Lengua de Señas Mexicanas
Historia de la Lengua de Señas Mexicanas.
Cada año desde el 10 de junio de 2005, celebramos en México el Día Nacional
de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), es reconocida oficialmente como una
lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación
mexicana.
La LSM, es la lengua de la comunidad de sordos en México, y consiste en una
serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de
expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función
lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica
y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
Existen algunas variaciones en la LSM de acuerdo con las regiones geográficas
del país, además es muy diferente al español por ejemplo en el orden de las
palabras y en el uso de los verbos.
La comunicación es de suma importancia para el entendimiento del ser humano.
Entre los antecedentes más remotos sobre la educación del sordo, de los que se
tiene registro, se encuentra la creación de la Escuela de sordomudos y la
fundación de la Escuela Nacional de sordomudos (ENS) como escuela para
formar profesores, ambas escuelas creadas por decreto presidencial de Benito
Juárez.
El 15 de abril de 1861, Benito Juárez quien era presidente Interino Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos, decreta una Ley de Instrucción; en el apartado
correspondiente De la Instrucción Primaria señala en el artículo tercero la creación
de una escuela de sordomudos (Tamayo, 1972).
En la década de los ochentas se empezó a utilizar la llamada filosofía de la
comunicación total en las escuelas de educación especial, donde se podía utilizar
técnicas ya mencionadas, la escritura, los símbolos, la mímica, el gesto, y
además, las señas, pues el objetivo era que la persona sorda se comunicara
utilizando cualquier medio.
Desde 2003, la LSM se declaró oficialmente como una lengua nacional junto con
las lenguas indígenas y el español, lo cual ha facilitado el uso de esta lengua para
la educación del sordo, pues previo a esto, la corriente educativa estaba enfocada
en el oralismo, es decir, en enseñarles a leer los labios y utilizar la voz.
Adicional a ello, de acuerdo con los Lineamientos Generales de Accesibilidad al
Servicio de Televisión Teledifundida, a partir de diciembre de 2018, los canales de
televisión que se transmitan en el 50% o más del territorio nacional deben contar
con LSM o subtitulase oculto, lo cual dará más visibilidad a esta comunidad y su
lengua.
En febrero de 1867, seis niñas y seis niños acudían por primera vez al Colegio de
San Gregorio, en la Ciudad de México, para iniciar un ciclo escolar que haría
historia en la nación. Esa docena de alumnos representaba la primera generación
de la Escuela de Sordomudos, la primera en su tipo en el país.
Efemérides:
El 28 de noviembre de 1867 se funda la Escuela Nacional de Sordomudos por
Decreto del presidente Benito Juárez, en el Ex Convento de Corpus Christi, por
ello la comunidad se reúne en el Hemiciclo a Juárez en esa fecha.
En 1866 el emperador Maximiliano de Habsburgo inauguro la Escuela Municipal
de Sordomudos de México.
Ente los avances más recientes en favor de los usuarios de las lenguas de señas
en nuestro país, en noviembre de 2021, el Congreso mexicano aprobó una
reforma a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad que
establece que Secretaría de Salud promoverá la formación e incorporación de
personal médico capacitado en la Lengua de Señas Mexicana y que la Secretaría
de Educación Pública impulsará un modelo de educación que incluya el español, a
la Lengua de Señas Mexicana y a las lenguas indígenas, según el contexto
cultural.
Marco legal nacional e internacional de la LSM
En México, la lengua de señas ha sido considerada legalmente como una lengua
nacional y parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana, lo
cual se encuentra enmarcado en el artículo 14 de la Ley General para la Inclusión
de las Personas con Discapacidad.
Información básica de la lengua de señas mexicana
La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la lengua que utilizan las personas
sordas en México. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico.
El ser humano en la actualidad no podría entender la vida sin la facultad de
acceder a la información que a cada momento se está generando en los todos los
ámbitos.
Cultura e identidad de las personas sordas
Las personas sordas hablan en su propia lengua, pero escriben y leen en otra que
le es ajena y deberá aprender. Así surge el concepto de bilingüismo. No existe una
correspondencia entre la estructura de la lengua de señas y la del español, por lo
tanto es imposible hacer una traducción palabra a palabra.