INFORME DE LABORATORIO - FÍSICA I
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
Nombre y apellidos de integrantes:
- Juan Diego Medina Salcedo
- Angeles Nicole Zegarra Pantoja
- Stalin Alexander Lozano Pujay
- Alex Harly Mauricio Carranza
- Auria Yumiko Hinostroza Porras
- Rodrigo Adolfo Macha Figueroa
Docente:
- Melchor Nicolás Llosa
Especialidad: Ing. de Mecánica de Fluidos
Fecha de realización : 11 de octubre
Fecha de entrega: 18 de octubre
II. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
- Equipo completo de movimiento circular.
- Juego de pesas.
- Portapesas.
- Regla.
- Balanza.
- Cronómetro.
- Nivel de burbuja.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando una masa M se mueve describiendo un movimiento circular uniforme, sobre
ésta actúa una fuerza dirigida hacia el centro de la curvatura llamada “fuerza
centrípeta”. Por la segunda ley de Newton, la magnitud de (Fc) está dada por la
siguiente relación:
donde (ac) es la aceleración dirigida también hacia el centro de la curvatura, siendo
está la aceleración responsable del cambio de dirección de la velocidad.
Frecuentemente a esta aceleración se la llama “aceleración centrípeta”.
Donde v es la rapidez (constante) y R es el radio de la trayectoria circular. De otro lado, la
magnitud de la aceleración centrípeta es:
Donde ω es la velocidad angular y f es la frecuencia. Luego, la fuerza centrípeta se expresa
también como:
IV. PROCEDIMIENTO
Recomendación: cada caso corresponde a un radio determinado de giro, por lo que se deben
hacer las medidas para cada parte del procedimiento sin variar el radio.
Primera Parte: Determinación del valor de la fuerza centrípeta a partir de las
medidas de frecuencia f, del radio R y de la masa M.
1. Antes de operar el equipo determina el valor de la masa M haciendo uso de la balanza.
2. Desconecte la masa del resorte. Elija un radio de giro mediante el indicador. Desplace el
indicador hasta el radio de giro elegido. Ajuste los tornillos que aseguran la base del indicador.
Mida el radio con la regla.
3. Corra el eje del cual pende la masa M (móvil), hasta que el indicador coincida con la punta del
extremo inferior de la masa. Ajuste el tornillo en dicha posición.
4. Corra el contrapeso hasta que lo ubique aproximadamente a la misma distancia del eje vertical
al igual como esté la masa M hasta lograr el equilibrio y luego ajuste el tornillo del contrapeso en
dicha posición.
5. Vuelva a conectar el resorte a la masa M.
6. Haga rotar el eje vertical y aumente la velocidad de giro de la masa M hasta que la punta de
ésta pase exactamente por encima del indicador del radio de giro. Trate de mantener esta
posición dándole suaves impulsos al eje vertical, de esta manera la masa M estará describiendo
muy aproximadamente un movimiento circular uniforme en un plano horizontal.
Observe la Fig. 1.
7. Utilice el cronómetro para medir el tiempo t que demora la masa M en realizar 20 o más
revoluciones
El valor de la frecuencia (f) es igual al número de revoluciones (20 o el número
de revoluciones elegido) dividido entre el tiempo t que tarda la masa en
realizar estas revoluciones.
8. Repita cinco veces el proceso de medición de la frecuencia y calcule el valor
promedio.
9. A partir de la ecuación (9.4) obtenga el valor de la fuerza centrípeta Fc.
Segunda Parte: Determinación del valor de la fuerza centrípeta en condiciones
estáticas.
1. Observe la figura 2 y coloque el equipo tal y como se ve, teniendo en cuenta que las
masas en el portapesas son el dato ‘m’ cuyo efecto es llevar al móvil de masa M hasta
que la punta de su extremo inferior coincida con el indicador de radios.
2. Observe la figura 3. Como se trata de usar el diagrama de cuerpo libre se puede
demostrar que:
De donde se concluye que el módulo de la fuerza del resorte (Fr) tiene la misma
magnitud que la fuerza centrípeta (Fc) responsable del movimiento circular.
3. La magnitud de la fuerza F, se determina colocando masas en el portapesas; (mg) es
el peso necesario para que la punta del móvil de masa M pueda estar sobre la varilla
del indicador de radio R.
Tercera Parte: En el cuestionario que sigue la pregunta (8) debe ser evaluada
experimentalmente y analíticamente.
1. Sin retirar las pesas del portapesas observe qué sucede cuando se coloca una masa
de 200g sobre el móvil. Calcule el periodo de giro T.
2. Proceda a trazar un nuevo diagrama de fuerzas para responder a esta observación.
3. Sujetando los 200g sobre el móvil gira el eje vertical y calcula el periodo de giro T.
Compare los valores cinemáticos del móvil (para f y Fc), cuando está con la masa M
y luego con la masa (M + 200)g.
Er
R (cm) ∆R (cm) M ∆M (kg) f ∆f Fc ∆Fc m’ Fr
(kg) (S^1) (S^1) (N) (N) (N)
%
CASOS
0.164 1.2 0.02 4.4 448 4.37
±5𝑥10
−4 0.452 ±5𝑥10−5 0.19 4.38
1 ±5𝑥10
−4
0.164 ±5𝑥10
−5 1.1 0.02 4.3 448
0.452 0.19 4.38
−4
±5𝑥10
0.164 ±5𝑥10
−5 1.2 0.02 4.0 448
0.452 0.19 4.38
−4
±5𝑥10
0.164 0.452 ±5𝑥10−5 1.2 0.02 4.4 448
0.19 4.38
−4
±5𝑥10
Resultados 0.164 ±5𝑥10
−5 1.2 0.02 4.3 448 4.37
0.452 0.19 4.38
−4
±5𝑥10
0.160 0.452 ±5𝑥10−5 1.1 0.01 4.08 418 1.46
0.06 4.09
2 ±5𝑥10
−4
0.160 0.452 ±5𝑥10−5 1.2 4.03 418
0.06 4.09
−4
±5𝑥10
0.160 0.452 ±5𝑥10−5 1.1 4.15 418
0.06 4.09
−4
±5𝑥10
0.160 0.452 ±5𝑥10−5 1.2 4.12 418 4.09
0.06
−4
±5𝑥10
Resultados 0.160 0.452 ±5𝑥10−5 1.1 0.01 4.10 0.06 418 1.46
4.09
−4
±5𝑥10
0.155 0.452 ±5𝑥10−5 1.1 0.08 3.7 388 3.79 1.34
0.05
3 ±5𝑥10
−4
0.155 0.452 ±5𝑥10−5 1.1 0.08 3.7 388 1.34
0.05 3.79
−4
±5𝑥10
0.155 0.452 ±5𝑥10−5 1.1 0.08 3.7 388 1.34
0.05 3.79
−4
±5𝑥10
0.155 0.452 ±5𝑥10−5 1.1 0.08 3.7 388 1.34
0.05 3.79
−4
±5𝑥10
Resultados 0.155 0.452 ±5𝑥10−5 1.1 0.08 3.7 388 1.34
0.05 3.79
−4
±5𝑥10
0.190 0.452 ±5𝑥10−5 1.2 0.01 4.9 498 1.22
0.06 4.87
4 ±5𝑥10
−4
0.190 0.452 ±5𝑥10−5 1.2 0.01 4.9 498 1.22
0.06 4.87
−4
±5𝑥10
0.190 0.452 ±5𝑥10−5 1.2 0.01 4.9 498 1.22
0.06 4.87
−4
±5𝑥10
0.190 0.452 ±5𝑥10−5 1.2 0.01 4.9 498 1.22
0.06 4.87
−4
±5𝑥10
Resultados 0.190 0.452 ±5𝑥10−5 1.2 0.01 4.9 0.06 498 4.87 1.22
V. CUESTIONARIO
1. En el sistema mostrado en la figura, el periodo con que gira el sistema para
conseguir un radio de 28cm, es 1,5 s. Encontrar el valor de la constante “k”, del
resorte.
m = 1 kg r = 28 cm v = 1.5s d = 10 cm
Fc = 4π^2 * f^2 * r * m
Fc = 4π^2 (1/1.5)^2 * 28 * 10^-2 * 1
Fc = 49.7 * π^2 * 10^-2 Fc = 4.91 N
Fc = Fe Fe = fuerza elástica
4.91 N = K*x
4.91 N = k * (28 - 10) * 10^-2
K = 27.27 N/m
2. Marcar V o F según corresponda:
I. En el movimiento circular uniforme la velocidad v de un cuerpo cambia
constantemente de dirección. ( V )
II. La fuerza centrípeta realiza trabajo sobre el cuerpo de masa m. (F )
III. Si el movimiento circular es uniforme no existe aceleración. (F )
IV. Si un cuerpo no está acelerándose, no debe existir ninguna fuerza actuando
sobre él ( F )
3. Dibujar los vectores ω, v y α .El cuerpo gira en un plano paralelo al XY.
Matemáticamente ¿cómo lo explicaría?
Nosotros sabemos que el producto vectorial de dos vectores será igual a la
velocidad angular, apoyándonos de esto podemos explicar porque el vector que
representa la velocidad angular es el mismo vector unitario de la aceleración
angular y es perpendicular al plano XY.
4. ¿La fuerza centrípeta sobre qué masa actúa?
La fuerza centrípeta actúa sobre la masa M=452,4g
5. ¿Quién ejerce la fuerza centrípeta durante el movimiento?
Según la ecuación de Hooke, la fuerza centrípeta la ejerce el resorte (F = -kx) y
gracias a las cuerdas que fueron aseguradas en el sistema ofrece equilibrio con el
contrapeso que ocasiona el peso del bloque en movimiento
6. ¿Cómo operó para mantener el móvil con movimiento circular uniforme?
Al inicio se rotó el eje vertical “y” aumentando la velocidad de giro de la masa “M” hasta que
la punta de ésta pase exactamente por encima del indicador del radio de giro. Después se
operó de tal manera que los impulsos al eje vertical describieron muy aproximadamente a
un movimiento circular uniforme en un plano horizontal esto es:
Debido a que se buscó un movimiento circular, los impulsos que se dieron buscaron que la
velocidad angular (ω) sea constante, la cual se puede apreciar en la primera gráfica, en las
que los impulsos buscaron que una vez que la punta pase exactamente por encima del
indicador, la velocidad angular sea cte.
7. ¿Cuáles han sido las causas de los errores cometidos en la primera parte de la
experiencia?
Los errores cometidos, poseen su origen mayormente en las mediciones manuales y en las
imprecisiones numéricas. Entre las posibles causas de error tenemos:
● El peso inexacto de las pesas, por lo cual se trabajó con valores aproximados.
● El eje móvil tenía poco espacio como para variar los radios.
● La imprecisión en la manipulación del cronómetro, realizada manualmente, ocasiona
errores de incertidumbre.
● La imprecisión del equilibrio entre el móvil y el contrapeso determinó algún margen
de error.
● La imprecisión al hacer coincidir el extremo de la masa (móvil) con el eje vertical
indicador
● Finalmente, los errores están inmersos en toda medida, ya que ninguna medida será
exacta y siempre habrá un mínimo margen de error.
8. Dé alternativas para medir la fuerza centrípeta. ¿Cuáles de ellas ofrecería mayor
grado de confianza?
Definimos:
V: Rapidez (cte)
f: Frecuencia
R: Radio de la trayectoria angular
M: Masa
ω : Velocidad angular
aC: Aceleración centrípeta
Las fórmulas mediante las cuales se puede obtener la fuerza centrípeta son :
● Fc = 4π2f2RM
● Fc = ω2RM
● Fc = aCM
9. Verifique analíticamente el paso anterior.
Cualquiera de las fórmulas anteriores ofrece un grado de seguridad alto siempre y
cuando los instrumentos con que se trabaje se encuentren en óptimas condiciones
puesto que de ellos dependen las mediciones como el radio, masas, etc.
10. Para la tercera parte (3), determine los valores cinemáticos de frecuencia,
periodo, velocidad lineal (tangencial) y aceleración centrípeta.
Radio = 0.17m
Masa = 0.5524 Kg
Número de revoluciones = 20 revoluciones
T = 16.63 s
20 𝑟𝑒𝑣 −1
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑓) = 16.63 𝑠𝑒𝑔
= 1. 203 𝑠
1
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜(𝑇) = 𝑓
= 0. 832 𝑠
2 2 2 2 𝑚
𝑎𝑐 = 4. π . 𝑓 . 𝑅 = 4. (3. 14) . (1. 203) . (0. 17) = 9. 71 2
𝑠
𝑚
𝑣𝑡𝑎𝑛𝑔 = 1. 28 𝑠
Conclusiones
● De esta práctica se ha podido concluir que en este tipo de movimiento de la partícula
es periódico, y que la partícula pasa por cada punto de la circunferencia en intervalos
de tiempos iguales.
● Por otro lado, toda partícula o punto material que tiene movimiento circular uniforme,
describe áreas iguales en tiempos iguales, respecto de un sistema de referencia
ubicado en el centro de la circunferencia.
● También que la fuerza centrípeta (fuerza resultante) está siempre dirigida al centro de
la curvatura.