0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas11 páginas

La Conversación

Este documento presenta una introducción a la conversación como mecanismo social e interpersonal importante. Define la conversación como la acción de hablar entre dos o más personas durante un período de tiempo donde comparten ideas. Explica la historia, origen y características de la conversación, incluyendo que requiere de un emisor, receptor, mensaje y código. Además, describe seis tipos de conversaciones como sobre cosas, otras personas, ideas, sentimientos y más. El objetivo general es dar a conocer conceptos básicos sobre la conversación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas11 páginas

La Conversación

Este documento presenta una introducción a la conversación como mecanismo social e interpersonal importante. Define la conversación como la acción de hablar entre dos o más personas durante un período de tiempo donde comparten ideas. Explica la historia, origen y características de la conversación, incluyendo que requiere de un emisor, receptor, mensaje y código. Además, describe seis tipos de conversaciones como sobre cosas, otras personas, ideas, sentimientos y más. El objetivo general es dar a conocer conceptos básicos sobre la conversación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


ROMULO GALLEGOS
MARACAY ESTADO ARAGUA

LA CONVERSACIÓN

Maracay, Noviembre 2023


INTRODUCCIÓN

Es importante iniciar diciendo que nivel mundial, la conversación es


considerada como un hilo que teje en las vidas de los seres humanos desde
que se levanta hasta que se va a dormir. Por ello, en nuestra vida está
guiada por conversaciones y es a través de ellas que educamos a los niños,
seducimos a los demás y construimos relaciones, dice la lingüista. Estas
frases sirven de introducción para entender que la conversación es uno de
los mecanismos sociales y humanos más importantes para la satisfacción
personal y para ser más felices.
Por ende, los seres humanos nos relacionamos a través de
conversaciones. Con ellas podemos generar confianza, pero también
producir malestar, usamos las palabras para visualizar, procesar y reflexionar
sobre aquello que percibimos como realidad y la utilizamos para compartir
con los demás, pero resulta que esta no siempre es compartida, ya que cada
persona posee una serie de filtros y percibe la realidad de manera particular,
muchas veces diferentes.
Es por ello, que, con la conversación, se puede compartir un código,
como el idioma, lo que yo digo y lo que el otro escucha, coinciden. Pero la
aparición y existencia del mal entendido nos enseña que el solo ejercicio de
hablar, como tal, no implica que nos estemos comunicando. En ciencia cierta
se habla de conversación cuando se desarrolla una actividad comunicativa
oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor y
receptor y negocian el sentido de los enunciados.
Ahora bien, con el presente trabajo lo que se quiere es dar a conocer
las concepciones básicas de la conversación, así como elementos
característicos de ellos, historia, epistemología, origen y otros aspectos que
permitirán que el investigador comprenda los términos relacionados con la
conversación y su aplicabilidad como profesional del derecho.
La Conversación

Se puede decir, que la Etimología y Origen de la Conversación


según Carreiras, M. (1997), expresa la profunda comprensión latina del
significado griego del diálogo. 'Conversar' está relacionado con 'convertir',
con la acción de dar vuelta algo, de hacerlo girar, de hacer cambiar de
opinión con buenas razones.
Es por ello que se puede establecer como Definición de
Conversación, a la acción de hablar con una o más personas durante cierto
período de tiempo, en donde pueden expresar sus ideas. Es por ello, que las
conversaciones tienen sus orígenes en la época del viejo mundo, por la
necesidad de comunicarse con las demás personas y lograr organización
para la sociedad emergente, sin importar si aún se desarrollaban las lenguas
o a algún tipo de medio de comunicación escrito, por lo que las señales
suponían un tipo de lenguaje para comunicarse, al igual que los garabatos y
los idiomas poco desarrollados.
Por lo que, para poder lograr el proceso de conversación, es
indispensable, que exista un emisor, que es el transmite una información.
Receptor, que es el que recibe la citada información. Mensaje, que es lo que
se transmite, es decir, esa anteriormente mencionada información. Código,
que es el idioma en el que se lleva a cabo la conversación.
Por ende, se conoce como conversar a la acción de hablar una persona
con otra u otras, sin denotar discrepancia entre ellas. Dentro de las
Características de la Conversación, se puede decir que, puede girar en
torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una
situación informal, estos pueden variar con facilidad y sin previa
organización, los que dialogan pueden expresar su punto de vista y discutir.
Adicionalmente, destaca Carreiras, M. (1997) sus características que se
basan en:
1. Se requiere de un mínimo de dos participantes
2. Puede tratar sobre cualquier tema
3. Puede ocurrir en cualquier momento
4. Manejo de situaciones contextuales.
Por ello, es que además de haber diferentes tipos de conversación,
podemos encontrar dos grandes categorías entre las que se podrían
clasificar las conversaciones: las conversaciones formales y las
conversaciones coloquiales.
Ahora bien, dentro de los tipos de conversación se pueden destacar:
1. Conversación es formal cuando se encuentra regida por unas
reglas concretas, siendo importante en este sentido tener presente en qué
contexto y situación se va a desarrollar y con qué propósito, así como
también es importante saber que una conversación formal suele llevarse a
cabo de una manera más estructurada que la conversación coloquial.
2. Conversación coloquial sería aquella que se da en el día a día de
las personas, ya sea con familiares, amigos, conocidos que nos encontramos
por la calle, con compañeros del trabajo, con los trabajadores de los
comercios a los que vamos a comprar. En este tipo de conversaciones se
suele utilizar un tono informal y se suele ir construyendo sobre la marcha ya
que se suele dar en un contexto natural y no hay una previa planificación, por
lo que también se tiene una mayor libertad a la hora de expresarse y todos
los participantes en la conversación participan de manera igualitaria.
Cabe mencionar que lo normal es que cualquiera de los tipos de
conversación, independientemente del tipo que sean y de que sean formales
o coloquiales, tienen en común que suelen presentar una estructura bastante
similar.
3. Conversación sobre cosas El primero de los tipos de conversación
sería aquel que suele llevarse a cabo a la hora de hablar acerca de cosas.
Este quizás sería el tipo de conversación más superficial de todos ya que
suele ser el más característico de aquellos actos comunicativos que solemos
tener con personas que no conocemos y con las que estamos manteniendo
un diálogo porque la situación lo requiere (ejemplo, en el ascensor, en la sala
de espera de una consulta médica).
Aunque también es una conversación que podríamos tener con
familiares y amigos, ya que dentro de esta categoría incluiríamos las
conversaciones sobre fútbol (siempre y cuando no se aporte información
acerca de las propias preferencias con respecto a cualquier tipo de deporte),
noticias de actualidad, acerca del tráfico de camino, sobre arte, sobre
música, etc. Y es que en este tipo de casos lo más común es que se habla
sobre el tiempo o sobre la pandemia en los últimos años, entre otros temas.
Eso sí, para considerar la conversación dentro de este nivel, solamente se
habría tenido que hablar sobre este tipo de cosas. Este sería, por tanto, el
nivel de conversación más básico, pero no por ello menos importante y
necesario ya que nos puede resultar importante en una amplia variedad de
situaciones.
4. Conversación sobre otras personas. El segundo de los tipos de
conversación sería aquel diálogo en el que dos o más personas hablan
acerca de otras personas que no se encuentran en ese momento presentes,
pudiendo considerarse también como una conversación bastante superficial.
En este tipo de casos es bastante común que los temas a tratar giren en
torno a cosas que les han ocurrido a otras personas o acerca de cosas que
habían dicho, por lo que no se están comentando cosas personales.
Aquí también podríamos incluir conversaciones de actualidad acerca de
personas famosas, algún escritor, cotilleos varios, comentarios que otras
personas han dicho o incluso citas de otras personas, siempre y cuando no
se habla ningún tipo de valoración propia, ya que en ese caso estaríamos
hablando de otro tipo de conversación. Por ello, este segundo tipo de
conversación puede resultar bastante escaso y superficial como para ayudar
a construir una relación personal duradera con la otra persona.
5. Conversación sobre nuestras ideas. Otro de los tipos de
conversación sería el que se da en aquellos casos o situaciones en los que
se entabla un diálogo acerca de nuestras ideas. Aquí ya empezaríamos a ver
conversaciones más profundas e incluso personales, ya que en este tipo de
casos los intervinientes en el diálogo ya muestran más de sí mismos, en
lugar de hablar solamente sobre temas ajenos en los que no se incluía
ninguna valoración ni referencia personal.
Cuando se tiene una conversación sobre ideas se podría estar
hablando acerca de una amplia variedad de temas como puede ser política,
deporte (siempre y cuando se aporten preferencias y valoraciones
personales como puede ser cuando se hable sobre nuestro equipo favorito),
acerca de la sociedad actual aportando nuestra valoración o acerca de cómo
creemos que deberían ser determinadas cosas.
En este caso, solamente una de las personas está explicando sus
ideas, mientras que la otra persona únicamente se ha limitado a escuchar,
aunque sin hacerlo a un nivel profundo, ocurriendo lo mismo al revés, por lo
que aquí se compartirían dos monólogos, debido a que cada uno se ha
preocupado fundamentalmente por dar a conocer al otro lo que piensa, pero
sin tratar de escuchar a los demás.
6. Conversación sobre nuestros sentimientos. El siguiente de los
tipos de conversación sería aquel en el que se lleva a cabo una conversación
sobre sentimientos; siendo un modo de dialogar más profundo que los
anteriores, por lo que requiere unos mayores niveles de intimidad que en los
otros que acabamos de comentar. En este tipo de conversaciones, los
participantes ya estarían hablando acerca de lo que les ocurre y sobre lo que
sienten, pudiendo incluso llegar a mostrarse vulnerables.
Cuando estamos teniendo una conversación sobre sentimientos, a
través de la cual podríamos estar comentando lo que nos preocupa o lo que
nos hace sentir bien, le estaríamos dando una información muy personal y
sensible a la otra persona, por lo que podría ser un punto de partida para la
construcción de relaciones más estables y duraderas. Aunque bien es cierto
que normalmente no se empieza a tener conversaciones de este tipo hasta
que no se ha llegado a generar la confianza suficiente entre dos personas,
con lo cual estas conversaciones vendrían después.
Este tipo de diálogos acerca de nuestros sentimientos serían lo que
solemos llamar comúnmente como “desahogarse” y, como algunas veces
habremos podido experimentar, pueden servirnos de gran ayuda en
determinados momentos.
Sin embargo, dentro de lo que se refiere a la Importancia de la
Conversación es importante destacar la opinión de Carballal, T., & Groeger,
M. R. (2015), quien destaca que la conversación es un cambio de ideas
sobre diferentes puntos, pues nos comunicamos mutuamente nuestros
pensamientos y sentimientos que están anidados en nuestra inteligencia y en
nuestro corazón.
Es por ello, que a través de la conversación se brinda agradables
momentos en nuestro diario vivir. Desahogamos muchas situaciones, y al
mismo tiempo adquirimos muchísimos conocimientos. Por ello, es que al
conversar debemos respetar la opinión de los demás y, sobre todo, cuando
hablamos con personas versadas en determinada materia, debemos de
tratar de aprender y no discutir. Es decir, que quien discute por capricho o
por facilidad de palabra es un necio y las personas inteligentes que lo
escuchan, en lugar de considerarlo, lo menosprecian. Por lo que, es más
digno hablar poco y bien, que mucho y mal. Cuando no domines un tema, tu
silencio o asentimiento será la postura más elegante.
Dentro de este contexto, y tomando en cuenta la conversación, es
importante destacar que esta tiene una Utilidad de Conversación en el
Área del Derecho, pues para todo profesional de derecho es importante
conocer y tener una conversación fluida, técnica, razonable, donde a través
de esta le dé seguridad al cliente que le solicita sus servicios como
profesional en el área del derecho, es decir, que crea en sus actuaciones en
sus raciocinios y que le demuestre el dominio que tiene en la materia por la
cual lo están contratando.
Pues, esta seguridad le va a garantizar al cliente que le contrata sus
servicios, que su actuación en los tribunales o en los órganos de
administración de justicia una brillante acción hacia la defensa oportuna del
cliente, asumiendo entonces roles de convencimiento para el ejercicio de la
profesión.
Sin embargo con el tema de la conversación es importante, que el
profesional del derecho estime la conservación de la Confidencialidad de la
Conversación entre el Abogado y el Cliente, pues no sería una práctica
deontológica el hecho de que el jurista divulgue lo conversado con el cliente
hacia terceros que no estén relacionados con el proceso que se está
actuando, es decir, que su confidencialidad debe estar garantizada y no
poner en riesgo lo conversado con el cliente que al final puede ser utilizado
por la contra parte para perjudicar al cliente en el proceso que se ejecuta.
CONCLUSIONES

El término conversación se ha utilizado en el análisis textual y


discursivo con sentidos diferentes que conviene precisar antes de
enfrentarnos a nuestro objeto de estudio. Por ende, La conversación es un
tipo de interacción verbal que constituye la forma fundamental de la
comunicación oral, es el modo de comunicación más general y menos
marcada; por eso, se dice que es posible descubrir en ella de manera más
directa los “principios pragmáticos”. Al conversar se pone en funcionamiento
toda la competencia comunicativa de los seres humanos. Por otra parte,
la conversación se caracteriza por ser, además de un proceso lingüístico, un
proceso social.
La conversación necesita y construye un contexto, es decir, un entorno
físico o lingüístico para cumplir sus propósitos comunicativos. El contexto
está vinculado a roles y dinámicas sociales que caracterizan el tipo de
participación en una conversación. La interpretación de los elementos
preexistentes a la conversación no se mantiene estable en el tiempo que
dura la interacción verbal. Lo común es que el mismo proceso dialogal
transforme la situación inicial de la conversación. De hecho, muchas
conversaciones tienen como razón de ser transformar las condiciones de su
existencia.
Finalmente, se puede destacar que la conversación es una herramienta
poderosa para sobrellevar los momentos difíciles. El hablar con los amigos,
vecinos y seres queridos sobre tus sentimientos y preocupaciones puede
ayudarte a reducir el estrés y a promover la resiliencia. Por ello, que para la
praxis del derecho es de vital importancia que el profesional conozca todos
los aspectos que se identifican con la conversación y que tenga en cuenta
que las conversaciones con sus clientes deben ser sagradas y
confidenciales y así lograr el ejercicio de su profesión de una manera as
eficiente y responsable como parte de su ejercicio.
RECOMENDACIONES

Finalmente se recomienda que:


1. Primeramente, que las conversaciones de sus clientes sean
completamente confidenciales y secretas.
2. Mantener los procesos comunicacionales de conversación realmente
eficiente y respeto y tolerancia.
3. Evitar tener conversaciones con los clientes en el área del derecho en
público o espacios abiertos donde todos pueda conocer o saber lo
conversado.
REFERENCIAS

Benesch, H. (2009). Atlas de Psicología I. Madrid: Ediciones Akal.

Carballal, T., & Groeger, M. R. (2015). Charlas de sobremesa: Conversación


en español. New Haven: Yale University Press.

Carreiras, M. (1997). Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid:


Editorial Trotta.

Françoise, R. D. (1998). Diccionario Akal de Psicología. Madrid: Ediciones


Akal.

Gallardo, B. (1994). Conversación y conversación cotidiana: Sobre una


confusión de niveles. Pragmalingüística, 2, pp. 151-194

Zeldin, T. (2015). Conversación: Cómo el diálogo puede transformar tu vida.


Barcelona: Plataforma Editorial.

También podría gustarte