
requerido para neutralizar la carga, un catión trivalente es el más eficiente.
• No tóxico: Este requerimiento es obvio para garantizar la calidad del agua.
• Insoluble en el rango de pH neutro: El coagulante que es añadido debe precipitarse fuera
de la solución así las altas concentraciones del ion no están presentes en agua.
En este informe de laboratorio, se describirán los procedimientos y resultados de la prueba
de jarras realizada en una muestra de agua cruda, con el propósito de analizar la efectividad
de los tratamientos químicos y evaluar la clarificación y sedimentación del agua. Además,
se examinarán los parámetros clave, como el pH, alcalinidad, turbiedad, color, la
dosificación de coagulantes y floculantes, el tiempo de sedimentación y la calidad del agua
tratada.
OBJETIVOS
Conocer el procedimiento para llevar a cabo estudios de tratabilidad de agua
mediante coagulación-floculación.
Evaluar la eficacia de la clarificación y sedimentación.
Optimizar la dosificación de coagulantes y floculantes.
MATERIALES Y EQUIPO
Aparato de prueba de jarras con seis pedales rotativos.
Vaso de precipitación.
pH meter.
Cronómetro.
Turbidímetro
Pipetas graduadas en ml
REACTIVOS
• Coagulante; sulfato de aluminio.
• Ácido sulfúrico para la alcalinidad por método de titulación.
• Indicador de metilo.
• Muestra líquida.
• FAS.
PROCEDIMIENTO
Preparación de la Solución patrón.
Según la literatura consultada, se inició la preparación de la solución patrón
recomendada para ser posteriormente añadido a las muestras que se van a ser
tratadas. La concentración recomendada con la que se realizó la prueba, fue al 2%
(m/m), aplicando la ecuación de la concentración representada en porcentaje:
g soluto
%C= × 90 %
g disolvente
90000
¿ x 0 , 98=4 , 4 g
0 , 02
Al 2( SO 4)3=4 , 4 g .
Preparación de las muestras.
La cantidad suficiente para llevar a cabo la prueba fue de 6L de agua. Se empezó
con un volumen de 50 ml en cada vaso de precipitación y se procedió a medir los
parámetros iniciales ya mencionados.
• Turbidez
Procedimiento
1. Se agito vigorosamente la muestra de agua
2. Se extrajo un volumen de la muestra de agua hasta llenar la celda
3. Se tapó el recipiente y muy cuidadosamente se introdujo en el
Turbidímetro
4. Se tomó la lectura
5. Repetimos estos pasos 4 veces.
46,15 38,33 45,02 48,61 Promedio=
44,53
• Determinar de la Alcalinidad Total.
1. Se tomaron 50 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer.
2. Se agregaron 3 gotas de indicador anaranjado de metilo
3. Se tituló la muestra con solución de ácido sulfúrico 0,02N hasta que cambio
de amarillo a rojo
4. Se anotó el volumen en mililitros de solución de titulante gastado en la
titulación con indicador naranja de metilo
5. Se expresó la concentración de alcalinidad
Mililitros gastados=1−7 ,1
6.1× 0 , 02× 1000
=2.44 mg/l
50
• PH.
- 7,39
Determinación de la dosis coagulante.
1. Determinamos las concentraciones iniciales de los parámetros (turbidez, pH,
alcalinidad) al agua que se quiere tratar.
(Estos son los datos antes vistos en la preparación)
Turbidez Alcalinidad Ph
44.53 2.44 7.39
2. Se preparó la solución del coagulante (Sulfato de aluminio) a una
concentración del 2% p/v en un volumen de 1 litro.
3. Se aforo cada una de las jarras con un volumen de un litro de la muestra de
agua y se colocó en el equipo de prueba de jarras.
4. Se asumió para las jarras del 1 a 5 las concentraciones de dosificación (mg/l)
que se quería que se formara al adicionar el coagulante , dejando a la jarra 6
como control.
5. Se calcularon los volúmenes en ml de solución del coagulante que se
dosificaron en las primeras 5 jarras según las concentraciones asumidas en el
paso 4 (volumen constante 1 litro cada jarra).
6. Se simulo el proceso de mezcla rápida, encendiendo el equipo de prueba de
jarras y programando las paletas para girar a 120 rpm por 1 min.
7. Se adicionaron a las 5 primeras jarras , los volúmenes(ml) de solución del
coagulantes calculados en el paso 5.
8. Se simulo el proceso de mezcla lenta, pasado el tiempo de mezcla rapida, se
redujo la velocidad a 30 rpm durante 30 min exactos.
9. Se simulo el proceso de reposo, se apagron las paletas y se retiraron
cuidadosamente sin generar rompimiento del floculo formado y se dejo
sedimentar por 10 min.
10. Luego del tiempo de sedimentación se extrajo un volumen del clarificado de
la jarra 1 , 2 y 3 con el cuidado de no generar suspensión del sedimentado
11. Se determinaron analíticamente las concentraciones de trubidez , ph ,
alcalinidad
TUBO TURBIDEZ ALCALINIDAD PH
1 – 1 ml 4.83 0.6 7.43
2 – 1,5 ml 1.84 0.4 8.29
3- 2 ml 0.93 0.8 7.36
4- 2,5 ml 2,65
5 – 3ml 1.86
6 sin solución 35.08
12. Se calculo la eficiencia de la remoción de los parámetros, teniendo en cuenta
la siguiente ecuación
Cpmuestra−Cpjarra
%de remocion=
Cpmuestra ¿
¿
13. Se determino la mejor dosis coagulante.