INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA
Serie ISO - 14000
Sistema de Gestión Análisis de ciclo de
ambiental vida
Aspectos
Evaluación del
Etiquetado ambientales en el
desempeño Auditoría ambiental
ambiental desarrollo de
ambiental
productos
Evaluación de la organización Evaluación del producto
Historia de la ISO 14001
La Norma 14001 se encuentra en su tercera versión. La primera apareció en
el año 1996. Luego salió una segunda versión en el año 2004. La actual
vigente es del año 2015
Las versiones
A su vez, fue
fueron
evolucionando para
Todas se basaron evolucionando con
integrarse cada vez
en el ciclo PDCA la sociedad, con la
mas a otras normas
aparición de
de gestión
nuevos requisitos
Historia de la ISO 14001
La versión 2015 esta íntimamente integrada con otros tipos de normas de
sistema de gestión tales como ISO 9001:2015 (Calidad) y la ISO 45001:2018
(Seguridad y Salud Ocupacional)
SGA SGC SGS SGC
SGA y SO SG
SGS
y SO
ANTES: Sistemas de Gestión AHORA: Sistemas de Gestión FUTURO: un único
independientes integrados sistema??
ISO 14001 - Estructura
Las normas de Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional poseen
actualmente un grado de integración tal que tienen la misma estructura. Todas
tienen 10 capítulos que se llaman exactamente igual
Las normas
0 Introducción poseen 10
1 Objeto y campo de aplicación capítulos
2 Normas para consulta
3 Términos y definiciones
4 Contexto de la organización
5 Liderazgo Los requisitos para implementar un
6 Planificación SGA se encuentran en los capítulos
7 Apoyo 4 al 10
8 Operación
9 Evaluación del desempeño
Los requisitos aparecen con el verbo
10 Mejora
“debe”. Por ejemplo: “La organización
debe disponer de una política ambiental”
Fundamentos del por qué existe esta Norma
La Norma ISO 14001es una herramienta
que contribuye al Desarrollo Sustentable,
que permite satisfacer las expectativas de la
Desarrollo sustentable sociedad y permite a las organizaciones
adaptarse ante un contexto de mayores
requisitos ambientales
Organizaciones
Expectativas de la sociedad adoptan enfoque
(transparencia, responsabilidad, sistémico
rendición de cuentas) implementando
un SGA
Legislación mas estricta y
presión sobre uso ineficiente de
recursos, cambio climático,
degradación de ecosistemas,
biodiversidad
0. Introducción
Objeto del SGA y Factores de éxito
El propósito de la norma es aportar a las empresas un marco de referencia
para la protección del medio ambiente y responder a las condiciones
ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.
El éxito de un SGA depende del compromiso de todas las funciones y niveles
de la organización, bajo el liderazgo de la alta dirección.
La alta dirección debe integrar el SGA en su estrategia de gestión y alinearlo
con otras prioridades de negocio
Esta versión deja bien en
Sin compromiso visible
claro que la responsabilidad
de la Alta Dirección, el
para que el SGA sea eficaz es
SGA fallará
de la ALTA DIRECCIÓN
0. Introducción
Ciclo PHVA (o PDCA, en ingles)
1. Objeto y campo de aplicación
Esta Norma Internacional ayuda a una organización a lograr los resultados
previstos de su SGA de forma que proporciona valor al medio ambiente, a la
propia organización y a sus partes interesadas
Esta Norma es aplicable para cualquier tipo de organización,
independientemente de su tamaño, tipo y naturaleza, y se aplica a los
aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que la
organización determine que puede controlar o influir en ellos, considerando
una perspectiva de ciclo de vida
En coherencia con la política ambiental de la organización, los resultados
previstos de un SGA incluyen:
Logro de los Mejora del
objetivos desempeño
ambientales ambiental
Cumplimiento de
requisitos legales
y otros requisitos
2. Normas de referencia
Este capítulo aparece vacío: No hay referencias normativas. Es simplemente
un formalismo
3. Términos y definiciones
Aspecto Ambiental
Impacto ambiental
Sistema de Gestión
Mejora continua
Actividad recurrente para mejorar el desempeño
Desempeño ambiental:
Resultado medible relacionado con la gestión de aspectos ambientales
Parte interesada:
Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por una decisión o actividad
Riesgo:
Efecto de la incertidumbre
Riesgo y oportunidades:
Efectos potenciales adversos (amenazas) y efectos potenciales beneficiosos (oportunidades)
Ciclo de vida:
Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto o servicio, desde la adquisición de materia prima o
su generación a partir de recursos naturales hasta la disposicion final
Información documentada
4. Contexto de la organización
Se ubica a la organización en su contexto.
Ver que cuestiones internas y externas pueden afectar a su desempeño
ambiental, al logro de los resultados previstos.
Solicita identificar a las partes interesadas pertinentes, sus expectativas y
necesidades
También incluye el entorno natural en el que opera
Se debe UBICAR a la organización en
una determinada realidad y evaluar
su contexto, de modo de poder
planificar mas adelante
adecuadamente el SGA
4. Contexto de la organización
Cuatro apartados
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
4.3 Determinación del alcance del SGA
4.4 Sistema de Gestión Ambiental
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
La organización debe determinar las cuestiones internas y externas que son
pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para alcanzar los
resultados previstos de su SGA
Estas cuestiones deben incluir las condiciones ambientales capaces de afectar
o de verse afectadas por la organización
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de
las partes interesadas
La organización debe determinar:
Las partes interesadas que son pertinentes al SGA
Las necesidades y expectativas pertinentes (requisitos) de las partes interesadas
Cuales de estas necesidades y expectativas se convierten en requisitos legales y otros requisitos
Las partes interesadas pueden ser internas o externas a una organización
Estas pueden cambiar con el tiempo y dependen del sector o industria, así como de la
ubicación geográfica en la que opera la organización
Las necesidades y expectativas pertinentes de sus partes interesadas son inputs para el
diseño del SGA de la organización
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de
las partes interesadas
Necesidades y expectativas de Estas se
partes interesadas transforman en
NO pertinentes (no relevantes) obligaciones que
la empresa
PERTINENTES deberá gestionar
(relevantes)
4.3 Determinación del alcance del SGA
4.4 Sistema de gestión ambiental
Para lograr los resultados previstos, incluida la mejora de su desempeño
ambiental, la organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar
continuamente un sistema de gestión ambiental, que incluya los procesos
necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta Norma
Internacional
5. Liderazgo
En este capitulo se mencionan todos los requisitos asociados a la Alta Dirección
El compromiso de la Alta dirección debería garantizar que el SGA:
No se gestiona de forma aislada o por separado de la estrategia central del
negocio
Se considera cuando se toman decisiones estratégicas de negocios
Esta alineado con los objetivos del negocio
Recibe la participación adecuada de toda la empresa
Proporciona valor real a la organización
Mejora continuamente y sigue teniendo éxito a largo plazo
5. Liderazgo
Tres apartados
5.1 Liderazgo y compromiso
5.2 Política ambiental
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacion
5.1 Liderazgo y compromiso
Entre otros compromisos, la Alta dirección:
Debe asumir la responsabilidad y la rendición de cuentas con relación a la
eficacia del SGA
Debe establecer la política ambiental y objetivos acorde con la dirección
estratégica y como parte del negocio
Debe asegurar que los recursos necesarios para el SGA estén disponibles
cuando sean requeridos
5.2 Política ambiental
La política ambiental es el documento mas importante del SGA
Todo lo que uno hace en un SGA debe estar alineado a la política establecida
por la Alta Dirección
Debe incluir en su texto explícitamente tres compromisos:
Compromiso de protección al medio ambiente
Compromiso de cumplir requisitos legales y otros requisitos
Compromiso de mejora continua
Debe mantenerse en forma documentada
Debe comunicarse dentro de la organización
Debe estar disponible para las partes interesadas
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades de la
organización
La Alta Dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
Asegurarse que el sistema de gestión ambiental es conforme con los resquisitos de
esta Norma
Informar a la Alta dirección sobre el desempeño del SGA, incluyendo su
desempeño ambiental
La norma NO exige un representante
de la Dirección como en las versiones
anteriores
6. Planificación
La planificación es un proceso continuo para determinar y tomar las medidas
necesarias para garantizar que el SGA puede lograr los resultados previstos
Tiene dos apartados con sub apartados:
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1 Generalidades
6.1.2 Aspectos ambientales
6.1.3 Requisitos legales
6.1.4 Planificación de acciones
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
6.2.1 Objetivos ambientales
6.2.2 Planificación de acciones para lograrlo
6.1.1 Generalidades
La organización debe determinar los riesgos y oportunidades que deben ser
gestionados
El proceso comienza con la comprensión del contexto en el cual la
organización opera
Este enfoque basado
en riesgos nos
permite adelantarnos
a los problemas
ENFOQUE
PREVENTIVO
6.1.2 Aspectos ambientales
Para que el SGA sea efectivo, una organización debiera comprender como
puede interactuar esta con el medio ambiente, incluidos los elementos de sus
actividades, productos y servicios que pueden tener un impacto ambiental
Los elementos, actividades, productos y servicios de la organización que
pueden interactuar con el medio ambiente son los llamados aspectos
ambientales
Todo aspecto
ambiental genera
siempre uno o mas
impactos
ambientales
6.1.2 Aspectos ambientales
La organización debe:
Determinar los aspectos e impactos ambientales que la organización controla y en
los que puede influir, desde una perspectiva de ciclo de vida
Determinar los aspectos ambientales significativos, mediante el uso de criterios
Comunicarlos a los distintos niveles y funciones de la organización
Considerar los cambios, incluidos los desarrollos nuevos o planificados y las
actividades, productos y servicios nuevos o modificados
Al identificar los aspectos ambientales además:
Considerar las condiciones anormales y de emergencia razonablemente previsibles
Disponer de la información documentada
6.1.2 Aspectos ambientales
De todos los aspectos ambientales, la norma ISO 14001 pide que se
gestionen los aspectos ambientales significativos
El aspecto es significativo si el impacto es significativo, mediante un criterio de
valoración del impacto ambiental, elegido por la organización
Impacto ambiental
Aspecto ambiental
significativo del aspecto
significativo
ambiental
6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos
La organización debe:
Determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos relacionados
con sus aspectos ambientales
Determinar como estos requisitos legales y otros requisitos se aplican a la
organización
Tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos cuando se establezca e
implemente SGA
Mantener información documentada de sus requisitos legales y otros tipos
6.1.4 Planificación de acciones
La organización debe planificar la toma de acciones para abordar:
Sus aspectos ambientales significativos
Sus requisitos legales y otros requisitos
Los riesgos y oportunidades
6.2.1 Objetivos ambientales
Los objetivos ambientales deben ser coherentes con la política ambiental
La organización debe mantener los objetivos como información
documentada
6.2.2 Planificación de acciones para cumplir los objetivos
ambientales
Al planificar como lograr los objetivos, la organización debe determinar:
Que se va a hacer
Que recursos se requerirán
Quien será responsable
Cuando se finalizará
Como se evaluaran los resultados, incluidos los indicadores de seguimiento de los
avances para el logro de los objetivos ambientales medibles
6. Planificación
7. Apoyo
Tiene siete apartados con sub apartados:
7.1 Recursos
7.2 Competencia
7.3 Toma de conciencia
7.4 Comunicación
7.4.1 Generalidades
7.4.2 Comunicación interna
7.4.3 Comunicación externa
6.1.4 Planificación de acciones
7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
7.5.2 Creación y actualización
7.5.3 Control de la información documentada
7.1 Recursos
La organización debe considerar:
Infraestructura
Fuentes de recursos externos
Información y sistemas
Competencia
Tecnología
Recursos financieros y otros específicos de sus actividades, productos y servicios
Los recursos debieran
proporcionarse de manera
oportuna y eficiente
7.2 Competencia
La organización debe:
Determinar la competencia necesaria del personal
Asegurarse que las personas sean competentes, con base en educación, formación
o experiencias apropiadas
Determinar necesidades de formación
Cuanto sea necesario tomar acciones para adquirir competencia necesaria y
evaluar la eficacia de las acciones
Mantener la información documentada, como evidencia de la competencia
7.3 Toma de conciencia
La organización debe asegurarse que las personas que realicen el trabajo bajo
el control de la organización tomen conciencia de:
La política ambiental
Los aspectos ambientales significativos y sus impactos asociados
Su contribución a la eficacia del SGA
Las implicaciones de no satisfacer los requisitos legales y de otros tipos
7.4 Comunicación
Generalidades
Asegurarse que lo comunicado es coherente y fiable con la información generada en el SGA
Comunicación interna
Obligación de comunicar internamente información sobre su SGA, incluyendo cambios, entre los
distintos niveles y funciones de la organización
Asegurar que su proceso de comunicación permite a cualquier persona bajo su control contribuir a
la mejora continua
Comunicación externa
Debe comunicar información pertinente al SGA, según se establezca en los procesos de
comunicación y lo requieran sus requisitos legales y otros requisitos
7.5 Información documentada
Generalidades
Una organización debe desarrollar y mantener información documentada adecuada
para garantizar que su sistema de gestión ambiental funciona de manera efectiva, lo
entienden las personas que trabajan bajo el control de la organización y otras partes
interesadas, y que los procesos asociados con el sistema de gestión ambiental se lleva
a cabo según lo previsto
Creación y actualización
Identificación y descripción
Formato y medios de soporte
Revisión aprobación con respecto a la conveniencia y adecuación
Control de la información documentada
Debe estar disponible y ser idónea para su uso, donde y cuando se necesite
Debe estar protegida adecuadamente
8. Operación
Tiene dos apartados:
8.1 Planificación y control operacional
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
8.1 Planificación y control operacional
Establecimiento de criterios de operación para los procesos
Implementación del control de los procesos de acuerdo a los criterios de
operación
La organización debe asegurarse de que los procesos contratados
externamente estén controlados o que se tenga influencia sobre ellos
La organización debe mantener información documentada en la medida
necesaria para tener la confianza en que los procesos se han llevado a cabo
según lo planificado
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
La organización debe:
Prepararse para responder
Responder a situaciones de emergencia reales
Reducir las consecuencias e impactos ambientalmente adversos
Realizar pruebas periódicamente, cuando sea posible
Revisar periódicamente y modificar, en su caso, los procesos y las acciones
planificadas, en particular, después de que ocurran situaciones de emergencia o se
realicen pruebas
Suministrar información formación pertinente a las partes interesadas, incluidas a
las personas que trabajan bajo el control de loa organización
9. Evaluación del desempeño
Tiene tres apartados con sub apartados:
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.1 Generalidades
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
9.2 Auditoria interna
9.2.1 Generalidades
9.2.2 Programa de auditoria interna
9.3 Revisión por la dirección
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación
Generalidades
La organización debe determinar:
Que necesita seguimiento y medición y cuando se debe realizar
Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación
Los criterios contra los cuales evaluara su desempeño ambiental y los equipos apropiados
Cuando los resultados del seguimiento y medición se deben analiza y evaluar
Evaluación de cumplimiento
La organización debe:
Determinar la frecuencia para evaluar el cumplimiento
Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que fueran necesarias
Mantener el conocimiento y comprensión de sus estado de cumplimiento
9.2 Auditoria interna
La organización debe:
Realizar auditorias internas a intervalos planificados
Establecer, implementar y mantener un programa de auditoria interna
Definir criterios y el alcance de cada auditoria
Selecciona auditores y realizar auditorias para asegurar la objetividad y la
imparcialidad del proceso de auditoria
Comunicar a las funciones directivas pertinente los resultados
9.3 Revisión por la dirección
La alta dirección debe revisar el SGA a intervalos planificados para asegurar
su adecuación, idoneidad y eficacia continuas
10. Mejora
Tiene tres apartados:
10.1 Generalidades
10.2 No conformidad y acción correctiva
10.3 Mejora continua
10.2 No conformidad y Acción correctiva
Cuando se detecta una NC la organización debe reaccionar y cuando sea
aplicable:
Tomar acciones para controlarla y corregirla
Hacer frente a las consecuencias
Evaluar la necesidad de acciones correctivas para eliminar la causa de la NC
Implementar cualquier acción necesaria
Revisar la eficacia de las acciones implementadas
10.3 Mejora continua
Consideraciones finales
En un Sistema de Gestión:
Lo que no se registra, no existe
Lo que no se mide, no se mejora
Las no conformidades son del sistema, NUNCA de las personas