0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Ley 387 Version Resumida

La Ley N°387 de 2013 regula el ejercicio de la abogacía en Bolivia. Establece que para ejercer la profesión se requiere título profesional, registro y matrícula ante el Ministerio de Justicia. Además, crea el registro público de abogados y sociedades civiles de abogados, y los colegios departamentales y nacional de abogados para regular la profesión y velar por la ética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Ley 387 Version Resumida

La Ley N°387 de 2013 regula el ejercicio de la abogacía en Bolivia. Establece que para ejercer la profesión se requiere título profesional, registro y matrícula ante el Ministerio de Justicia. Además, crea el registro público de abogados y sociedades civiles de abogados, y los colegios departamentales y nacional de abogados para regular la profesión y velar por la ética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

"LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA Y REGLAMENTO.

LEY N°387
DE 9 DE JULIO DE 2013"
Fue promulgada por el Presidente Evo Morales el 9 de julio de 2013, tiene
el objetivo de regular el ejercicio de la abogacía y establecer el registro y
control de abogadas(as) en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Disposiciones Generales:
Art. 1 (Objeto): Regular el ejercicio de la abogacía y el registro y control de
abogados(as).
Art. 2 (Ámbito de Aplicación):Aplica a abogadas(os) en ejercicio profesional
dentro del territorio E.P.Bolivia
Art. 3 (Función Social):El ejercicio de la abogacía es una función social al
servicio de la sociedad, el derecho y la justicia.
Art. 4 (Principios):
1. Independencia: Ejercer la abogacía libre de presiones externas ajenas al
Derecho y la Justicia.
2. Idoneidad: Los abogados deben poseer capacidad, integridad y
ecuanimidad en su desempeño.
3. Fidelidad: El no defraudar la confianza del cliente y a evitar defender
intereses en conflicto.
4. Lealtad: Se defienden los intereses del cliente, siendo veraces y evitando
crear falsas expectativas.
5. La libertad de defensa: Libertad para preparar y desarrollar la defensa por
medios legales.
6. Confidencialidad: Mantener en secreto las revelaciones de su cliente.
7. Dignidad: Actuar con valores profesionales, evitando comportamientos
que infrinjan la ética.
Art. 5 (La Abogada Y El Abogado):
- Abogadas(os) prestan servicio a la sociedad en interés público, guiados
por principios de la ley, asesorando y defendiendo derechos e intereses
públicos y privados aplicando la ciencia y técnica jurídica.
Art. 6 (Ejercicio):
Para ejercer la abogacía en Bolivia se requiere:
1. Título profesional
2. Registro y matriculación en el Ministerio de Justicia.
3. Sometimiento al control del ejercicio profesional a través del Ministerio de
Justicia o los Colegios de Abogados.
Art. 7 (Inhabilitación e Impedimentos):
I. Inhabilitaciones del ejercicio de la abogacía:
1. Inhabilitación especial según el Código Penal.
2. Declaratoria de interdicción ejecutoriada.
3. Suspensión ejecutoriada por infracciones éticas según la presente Ley.
II. Servidores públicos abogados no pueden patrocinar casos particulares,
excepto en causas propias, de ascendientes o descendientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

CAPÍTULO II - DERECHOS Y DEBERES


Art. 8 (Derechos):
1. Ejercer la profesión conforme al ordenamiento jurídico y la presente Ley.
2. Ser tratados con respeto y consideración en el ejercicio profesional.
3. Percibir honorarios profesionales según la presente Ley.
4. Inviolabilidad por opiniones emitidas en el ejercicio profesional.
5. No ser perseguidas(o) judicialmente, excepto por hechos delictivos.
6. Inviolabilidad de la oficina y documentos de clientes, salvo resolución
competente.
7. Aceptar o rechazar casos, salvo designación de oficio.
8. Ofertar servicios como especialista.
9. No ser excluidos de beneficios por afiliación a colegios.
10. Fortalecer conocimientos continuamente.
11. Respeto a principios democráticos en colegios afiliados.
12. Conformar sociedades civiles u organizarse libremente.
13. Renunciar a afiliación, salvo proceso pendiente.
14. Afiliarse a un Colegio de Abogados.
Art. 9 (Deberes):
1. Registrarse y matricularse ante el Ministerio de Justicia.
2. Someterse a procedimiento por infracciones éticas.
3. Defender con lealtad y eficiencia los intereses de patrocinados.
4. Conducta íntegra, honesta, ecuánime, digna y respetuosa del
ordenamiento jurídico.
5. Prestar servicios de forma personal, salvo impedimento justificado y
aceptación del patrocinado.
6. Denunciar actos contrarios al ordenamiento jurídico y ejercicio ilegal de
ante autoridades competentes.
7. Facilitar o promover conciliación o medios alternativos de solución de
conflictos.
8. Guardar respeto con las partes y XXterceros, informar al patrocinado
sobre el estado de la causa y revelar relaciones de amistad o parentesco
relevantes.
9. Informar al patrocinado en asuntos de interés, estado y avance de la
causa.
10. No patrocinar una causa encargada a otro abogado, salvo condiciones
específicas.
11. Guardar el secreto profesional, salvo casos de defensa de la verdad,
autorización expresa del patrocinado o orden judicial.
12. Negarse a patrocinar al contrario en la misma causa.
13. Guardar y devolver bienes o documentos entregados por el patrocinado.
14. No disponer bienes dados en guarda, salvo con poder especial,
suficiente.
15. Recién titulados deben prestar defensa de oficio.
16. Sujetarse al control del ejercicio profesional por el Ministerio de Justicia
o Colegios de Abogados.
17. Consignar en todo acto profesional número de matrícula emitido por el
Min. Jus.
18. Actualizarse permanentemente.
Art. 10 (Oferta de servicios): La información pública sobre la calidad
profesional se limita a los servicios ofrecidos y la especialidad de los
abogados(as).
Art. 11 (Gratuidad y defensa de oficio):
I. Abogados(as) pueden brindar atención gratuita a personas de escasos
recursos.
II. Ministerio de Justicia envía listas anuales al Órgano Judicial para designar
abogados de oficio, excluyendo a empleados dependientes.

CAPÍTULO III - REGISTRO, MATRICULACIÓN Y COLEGIOS DE


ABOGADOS
SECCIÓN I - REGISTRO PÚBLICO
Art. 12 (Registro Público): Función estatal de establecer un registro público
para abogados(as) y sociedades civiles, documento público para el ejercicio
legal.
Art. 13 (Matriculación):
I. Después del registro, el Ministerio de Justicia dá credenciales con
números de matrícula.
II. Para sociedades civiles, el Ministerio de Justicia otorga matrícula después
de cumplir requisitos.
III. Registro Público y Matriculación son responsabilidad del Ministerio de
Justicia según reglamento.
Art. 14 (Atribuciones - ministerio de justicia):
1. Registrar y matricular abogados(as) y Sociedades Civiles de
Abogados(as).
2. Designar miembros de Tribunales de Ética para controlar abogados(as)
no afiliados a colegios.
3. Coordinar acciones con Colegios de Abogados(as) para cumplir la Ley.
4. Velar por el correcto ejercicio y ética profesional de la abogacía.
5. Supervisar procesos éticos y asegurar cumplimiento de sanciones.
6. Imponer sanciones éticas según la Ley.
7. Remitir listas de abogados(as) al Órgano Judicial para designaciones de
oficio.
8. Promover actividades académicas o investigativas.
9. Administrar recursos propios y del Tesoro General de la Nación.

SECCIÓN II - COLEGIOS DE ABOGADOS(AS)


Art. 15 (Libre asociación):Abogados(as) pueden afiliarse y renunciar a
colegios, salvo proceso pendiente.
Art. 16 (Preceptos de organización):
1. Asamblea de afiliados es la máxima instancia de decisión.
2. Directorios garantizan principios democráticos, sin actividades político-
partidarias.
Art. 17 (Estatutos y reglamentos): Colegios se rigen por sus estatutos y
reglamentos.
Art. 18 (Finalidad): Colegios existen para cumplir y controlar ética
profesional, con fines académicos, investigativos y defensa de afiliados
según la Ley.
Art. 19 (Afiliación):
I. Colegios pueden incorporar a abogados(as) con domicilio procesal,
presentando copia legalizada de la credencial emitida por el Ministerio de
Justicia y señalando domicilio procesal.
II. No pueden incorporar a quienes no estén registrados y matriculados en
el Ministerio de Justicia.
Art. 20 (Disposición común):
I. Colegios deben enviar al Ministerio de Justicia listas actualizadas de
afiliados periódicamente según reglamento.
II. Pueden contar con recursos propios de aportes voluntarios, donaciones
o créditos nacionales e internacionales.

SECCIÓN III - COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS(AS)


Art. 21 (Colegio nacional):
- Organización nacional que coordina Colegios Departamentales.
- Tiene plena personalidad representativa de Colegios Departamentales y
afiliados.
- Sede en La Paz.
Art. 22 (Organización):
I. Conformado por Directorio Nacional, su órgano ejecutivo, integrado por y
Presidentes(as) de Colegios Departamentales.
II. Rotación de la presidencia entre Presidentes(as) de Colegios
Departamentales.
III. Renovación anual del Directorio Nacional entre Presidentes(as) en
ejercicio de Colegios Departamentales.
Art. 23 (Funciones - Colegio nacional):
1. Promover fortalecimiento académico con cursos, seminarios,
conferencias.
2. Representar a abogados afiliados en todo el Estado Plurinacional.
3. Coordinar y coadyuvar con funciones del Ministerio de Justicia.
4. Promover correcto ejercicio profesional de afiliados.
5. Aprobar estatutos y reglamentos según la Ley.
6. Velar por bienestar social y económico del profesional abogado.

SECCIÓN IV
Art. 24 (Colegios departamentales):
- Colegios Departamentales son agrupaciones con personalidad jurídica de
derecho público.
- Un Colegio por Capital de Departamento.
Art. 25 (Organización):
I. Directorio conformado por Presidente, dos Vicepresidentes y Vocales.
II. Renovación cada dos años, máximo una reelección consecutiva.
Art. 26 (Funciones - Colegios Departamentales):
I. Funciones del Directorio:
1. Promover fortalecimiento académico
2. Representar a abogados afiliados.
3. Coordinar con funciones del Ministerio de Justicia.
4. Promover correcto ejercicio profesional de afiliados.
5. Proponer estatutos y reglamentos a la Asamblea.
6. Velar por bienestar social y económico de abogados(as).
7. Desarrollar y difundir la práctica y conocimiento de la ciencia del Derecho.
II. Colegios Departamentales pueden generar instancias de asistencia
jurídica gratuita.

SECCIÓN V - SOCIEDADES CIVILES


Art. 27 (Sociedades Civiles):
I. Abogadas o abogados, mediante acuerdo expreso o documento, pueden
formar Sociedades Civiles con registro obligatorio en el Ministerio de
Justicia.
II. Registro incluye detalles como directora(o), régimen económico, razón
social y reglamento.

CAPÍTULO IV - ARANCELES Y HONORARIOS PROFESIONALES


Art. 28 (Aranceles):
I. Ministerio de Justicia aprueba cada dos años arancel de honorarios
profesionales por Departamento, publicado nacionalmente.
II. En ausencia de acuerdo, rige el arancel de honorarios de la abogacía.
Art. 29 (Retribución):
- Mismo pago para patrocinio por litigio, conciliación u otros medios,
independientemente del tiempo empleado.
Art. 30 (Reclamo de honorarios):
- Abogada(o) insatisfecho con el pago puede reclamar ante jueza(o) o
autoridad de la causa, según honorarios pactados o arancel profesional.
Art. 31 (Cambio de patrocinio):
I. Abogada(o) no puede asumir causa encomendada a otro, salvo por
fallecimiento, renuncia o solicitud de la parte, autorizado por Jueza(o) de la
causa.
II. Servidores judiciales no pueden exigir autorización o certificación de no
adeudo de honorarios.

TÍTULO II - PROCESAMIENTO DE INFRACCIONES A LA ÉTICA


CAPÍTULO I - NORMAS GENERALES Y AUTORIDADES
COMPETENTES
Art. 32 (Aplicación):
I. Abogadas(os) responsables de infracciones éticas en ejercicio libre,
servicio público, función judicial, fiscal o administrativa, procesadas según
la ley.
II. Responsabilidad ética no excluye responsabilidad penal, civil o
administrativa.
Art. 33 (Autoridades):
I. Para denuncias éticas:
- En Ministerio de Justicia a no afiliados: Tribunales Departamentales y
Tribunal Nacional de Ética.
- En Colegios de Abogados(as)a afiliados: Tribunales Departamentales y
Tribunal Nacional de Ética.
- También, Tribunales Departamentales y Tribunal Nacional de Honor en
los Colegios.
II. Labor de los Tribunales sujeta a esta Ley y su reglamento.
III. Autoridades mencionadas son independientes en sus funciones.
Art. 34 (Deber de cooperación):
I. Ministerio de Justicia y Colegios de Abogados(as) deben cooperar,
remitiendo denuncias fuera de sus competencias.
II. Deben informarse mutuamente sobre sanciones impuestas.
Art. 35 (Tribunales nacionales):
I. Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía (Ministerio de Justicia) con 9
titulares y 9 suplentes, periodo de 2 años.
II. Tribunal Nacional de Honor de la Abogacía (Colegio) con 9 miembros
elegidos, periodo de 2 años.
III. Ambos tribunales conocen y resuelven recursos de apelación en
segunda instancia.
Art. 36 (Tribunales departamentales):
I. Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia y Colegios:
- Conformados proporcionalmente a registros o afiliados, por 2 años.
- Conocen y resuelven en primera instancia infracciones éticas.
Art. 37 (Requisitos):
I. Requisitos para miembros de Tribunales Nacionales y Departamentales:
- 6 años de experiencia en abogacía.
- Sin sanción ética ejecutoriada.
- Con conocimientos o experiencia disciplinaria o procesal acreditada.
- Sin pliego de cargo ejecutoriado.
II. Funciones honoríficas sin remuneración, gastos cubiertos según
reglamento.

CAPÍTULO II: INFRACCIONES Y SANCIONES


Art. 38 (Infracción ética):
- Infracción a la ética: acción u omisión según la Ley.
Art. 39 (Clasificación):
1. Leves; 2. Graves; 3. Gravísimas.
Art. 40 (Infracciones leves):
1. No favorecer conciliación.
2. Citas falsas induciendo a jueces.
3. Ofrecer servicios de forma engañosa.
4. No defender intereses de la persona patrocinada.
5. Falta de respeto a diversas partes.
6. No informar a la persona patrocinada.
7. Patrocinar sin renuncia previa.
8. No registrar domicilio ante el Ministerio de Justicia.
9. No denunciar actos contrarios al ordenamiento jurídico.
10. No prestar atención personal o hacerlo por intermediario sin justificación.
11. Patrocinar causas en función pública.
12. Inasistencia injustificada a actos judiciales.
13. No prestar atención gratuita a personas de escasos recursos.
Art. 41 (Infracciones graves):
1. Reincidencia leve en 365 días.
2. No informar relación de amistad o parentesco.
3. Ejercer influencias ilegítimas.
4. Permitir uso indebido de firma.
5. Asistir ebrio o bajo sustancias en audiencias.
6. Agresiones físicas o verbales en dependencias judiciales.
7. Retener o no entregar bienes o documentos.
8. No resguardar bienes o documentos de la persona patrocinada.
Art. 42 (Infracciones gravísimas):
1. Ejercer con suspensión o inhabilitación.
2. Reincidencia de falta grave en 365 días.
3. Patrocinar intereses opuestos en misma causa.
4. Anteponer interés propio al del patrocinado.
5. Incumplir depósito por sanción ética.
6. Registrar bienes del litigio para sí o terceros.
7. Patrocinar sin registro y matrícula.
8. Cobrar honorarios excesivos.
9. Actividades político partidarias en representación del Colegio Abgs.
Art. 43 (Sanciones):
1. Infracciones Leves: Llamada de atención y multa (1 salario mínimo).
2. Infracciones Graves: Suspensión (1 a 12 meses) y multa (2 a 6 salarios
mínimos).
3. Infracciones Gravísimas: Suspensión (1 a 2 años) y multa (6 salarios
mínimos).
Art. 44 (Prescripción):
Leves: 6 meses.
Graves: 1 año.
Gravísimas: 2 años.
Plazos desde la comisión o cesación.
Interrumpido por denuncia.
Art. 45 (Perención):
Abandono por más de 6 meses resulta en perención de la acción por
infracciones.
Art. 46 (Remisión de antecedentes):
Autoridad que sanciona remite a Ministerio de Justicia y Colegio respectivo
los documentos y sanciones impuestas a Abogados(as).
Art. 47 (Denuncia):
El proceso inicia con denuncia escrita o verbal ante el Ministerio de Justicia
o Colegios. Contiene detalles del hecho, nombre de la abogada(o), y
pruebas.
Art. 48 (Conciliación):
Conciliación permitida hasta la emisión de la resolución de primera
instancia, con efecto de cosa juzgada.
Art. 49 (Sumario):
1. Tribunal emite auto de apertura o rechazo en 3 días.
2. Citación al denunciado para contestar y fijar domicilio en 3 días
adicionales.
3. Término probatorio de 10 días hábiles.
4. Auto de clausura al finalizar el plazo probatorio.
5. Resolución sumarial de primera instancia en 5 días hábiles, declarando
probada o improbada la denuncia.
Art. 50 (Recurso de apelación):
1. Recurso de apelación procede contra resolución de primera instancia.
2. Persona denunciada o denunciante presenta recurso en 3 días hábiles
desde notificación.
3. Tribunales conceden apelación en efecto suspensivo y remiten
antecedentes al Tribunal Nacional en 2 días hábiles.
4. Tribunal Nacional puede abrir nuevo término de prueba de hasta 10 días
hábiles.
5. Resolución final de segunda instancia en 10 días hábiles, con
confirmación, revocación o anulación sin recurso ulterior.
Art. 51 (Resolución final):
1. Tribunales de Ética del Ministerio de Justicia y de los Colegios emiten
resolución final en 10 días hábiles.
2. Resolución puede ser confirmatoria, revocatoria o anulatoria, sin recurso
ulterior.
3. Indicios de delitos remitidos al Ministerio Público si se detectan durante el
proceso.
Art. 52 (Aclaración o enmienda):
1. Tribunal no altera resolución, pero puede aclarar puntos, salvar omisiones
o enmendar errores en 24 horas a solicitud de partes.
2. Tribunal Nacional responde en 3 días hábiles; Tribunales de Honor se
pronuncian en próxima sala plena según reglamento.
Art. 53 (Notificaciones):
1. Notificación personal, por cédula, o por edicto según Ley.
2. Otras actuaciones notificadas en domicilio procesal. Sin respuesta, se
notifica en tablero del Tribunal.
3. Notificación electrónica válida si aceptada previamente por escrito. La
fecha de envío es prueba.
Art. 54 (Improcedencia de incidentes o excepciones):
1. Se admiten excepciones: prescripción, cosa juzgada o eximentes de
responsabilidad, resueltas en resolución.
2. No se admiten incidentes que dilaten el proceso. Otros recursos no
previstos en la Ley no son aplicables.
Art. 55 (Ejecución de sanciones):
1. Resoluciones finales ejecutadas por Ministerio de Justicia y Colegios de
Abogados.
2. Multas depositadas en cuentas correspondientes en 30 días;
incumplimiento, vía jurisdiccional.
3. Sanciones de suspensión incumplidas: acción penal por abogacía
indebida.
4. Suspensión notificada oficialmente a instancias judiciales.
5. Intercambio de información entre Ministerio de Justicia y Colegios de
Abogados.
Art. 56 (Recursos económicos):
1. Autorización al Ministerio de Economía para asignar presupuesto y
transferir recursos al Ministerio de Justicia para la implementación de la Ley.
Art. 57 (Fuentes de financiamiento):
1. Fuentes de financiamiento para el Ministerio de Justicia: recursos propios,
asignaciones presupuestarias, donaciones o créditos.
2. Montos por registro y reposición destinados exclusivamente al
cumplimiento de la Ley según reglamento.

FALTAN DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DISPOSICIONES FINALES(…)

También podría gustarte