Relieves marinos
El relieve submarino se define también como la topografía del fondo marino. A diferencia
del relieve terrestre, este comprende una amplia variedad de características geológicas, tales
como: Montañas submarinas, llanuras abisales, cañones submarinos y dorsales oceánicas.
Se conocen razonablemente bien las zonas más próximas a la costa, y a la que llega la luz
del sol, por debajo, el relieve submarino se conoce, grosso modo, y por métodos indirectos,
como el uso del sónar.
Al ser una parte de la litosfera, que se encuentra debajo del agua, es decir, en el lecho
marino, alcanza todo tipo de profundidades, yendo desde 1 metro, hasta 11 km debajo del
nivel del mar, al menos, que sepamos, ya que el mar ni de cerca ha podido ser explorado en
su totalidad.
Estos terrenos se reparten a lo largo de diferentes capas del lecho marino, las cuales varían
según sus condiciones, dependiendo de la presión, la luminosidad y muy importante, la
presencia de vida. Estas diferentes capas se denominan como: La zona batial, la zona
pelágica y la abisal.
Estos relieves están expuestos a fuerzas erosivas muchísimo más fuertes que en la
superficie, por lo que todos sus cambios siempre vienen relacionados con la actividad
sísmica y tectónica.
sí pues, la altitud media de los continentes es de 840 metros en tanto que la profundidad
media de los océanos es de 3800 metros.
La batimetría tanto con la estructura lleva a distinguir dos grandes conjuntos de relieves
submarinos: las márgenes continentales y las hondadas oceánicas cada uno de los cuales
comprende, Se dividen en dos grupos: pasivos o atlánticos y sísmicamente activos o
pacíficos, con topografía diferenciada y en ocasiones ya formados por material oceánico.
Márgenes continental activos: a lo largo de algunas costas
continentales desciende abruptamente hacia una fosa las
fosas submarinas están en una situación la pared de la fosa
de los lados y el talud continentales son esencialmente la
misma estructura ya que estos son lugares de plataforma
continental y existen en muy estrechas estos lugares se
arrancan en sedimentos de fondo oceánico y fragmentos de
corteza oceánica es proceden de las placas oceánicas
descendente que quedan adosados en el borde del continente
que cabalga sobre la placa oceánica y están acumulando
caótica de sedimentos y fragmentos de corteza oceánica.
Márgenes pasivos se encuentra a lo largo de la
mayoría de las áreas costeras que rodean el
océano atlántico y el indico los márgenes pasivos
no se sitúan a lo largo de un borde de las placas
activas y, por consiguiente, muy poco volcanismo
y pocos terremotos
TIPOS DE RELIEVE MARINOS
LA PLATAFORMA CONTINENTAL.
Área intermedia entre el continente y el océano, se considera la extensión del primero dentro del
segundo, a lo largo de la línea costera hasta una profundidad de no más de 200 metros. Posee una
amplitud variable, a partir de la costa, pero suele ser un área de importante presencia de sedimentos
y vida animal y vegetal abundante, por lo que tiende a la llanura.
El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se
realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas
procedente de las rocas que se encuentran debajo.
FORMACIÓN DE LAS PLATAFORMAS CONTINENTALES
Inicialmente, las plataformas continentales eran tierra firme. Sin embargo, durante varios millones
de años, los materiales orgánicos e inorgánicos se combinaron para formarlos a medida que
aumentaba el nivel del mar. Hubo una acumulación de material inorgánico cuando los ríos llevaron
sedimentos como rocas, tierra y grava a los bordes de los continentes y luego a los océanos. Los
sedimentos inorgánicos se acumularon en capas en los bordes continentales, así como materiales
orgánicos como restos de plantas y animales.
Según los científicos, en el transcurso de 18.000 años, durante el apogeo de la Edad de Hielo,
cuando gran parte del agua en la tierra se congeló, los niveles del mar descendieron y expusieron las
plataformas continentales. Durante la edad de hielo, el nivel del mar era 100 metros más bajo que
en la actualidad.
Variación en los niveles de temperatura y salinidad. Tanto la salinidad como la temperatura de
las plataformas sufren modificaciones de acuerdo con su cercanía a la costa. Esto se debe a las
variaciones que se pueden encontrar en el oleaje y en el nivel del mar (mareas).
Mezcla de fango y arena. Como consecuencia de su cercanía a las zonas costeras, las plataformas
continentales suelen tener un suelo irregular que está compuesto por arena y fango, ya que el oleaje
arrastra consigo algunos cúmulos de tierra de las orillas.
Ubicación entre el talud continental y la zona costera. Las plataformas o terrazas marítimas de
este tipo se caracterizan por ubicarse entre el talud o la corteza continental y las zonas costeras. Este
es uno de los elementos más importantes de estas plataformas, ya que influye de manera notoria en
el resto de sus características.
Superficies con relieves marinos. Las superficies marinas de las plataformas continentales cuentan
con un relieve irregular, dado que poseen una serie de pequeñas crestas y colinas que se combinan
con depresiones de poca profundidad. En consecuencia, los relieves de estas plataformas son
comparables a los valles presentes en tierra firme.
Gran diversidad de especímenes. Poseen ecosistemas muy amplios y llamativos, compuestos por
una gran diversidad de especímenes. Por esta razón, estas terrazas marinas no solo son de gran
importancia económica, sino que también resultan idóneas para estudiar la fauna y la flora
acuáticas.
EL MARGEN CONTINENTAL
El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado
ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión
continental. o comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo. Los
puntos finos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del
mar deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desdelas
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas
contadas desde la isobata de 2'00 metros, que es una línea que une profundidades de 2'00 metros
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA PLATAFORMA CONTINENTAL
Las plataformas continentales cubren un área de unos 27 millones de k m 2, lo que equivale a un 7%
de la superficie de los océanos. La anchura de la plataforma continental varía considerablemente: no
es raro que una zona no tenga prácticamente ninguna plataforma, sobre todo cuando el borde
delantero de una placa oceánica en avance se sumerge bajo la corteza continental en una zona de
subducción en alta mar, Si bien la plataforma continental es analizada como una provincia
fisiográfica del océano, no forma parte de la propia cuenca oceánica profunda, sino de los márgenes
inundados del continente
Las plataformas continentales albergan muchas de las
reservas de combustibles fósiles que satisfacen la demanda energética en todo el mundo.
El 30% del petróleo y el 20% del gas natural producido en los Estados Unidos provienen de la
perforación en la plataforma continental de América del Norte, incluidos los del golfo de México y
las costas de Alaska. El 100% del petróleo que se extrae en la Península Arábiga, es en su
plataforma continental.
Las plataformas continentales representan menos del 10% del área total de los océanos. Sin
embargo, la mayoría de las plantas acuáticas, los animales y las algas del océano viven en ellos
debido a la abundancia de luz solar, aguas poco profundas y sedimentos ricos en nutrientes que
fluyen hacia ellos desde los desagües de los ríos
Como resultado, los camarones microscópicos y especies de peces tan importantes como el atún, el
bacalao, la caballa y otros prosperan en las plataformas continentales y sus alrededores, según
Marine Bio.
Kelp, un alga marina gigante, algas y plantas acuáticas crecen para ser fuentes de alimento en la
base de las cadenas alimenticias de las criaturas acuáticas. Como resultado, las áreas de la
plataforma continental proporcionan el 90% del pescado producido en el mundo según varios
estudios.
EJEMPLOS DE PLATAFORMAS CONTINENTALES
México. En México la plataforma continental es bastante extensa debido a la ubicación geográfica
del país, ya que se encuentra rodeado de agua por el oeste y el este. Por consiguiente, la superficie
continental de la región es de aproximadamente 1.900.000 km2. En el golfo de México se pueden
encontrar zonas continentales ricas en hidrocarburos y otros recursos naturales. Esto ha traído
conflictos en las limitaciones territoriales, porque otros países, como Cuba y Estados Unidos, se han
mostrado interesados en estas regiones marítimas debido a su riqueza económica.
Colombia. La plataforma continental colombiana es reconocida mundialmente por su amplia
biodiversidad gracias a su ubicación en el mar Caribe. Los investigadores han logrado clasificar
hasta 135 lugares diferentes que conforman la terraza continental, de los cuales solamente 35 se
encuentran protegidos por las autoridades del Estado. Por esta razón se han propuesto una serie de
acciones para conservar los ecosistemas de esta área marítima, especialmente aquellos compuestos
por hábitats raros (y, por ende, escasos). Por ejemplo, en estos suelos marinos colombianos se ha
encontrado una gran cantidad de ostras perlíferas, así como también varias formaciones coralinas
profundas.
Argentina. La plataforma continental de Argentina es una de las más extensas de América Latina
debido a la ubicación geográfica de este país. Legalmente, la terraza marítima de Argentina llega
hasta las 12 millas marinas, aunque en términos marítimos su extensión podría ser un poco más
amplia. La fauna y flora de la plataforma argentina es muy variada, por lo que ha resultado de
notable importancia para el desarrollo económico de las regiones costeras. En la plataforma de este
país se pueden encontrar varias especies de peces muy cotizados en la gastronomía, como el
lenguado, la corvina rubia y el mero.
Venezuela. La extensión de la plataforma continental venezolana abarca unos 98.500 km2, aunque
Venezuela comparte algunos lechos marinos con varias islas turísticamente importantes, como
Aruba, Curazao y Bonaire. Por su parte, los territorios insulares cuentan con unos 1.276 km². Al
igual que Colombia, Venezuela es mundialmente reconocida por su rica biodiversidad en los
ecosistemas marinos. Además, cuenta con varios recursos naturales que resultan fundamentales en
el área de la economía.
Perú. Este país latinoamericano es mundialmente reconocido por su Mar de Grau, en cuya
plataforma se desarrolla una amplia variedad de especímenes. Perú cuenta con una región marítima
llamada zócalo continental, que forma parte de su plataforma. Dentro de este lugar se han
encontrado más de 600 especies acuáticas, compuestas no solo por peces, sino también por
mamíferos, crustáceos y moluscos. Por ejemplo, en este zócalo se ha registrado la presencia de
cachalotes y ballenas. Además, en la plataforma peruana hay yacimientos petrolíferos activos.
EL TALUD CONTINENTAL
El talud continental es el espacio submarino existente entre el borde de la plataforma continental y
la llanura abisal, porción central del margen continental. Está entre los 200 y 4000 metros de
profundidad, donde se fusiona con la emersión continental, área de transición hacia el fondo
oceánico.
FORMACION
Su formación inicia como una gran grieta en la corteza
continental. A medida que la grieta se ensancha y se
profundiza, es llenada por el manto de basalto a lo largo
de la línea central de la brecha. Mientras tanto, la cuenca
de la grieta se llena de sedimentos continentales y
eventualmente de sedimentos.
diferencia de la plataforma, el origen del talud continental es tectónico, surge del movimiento de las
placas tectónicas y sus interacciones. La teoría de las placas tectónicas justifica la creación de las
grandes fosas submarinas adyacentes al continente y las islas. Según ésta, la superficie que
desaparece del manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción es proporcional a la
expansión del fondo oceánico. Se hunde la corteza y se genera un nuevo piso oceánico en los
dorsales.
El talud continental es producto entonces de la convergencia de dos placas tectónicas. Cuando una
se desplaza debajo de otra se destruye la corteza existente sobre los planos de subducción.
PIE DEL TALUD CONTINENTAL
se caracteriza por una acentuada pendiente interrumpida por fallas físicas. También por la
formación de valles o cañones submarinos. La biomasa es reducida en esta área del océano, debido
a la poca o nula entrada de luz solar, alta presión, baja temperatura y escaso oxígeno.
El talud continental exhibe el declive más acentuado en el margen, una especie de escalera natural
dibujada por fallas geológicas. Por la formación de cañones, canales y cuencas, de paredes
intrincadas, perpendiculares al margen. Valles submarinos que alcanzan una gran dimensión, tanto
en longitud como en profundidad, y que siguen un curso recto.
SEDIMENTOS
Los sedimentos acumulados en la parte superior de las cavidades son removidos por el bamboleo,
que los lleva mar adentro. En el talud continental son propios los deslizamientos y las corrientes de
turbidez. El sedimento que cubre las superficies es variado. Lo constituyen grava, arena, limo,
fango, masas deslizadas, arenas del borde de la plataforma continental, sedimentación hemipelágica
y lo traído por corrientes del fondo. Por la impenetrabilidad de luz solar, este espacio submarino es
también llamado zona batial, fracción de la zona afótica. Presenta una elevada presión y
temperaturas muy bajas, entre 0º y -6º.
talud continental han sido determinadas corrientes que transportan
aguas ricas en nutrientes, de elevadas temperaturas y salinidad.
También de aguas cálidas y menos ricas en nutrientes. Es una zona
en la que se intensifican los gradientes de todas las propiedades.
El talud continental juega un papel esencial en la transferencia de
energía entre los organismos de la cadena trófica. Arriba –en la zona fótica- se da una elevada
producción primaria de especies animales y vegetales, materia y energía que fluye hacia el siguiente
nivel trófico. os procesos físicos desarrollados en el talud facilitan el transporte de restos de fito y
zooplancton. También de mudas de crustáceos, nieve marina y peloides de origen fecal, entre otros
agregados. Alimentos para los predadores del necton y megaplanctívoros, como los calamares,
peces, tiburones y ballenas En el talud se acumulan además larvas de invertebrados bentónicos que
luego se desarrollarán en el fondo marino. Se trata de formas de vida que toleran los bajos niveles
de oxígeno, bajas temperaturas y alta presión, característicos del medio.
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL TALUD DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL?
Plataforma y talud forman parte del margen continental. La
plataforma es la extensión continental submarina,
ligeramente inclinada y de relieves poco pronunciados, que
va desde el litoral hasta el borde continental. Dista de la
formación tectónica y relieves pronunciados propios del
talud. La producción en la plataforma depende de la luz
solar, en el talud de la materia orgánica e inorgánica generada por el
nivel primario. Ambos eslabones de la cadena trófica influenciados por los
procesos físicos característicos de las corrientes oceánicas. La penetrabilidad de luz en la plataforma
crea condiciones óptimas para la producción de especies animales y vegetales. Fauna y flora que
juegan un papel esencial en los diferentes ecosistemas marinos. También en la economía de los
Estados poseedores del margen, por el aprovechamiento del recurso pesquero.
EJEMPLOS DE TALUD CONTINENTAL
En Argentina, el talud continental supera los 4000
metros de profundidad. Se caracteriza por la
acumulación de larvas de invertebrados bentónicos,
producto de los grandes apéndices de vieiras
patagónicas establecidos en el frente del talud. La
vieira patagónica es una especie dominante en la
plataforma, explotada comercialmente. Igual, en el
borde del talud, provee de sustrato y refugio a las
esponjas, anémonas, equinodermos y otras especies
asociadas.
El mar chileno se extiende hacia el Pacífico sudeste, el mar Austral, y el océano Antártico.
Condición que interfiere en el establecimiento de límites del espacio submarino entre Chile
y Argentina, Chile y Perú así con otras naciones. Sin embargo, se respeta su plataforma
continental jurídica, así como las otras fracciones del borde, de acuerdo con lo establecido
en la Convención sobre los Derechos del Mar.
LLANURA ABISAL
Las llanuras abisales, a pesar de ocupar casi el 40% de la cuenca
oceánica, se encuentran entre las regiones menos exploradas de
nuestro planeta y se encuentran a una profundidad media entre 2.200
y 6.000 metros, normalmente cerca tanto del talud continental como
de las dorsales y fosas oceánicas. Se trata de regiones planas y muy
extensas que comienzan donde termina el talud continental y pueden
presentar un cierto desnivel, pero mucho menos acusado que en el resto de los accidentes
geográficos submarinos.
¿CÓMO SE FORMA LA LLANURA ABISAL?
Al igual que otras porciones de la superficie subacuática, la llanura abisal se forma por el
movimiento de las placas tectónicas y sedimentos. La corteza oceánica se rehace constantemente en
las dorsales oceánicas en un proceso de fusión por descompresión. La parte superior del manto se
hunde al tiempo que la roca más profunda y caliente asciende, y la presión de confinamiento
disminuye. El manto sólido asciende por corrientes de convección y se funde, creando nueva
corteza oceánica.
Cuando se agrega manto a los bordes aumentados de una placa
tectónica, ésta crece y ocurre la expansión del fondo marino.
La corteza oceánica y las placas tectónicas se forman y se
separan en las dorsales oceánicas. Las colinas e islas
volcánicas, guyots y respiraderos hidrotérmicos también
responden a procesos físicos. Las colinas se forman con el
material procedente de las erupciones volcánicas bajo el mar.
Cuando la actividad volcánica es abundante y continua tienen
lugar las islas volcánicas, que alcanzan inclusive varios metros sobre el nivel del mar. Las
erupciones también contribuyen a la formación de guyots, estructuras rocosas con forma tabular,
pero de cima aplanada.
A pesar de las bajas temperaturas reinantes en el fondo marino, en la llanura abisal suelen formarse
extrañas estructuras que emanan agua caliente. De los llamados respiraderos hidrotérmicos brota
agua con temperaturas que van desde los 60º hasta los 500º C.
Las islas volcánicas se generan cuando los conos volcánicos que se crean en
las llanuras abisales adquieren la suficiente altura como para alcanzar la
superficie oceánica, pudiendo también darse el caso de que las islas se vuelvan
a hundir, originando unas formaciones poco comunes llamadas Guyot. El
proceso de formación de los Guyot es todavía desconocido en sus detalles para
los geólogos.
Colina volcánica: colina submarina formada por la acumulación de materiales provenientes de una
erupción volcánica. El basalto es una roca ígnea volcánica extrusiva conjunta formada por el
enfriamiento rápido de la lava basáltica expuesto en. El basalto describe la formación de una serie
de flujos de lavas. Estos gases disueltos las formas salen de la solución y el magma de las burbujas
de forma descomprime mientras alcanza todavía está atrapado como estallado endurece marrón
negro gris antes de escapar de la potencia.
Guyot: estructura tabular submarina cuyo origen no está claro; se considera que pueden tratarse de
islas volcánicas que fueron erosionadas al estar emergidas, quedando así su cima plana, y volvieron
a hundirse en el fondo del mar.
SEDIMENTOS
Estas llanuras también son importantes zonas de
sedimentación y están compuestas en parte por una capa
de sedimentos (arcilla y limo) en la parte superior y la
corteza oceánica en la inferior, cuya composición es
principalmente de roca basáltica. Las llanuras abisales se
van creando lentamente, a medida que el magma se
solidifica al superar la astenosfera en las dorsales
oceánicas, y desaparece a la misma velocidad en las zonas de subducción. También resultan
comunes las concentraciones de metales como hierro, cobalto, cobre, níquel y manganeso.
La sensación de planicie es proporcionada por las innumerables capas de sedimentos que van
depositándose en el fondo, cubriendo las imperfecciones del terreno.
¿QUÉ ASPECTO TIENEN LAS LLANURAS ABISALES?
Hay más en las llanuras abisales que simplemente ser planas. Están cubiertos de sedimentos, lo cual
es parte de la razón por la que no tienen rasgos distintivos. Los sedimentos son traídos por las
corrientes oceánicas y por una variedad de escombros que llueve desde arriba. El sedimento incluye
de todo, desde ceniza volcánica, polvo, materia orgánica de criaturas oceánicas, nódulos hechos de
una mezcla de magnesio y otros minerales, e incluso fragmentos de meteoritos. La velocidad a la
que se acumulan los sedimentos en las llanuras abisales hace que las ‘velocidades glaciales’
parezcan rápidas. Los sedimentos se acumulan solo una pulgada cada mil años. Las llanuras
abisales cubren más área en los océanos Atlántico e Índico y menos en el Océano Pacífico. Sin
embargo, en todo el mundo, las llanuras abisales representan el 40% de los fondos oceánicos del
mundo.
La vida en las llanuras abisales es escasa debido a la total ausencia de luz solar, y los organismos
que podemos encontrar en ella son en su mayoría bacterias que extraen su energía de los gases
procedentes del subsuelo, y también algunas especies de invertebrados
y peces abisales. Las llanuras abisales pueden ser consideradas
análogas a nuestros desiertos de la superficie, albergando sólo a las
especies más resistentes y capaces para la supervivencia, aunque
resultan vitales en la última etapa del ciclo del carbono. Su ecosistema
depende directamente de la cantidad de alimentos y sedimentos que
llegan a la llanura, así como de la composición de los mismos
FAUNA DE LLANURA ABISAL
Las desconocidas e insondables profundidades abisales albergan una curiosa fauna que parece salir
de una película de ciencia ficción con una apariencia monstruosa en su mayor parte. Los animales
descritos por los científicos son todavía unos auténticos desconocidos en cuanto a su
comportamiento y se sospecha que tan solo se ha descubierto una pequeña parte, por lo que cada
año se descubren nuevas especies. Estos animales son miembros de los mismos grupos que los que
encontramos en las capas superiores. Así, hallamos pulpos, calamares, peces, moluscos,
equinoideos y gusanos.
La diferencia es que estas formas abisales han desarrollado sistemas adaptados un entorno en el que
reinan presiones de más de 200 atmósferas (> 200 kg/cm2), en oscuridad total y con un margen de
temperaturas de -1 a 5 ºC. Puesto que no hay luz por debajo de aproximadamente los 600 metros, la
fuente de energía primaria es una lluvia de materia orgánica de las aguas menos profundas,
incluyendo cadáveres de peces u otros animales marinos muertos. La mayoría de los peces abisales
son pequeños y poseen cuerpos blandos y huesos pequeños, debido en parte a la ausencia de calcio,
necesario para la formación de espinas, y de vitamina D, necesaria para unos huesos consistentes.
Las criaturas abisales tienden a tener bocas grandes, dientes largos y estómagos alargarbles. Estos
peces deben ingerir la comida y tragarla, incluso si es más grande que ellos. Ya que la próxima
comida puede tardar en llegar.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA PLATAFORMA Y LA LLANURA ABISAL?
Plataforma y llanura abisal son extensiones subacuáticas casi horizontales, formadas y/o cubiertas
por sedimentos. Ambas finalizan en el borde de una gran caída, la plataforma está limitada por el
talud continental y la llanura abisal por una fosa oceánica.
Se diferencian primeramente por el nivel del mar en el que se ubican. La plataforma ocupa los
primeros doscientos metros bajo el agua, la llanura está a más de 2000 metros de profundidad. Estas
posiciones determinan la cantidad de luz que reciben, temperatura, presión y biodiversidad.
La plataforma, un hábitat favorecido por la entrada de luz, baja presión y rica biodiversidad es
considerada zona económica exclusiva. Aprovechada únicamente por el Estado rivereño. La llanura
abisal, un ambiente más hostil, con escasa o nula entrada de luz, bajas temperaturas y alta presión,
también ostenta vida en su seno. Especies animales y vegetales con características peculiares y de
gran importancia para el equilibrio de los ecosistemas oceánicos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Las llanuras abisales –en conjunto- ocupan cerca del 50% del fondo oceánico, son los más grandes
depósitos de sedimento del planeta. En ellas confluyen las partículas sólidas transportadas desde el
continente y margen continental inmediato
Corrientes turbidíticas, avalanchas submarinas, redistribuyen en las profundidades del océano
sedimentos clásticos procedentes del continente. Las partículas también finalizan en la llanura
abisal tras ser transportados por flujos de derrubios a través de canales preexistentes. En la zona se
aprecian canales medio-oceánicos de extraordinarias dimensiones, valles paralelos al margen
continental que sirven de vía de transferencia.
EJEMPLOS DE LLANURAS ABISALES
La llanura abisal argentina, ubicada en la región más profunda de la cuenca argentina, a unos 6212
metros bajo el nivel del mar y apenas 800 km de las islas Malvinas.
La llanura abisal de Vizcaya, situada en lo profundo del golfo de Vizcaya, frente a las costas
españolas de Cantabria, Asturias, Galicia y del País Vasco. Esta llanura se encuentra a unos 2789
metros de profundidad, separando las dos plataformas continentales del golfo.
La llanura abisal de Somalia, parte de la llamada cuenca somalí en el océano Índico, al este de
África. Su relieve está interrumpido por varias montañas submarinas, que alcanzan la superficie
formando las islas del grupo Aldabra en las Seychelles.
Las llanuras abisales aleutianas, situadas en la cuenca aleutiana en el mar de Bering del océano
Pacífico, a unos 3.900 metros bajo la superficie. La región se caracteriza por profundas depresiones
(fosas) y enorme actividad sísmica.
La llanura abisal de Bellingshausen, ubicada en el océano Antártico, al sur de las costas finales de
Chile y próxima a la Antártida, es una llanura que corre a lo largo de la plataforma continental de
esta última, y cuyo nombre rinde honores al almirante ruso Fabián Gottlieb von Bellingshausen, que
exploró la zona en el siglo XIX.
FOSA ABISAL O FOSA OCEANICA
Las fosas abisales son cañones profundos y
estrechos que se encuentran en el océano. Se forman
como resultado de los movimientos de las placas
tectónicas, en los que una placa es empujada por
debajo de otra en un proceso conocido como
subducción. Este proceso hace que la corteza
oceánica se doble y acabe hundiéndose en el manto,
creando una profunda depresión en el fondo
oceánico. Las fosas abisales son algunos de los
lugares más profundos y remotos de la Tierra, por lo
que permanecen en gran medida inexploradas. A pesar de su naturaleza misteriosa, las fosas abisales
son importantes para el ecosistema mundial y desempeñan un papel fundamental en la regulación
del clima de la Tierra.
LA FORMACIÓN DE FOSAS ABISALES
Las fosas abisales se forman mediante un proceso conocido como subducción, en el que una placa
tectónica es empujada por debajo de otra. Este proceso está
impulsado por el movimiento de la litosfera terrestre, formada por la
corteza y la parte superior del manto. Al desplazarse, las placas
pueden chocar, deslizarse o separarse. Cuando dos placas chocan,
una de ellas es empujada por debajo de la otra en un proceso
conocido como subducción. Cuando la placa oceánica es empujada
por debajo de la placa continental, comienza a hundirse en el manto.
Este proceso de hundimiento crea una depresión en el fondo
oceánico, que acaba convirtiéndose en una fosa abisal.
caracterizan por su profundidad, su estrechez y sus lados escarpados. Pueden extenderse a lo largo
de miles de kilómetros y alcanzar profundidades de más de 36.000 pies. Los lados de la fosa suelen
ser muy escarpados, con pendientes que pueden superar los 45 grados. Las fosas abisales también
son muy estrechas, con anchuras que pueden variar desde unos pocos kilómetros hasta sólo unos
cientos de metros. El fondo de la fosa suele ser plano y estar cubierto por una capa de sedimentos
acumulados durante millones de años.
Es uno de los niveles en los que está dividido el océano
según su profundidad. Se encuentra por debajo de la zona
batipelágica y por encima de la zona hadal identifica a las
aguas y fondos marinos por debajo de la zona abisal y
corresponde a las zonas más profundas del océano en las
grandes fosas oceánicas situadas a más de 6000 metros de
profundidad. Esta región se caracteriza por un ambiente frío,
hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes y
ausencia total de luz), y corresponde al espacio oceánico
entre 4000 y 6000 metros de profundidad. Es una zona
oscura donde la luz solar no llega.
Dichas zonas de subducción están asociadas a una intensa actividad sísmica provocada por las
tensiones, compresiones y rozamiento entre las dos placas. Los grandes terremotos y tsunamis del
Japón o de Indonesia están causados por este fenómeno. Cuando la placa que subduce alcanza la
astenosfera se funde, y los materiales fundidos, más ligeros, asciende originando volcanes.
Formación de un arco insular por la subducción bajo litosfera oceánica. En una zona de subducción,
el borde de una placa se desliza por debajo de la otra, oprimiéndola. Cuando un continente se
encuentra próximo a una zona de subducción, surgen a lo largo de su línea costera volcanes que
actúan como válvulas naturales para liberar la presión del interior de la Tierra, producida por el
empuje de la placa en subducción contra la placa oprimida. Las temperaturas y la presión (que
aumentan con la profundidad) generan la volatilización de parte de los componentes de la placa en
subducción provocando la fusión de su manto y generan un magma de baja densidad que asciende
desde la litosfera a través de la corteza terrestre a la superficie. Pero de no existir tierras cercanas a
una zona de subducción, la resultante cadena de volcanes emergerá desde el fondo marino
constituyendo islas volcánicas y presentará la forma de un arco paralelo al límite de la placa
presionada y convexa en relación con la placa en subducción. Esto es consecuencia de la geometría
de la placa esférica que se comprime a lo largo del borde de una superficie esférica. Durante años
sorprendió que las zonas más profundas del océano no se hallen en su centro, sino junto a las costas
de islas volcánicas y continentes. Las fosas marinas se forman en las zonas de subducción, lugares
de la corteza terrestre donde dos placas litosféricas convergen, colisionan, y una de ellas (la de
mayor densidad) se introduce (subduce) bajo la otra. Como resultado produce una gran depresión.
Las fosas abisales son las partes más profundas y peligrosas del océano, prácticamente un pozo sin
fondo, en este misterioso y remoto mundo es en donde se originan alguno de los fenómenos
naturales más violentos de la tierra
LA FOSA ABISAL MÁS PROFUNDA ES LA DE CHALLENGER DEEP
situada en la Fosa de las Marianas, en el Océano Pacífico occidental. Tiene más de 10.000 metros
de profundidad, lo que la convierte en el punto más profundo del océano. Fue explorado por
primera vez por el batiscafo Trieste en 1960 y, desde entonces, sólo un puñado de expediciones han
sido capaces de alcanzar sus profundidades. La extrema profundidad y presión del fondo Challenger
lo convierten en uno de los entornos más difíciles de explorar de la Tierra. El Challenger Deep
también forma parte de un punto donde chocan dos placas tectónicas, una debajo de la otra. La Fosa
de las Marianas está dentro de los territorios de las Islas Marianas y Guam. El primer intento de
expedición fue la Expedición Challenger, en 1875, entonces se obtuvo un sondeo de 8 mil 184
metros hallenger Deep tiene una sección alargada con distintas subcuencas o piscinas con
sedimentos. En esta misma se forman tres depresiones o cuencas llamadas oriental, central y
occidental.
Como parte de las últimas expediciones al
Challenger Deep se han encontrado formas de
vida, contrario a lo que se pensaba. Estas son
unicelulares como algunos tipos de plancton y
pepinos de mar, además de una bolsa de
plástico y envolturas de dulces en las
profundidades del océano.
DÓNDE ESTÁ LA FOSA DE LAS MARIANAS
Esta fascinante fosa se halla en el océano Pacífico, al sureste de las Islas
Marianas, de allí su nombre: fosa de las Marianas. Los países más cercanos a la
fosa son Japón y China hacia el norte, Taiwán, Filipinas e Indonesia hacia el este y
Papúa Nueva Guinea hacia el sur. Como dato curioso e importante, cabe destacar
que lejos de pertenecer a alguno de estos países, las Islas Marianas junto a la fosa
de las Marianas pertenecen a Estados Unidos, incluso la fosa fue declarada
Monumento Nacional de este país. Aquí puedes ver el mapa de la fosa de las
Marianas para conocer mejor de dónde se ubica esta fosa abisal.
En el fondo del Abismo de Challenger el agua ejerce una presión
de 1.086 bar (15.750 psi), más de mil veces la presión normal al
nivel del mar, lo que hace que la densidad del agua se incremente
en un 4,96%. La temperatura en el fondo oscila entre 1 y 4 grados
centígrados. Durante la década de 1950 se pensó utilizar la fosa y
el abismo como vertedero de residuos nucleares.
IMPORTANCIA DE LAS FOSAS ABISALES
Las fosas abisales son importantes para el ecosistema mundial, ya que desempeñan un papel
fundamental en la regulación del clima de la Tierra. El océano profundo actúa como sumidero de
carbono, absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera. Este carbono es
transportado a las fosas abisales, donde se almacena durante largos periodos de tiempo. Sin las
fosas abisales, el clima de la Tierra sería mucho menos estable y los efectos del cambio climático
serían mucho más graves. pesar de su importancia para el ecosistema mundial, las fosas abisales
permanecen en gran medida inexploradas. La extrema profundidad y presión de las fosas las
convierten en uno de los entornos de la Tierra más difíciles de explorar. Sin embargo, los avances
tecnológicos han hecho posible que los científicos empiecen a estudiar las fosas abisales con más
detalle. Los vehículos teledirigidos (ROV) y los sumergibles tripulados son ahora capaces de
explorar las profundidades de las fosas y recopilar datos sobre su geología y biología
LA VIDA EN LAS FOSAS ABISALES
A pesar de las condiciones extremas de las fosas abisales, albergan una gran variedad de criaturas
únicas y fascinantes. Estas criaturas se han adaptado a la alta presión, la baja temperatura y la falta
de luz solar que caracterizan a las profundidades oceánicas. Algunos de los habitantes más
conocidos de las fosas abisales son los gusanos tubícolas gigantes, los cangrejos de aguas profundas
y los peces bioluminiscentes. Estas criaturas son capaces de sobrevivir en el duro entorno de las
fosas abisales gracias a diversas adaptaciones, como la quimiosíntesis y la bioluminiscencia.
El abismo está poblado de criaturas que comen carne, los habitantes de las profundidades presentan
adaptaciones especiales, como enormes quijadas des articuladoras provistas de feroces y afilados
dientes que se hunden en su enemigo de cualquier tamaño, y un estómago inmenso, capaz de tragar
presas de descomunal tamaño. En los encuentros al azar que ocurren en la oscuridad, los pequeños
pueden devorar a los grandes. Hay algunos peces que sólo parecen cabeza y quijadas, hay otros con
dientes enormes que no pueden caber dentro de la boca y quedan fuera de ella cuando las quijadas
se cierran. Estos peces de las profundidades se asemejan a las criaturas descritas en las películas de
ciencia y ficción ya que son totalmente diferentes a los peces comunes que conocemos, podríamos
decir que son extraterrestres viviendo en el fondo marino.
Además, los seres que habitan estas aguas son seres bastante
primitivos, poco evolucionados, de proporciones considerables, que
probablemente debido a su gran tamaño carecen de agilidad, por lo
que no podemos hablar de hábiles y veloces nadadores. A pesar de
todo esto, han desarrollado una serie de adaptaciones al medio
sorprendentes, como puede ser la ausencia de pigmentación en la
dermis u órganos bioluminiscentes que les ayudan tanto en el
camuflaje en el medio como para atraer presas para poder
alimentarse. Así mismo también se caracterizan por tener un tamaño desproporcionado en relación
con los estándares de otros peces de menor profundidad. Es por ello que podemos afirmar que,
aunque la vida en los fondos abisales es escasa y poco evolucionada, es sorprendente e
incomparable a la de cualquier otro ecosistema conocido en la superficie terrestre, por eso el ser
humano debe intentar adentrarse a conocer más sobre el mundo que posee porque no sabe lo que
puede lograr.
DORSAL OCEANICA
La dorsal oceánica forma parte del relieve submarino. Es
una sucesión de montañas, con características únicas, que
se origina por el desplazamiento de las placas tectónicas.
Presenta enormes crestas interrumpidas por un valle, surco
o garganta, a través del cual asciende el manto fluidificado
de la astenosfera. Está relacionada con la actividad sísmica
y volcánica en el fondo de los océanos. También con la
expansión del lecho marino y el desplazamiento de los
continentes. Debe diferenciarse de la fosa oceánica.
¿QUÉ ES LA DORSAL OCEÁNICA?
La dorsal oceánica es un accidente geográfico desarrollado en medio del océano. Una elevación que
alcanza entre 1000 y 3000 metros sobre la llanura abisal puede llegar a extenderse cerca de 60.000
kilómetros. Se caracteriza por las marcadas pendientes a ambos lados y tener en su centro un surco,
denominado rift, que expide magma continuamente.
Su formación se explica a partir de la tectónica de placas. Ocurre en los bordes de placas
constructivas, en los que se genera litósfera oceánica. Cuando el calor acumulado debajo de la
litósfera funde el manto, el material más caliente sube a través de la estrecha zona entre las placas.
La fusión produce un magma basáltico que se deposita a ambos lados del eje dorsal, a pocos
kilómetros de ancho. Al enfriarse, constituye nueva corteza oceánica.
La noción de dorsal oceánica fue mencionada en el año 1915 por el geólogo Alfred Wegener. En su
texto El origen de los continentes y océanos, el investigador enunció la teoría de la deriva
continental. Sugirió que el suelo del atlántico se abre continuamente, dando paso a una materia
fluida y caliente que emerge desde la profundidad. Dijo que esto contribuía a la expansión del fondo
oceánico y el deslizamiento de los continentes. Más no hizo seguimiento a su propuesta.
La dorsal oceánica fue desconocida hasta mitad del siglo XX, cuando científicos de la Universidad
de Columbia navegaron el océano Atlántico. A bordo del Vema, barco del Observatorio de la Tierra
Lamont Doherty, exploraron punto por punto el fondo marino. Registraron entonces la existencia de
una monumental cadena montañosa en medio de las aguas y la llamaron dorsal meso atlántica. Lo
que para 1950 fue un fenómeno único, en las décadas siguientes se convirtió en una unidad
geomorfológica común en el fondo de los océanos. La oceanografía se consolidaba como ciencia y
profundizaba en la estructura, composición y dinámica
de los cuerpos de agua. En 1960, la teoría de Wegener
era ya aceptada, y un equipo multidisciplinario se dedicó
a argumentarla, surgió la teoría de la tectónica de placas.
Esta ofreció una explicación lógica y hacedera de las
dorsales, la propagación del lecho marino y su relación
con el desplazamiento de los continentes.
La dorsal oceánica es de elevación pronunciada y relieve
accidentado. Sus crestas están surcadas por el rift, zona
de sismos y erupciones volcánicas. También están
marcadas por las llamadas zonas de fractura o fallas de transformación, grietas que señalan la
dirección del deslizamiento. Estas se extienden desde los flancos de la dorsal hasta gran parte del
fondo oceánico y en algunos casos hasta los márgenes continentales.
La actividad sísmica en el área es habitualmente tenue. Tiene mayor impacto la emisión de lava
basáltica. La roca fluida se esparce a los lados y una vez se enfría forma parte de la corteza
oceánica. La actividad frecuente entre los bordes de placas adjunta manto a la corteza, genera nueva
litósfera oceánica que desplaza a la vieja, expande el fondo.
La dorsal está constituida además por fumarolas o grietas hidrotermales, reservorios naturales de
sulfuros metálicos, que emiten vapor rico en minerales a 350ºC de temperatura. Asociados a la
dorsal, de extremas longitudes, hay volcanes y montañas dispersas.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La dorsal oceánica es el punto de intrusión-extrusión basáltica y de acrecimiento de las placas. El
fondo marino se expande a partir de la dorsal. La lava que se enfría y solidifica empuja la corteza
más antigua a ambos lados del eje. Las rocas a su vera son más nuevas que las de los continentes y
los sedimentos diez veces más gruesos, se renuevan constantemente en el proceso
La dorsal se desplaza algunos milímetros por año, el cambio en su volumen sumergido modifica el
nivel del mar a una escala geológica. Las grietas hidrotermales en sus crestas transportan metales en
solución, contribuyen a mantener la estabilidad del agua y del ecosistema marino. Albergan además
colonias de animales poco conocidos.
Constituye un auténtico sistema montañoso bajo el océano, que en ocasiones supera la superficie
del agua formando islas y volcanes
¿DÓNDE Y CÓMO SE FORMA UNA DORSAL OCEÁNICA?
En el océano, en la línea de contacto de dos placas tectónicas, cuando flujos de material basáltico
manan formando grandes cordilleras. Gran parte de las dorsales oceánicas del mundo se hallan en la
mitad de los océanos, pero este no es un patrón único. El proceso de formación puede dividirse en
cuatro etapas básicas. La primera es el abombamiento en la línea de contacto y hundimiento central.
Los bordes de las placas se fracturan en diversos puntos y se forman cuencas en su interior,
técnicamente llamadas aula cógenos. Se consolida el rift. En una segunda etapa se forman las fallas
normales.
Tras cada emisión volcánica, los sedimentos se
acumulan en la cuenca, en las zonas de progradación, a
este proceso se le denomina sedimentación. A medida
que se forma nueva corteza oceánica, el margen
continental pasivo crece. La velocidad de expansión del
fondo oceánico es reducida, se mide en milímetros, y
no es la misma en todos los océanos. La litósfera puede
aumentar en un océano 20 mm por año, mientras en
otro puede hacerlo diez veces más.
COMPLEJIDAD DE UNA DORSAL OCEÁNICA
En las crestas de las dorsales nos podemos encontrar
con grietas hidrotermales. De ella brota un vapor con alto contenido en minerales y lo hace a una
temperatura de 350 grados. Cuando los minerales se van depositando, lo hacen formando
estructuras a modo de columnas cuyo contenido fundamental son compuestos de sulfuros metálicos.
Estos sulfuros son capaces de mantener colonias de animales menos comunes. Estos compuestos
son una parte importante en el funcionamiento de ecosistemas marinos. Gracias a ello, la
composición del agua es más estable.
La nueva corteza oceánica generada en las dorsales con parte del manto superior del manto superior
y la corteza forman la litosfera. Todos los centros marinos se extienden en las dorsales oceánicas.
Por ello, muchas de las características que se
encuentran en estos lugares son únicas.
Son objeto de muchos estudios. a fondo la composición y evolución de las dorsales, se estudian las
lavas basálticas. Estas lavas son enterradas poco a poco por los sedimentos que se van depositando
a lo largo de toda la superficie. En numerosas ocasiones, el flujo de calor es más fuerte dentro de las
dorsales en el resto del mundo.
¿DÓNDE ESTÁN UBICADAS LAS DORSALES OCEÁNICAS?
Existen dorsales en todos los océanos del mundo. Destacan la gran dorsal meso atlántica, que surca
el océano Atlántico de norte a sur. Y la dorsal del Pacífico Oriental o Pacífico-Antárctica, que se
extiende de sur a norte en el océano Pacífico. En una lista breve de las dorsales oceánicas se
menciona además la dorsal de Adén, localizada en el golfo de Adén, entre Somalia y la península
árabe. Se ubica en la región central y conecta con la dorsal de Sheba en oriente y la dorsal de
Tadjoura en occidente
DISPERSIÓN DE LAS DORSALES
Están también la dorsal del Explorador, de Juan de Fuca, Antártico-americana, del Scotia, Gakkel o
Mesoártica, y la Índico Central, entre otras. Por otro lado, existe una fuerte relación entre las
profundidades que tiene una dorsal oceánica con su edad. Por lo general, se ha podido demostrar
que la profundidad que tiene el océano es proporcional a la raíz cuadrada de la edad de la corteza.
Esta teoría se fundamenta en la relación que existe entre la edad y la contracción térmica de la
corteza oceánica.
La mayor parte del enfriamiento para la formación de las dorsales oceánicas se dieron hace unos 80
millones de años. En ese momento, la profundidad del océano era tan solo de 5 km. Actualmente, se
conoce más de 10.000 metros de profundidad. Debido a que este enfriamiento es una función de la
edad, las dorsales de propagación lenta, tales como la Cordillera del Atlántico Medio, son más
estrechas que las dorsales que se expanden más rápidamente, como la dorsal del Pacífico Este. La
anchura de la dorsal se puede calcular en función de la tasa de dispersión. Se suelen expandir unos
160 mm al año, lo cual es insignificante a escala humana. Sin embargo, a escala geológica si se
nota. Las dorsales más
lentas son aquellas que se dispersan tan sólo 50
mm por año y las más rápidas hasta 160 mm.
Las que se expanden más lentamente tiene rift
y las más rápidas no. Las dorsales desgarradas
de propagación lenta tienen una topografía
irregular en sus flancos, mientras que las
dorsales que se propagan más rápido tienen
flancos mucho más lisos. Como podéis ver, una
dorsal oceánica es más compleja de lo que
parece. Su dinámica se define por la actividad terrestre que está en continuo movimiento.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNA DORSAL Y UNA FOSA OCEÁNICAS?
Ambas son accidentes geográficos formados por la interacción de placas tectónicas. La dorsal
oceánica es la cordillera submarina que surge entre dos placas de bordes divergentes o
constructivos. Las placas se alejan entre sí, abriendo paso al magma que emerge del manto y una
vez se enfría compone nuevo suelo. La fosa oceánica es la depresión submarina que se forma
cuando dos placas de bordes convergentes o destructivos subducen, pasa una debajo de la otra.
Ocurre cuando dos placas tectónicas de diferente densidad colisionan, se calan y se destruye parte
de la corteza oceánica. En la dorsal el suelo oceánico aumenta, en la fosa se demuele, el desarrollo
de ambos procesos mantiene estable el tamaño de la Tierra.
LAS ALTURAS ASÍSMICAS
estos alineamientos masivos de cima tabular se continúan por miles de kilómetros: las cadenas de
Lomonosov y Mendelev en el ártico o el pliegue 90° E en el océano indico, por ejemplo, están
constituidas por sedimentos que descansan ya sea sobre un sustrato oceánico o sobre el material
continental; en este último caso el geólogo americano Heezen los ha calificado de
“microcontinentes”. Algunas alturas permiten emerger archipiélagos: umbral de las Maldivas en el
océano indico, de las Hawái, de Micronesia y Polinesia en el Pacífico. Cuando la cima no emerge
puede, sin embargo, incluir montes submarinos terminados en una superficie plana, por estar
modelada por al erosión de las aguas de superficie. Estos relieves llamados guyots por el nombre de
un geógrafo americano son en especial
numerosos en el Pacífico. Algunas de estas
alturas son dorsales oceánicas abortadas
formadas por enormes acumulaciones
basálticas parcialmente recubiertas de capas
sedimentarias. En la zona caliente cuando las
cimas están cerca de la superficie hay formas
coralinas que coronan estas alturas.
EJEMPLOS DORSAL OCEANICA
La dorsal oceánica de Nazca se ubica en la placa de Nazca, frente a las costas de Perú. Tiene unos
1000 kilómetros de largo con dirección suroeste-noreste, sus montañas alcanzan los 4000 metros
sobre el lecho marino. Se formó aproximadamente hace 8 millones de años. Se comunica con la
dorsal de Salas y Gómez, cerca de las Islas Desventuradas. Una parte de la dorsal de Nazca, al sur
del Perú, está siendo subducida por la placa Sudamericana
VOLCAN SUBMARINO
os volcanes submarinos responden a fisuras de la corteza oceánica por las que fluye el magma y que
se ubican bajo el nivel del mar. Las condiciones físico químicas especiales que imperan en estos
ambientes de la Tierra les otorgan claras diferencias con respecto a sus homólogos continentales.
Por otra parte, los volcanes submarinos activos suponen una fuente de nutrientes indispensable para
numerosos organismos marinos y la formación de yacimientos
QUÉ SON LOS VOLCANES SUBMARINOS
Los volcanes submarinos son construcciones geológicas de
diversa morfología que permiten la ascensión del magma
mantélico a regiones superficiales del lecho marino. Por
tanto, las dorsales, los puntos calientes, etc. son lugares
perfectos para concentrar este tipo de estructuras. Debido a
las condiciones de presión y la presencia de agua, los depósitos volcánicos manifestarán una serie
de características específicas
En general, las rocas en este tipo de volcanes poseen una composición basáltica poco evolucionada
debido a la ausencia de un proceso lento de cristalización fraccionada. Además, la presencia de agua
puede aumentar el poder explosivo del volcán bajo el mar, volviéndolo más peligroso para las
especias colindantes. A continuación, se exponen los principales factores que determinan las
peculiaridades de un volcán submarino.
CÓMO SE FORMAN LOS VOLCANES SUBMARINOS
Los volcanes submarinos se forman gracias a los procesos que sustentan la dinámica de placas.
Estos movimientos tectónicos acumulan una serie de esfuerzos que se solventan, produciendo
deformación en los materiales de la corteza oceánica y condicionando los lugares donde se
formarán las correspondientes fisuras. Otro requisito es que la apertura esté conectada con una
fuente de material, es decir, con una cámara magmática o, en su defecto, con el propio manto
Para restablecer el equilibrio, el magma asciende en tasas más o menos abundantes dependiendo de
las características de la fuente de calor y la presión. En ese momento, la lava comienza a fluir de
forma lenta mientras el agua absorbe gran parte del calor, promoviendo la morfología almohadillada
típica de las lavas. Al mismo tiempo, la floculación del material expulsado comienza a formar
costras que se asentarán en el lecho marino por la acción de la gravedad, recubriendo el fondo. Los
terremotos submarinos pueden resquebrajar y movilizar estos depósitos
Dada la composición basáltica de los volcanes submarinos y la presencia de agua, se darán
numerosas reacciones de alteración. Las corrientes marinas a su vez pueden transportar elementos
químicos en principio inexistentes en la zona, aumentando la complejidad composicional. Desde
esta perspectiva, también pueden arrastrar partículas de sedimentos que se intercalen con los
depósitos volcánicos, complicando la interpretación de las columnas estratigráficas.
Debido a la disponibilidad de nutrientes, los
volcanes submarinos activos suponen la base
para algunos ecosistemas. La actividad
biológica puede influir en los depósitos de
estos volcanes bajo el mar, creando costras de
carbonatos que dificulten las labores de
extracción. Si la actividad magmática es muy
intensa, se pueden acumular grandes
cantidades de material dando relieves
submarinos abruptos. En algunos casos, lo
bastante altos para formar islas, como es el
caso de las Islas Marianas
Erupciones. Aunque cada volcán submarino se encuentra bajo el agua, todavía se producen
erupciones y los productos de estas erupciones forman el fondo del mar. Los científicos estiman que
de los millones o más de estos volcanes que se pueden encontrar en todo el mundo, muchos miles
de ellos están activos. A pesar de ello, debido a su ubicación bajo el agua, pueden ser difíciles de
encontrar.
Depósitos. Debido a que un volcán submarino se encuentra bajo el agua, los depósitos que se crean
durante la erupción pueden ser muy diferentes a los de otros tipos de volcanes. Los vulcanólogos no
están realmente seguros si una erupción explosiva de un volcán submarino es posible. Debido a la
alta presión creada por el agua (250 veces la presión atmosférica) y a que el agua casi
instantáneamente apagará la lava, la superficie exterior de los flujos volcánicos se convierte en
vidrio.
Flujos de lava. La forma de los flujos de un volcán submarino tiende a ser suave en comparación
con los flujos de rugosos típicos de los volcanes terrestres. Estas formas son creadas cuando la
corteza de un flujo fluye una distancia muy corta y se solidifica. El proceso se repite con la nueva
pieza de lava y termina creando lo que parece ser una gran pila de almohadas.
Ecosistemas volcánicos. Al igual que todos los volcanes, un volcán submarino se asocia con un
ecosistema volcánico único. Estos están generalmente ubicados en los respiraderos hidrotermales, o
fumarolas negras, que han sido ubicados en las dorsales oceánicas de todo el mundo. En estos
orificios de ventilación, el sulfuro de hidrógeno y agua, además de otros minerales salen de estos
orificios de ventilación, creándose un ecosistema de organismos que viven del uso de azufre, en
lugar de la luz solar. Aquí se pueden encontrar gusanos de tubo, mejillones, almejas gigantes y otros
organismos.
Detección de las erupciones. Como se mencionó anteriormente, a pesar de los recientes avances en
la tecnología, sigue siendo difícil para los científicos detectar la erupción de un volcán submarino.
De hecho, sólo fueron capaces de detectarlos alrededor del año 1990. Mucho antes de que se
detectaran por primera vez, los oceanógrafos y vulcanólogos eran conscientes de que las erupciones
volcánicas submarinas estaban ocurriendo, pero no tenían forma de saber dónde y cuándo. En las
últimas décadas, se creó un nuevo sistema que mide los pequeños terremotos, que son normalmente
parte de la migración del magma.
En lugar de confiar en la sensación de vibraciones, como lo hacen con los terremotos en la tierra,
este sistema detecta como las vibraciones bajo el agua producen una onda acústica. Con este
sistema ha sido mucho más fácil para los científicos determinar la ubicación de las erupciones
submarinas.
QUE HACE EL AGUA
Los volcanes submarinos se producen cuando hay una fisura en el fondo del océano por la que el
magma puede entrar en erupción. Al igual que los volcanes terrestres, un volcán submarino puede
expulsar magma, además de vapores y gases Los científicos estiman que hay miles de volcanes
submarinos activos en todo el mundo, que expulsan aproximadamente el 75% de su magma anual.
Además, las erupciones volcánicas submarinas contribuyen a la creación de nueva corteza. La
mayoría de los volcanes submarinos se producen en zonas donde las placas oceánicas divergen,
como la dorsal atlántica. Un pequeño porcentaje de volcanes submarinos son independientes de las
zonas divergentes, y se producen por los conocidos puntos calientes, como es el caso de las islas
hawaianas, donde hay un punto fijo por el que sale el magma y la corteza terrestre se desplaza sobre
él creando nuevos volcanes, de ahí que, por ejemplo, las islas hawaianas estén alineadas.
Un buen indicador de que hay actividad volcánica en
la zona es la presencia de fumarolas o respiraderos
hidrotermales, que indican que se trata de una zona en
la que el magma está relativamente cerca de la
superficie terrestre, por lo que es muy probable que
exista un volcán submarino en las proximidades. El
tipo de volcán submarino y de erupción depende en
gran medida de la profundidad a la que se encuentre, ya que la presión es un factor muy importante.
Las erupciones pueden ser esporádicas o continuas en el tiempo; si son continuas y llevan mucho
tiempo así, los materiales volcánicos acaban subiendo a la superficie y creando nuevas islas, como
es el caso de Islandia, que se encuentra justo encima de la dorsal atlántica.
ERUPCIÓN DEL HIERRO DEL 2011
El Hierro, la más joven de las Islas Canarias, nació hace 1,2 millones de años tras varias erupciones
volcánicas cuyo magma rompió el fondo marino hasta alcanzar los 1501 metros sobre el nivel del
mar (el pico de Malpaso, el punto más alto). La naturaleza volcánica de la isla no solo es historia,
sino también presente. Entre octubre del 2011 y marzo del 2012, El Hierro vivió varias erupciones
procedentes de un volcán submarino (la primera de este tipo en los últimos 500 años) precedidas
por débiles movimientos sísmicos imperceptibles para la población que llegaron a abombar la
superficie en algunas zonas hasta seis centímetros. Años después, el nuevo volcán submarino ha
traído nueva vida a las aguas erupciones se prolongó durante 134 días, convirtiéndose en el segundo
más largo en las Islas Canarias desde el de Timanfaya (Lanzarote) en 1730. El nuevo volcán está
ubicado al sur de El Hierro, a cinco kilómetros de La Restinga y a 88 metros de profundidad en el
Mar de las Calmas. Su base mide 700 metros de diámetro y su cráter 120 de anchura.
organismos que viven adheridos a la lava expulsada por el volcán atraen a peces, crustáceos y
cefalópodos que se alimentan de ellos. Hay moluscos bivalvos y poliquetos, un tipo de anélidos de
aspecto parecido a los gusanos, que se fijan al sustrato y se alimentan filtrando el agua que el volcán
ha cargado de nutrientes. Como supervivientes a la erupción, sigue habiendo organismos sésiles
como gorgonias, corales y esponjas. Entre las especies de peces, se ven fulas amarillas, congrios,
morenas, lagartos, cabrillas, pejeperros y medregales
https://faqs.zone/talud-continental/
https://www.un.org/depts/los/clcs_new/submissions_files/mex07/parte_i_resumen_ejecutivo.pdf
irado, F., & Gustavo, A. (2018). Las dorsales continentales.
Dorsal mesoatlántica. RouteYou. Disponible en:
https://www.routeyou.com/es-pt/location/view/51611815/dorsal-mesoatlantica
What is the mid-ocean ridge? NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) Ocean
Explorer. Disponible en: https://oceanexplorer.noaa.gov/facts/mid-ocean-ridge.html
Bibliothéque Nationale de France; La Mer, terreur et fascination; Editions du Seul, París; 2004.
Juan Luis Cifuentes Lemus; El océano y sus recursos; Fondo de Cultura Económica, México; 1997.
Pergamon Press Ltd., El Mediterráneo Occidental; Ediciones Omega, S. A., Barcelona; 1989.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Carbono en ecosistemas acuáticos de México;
2007.