INSTITUTO TENOLOGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS
INGENERIA ELECTRICA
MATERIA:
CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS
GRADO Y GRUPO: 7 “A”
UNIDAD 1: DISPOSITIVOS
ELECTROMECÁNICOS
ALUMNOS:
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MAUEL
ANAHI JOACHIN GUILLEN
JOSE CARLOS CALDERON ESPARZA
JENNIFER RUIZ LOPEZ
SENEN VALENCIA MARTIN
KARIM DANIEL MENDEZ GARCIA
COATZACOALCOS VER 26 DE AGOSTO DEL
2023
1
INDICE
INTRODUCCION……………………………...3
OBJETIVO……………………………………..4
INSTRUCCIONES……………..…………….5-6
DIAGRAMAS………………………………..7-8
MATERIALES UTILIZADOS…………………9
FOTO DE LOS 2 CIRCUITOS…...…………...10
DESARROLLO PRACTICA………………11-15
CONCLUSION………………………………...16
LINK……………………………………………17
BIBLIOGRAFIA……………………………….18
2
INTRODUCION
El control eléctrico es básicamente establecer acciones
deseadas con la ayuda de componentes eléctricos y
electrónicos, entre los cuales, destacan los relevadores y
contactores. Dichos componentes similares junto con
elementos de potencia crean los sistemas de control, con los
cuales más específicamente se puede controlar o administrar
una serie de tareas específicas. Los relés y los contactores son
equipos parecidos a un interruptor (por ejemplo el que activa la
iluminación) con la diferencia de que los interruptores son
comandados por la mano del usuario y los relés y contactores
son comandados por una tensión. Entonces, un relé o un
contactor es un interruptor automático; con él podemos realizar
diversas combinaciones y sus aplicaciones son múltiples. Las
clases y características de los relés varían según la función por
realizar y fabricante. Si el receptor que tiene que gobernar el
relé tiene un consumo elevado, este tiene que tener unas
características especiales para soportar los altos valores del
receptor (intensidad, potencia, tensión...), en este caso ya no
hablamos de relé; nos referimos al contactor. Un contactor es
de constitución parecida a la del relé, pero tiene la capacidad
de soportar grandes cargas en sus contactos principales, aunque
la tensión de alimentación de su bobina sea pequeña.
3
OBJETIVO
Identificar las partes y comprender el funcionamiento básico de los
contactores, relevadores y protecciones térmicas
4
INSTRUCCIONES
Práctica 1. El Relevador y Contactor
a) Identificará las terminales del relevador electromagnético y
realizara pruebas
Básicas del funcionamiento.
b) Identificará las terminales del Contactor electromagnético y
realizara pruebas
básicas del funcionamiento.
Desarrollo de la práctica:
EL RELEVADOR
1. Identificar las terminales de la bobina del relevador y con el
multímetro en la opción
de Ohmetro, medir el valor de la resistencia.
2. Identificar los contactos normalmente cerrados y los polos
de cada grupo de
Contacto, y medir el valor de resistencia entre el polo y el
contacto NC.
Anotar el valor medido.
3. Identificar los contactos normalmente abiertos y los polos de
cada grupo de
5
contacto, y medir el valor de resistencia entre el polo y el
contacto NA.
Anotar el valor medido.
4. Realizar el siguiente circuito de prueba del relevador,
utilizando 1 boton pulsador
normalmente abierto y un foco piloto; energizar el circuito y
oprimir el botón
pulsador. Verificar que el piloto cambie de estado
5. Agregar al circuito un boton pulsador normalmente cerrado,
como se indica en el
diagrama y verificar que diferencia hay entre este circuito y el
anterior
EL CONTACTOR
7. Identificar las terminales de la bobina del Contactor y con el
multímetro en la opción
de Ohmetro, medir el valor de la resistencia.
8. Identificar los contactos principales y medir el valor de
resistencia entre el polo y
el tiro de cada par de contacto.
Anotar el valor medido.
9. Identificar los contactos auxiliares y medir el valor de
resistencia entre el polo y el
contacto
Anotar el valor medido.
10.Realizar el siguiente circuito de prueba del Contactor,
utilizando 1 boton pulsador
6
normalmente abierto y un foco piloto; energizar el circuito y
oprimir el botón
pulsador. Verificar que el piloto cambie de estado.
DIAGRAMAS
A) DIAGRAMA RELEVADORES
B) DIAGRAMA CONTACTORES
7
8
HOJA DE
MATERIALES
Material y equipo a utilizar:
2 relevadores electromagnéticos de dos polos,
dos tiros (tipo Scratch) de 110Vca
1 botón pulsador normalmente
abierto (Industrial 22mm)
1 botón pulsador normalmente
cerrado (Industrial 22mm)
1 luz piloto verde / 110 Vca
1 luz piloto rojo/110 Vca
0.5 metro de cable negro AWG
14
0.5 metro de cable blanco AWG
14
1 clavija con cable
Cinta de aislar
Desarmador de cruz
Desarmador plano
1 interruptor termomagnético
de 1 polo/ 15 A
1 Multímetro
1 pinza de corte
9
FOTOS DEL CIRCUITO
RELEVADORES
CONTACTOR
10
DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA
1. Lo primero que hicimos fue identificar las terminales de la
bobina del relevador con la ayuda de un diagrama
y luego con el multímetro en la opción de Óhmetro,
medimos lo que fue el valor de la resistencia
2. Lo siguiente que hicimos fue Desatornillar el contactor y
observar principales piezas.
Realizar prueba del funcionamiento al conectar una fuente
de poder al contactor
3. Posteriormente se excito la bobina mediante una fuente
externa para experimentar el funcionamiento del contactor
11
4. Proseguimos en identificar los contactos normalmente cerrados
y los polos de cada grupo de contacto, y medir el valor de
resistencia entre el polo y el contacto NC
El cual nos marco 0,2 ohmios.
5. También identificamos los contactos normalmente abiertos y
los polos de cada grupo de contacto, y medir el valor de
resistencia entre el polo y el contacto NA
El cual también dio 0,2 ohmios.
Presentamos el diagrama del circuito de relevadores
12
2) CONTACTOR
Identificamos las terminales de la bobina del Contactor y con
el multímetro en la opción
de óhmetro,
El valor de la resistencia es de 0,2 ohmios.
2) también identificamos los contactos principales y medir el
valor de resistencia entre el polo y
el tiro de cada par de contacto
El valor nos dio 0.7, ohmios
3) Y por último hicimos el diagrama para poder conectar el
circuito y podernos guiar
13
4) También agregamos el circuito un botón pulsador
normalmente cerrado, como se indica en el diagrama y verificar
que diferencia hay entre este circuito y el anterior. Realiza tus
conclusiones.
14
La principal diferencia entre relés y contactores radica en su
potencia: los contactores son dispositivos diseñados para
comandar potencias elevadas, mientras que los relés están
pensados para potencias más bajas.
Tanto los relés como los contactores hacen la misma función
(abrir y cerrar contactos), pero para distintas potencias, es decir
hay que saber diferenciar entre relé y contactor. Básicamente,
los relés son para comandar pequeñas potencias o potencias de
control, por tanto, están en los circuitos de control o en circuitos
cuyas cargas (motores, equipos consumidores en general) son
de pequeñas potencias. Suelen representarse por la letra R
15
CONCLUSION
Los sistemas de control tienen una infinidad de aplicaciones,
de las cuales, los relevadores y contactores tienen un papel muy
importante, ya que se puede controlar la alimentación hacia
otros componentes como los de “potencia”, que al hacer esto,
se puede ejercer diferentes funciones que el diseñador tendrá
que definir
16
LINK
https://drive.google.com/drive/folders/16xf7LFqNXJzSDlLD
baRogK8sT_bnkEgD
https://drive.google.com/file/d/16yQOxUMBSOtiYJIL04FPD
I-LYiQObQMe/view?usp=drivesdk
17
BIBLIOGRAFIA
1. “Guía para el diseño de instalaciones eléctricas residenciales,
industriales y
comerciales” por Enríquez Harper, editorial “Limosa” pgs.
315-318, 2006. (1)
2. “Electrotecnia” por Peter Bastian, Editorial “Akal” pgs. 88-
89, 2000. (2)
3. “El ABC de las instalaciones eléctricas industriales” por
Enríquez Harper,
editorial “Limosa” pgs. 283-284, 2005 (3)
18