0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

Programa Química Ingeniería UNCUYO

El documento presenta el programa de la asignatura Química General e Inorgánica dictada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. El objetivo principal es contribuir a la formación de los estudiantes a través de conocimientos básicos de química. Los contenidos se dividen en 10 unidades teóricas y 9 prácticas de laboratorio. La asignatura es común para las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Petróleos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

Programa Química Ingeniería UNCUYO

El documento presenta el programa de la asignatura Química General e Inorgánica dictada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. El objetivo principal es contribuir a la formación de los estudiantes a través de conocimientos básicos de química. Los contenidos se dividen en 10 unidades teóricas y 9 prácticas de laboratorio. La asignatura es común para las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Petróleos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

2021

AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE


MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo


PROGRAMA
Asignatura: Química General e Inorgánica
Profesor: Dra. Norma Graciela Valente
Carrera: Ingeniería Industrial. Ingeniería de Petróleos, Ingeniería Mecatrónica

Año: 2021 Semestre: 2° Horas Semestre: 90 Horas Semanales: 6

FUNDAMENTACIÓN
El presente espacio curricular es común a las carreras de Ingeniería Industrial y de Ingeniería
en Petróleos. Se incluye dentro del área de las Ciencias Básicas.
Cabe destacar, que en los planes de estudios que rigen ambas carreras, consta la importancia
de contar con muy buena formación en ciencias básicas de la ingeniería: Matemática, Física,
Informática y Química, para establecer profesionales de excelente calidad.
Se pretende obtener profesionales con un perfil de alta competencia, que sean capaces de
manifestar amplios conocimientos y desarrollar las destrezas y habilidades concretas para el
correcto ejercicio de la profesión.
Sumado a esto, los alcances del título, expresan claramente la necesidad de incorporar los
conceptos obtenidos desde las ciencias básicas para desempeñar actividades dentro del área
científica.

OBJETIVOS
El objetivo principal para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual, propone contribuir a la
formación del estudiante desde el inicio de su trayecto universitario, a través de los
conocimientos básicos de química, como un aporte a la adquisición de competencias
inherentes al ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias y estándares
utilizados en el área profesional correspondiente.
Para ello, se pretende que el estudiante logre:
• Adquirir conocimientos sobre los fenómenos químicos que le permitan interpretar los
fenómenos naturales.
• Aplicar principios, teorías y leyes de la química en la resolución de problemas específicos.
• Desarrollar habilidad y destreza en la resolución de problemas con complejidad creciente,
planificando estrategias para alcanzar tal objetivo, a partir de la identificación de los datos
e incógnitas, estableciendo relaciones e integrando los distintos conocimientos.
• Manejar el lenguaje simbólico y utilizar sistemas de representación gráfica. Aplicar modelos
de simulación simples.
• Desarrollar habilidad para manejar elementos e instrumental de laboratorio y adquirir
destreza en las actividades prácticas de laboratorio en todos sus aspectos.

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 1
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

• Elaborar informe de trabajo.


• Integrar los saberes con las distintas asignaturas de la carrera.
• Interpretar fenómenos químicos en los procesos tecnológicos y orientarlos hacia la
iniciación de la investigación poniendo de relieve la funcionalidad de estos contenidos para
el futuro desempeño profesional.
• Tender al aprendizaje autónomo.
• Propiciar el trabajo cooperativo y colaborativo como también la participación en actividades
culturales y sociales en el ámbito universitario.
• Valorar la tarea científica.
• Contención afectiva y social.

CONTENIDOS
UNIDAD 1: ELEMENTOS, ÁTOMOS Y COMPUESTOS QUÍMICOS.
Átomo. Modelo nuclear. Partículas subatómicas. Símbolos químicos. Números atómico y
másico. Isótopos. Organización de los elementos. Moléculas. Iones. Compuestos químicos.
Formulación y nomenclatura. Moles y masas molares. Volumen molar normal.

UNIDAD 2. REACCIONES QUÍMICAS. ESTEQUIOMETRÍA.


Simbología y equilibrio de las reacciones químicas. Reacciones Redox. Método del ión-
electrón. Agentes oxidantes y reductores. La ecuación química y la estequiometría.
Predicciones mol a mol. Predicciones masa a masa. Análisis volumétrico. Reactivos
limitantes. Pureza. Rendimiento de la reacción. Resolución de ejercicios.

UNIDAD 3. ESTRUCTURA ATÓMICA Y SISTEMA PERIÓDICO


Modelo nuclear del átomo. Propiedades de la radiación electromagnética. Espectros atómicos.
Teoría cuántica. Dualidad onda-partícula de la materia. Principio de incertidumbre. Funciones
de onda. Números cuánticos. Orbitales atómicos. Átomos multielectrónicos. Energías de los
orbitales. Configuraciones electrónicas. Principio de construcción. Estructura electrónica y
tabla periódica. Periodicidad de las propiedades atómicas principales. Resolución de
ejercicios.

UNIDAD 4. ESTRUCTURA MOLECULAR


Enlaces químicos. Conceptos generales. Tipos de enlaces. Símbolos de Lewis. Formación de
enlaces iónicos. Propiedades de los compuestos iónicos. Enlaces covalentes. Estructura de
Lewis. Resonancia. Excepciones a la regla del octeto. Polaridad del enlace y
electronegatividad. Propiedades del enlace covalente. Formas y estructuras moleculares.
Modelo de la Repulsión. Teoría del Enlace Valencia. Hibridación de orbitales. Nociones de la
teoría del orbital molecular. Resolución de ejercicios.

UNIDAD 5. ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


Fuerzas intermoleculares. Gases. Naturaleza y propiedades de los gases. Concepto de gas
ideal. Leyes de los gases. Ecuación general del estado gaseoso para gases ideales.
Constante R. Densidad de los gases. Estequiometría de los gases en las reacciones químicas.
Mezcla de gases. Teoría cinético-molecular. Difusión y efusión. Gases reales. Resolución de
ejercicios. Líquidos. Propiedades de los líquidos. Sólidos. Clasificación y propiedades de los
sólidos. Cambios de estado. Diagramas de fase.

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 2
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

UNIDAD 6. SOLUCIONES
Definición y clasificación de soluciones. Proceso de disolución. Concentración de soluciones.
Unidades y expresiones físicas y químicas. Estequiometría en solución. Soluciones saturadas
y solubilidad. Curvas de solubilidad. Factores que afectan a la solubilidad. Efecto de la
temperatura y de la presión sobre la solubilidad. Propiedades coligativas. Coloides.
Resolución de ejercicios.

UNIDAD 7. TERMODINÁMICA
Sistemas. Trabajo y energía. Calor. Calorimetría. Primera Ley de la Termodinámica. Energía
interna y Entalpía. Estados estándar. Entalpía en el cambio físico. Curvas de calentamiento.
Entalpías del cambio químico. Entalpías de reacción. Relación entre ∆U y ∆H. Combinación
de entalpías: Ley de Hess. Resolución de ejercicios. Aplicaciones.

UNIDAD 8. CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO


Velocidades de reacción. Concentración y velocidad. Velocidad instantánea. Leyes de
velocidad y orden de reacción. Leyes de velocidad integradas. Reacciones en equilibrio.
Reversibilidad de las reacciones. Constante de equilibrio. Expresiones de la constante de
equilibrio. Equilibrios heterogéneos. Cálculo de equilibrio. Aplicaciones. Respuesta de los
equilibrios al cambio de las condiciones. Principio de Le Chatelier. Resolución de ejercicios.

UNIDAD 9. EQUILIBRIO IÓNICO


Ácidos y bases. Disociación del agua. Constante del producto iónico del agua. Escala de pH.
Concepto de pOH. Ácidos y bases fuertes. Ácidos y bases débiles. Cálculos de pH.
Propiedades ácido base de las soluciones de sales. Hidrólisis. Equilibrios de solubilidad.
Resolución de ejercicios.

UNIDAD 10. ELECTROQUÍMICA


Electrogénesis. Pilas o celdas galvánicas. Notación de las celdas. Potenciales estándar de
electrodo. El electrodo normal de hidrógeno. Serie electromotriz. Potenciales de celda. Celdas
electrolíticas. Aspectos cuantitativos del proceso de electrólisis. Electrólisis del agua.
Electrólisis de sólidos fundidos y en solución. Aplicaciones de electrólisis. Corrosión.
Resolución de ejercicios.

TRABAJOS PRÁCTICOS
1. Compuestos Químicos.
2. Reacciones Químicas.
3. Reacciones Redox.
4. Estequiometría en Reacción.
5. Estequiometría en Solución.
6. Equilibrio Químico.
7. Equilibrio Ácido-Base.
8. Electroquímica.
9. Problemas Integradores.

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 3
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

Trabajos Prácticos de Laboratorio. Especialidad INDUSTRIAL


1. Introducción al laboratorio. Normas de Bioseguridad en el laboratorio.
Reconocimiento y manejo del material de laboratorio. (Soporte virtual).
2. Mezclas y combinaciones químicas. Tipos de reacciones. Determinación de la
estequiometría de una reacción química. Formación de gases. Reacciones de titulación
ácido – base.
3. Agua. Importancia, propiedades y aplicaciones. Preparación de soluciones. Titulación
de soluciones. Análisis de agua. Dureza. Reconocimiento de iones.
4. Termoquímica. Conocer el calor de combustión de un gasoil. (Soporte Virtual)
5. Electroquímica. Pilas Galvánicas. Electrólisis. Electrodeposición de metales.
Corrosión.

Trabajos Prácticos de Laboratorio. Especialidad PETRÓLEOS


1. Introducción al laboratorio. Normas de Bioseguridad en el laboratorio.
Reconocimiento y manejo del material de laboratorio. (Soporte virtual).
2. Mezclas y combinaciones químicas. Tipos de reacciones. Aplicaciones de reacciones
químicas en crudos. Determinación de sales en crudos. Formación de gases en agua
de perforación. Reacciones de titulación ácido – base.
3. Agua. Importancia, propiedades y aplicaciones. Preparación de soluciones. Titulación
de soluciones. Análisis de agua de perforación. Dureza. Reconocimiento de iones.
4. Termoquímica. Conocer el calor de combustión de un gasoil. (Soporte Virtual)
5. Electroquímica. Pilas Galvánicas. Electrólisis. Electrodeposición de metales.
Corrosión.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se aplica una metodología de enseñanza-aprendizaje con participación activa del estudiante
a través de clases teórico-prácticas en el aula y prácticas de laboratorio, con modalidad
presencial, complementándose con soporte virtual que consta de material de estudio
elaborado por el equipo docente. Están previstas actividades individuales y grupales de
discusión y análisis bibliográfico, resolución de ejercicios y situaciones problemáticas
relacionadas a su especialidad y que integran diversos temas de la asignatura.
Las clases de laboratorio, se organizan en comisiones de no más de 30 estudiantes quienes
contarán con una Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio, elaborada para tal fin.
En las clases de aula se emplean distintos recursos didácticos tales como: bibliografía básica,
guías de problemas, material de apoyo virtual, etc. Se hace uso también de medios
audiovisuales, proyector de multimedia y PC para las diferentes actividades planificadas.
Se dispone además de un Espacio Virtual de Química General e Inorgánica dentro del
sitio de cátedras en el Aula Abierta de la Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de Cuyo,
en el que se encuentran material de estudio y actividades diseñadas específicamente para la
asignatura, con el objetivo de favorecer los procesos comprensivos y reflexivos de los
estudiantes.

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 4
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

Actividad Carga horaria por semestre

Teoría y resolución de ejercicios 70


Formación Experimental – Laboratorio 10
Resolución de situaciones problemas 10
Total 90

BIBLIOGRAFÍA

Autor Título Editorial Año

Atkins- Jones PRINCIPIOS DE QUÍMICA. 5ª Edición Panamericana 2013

Atkins- Jones PRINCIPIOS DE QUÍMICA. 3ª Edición Panamericana 2006

Brown, LeMay y QUÍMICA. LA CIENCIA CENTRAL. 9ª


Pearson Educacion 2004
Burstein Edición

QUÍMICA 7ª Edición
Chang, Raymond Mc Graw Hill 2002

QUÍMICA 9ª Edición
Chang, Raymond Mc Graw Hill 2007

QUÍMICA GENERAL.
Petrucci Prentice Hall 1999

Petrucci,Ralph QUÍMICA GENERAL. Vol 1. 8ª Edición Prentice Hall 2003

Petrucci,Ralph QUÍMICA GENERAL. Vol 2. 8ª Edición Prentice Hall 2003

Whitten, Davis y QUÍMICA GENERAL


Mc Graw Hill 1999
Peck. 3ª Edición

Whitten, Davis y QUÍMICA GENERAL


Mc Graw Hill 2008
Peck. 8ª Edición

Whitten, Davis y QUÍMICA GENERAL


Mc Graw Hill 2010
Peck. 10ª Edición
QUÍMICA Y REACTIVIDAD QUÍMICA. 5ª
Kotz, J. Treichel, M. Thomson 2003
Edición.

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 5
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

EVALUACIONES (S/ Ord. 108-10_CS)


Se aplica un sistema de evaluación continua e integral, a través del cual se evalúa al
estudiante en cada instancia y en diversos aspectos de su desempeño durante el cursado. El
espacio curricular plantea según un sistema de acreditación de puntos.
Herramientas de evaluación:
a. Cuestionarios de laboratorio
Cuestionarios sencillos sobre temas correspondientes a cada trabajo práctico de laboratorio.
Los mismos serán evaluados de manera escrita, oral o virtual en fecha establecida en el
cronograma.
b. Evaluaciones parciales
Tres evaluaciones parciales, cuyos contenidos versarán sobre temas analizados previamente
durante las clases de teoría y de práctica. Se rendirán de acuerdo al calendario establecido.
c. Evaluación global.
Evaluación que integra todos los contenidos evaluados en las tres instancias parciales.
Accederán aquellos estudiantes que no hubieren alcanzado regularidad o promoción del
espacio curricular, bajo la condición que hayan realizado al menos el 75 % de los trabajos
prácticos de laboratorio. La Evaluación Global se aprobará con un mínimo de 60% del total.
d. Evaluación integradora
Podrán acceder aquellos estudiantes promocionables, es decir, aquellos que al finalizar el
curso hayan acreditado el 75% de los puntos totales del mismo y realizado el total de los
trabajos prácticos de laboratorio. La misma se aprobará alcanzando un porcentaje mínimo del
75% y será diseñada oportunamente por el equipo docente.
e. Examen final.
El examen final, basado en el programa de la asignatura, será integrador y versará sobre los
contenidos desarrollados desde el material de estudio y las guías de trabajos prácticos de
aula y de laboratorio aportados por el equipo docente acompañados de la bibliografía
pertinente. El mismo puede ser escrito, oral o de una combinación de ambos debiendo ser
aprobadas todas las instancias con un mínimo del 60%.

Puntaje:
CONDICIÓN PUNTAJE

Aprobación y asistencia al 100 % de los 200 puntos totales


prácticos de laboratorio.

Primer Parcial 250 puntos máximos

Segundo Parcial 250 puntos máximos

Tercer Parcial 300 puntos máximos

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 6
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En general se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación y en particular cada
parcial tendrá sus criterios específicos.
• Uso del vocabulario específico, fórmulas, ecuaciones, símbolos y material de laboratorio si
correspondiere.
• Uso de estrategias propias de resolución.
• Exactitud en el cálculo, fundamentación de procedimientos.
• Organización de la información.
• Uso de un procedimiento lógico de resolución de problemas.
• Identificación de variables. Análisis de las variables implicadas.
• Interpretación y ejecución de gráficos y/o tablas.
• Relación entre contenidos conceptuales, formulación de hipótesis contrastación de
resultados.
• Enunciado de conclusiones.
• Claridad y coherencia en la comunicación oral y escrita.

CONDICIONES DE EVALUACIÓN
Certificación de cursado
• Para alcanzar la condición de PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL en el espacio curricular,
el estudiante deberá CONTABILIZAR ENTRE 750 Y 1000 PUNTOS, debiendo asistir a la
totalidad de los trabajos prácticos de laboratorio. Es requisito además obtener un puntaje
igual o superior a 560 puntos considerando la suma de los puntos obtenidos en los
parciales. Para obtener la acreditación del espacio curricular el alumno deberá rendir y
aprobar con un mínimo del 75% la evaluación integradora.
• Para alcanzar la condición de estudiante REGULAR en el espacio curricular, el estudiante
deberá CONTABILIZAR ENTRE 600 Y 749 PUNTOS. Es condición indispensable para
esto, que el estudiante haya asistido al menos al 75% de los trabajos prácticos de
laboratorio.
• El estudiante que alcance un puntaje entre 400 y 599 puntos tendrá la opción a rendir un
EXAMEN GLOBAL de los contenidos del programa del espacio curricular, el cual será
aprobado con un mínimo del 60% del valor total de su puntaje. Es condición necesaria para
acceder al examen global que el estudiante haya asistido al menos al 75% trabajos
prácticos de laboratorio.
• El estudiante que contabilice un puntaje menor a 400 puntos estará en condición de alumno
LIBRE.
Acreditación de la asignatura
• Estudiantes que acrediten promoción, cumpliendo con los requisitos previamente
expuestos, tendrán aprobado el espacio curricular.
• Estudiantes que acrediten la regularidad del espacio curricular, cumpliendo con los
requisitos previamente expuestos, alcanzarán la aprobación del mismo a través de un
examen final, en el cual deberán obtener un porcentaje igual o mayor al 60% del valor total
del mismo. Podrá ser escrito, oral o una combinación de ambos. La nota final se obtendrá
de la ponderación de las instancias que compongan el examen final, considerando que
todas ellas deberán ser aprobadas con un mínimo del 60%,

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 7
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

• Estudiantes que no acrediten ni regularidad ni promoción del espacio curricular, estarán en


condición de libre. Para lograr la aprobación del espacio curricular deberán rendir un
examen final libre escrito basado en el programa vigente, guías de estudio, actividad de
laboratorio y bibliografía recomendada. Aprobado el examen escrito con un 70 % se pasará
a una segunda instancia, la cual también deberá ser aprobada con un 70%, en la cual el
estudiante demostrará sus conocimientos en forma oral. Es requisito para acceder a este
examen haber cursado el espacio y no haber alcanzado la regularidad.

Sistema de calificación
El sistema de calificación del espacio curricular se regirá de acuerdo a lo establecido en la
ordenanza Nro. 108 de la Universidad Nacional de Cuyo. Consta de una escala ordinal, de
calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR
CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS (6).
Las categorías establecidas refieren a valores numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10)
fijándose la siguiente tabla de correspondencias:

INASISTENCIAS
Los estudiantes que no asistan a alguna de las evaluaciones parciales y que en consecuencia
no alcanzaren el puntaje mínimo para regularizar el espacio, podrán cumplimentar los
requerimientos establecidos para acceder a la regularidad del mismo a través de la
EVALUACIÓN GLOBAL.

PROGRAMA DE EXAMEN
El examen será a programa abierto.

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 8
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

METODOLOGÍA AÑO 2021 EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID 19


Se propone una modalidad combinada, estableciendo un Espacio Virtual de Enseñanza y
Aprendizaje para Química General e Inorgánica en el Aula Abierta de Facultad de Ingeniería
para actividades no presenciales, y un regreso programado para determinadas actividades
presenciales, sujetas a la disponibilidad y a las condiciones sanitarias vigentes. Para ello se
prevé realizar las siguientes acciones:
• Establecer grupos de trabajo de acuerdo al número de estudiantes y de docentes.
• Disponer de un cronograma donde consten las actividades semanalmente.
• Habilitar el contenido por semana, de acuerdo a un cronograma preestablecido, que
consta de presentaciones en Power Point, videos con clases expositivas teórico-
prácticas, material de lectura y estudio, guías de trabajos prácticos de aula y de
laboratorio, actividades de evaluación y seguimiento.
• Disponer de clases y consultas en línea, en grupos reducidos, a través del
aulaabierta.ingenieria.uncuyo.edu.ar (plataforma Moodle).
• Como actividad final se propone la realización de un trabajo práctico integrador, en
donde se abordarán diferentes contenidos desde un punto de vista empírico, aplicando
los conceptos en experiencias de laboratorio desarrolladas a través de videos y/o
simulaciones, en donde el estudiante deberá interpretar las diferentes técnicas
aplicadas, analizar los datos obtenidos y elaborar un informe final con las conclusiones
alcanzadas.
• En el caso de regreso a la presencialidad, se prevé la realización de encuentros en
fechas y horarios debidamente establecidos e informados, donde se trabajarán los
contenidos desarrollados y que forman parte de una evaluación, parcial, global
integrador y/o final.
• Evaluaciones parciales en modalidad no presencial.
• Evaluaciones globales, integradoras (promoción) y/o finales en modalidad presencial
si la condición sanitaria lo permite.

Actividad Carga horaria por semestre

Teoría y resolución de ejercicios 70


Formación Experimental – Laboratorio 10
Resolución de situaciones problemas 10
Total 90
Porcentaje de Horas Presenciales 15% (De acuerdo a la
situación epidemiológica).
Porcentaje de Horas a Distancia 85%

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 9
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

CONDICIONES DE EVALUACIÓN AÑO 2021 EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID 19

ACREDITACIÓN DE PUNTAJE

ACTIVIDAD PUNTAJE
PRIMER PARCIAL: 23-08-2021 25
SEGUNDO PARCIAL: 20-09-2021 30
TERCER PARCIAL: 25-10-2021 30
ACTIVIDAD INTEGRADORA LABORATORIO: 26-10-2021 15
TOTAL 100

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y DE PROMOCIÓN EN CONTEXTO DE PANDEMIA


COVID 19
• Para alcanzar la promoción que le permita acreditar el espacio curricular el estudiante
deberá:
Obtener el 75% del puntaje total, debiendo sumar entre los tres parciales 65 puntos
mínimos.
Cumplir con la actividad de laboratorio.
Rendir un examen integrador de promoción, cuya aprobación se alcanza con el 75%.

• Para alcanzar la regularidad el estudiante deberá.


Obtener el 60% del puntaje total debiendo sumar entre los tres parciales 50 puntos
mínimos.
Cumplir con la actividad de laboratorio.

• El estudiante que por problemas de conectividad no haya podido cumplir con el curso o
que alcance un puntaje igual o menor a 59 puntos tendrá la opción a rendir una evaluación
global, la cual será aprobada con un mínimo del 60% del valor total de su puntaje (60/100
puntos totales), permitiéndole así alcanzar la regularidad.

ACREDITACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID 19


• Estudiantes que acrediten promoción, cumpliendo con los requisitos previamente
expuestos, tendrán aprobado el espacio curricular.
• Estudiantes que acrediten la regularidad del espacio curricular, cumpliendo con los
requisitos previamente expuestos, alcanzarán la aprobación del mismo a través de un
examen final, en el cual deberán obtener un porcentaje igual o mayor al 60% del valor
total del mismo. Podrá ser escrito, oral o una combinación de ambos. La nota final se
obtendrá de la ponderación de las instancias que compongan el examen final,
considerando que todas ellas deberán ser aprobadas con un mínimo del 60%,
• Estudiantes que no acrediten ni regularidad ni promoción del espacio curricular, estarán
en condición de libre. Para lograr la aprobación del espacio curricular deberán rendir un
examen final libre escrito basado en el programa vigente, guías de estudio, actividad de
laboratorio y bibliografía recomendada. Aprobado el examen escrito con un 70 % se

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 10
2021
AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN

pasará a una segunda instancia, la cual también deberá ser aprobada con un 70%, en la
cual el estudiante demostrará sus conocimientos en forma oral. Es requisito para acceder
a este examen haber cursado el espacio y no haber alcanzado la regularidad.
• En caso del no regreso a la presencialidad, los exámenes finales se regirán por el
protocolo para Exámenes No presenciales basado en la Resolución Nº 45/2020-FI.
• En un eventual retorno a la presencialidad los exámenes finales serán en el edificio de la
Facultad de Ingeniería en los días y horarios establecidos.

Sistema de calificación
El sistema de calificación del espacio curricular se regirá de acuerdo a lo establecido en la
ordenanza Nro. 108 de la Universidad Nacional de Cuyo. Consta de una escala ordinal, de
calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR
CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS (6).
Las categorías establecidas refieren a valores numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10)
fijándose la siguiente tabla de correspondencias:

PROGRAMA DE EXAMEN
El examen será a programa abierto.

Dra. Norma Graciela Valente


FECHA, FIRMA Y ACLARACIÓN TITULAR DE CÁTEDRA

Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +54-261-4494002. Fax.
+54-261-4380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar Página 11

También podría gustarte