0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas19 páginas

Ensayo Documentacion Policial Ii.

Este documento presenta un análisis del delito de peligro común en la modalidad de conducción en estado de ebriedad. Expone la problemática de los accidentes de tránsito causados por conducir ebrio en el Perú y Sudamérica. Luego, analiza el marco legal de este delito, las sanciones en el Perú comparadas con otros países, y las consecuencias. Finalmente, incluye un caso práctico de una intervención policial y evalúa la aplicación del principio de oportunidad. El objetivo es determinar la eficacia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas19 páginas

Ensayo Documentacion Policial Ii.

Este documento presenta un análisis del delito de peligro común en la modalidad de conducción en estado de ebriedad. Expone la problemática de los accidentes de tránsito causados por conducir ebrio en el Perú y Sudamérica. Luego, analiza el marco legal de este delito, las sanciones en el Perú comparadas con otros países, y las consecuencias. Finalmente, incluye un caso práctico de una intervención policial y evalúa la aplicación del principio de oportunidad. El objetivo es determinar la eficacia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESCUELA DE POSGRADO DE LA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

XXIV DIPLOMADO DE POSGRADO PARA


TENIENTES PNP

ENSAYO ACADÉMICO
“Análisis al caso por delito de peligro común-conducción
en esta de ebriebrad”
ASIGNATURA
DOCUMENTACION POLICIAL II
AUTORES

Capitán PNP. Juan Alexander CRABEJOS FLORES


Capitán PNP. Roberth CHAVARRY AREVALO
Teniente PNP. Fernando Rony LUCERO RODRIGUEZ
Teniente PNP. Everth Dalton RAMOS MARREROS
Teniente PNP. Daicy Elizabeth SAAVEDRA RAMOS

DOCENTE
COMANDANTE.PNP. Gelmer Angel GARAY CASTAÑEDA

CHORRILLOS — PERÚ

2023

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


2

Índice

ÍNDICE:

I. Introducción ………………………………………………………………… 3

II. Argumentación ……………………………………………………………… 5

2.1. Delito de peligro común en modalidad conducción en estado de ebriedad

según el marco legal………………………………………………………… 6

2.2. Parámetros sobre la sanción peruana en relación a otros países……… 7

2.3. Consecuencias sobre el manejo en estado de ebriedad……………… 8

2.4. El delito de conducción en estado de ebriedad en flagrancia……….. 10

2.5. Riesgos penales por conducir en estado de ebriedad………………. 12

2.6. Caso práctico de un procedimiento operativo policial……………… 13

2.7. Análisis de la intervención en Apata-Jauja…………………………. 15

III. Conclusiones …………………………………………………………… 16

IV. Lista de Referencias ……………………………………………………………. 18

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


3

I. INTRODUCCIÓN

En Sudamérica, atravesamos un problema social como es los accidentes de tránsito

ocasionando un millón doscientas mil pérdidas de vidas humanas trayendo diversos costos a

raíz de las lesiones causados por daños del accidente, así como el perjuicio económico para

los familiares de la víctima, estas cifras encienden la alarma sobre la prevención y control de

la injerencia de bebidas alcohólicas en el ciudadano que conducirá el tránsito, en busca de

prevenir los problemas fatales (García, 2022).

Según INEI (2020) en el país existe 11.339 de victimas en relación a accidentes de

tránsito, considerados más de la mitad por responsabilidad de los peatones que va desde el

2017 hasta 2020 registrados por cámaras de seguridad, la principal causa seria el estado de

ebriedad del peatón y conductor, manejo de velocidades excesivos, no cumplir con las

señalizaciones de tránsito, incumplimiento de las normas de tránsito para el conductor entre

otros. Por lo tanto, un policía que investiga los delitos contra la seguridad pública debe en

principio conocer los dispositivos penales que establecen estos delitos, al margen que en

nuestra calidad de policías de por si debemos estar imbuidos de conocimientos y actualizados

sobre el manual de procedimientos operativos de la PNP (MAPROPOL), es decir los

procedimientos de investigación policial para cada caso. De esta manera mantener el orden

interno, orden público, conforme art. 166 de nuestra constitución política del estado y las

leyes en general que rigen la conducta de los ciudadanos. Así mismo, la protección y

seguridad de las personas que implica salvaguardar uno de los principales derechos

fundamentales de la persona, el derecho a la vida y seguridad.

Según informes mediante el MINSA (2020) el manejo en estado de ebriedad es el

causante de accidentes cada hora en el Perú. Siendo un problema alarmante, la Policía

nacional del Perú informa que las cifras van en aumento en accidentes de tránsito,

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


4

volviéndose un problema grave a resolver en nuestro país, siendo registrado 700,000

accidentes derivados a estar en estado de ebriedad.

En los últimos años, miles de personas por motivo de los accidentes de tránsito

quedaron lesionadas o discapacitadas, igualmente se registró un número de accidentes fatales

en el 2020, unos 2,159 en cuestión lo cual es un número menor en contraste al año pasado el

cual tuvo un registro de 3,110 víctimas de estos accidentes. Esta baja considerable se porque

se declaró estado de emergencia a mediados de marzo mediante de Decreto Supremo N° 044-

2020-PCM motivado por la pandemia del COVID-17 a lo que mediante una cuarentena para

evitar la propagación del virus se mantuvo la restricción vehicular y el distanciamiento físico

lo cual debido a este motivante los accidentes se vieron reducidos en un 70%. Por ello es

importante tratar el tema: “Análisis al caso por delito de peligro común-conducción en estado

de ebriebrad”, ya que las cifras después de la etapa pandémica van en aumento, para buscar

soluciones operativas dentro del marco policial, establecer objetivos estratégicos para el

cumplimiento de la norma en peatones, transeúntes y conductores.

La temática permitirá conocer dispositivos penales que establecen estos delitos,

ampliar el conocimiento de los procedimientos operativos de la PNP (MAPROPOL), para

cumplir con una adecuada aplicación de las normas al intervenir un caso de accidente de

tránsito por estado de ebriedad. De esta manera evitar, un peligro por negligencia, impunidad,

que conlleva a casos sin resolver, encontrándose en las dependencias policiales como casos

pendientes de solución (no resueltos). La protección de la vida humana tiene gran

importancia es la base fundamental sobre la cual se cimientan los demás derechos del

hombre, es por ello que somos los llamados a cumplir con esa noble misión, pero para eso

debemos estar inmersos en las leyes que lo amparan, con el fin de que sepamos calificarlo en

su debido momento y partiendo de ello poder encausar de manera eficaz una eficiente

intervención e investigación policial.

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


5

Después de haber mostrado la problemática del tema, así como la importancia de la

investigación y la participación u intervención de un oficial de PNP, nos formularemos la

siguiente interrogante: ¿De qué manera se cumple la eficacia del principio de oportunidad en

el delito de peligro común en la modalidad de conducción de vehículos en estado de ebriedad

en la comisaria PNP APATA, 2023?.

Según Pinedo y Moreno (2021) El estado mediante su constitución actual menciona

que el proceso de realizar acciones públicas referentes al principio de oportunidad y arraigada

a su intervención mínima; siendo de manera esencial a la hora de iniciar un proceso penal a lo

que llegado a su uso es de última instancia, por lo que su uso en delitos de tránsito es un

organismo normada al Código Orgánico Integral Penal; por lo que se podrá abstener al

comienzo de una investigación o la cancelación efectuada de esta.

En el presente ensayo académico se ha considerado como antecedente la intención que

realizaron el personal de la comisaria PNP APATA, donde intervinieron a una persona por el

delito contra la seguridad pública-peligro común (conducir un vehículo en estado de

ebriedad). A partir de esta premisa nos preguntamos ¿La intervención policial se realizó en

flagrancia y se aplicó los principios básicos del uso de la fuerza? ¿Se realizó correctamente

los procedimientos operativos de la PNP según el MAPROPOL? Para responder a estas

interrogantes vamos analizar el actuar de la PNP, de igual forma si se respetaron los DD.HH.,

teniendo en cuenta que existen situaciones donde no se respetan estos puntos.

De esta manera la investigación nos ha facilitado en verificar en el uso del principio

de oportunidad en delitos como la conducción en estado de ebriedad y omisión en asistencia

familiar, con los requerimientos cumplidos a necesitar para su uso, lo que se impera en poner

atención a los que no se pueden definir sus archivos a lo que es necesario ponerle la

relevancia necesaria siendo que el culposo no muchas veces pone la debida atención por lo

cual se archiva sus procesos.

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


6

Para el uso eficaz y minorar la carga procesal, el uso de del principio de oportunidad

en los delitos comunes como la conducción en estado de ebriedad o la asistencia familiar es

esencial ya que permite dar mayor relevancia a otros casos.

El objetivo de la presente investigación es: Determinarla eficacia del principio de

oportunidad en el delito de peligro común en la modalidad de conducción de vehículos en

estado de ebriedad en la comisaria PNP APATA, 2023.

Existe la hipótesis afirmativa que dice: el ciudadano que conoce y respeta las normas

de tránsito en su país aporta beneficios valiosos para su patria. habiendo mostrado las razones

en el presente ensayo pasamos a argumentar diferentes puntos acordes a tema de

investigación.

II. ARGUMENTACIÓN

2.1. Delito de peligro común en modalidad conducción en estado de ebriedad según el

marco legal:

En el Perú la estructura legal y social en la constitución política del estado consagra

en el art N° 2 (derechos fundamentales de la persona), engloba una serie de derechos

considerados como fundamentales y preponderantes ante cualquier circunstancia, dentro de

estos nos referimos a dos específicamente, a la vida, la integridad, libre tránsito (numeral 1 y

11 respectivamente) (Huayta, 2022).

Estas normas pretenden la protección de tales derechos, para lo cual utilizaran

diversos medios, mecanismos y procedimientos sujetos a la ley; entre estos la norma que nos

convoca, la ley N° 27753, referidos al homicidio culposo, lesiones culposas y conducción en

estado de ebriedad, cuyo fin es modificar diversos artículos del código penal, los cuales

tienen como factor común considerar como agravante el hecho de conducir un vehículo

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


7

motorizado en estado de ebriedad, imponiéndoles mayores sanciones, aun en comparación de

otras circunstancias que también podrían considerarse agravantes (Huayta, 2022. p. 2).

Según la Constitución Política del Perú del 93 (2023) en el Art.274, el que

encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción

mayor de 0.5 gramos -litros, o bajo el efecto de drogas toxicas, estupefacientes, sustancias

psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o maniobra vehículo motorizado, será reprimido

con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años o con prestación

de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación.

De esta manera conforme al Artículo 36 inciso7 y cuando el agente presta servicios

de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, encontrándose en estado

de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción superior 0.25 gramos -litro,

o bajo el efecto de drogas toxicas , estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, la

pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años o con prestación de

servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas e inhabilitación conforme al

artículo 36,inciso 7 (CPP, 2023, p. 25).

En análisis de los artículos en materia de pronunciamiento del presente ensayo, se

evidencia que el estado peruano fija como inicio de punibilidad para los delitos cometidos

con presencia de alcohol en la sangre, 0.5 gramos de alcohol por litro de sangre.

2.2. Parámetros sobre la sanción peruana en relación a otros países

En cuanto a la proporción de 0.5 gramos de alcohol por litro de sangre, inicio de

punibilidad de los delitos de peligro común en el Perú, debemos entender que en nuestra

legislación sanciona aquellos actos que ponen en riesgo la seguridad pública, y atentan contra

la vida y la integridad; al conducir un vehículo motorizado en estado de ebriedad se pone en

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


8

peligro tales derechos aun cuando no se produzca una lesión concreta, ya que el sujeto activo

al tener alcohol en la sangre.(Gutiérrez y Amaya, 2019).

Este acto genera efectos como el deterioro en la atención, alteración de la percepción,

disminuirán los reflejos y campo visual, falta de respuesta a estímulos y demás. Todo ello

acorde al grado de embriagues clínicamente reportado según la tabla de alcoholemia

contemplada en la ley N° 27753, contemplando 5 periodos de ebriedad, eximiendo al primer

periodo de responsabilidad penal, a razón de que clínicamente los efectos que produjera

“Prolongación en los tiempos de respuesta al estímulo y posibilidad de accidentes”, no

ameritan sanción administrativa ni penal, ya que a pesar que haya posibilidad de ocasionar un

accidente de tránsito y sus consecuencias, están dentro de riesgos permitidos por la sociedad.

Es así que en el sistema penal existen dos tipos de riesgos los permitidos y los no permitidos.

Para Mañalich (2021) El riesgo no permitido, estará conformado por comportamientos

que lesionaran el derecho de los demás invadiendo su esfera de libertad, constituyéndose en

tipos penales, la sociedad desaprueba estas conductas. Por tanto, se legitima una sanción que

será ejecutada por los administradores de justicia.

El riesgo permitido, es considerado como un instituto dogmático liberador de la

responsabilidad, existirán entonces conductas que bien serán arriesgadas e implicarán un

peligro para los demás, no podrán ser limitadas por atentar contra “La libertad actuación de

las personas” (Villavicencio, 2007: 257), dentro de esta gama encontraremos a la conducción

de vehículos, e incluso en estado de ebriedad dentro de 0.1 a 0.5 g/l denominado periodo sub

clínico. Siendo una actividad que constituye un peligro, mas solo “Una conducta será

imputable objetivamente (y por tanto sancionable) solo cuando quebranta los deberes

permanecientes a su rol social, cual es lo mismo que la superación del riesgo permitido”

(Mañalich,2021. p. 22)

2.3. Consecuencias sobre el manejo en estado de ebriedad

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


9

Según Tacuche (2020) existen innumerables consecuencias que acarrea este delito

tanto para el agraviado como para el agraviante y su entorno. Para el agraviante, habiéndose

concretado el hecho se aplica una multa de 2300 soles a 4600 soles, según sea el caso. El

internamiento del vehículo, retención de licencia de 3 a 5 años según sea el caso. Para el

agraviado, implicancias graves de lesiones, perdida de vida humana, perjuicio económico

para sus familiares.

Dentro de los parámetros permisibles del manejo dentro del estado de ebriedad, se

entiende que un policía al momento de hacer cumplir la ley debe tener conocimiento del

resultado de la prueba de alcoholemia bajo de 0.5 gr, solo se da recomendación sobre la

licencia y el vehículo queda retenido, si en caso no haya nadie quien lo conduzca, este debe

tener licencia y estar sin alcohol en la sangre. Sin licencia nadie podrá conducir un vehículo,

si un conductor maneja son licencia retenida, se le impone una suspensión de 3 años más una

multa de 4300 soles, si se maneja con licencia suspendida, se procede a cancelarla

definitivamente. Entendiendo, que las normas sobre el reglamento de tránsito están para

cumplirse, así como las distintas pruebas, exámenes (Test Hogan, pruebas de coordinación y

equilibrio, alcoholímetro).

Se tiene un inadecuado tratamiento legal de las formas de participación en el delito de

conducción en estado de ebriedad son deficientes, en la medida que no permite identificar

dichas formas de participación, por cuanto que a pesar de constatarse por los operadores

jurídicos (Policías de Tránsito y Fiscales), que los acompañantes copilotos o terceros también

pueden estar en estado de ebriedad igual que el conductor irresponsable, pero no se formula

denuncia ni se interviene a los partícipes, por la consideración de que no hay responsabilidad

de participación culposa en la comisión de acto de violación de deber de cuidado por parte de

los pasajeros o partícipes; y que la figura del instigador o de partícipes secundarios no son

frecuentemente determinables para este caso de delito culposo (Tacuche, 2020.p.11).

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


10

Tanto la policía nacional y los fiscales del ministerio público no cuentan la

capacitación respectiva, donde hace falta que se desarrollen mayores capacitaciones en

conjunto entre dichos operadores para efectos de que puedan compartir experiencias y

conocimientos, y asimismo se pueda establecer un patrón o protocolo de procedimientos

diligénciales específicos a realizar de manera efectiva, contundente e integrada sobre casos de

conductores en estado de ebriedad, y teniendo en cuenta esencialmente la responsabilidad

penal de los partícipes en el acto delictivo – culposo de conducción de vehículo en estado de

ebriedad. (Tacuche, 2020.p.14).

2.4. El delito de conducción en estado de ebriedad en flagrancia

Conducir ebrio ha sido un problema en todo el mundo desde la creación del

automóvil. Ya que manejar en estado de embriaguez siempre ha sido peligroso, las leyes

respecto a este tema cambiaron de manera dramática durante el siglo pasado.

Jiménez y Jiménez (1987), expresa que:

“delito flagrante es exclusivamente el que se perpetra o se acaba de perpetrar en

presencia de los agentes de policía judicial (…). Flagrancia no es más que constancia

sensorial (visual) del hecho (…). Delito flagrante es todo aquel que se está cometiendo o se

acaba de cometer cuando se sorprende a los autores”. (68)

El Tribunal Constitucional peruano en reiterada jurisprudencia ha establecido lo que

significa la flagrancia, distinguiendo los requisitos que la configuran. Así, señala que en la

comisión de un delito requiere el cumplimiento de cualquiera de los dos requisitos siguientes:

“a) la inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté cometiendo o se haya cometido

momentos antes; y, b) la inmediatez personal, es decir, que el presunto delincuente se

encuentre en el lugar de los hechos, en el momento de la comisión del delito, y esté

relacionado con el objeto o los instrumentos del delito”

Jesús Fernández (1993) refiere que:

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


11

En cuanto a las clases de flagrancia, tenemos: la flagrancia propiamente dicha, la

cuasiflagrancia y la flagrancia inferida. Se configura cuando la policía detiene sin mandato

judicial a quien sorprenda en flagrante delito, el sujeto agente es descubierto en la realización

del hecho punible o cuando acaba de cometerlo; supone la actualidad en la comisión del

delito que se revela al que descubre a su autor en el momento de la comisión, es decir, se

sorprende al autor en el acto de delinquir; requiere de forma imprescindible la percepción

sensorial del mismo. (p. 9)

Fernández (1992) informa sobre la cuasiflagrancia, se da cuando el agente es detenido

o perseguido inmediatamente después de cometer el delito, siendo característica primordial

que la persecución que se inicie, dure, o no se suspenda mientras el delincuente no se ponga

fuera del inmediato alcance de los que lo persiguen. De esta forma, quienes admiten la

cuasiflagrancia como una forma más amplia de la flagrancia entienden que “la flagrancia del

delito se verifica cuando la noticia de un hecho que constituye delito se obtiene mediante la

presencia a la perpetración del hecho, o bien por efecto de consecuencias a reacciones de tal

hecho inmediatamente producidas” (10).

Celis (2016) explica sobre la flagrancia Inferida: se produce cuando se sorprende

inmediatamente después de cometido el delito, con efectos o instrumentos que infundan la

sospecha vehemente de su participación en él; es una figura muy cuestionada debido a que la

flagrancia está determinada por la posesión de los objetos provenientes del delito y no en

cuanto a la participación del sujeto en el hecho; por esta razón, los supuestos de

cuasiflagrancia y flagrancia inferida pueden presentar situaciones problemáticas en la

configuración de la imputación concreta, al requerir de información que provenga de fuentes

indirectas; por ello, si la imputación descansa en fuentes indirectas de información, se tiene

que habilitar un plazo de investigación que ofrezca sustento a las fuentes indirectas y por

tanto declarar improcedente la petición de inicio de proceso inmediato (p. 47)

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


12

Según el autor, la flagrancia inferida “se constituye por la presencia de evidencias

materiales inobjetables que vinculan a una persona con la comisión de un hecho ilícito,

respecto del cual existe proximidad temporal significativa.

Para Castro, (2016), refiere que: lo que convierte un proceso común en uno inmediato

es la evidencia delictiva. La consecuencia inmediata de esta conversión es la simplificación

de sus trámites y el aceleramiento procesal, de tal forma que la subfase de diligencias

preliminares se convierte en el aspecto central, eliminándose la etapa intermedia. De esta

forma, la celeridad de este proceso se debe al recorte de actividad procesal por la notoriedad

y evidencia objetiva de los elementos de cargo. Este proceso no encuentra su fundamento en

la idea del consenso como lo hace el principio de oportunidad, por ejemplo, sino en la

evidencia delictiva (p. 803).

2.5. Riesgos penales por conducir en estado de ebriedad

Según la CPP del 93 (2023) El homicidio culposo, considerado como el delito más

grave que puede cometerse en esta circunstancia es el homicidio culposo conforme lo

previsto en el tercer párrafo del artículo 111. Este ilícito penal sanciona al que, por culpa,

ocasiona la muerte de una persona; en el que se prevé una pena privativa de libertad de 4 a 8

años si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado.(p.26)

Asimismo, se le impone pena de inhabilitación prevista en el inciso 7. Además, de ser

el caso, puede ser también de impedimento para ejercer una profesión u oficio (inciso 4) o

usar armas de fuego (inciso 6).

Lesiones culposas, otro delito que puede ser cometido es el de lesiones culposas

previstas en el cuarto párrafo del artículo 124. En él se prevé que el que por culpa causa a

otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por acción privada, con una pena

privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis años si la lesión se

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


13

comete utilizando vehículo motorizado con presencia de alcohol en la sangre. La pena de

inhabilitación es igual a la prevista para el homicidio culposo.

Resistencia o desobediencia a la autoridad, otro delito que puede cometerse es el

previsto en el segundo párrafo del artículo 368que sanciona a quien desobedezca la orden de

realizarse un análisis de sangre o de otros fluidos corporales que tenga por finalidad

determinar el nivel, porcentaje o ingesta de alcohol. La pena privativa de la libertad será de 6

meses a 4 años o prestación de servicios comunitarios de 70 a 140 jornadas.

Conducción en estado de ebriedad o Drogadicción. El que, encontrándose en estado

de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o

bajo el efecto de estupefacientes, conduce, opera o maniobra vehículo motorizado,

instrumento, herramienta, máquina u otro análogo, será reprimido con pena privativa de la

libertad no mayor de un año o treinta días-multa como mínimo y cincuenta días-multa como

máximo e inhabilitación, según corresponda, conforme al Artículo 36, incisos 6) y 7).

Cuando el agente presta servicios de transporte público de pasajeros o de transporte pesado,

la pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de dos años o cincuenta días-

multa como mínimo y cien días multa como máximo e inhabilitación conforme al Artículo 36

incisos 6) y 7) (CPP del 93, 2023. p.28).

2.6. Caso práctico de un procedimiento operativo policial

Es el acto de intervención policial, ocurrido el 14 de febrero del presente año , a

horas 20.25, donde se detuvo al Sr. Francisco Mendieta Aroste, con 49 años de edad y con

DNI: 22295707, por la presunta comisión del delito contra la seguridad pública-peligro

común (conducir vehículo en estado de ebriedad),hecho ocurrido en Av. Jose Carlos

Mareategui S/N-San Lorenzo (altura de la plaza principal de San Lorenzo-Frontis del

domicilio con suministro electrónico N°79691318) en circunstancias que conducía el

vehículo de placa de rodaje ABE-757, marca MITSUBISHI, modelo L200 CR 4X4 ,color

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


14

plata acero; procediendo con la detención y comunicar a la R.M.P Dra. Ninoska Minanya

Zoricich-Fiscal Provincial Junín, para que participe en las siguientes diligencias de ley.

Luego se procede a la prueba de dosaje etílico, remitiendo un oficio N°30-2020-VI-

MACREPOL-JUN/REGPOL-JUN/DIVOPUS-HYO/CRJ-CA/SIAT, se solicitó a la sanidad

PNP de Jauja el examen de dosaje etílico a la persona Francisco Mendieta Aroste (49),

DNI.22295707, quien se encuentra en calidad de detenido, con resultado cualitativo positivo ,

decepcionando de la unidad desconcentrada de dosaje etilico sede Huancayo certificando el

dosaje etilico N°0028-00003210 con resultado 0.64 g/l , documento en el cual se adjunta al

presente informe.

Seguidamente la declaración del imputado, con las formalidades de ley y con

participación del R.M.P., instructor PNP y abogado defensor, el mismo que declaro que el día

de su intervención y detención policial se encontraba conduciendo el vehículo, placa de

rodaje ABE-757, de propiedad de Nicanor Anampa Paniora (su primo), en estado de ebriedad

y que solicita acoger al principio de oportunidad por ser la primera vez en haber sido

intervenido por este delito.

Verificación de antecedentes policiales, en sistema ESINPOL PNP se realizó la

consulta vigentes antecedentes y la consulta de requisitorias vigentes de personas detenida

con resultado negativo, documento el cual que se adjunta al presente informe policial.

Imposición de papeleta, conforme al certificado de dosaje etílico con resultado 0.64

g/l , se le impuso la papeleta de infracción al reglamento nacional de tránsito M2 al conductor

infractor , documento en el cual se adjunta en el informe policial. Lo que se cumple en remitir

al Ministerio Publico de esta Ciudad de Jauja el presente informe con las respectivas

diligencias de investigación policial con los documentos correspondientes: acta de

intervención policial , acta de negativa a pasar la prueba del Test de Hogan, acta de

detención, acta de Información de derechos del detenido, acta de registro personal, constancia

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


15

de buen trato, acta de situación vehicular, notificación de detención, certificado médico legal,

certificado de dosaje etílico, antecedente policial de la persona, acta de declaración, consulta

vehicular, consulta al sistema de licencias de conducir por puntos de licencia de conducir,

ficha Reniec, licencia de conducir simple, tarjeta de propiedad en copia simple, SOAT en

copia simple.

2.7. Análisis de la intervención en el Distrito de Apata del departamento de Jauja

Para ello se necesita definir, conceptualizar y analizar el documento principal que se

realiza, en este caso el Acta. Según la RAE (2021)” Certificación, testimonio, asiento o

constancia oficial de un hecho. Acta de nacimiento, de recepción” (s.p), es decir, aunque deja

plasmado expresamente en forma muy genérica como un documento oficial expedido por la

autoridad sobre un hecho en concreto.

Según el Manual de Documentación Policial (2016), en la cual conceptualiza al Acta

como: “Es la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con la función

policial cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido. Su denominación variará

dependiendo del acto del cual se da fe” (p.62). Aquí se puede evidenciar que ya le da un

sentido más específico en su contenido, finalidad y valor.

Ahora según el código procesal penal-decreto legislativo N° 274 (20 ENE,2022),

específicamente en su Art. 36, inc. 6,7 hace mención al delito de peligro común: “El acta será

suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por los demás intervinientes. Si alguno no

puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar, podrá

hacerlo con su huella o bien un testigo de actuación, sin prejuicio de que se imprima su huella

digital”. En esta cita se hace mención en forma muy particular sobre las recomendaciones que

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


16

se tiene que tener en cuenta al momento de formular un acta según el ordenamiento jurídico

vigente.

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante

delito. Existe flagrancia cuando:

El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la

perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado

el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya

registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el

hecho punible.

El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la perpetración del

delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para

cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o

participación en el hecho delictuoso.

III. CONCLUSIONES

1. En el ámbito policial, una adecuada acta de intervención policial en el delito contra la

seguridad pública – conducción por estado de ebriedad, permitirá la eficacia del sistema de

transito y el cumplimiento de objetivos estratégicos implantados por el ministerio público en

busca de disminuir la problemática latente en accidentes por estado de ebriedad, respetando

las normas del estado de derecho según la constitución política del Perú. De no ocurrir el

procedimiento adecuado estaríamos desinformando a la formulación del acta y sus

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


17

procedimientos acarreando diversas problemáticas tantas cargas procesales, sanciones

administrativas, mala disciplina policial, el incumplimiento de la función policial entre otros.

2. En el ámbito del derecho los resultados obtenidos sobre el proceso inmediato, siendo un

proceso especial, si debería aplicarse en los delitos de conducción en estado de ebriedad por

flagrancia, tal como se advierte en el trabajo de campo, donde el 95%, profesionales del

derecho, refieren estar de acuerdo que, el proceso inmediato sea aplicado en los delitos de

conducción en estado de ebriedad.

3. Seguidamente se concluye que, con la práctica del proceso inmediato respecto al delito de

conducción en estado de ebriedad, no ha reducido a la actualidad la incidencia criminal en el

delito de conducción de estado de ebriedad, toda vez que el 90%, profesionales del derecho, a

partir de su experiencia así lo manifiestan.

Asimismo, resulta que; se confunde la naturaleza resarcitoria de la reparación civil cuando se

exige la reparación por un daño inexistente, así como demuestran el 75%, profesionales del

derecho, es decir que es incorrecto la exigencia de pago de una reparación civil por un daño

inexistente en los delitos de conducción en estado de ebriedad.

4. Finalmente se concluye que; el proceso inmediato debería aplicarse en el delito de

conducción en estado de ebriedad, solo al comprobarse un daño cierto, para cumplir con el

objeto de la reparación civil, tal como lo manifiestan el 65%, de los profesionales del derecho

en el trabajo de campo, además la ausencia de un daño cierto, imposibilita contar con un

punto de referencia material para determinar el monto indemnizatorio.

REFERENCIAS

García Villanueva, J. A. (2022). La eficacia del principio de oportunidad en el delito de


peligro comùn en la modalidad de conducciòn de vehìculo motorizado en estado de ebriedad
en las fiscalìas provinciales penales corporativas de Huànuco, 2021. Disponible:
http://200.37.135.58/handle/123456789/3520

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


18

Gutierrez Polo, C. A., & Amaya Monzòn, W. A. (2019). Motivaciòn del extremo sobre
reparaciòn civil en sentencias condenatorias por delitos de peligro.Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13038
García Villanueva, J. A. (2022). La eficacia del principio de oportunidad en el delito de
peligro comùn en la modalidad de conducciòn de vehìculo motorizado en estado de ebriedad
en las fiscalìas provinciales penales corporativas de Huànuco, 2021. Disponible en:
http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/3520/Garc%c3%ada%20Villanueva%2c
%20Jos%c3%a9%20Andr%c3%a9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Constitución política del Perú del 93(2023) decreto legislativo 653.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
62C9537A2A8E389705256D25005D5DE8?opendocument#:~:text=los%20siguientes%20t
%C3%A9rminos%3A-,Art%C3%ADculo%20274%C2%BA.,incisos%206)%20y%207).
Huayta Anaya, D. A. (2022). La aplicación del principio de oportunidad en los delitos de
conducción en estado de ebriedad o drogadicción.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89113
Mañalich, J. P. (2021). Peligro concreto y peligro abstracto. Una contribución a la teoría
general de la parte especial del derecho penal. Revista chilena de derecho, 48(2), 79-100.
https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v48n2/0718-3437-rchilder-48-02-79.pdf
Ministerio de transportes y comunicaciones (2023) consecuencias del manejo en estado de
ebriedad. Disponible:
https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/322726-conducir-en-estado-de-ebriedad-puede-
ser-sancionado-con-la-cancelacion-del-brevete-y-una-multa-de-s-4300/
Tacuche Soto Espinoza, E. F. (2022). El proceso inmediato, y el delito de conduccion en
estado de ebriedad en el primer juzgado penal de investigacion preparatoria de Huanuco de
flagrancia, 2018.
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3722/Tacuche%20Soto
%20Espinoza%2c%20Erick%20Francisco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Compendio de Código Penal . (c.p.). https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/.

Constitución política del Perú. (1993). Decreto Legislativo N°1267 “Ley de la Policía

Nacional del Perú". (2016). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-policia-

nacional-del-peru-decreto-legislativo-n-1267-1464781-2/#:~:text=El%20presente

%20Decreto%20Legislativo%20establece,las%20leyes%20y%20reglamentos

%20respectivos.

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP


19

Concepción Pastor (2019). Plan de acción distrital de seguridad ciudadana Surco. (2022).

lima.

Policia Nacional del Perú. (2022). https://www.policia.gob.pe/Direccion/NosotrosDirseciu.

Acta de intervención de la Comisaria de Apata -Provincia de Jauja(2020)Junin

ORDEN PÚBLICO ESCPOGRA PNP

También podría gustarte