INFORME
LECHE
Alumna: Sabrina García.
Curso: 7° 1 Química.
Profesor: Alfredo San Martin.
OBJETIVO.
El objetivo de esta práctica es llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la composición y
calidad de la leche utilizando diversas técnicas analíticas. Se pretende determinar parámetros
como el contenido de proteínas, densidad, acidez, materia grasa, cenizas, extracto seco, y la
presencia de iones como fosfatos (𝑃𝑂4 ), calcio (𝐶𝑎 +2 ) y cloruros (𝐶𝑙 − ) en la leche. Además,
se busca comparar y analizar críticamente las diferencias y similitudes entre la leche de vaca
y la leche materna en términos de su composición y calidad.
ALCANCE.
El alcance de esta práctica busca proporcionar información completa y precisa sobre la
composición y calidad de la leche, lo que puede ser esencial para garantizar su cumplimiento
con los estándares de seguridad alimentaria y nutrición. La práctica se llevó a cabo en el
Partido de Hurlingham, específicamente en la Escuela Técnica N°2 'República del Perú'.
RESULTADOS.
Proteínas: En un matraz de 100 ml: 10 ml de leche + algo de H2O + 1 ml de Ac. Acético
glacial + completar el volumen. Luego lo filtramos en un papel de filtro y lo dejamos pesar en
el desecador.
Cálculos obtenidos: no pudimos obtener resultados por falta de organización.
Lactodensímetro: En una probeta colocamos leche y sumergimos el lactodensímetro.
Densidad obtenida: 1,034 g/ml.
Acidez de la leche:
Bureta: NaOH 0,1 N
Erlenmeyer: 10 ml de leche + 2 gotas de fenolftaleína.
Calculo:
Titulación ml obtenido
1 2,8 ml
2 2,7 ml
3 2,8 ml
2,8 + 2,7 + 2,8
Promedio: = 2,766 𝑚𝑙
3
0,1 𝑁 × 2,766 𝑚𝑙 × 0,09 𝑚𝐸𝑞 = 0,0248 𝑚𝐸𝑞
100 𝑚𝑙
0,0248 × = 0,248 % (acidez de la leche)
10 𝑚𝑙
(10 ml= alícuota de leche)
Materia grasa:
Butirómetro: colocamos 10 ml H2SO4 + 11 ml de leche + 1 ml Alc. Amilíco. Esto llevarlo a
un baño térmico por 30 minutos a 65° y, por último, dejarlo reposar de manera vertical.
Resultado de grasa obtenido: 0
Cenizas: En una capsula o crisol de porcelana insertamos 5 gr de leche y lo llevamos 2 horas
a 550° en mufla. Por último, lo colocamos en un desecador para enfriar y eliminar humedad.
Cálculos:
21,81 𝑔𝑟 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎) − 21,78 𝑔𝑟 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠) = 0,03 𝑔𝑟
5𝑔𝑟 (𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒) → 0,03 𝑔𝑟 (𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠)
100𝑔𝑟 → 𝑥 = 0,6 %
Extracto seco: en un crisol insertamos 3 gr de leche y lo llevamos a estufa por 2 horas a
100° .
Cálculos:
19,17 𝑔𝑟 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 sec 𝑜) − 18,91 𝑔𝑟 (𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎) = 0,26 𝑔𝑟
3 𝑔𝑟 (𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒) → 0,26 𝑔𝑟 (𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 sec 𝑜)
100 𝑔𝑟 → 𝑥 = 8,66 %
Presencia de iones de 𝑃𝑂4 , 𝐶𝑎 +2 y 𝐶𝑙− : 100 ml de leche + 10 ml de ac. Acético glacial. Lo
filtramos para obtener el suero y en tres tubos, en cada uno, colocamos 5 ml de suero.
Tubo 1: 5 ml de suero + 1 ml de (NH4)6 Mo7 O24.
Tubo 2: 5 ml de suero + 1 ml de (NH4)6 C2 O4.
Tubo 3: 5 ml + 1 ml de AgNO3.
Cada tubo lo centrifugamos para obtener un precipitado.
Resultados obtenidos:
Tubo 1
Presencia de 𝑃𝑂4 . Positivo.
Tubo 2
Presencia de 𝐶𝑎 +2 . Positivo.
Tubo 3
Presencia de 𝐶𝑙 − . Positivo.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE DE VACA (ENVASE).
Componentes. Porcentaje de Composición.
Agua 87%
Grasa 3-4%
Proteínas totales 3-4%
-Caseína 2,5-3%
-Proteínas del suero 0,6-0,7%
Lactosa 4,5-5%
Minerales (cenizas) 0,7%
-Calcio 0,1-0,2%
-Fósforo 0,09-0,1%
-Potasio 0,14-0,2%
-Sodio 0,04-0,05%
Vitaminas A, D, B12, riboflavina y más
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA.
Componentes. Porcentaje de Composición.
Agua 87%
Grasa 4-5%
Proteínas totales 1-1,5%
-Caseína 0,2-0,4%
-Proteínas del suero 0,6-0,8%
Lactosa 7%
Minerales (cenizas) 0,2%
-Calcio 0,01-0,02%
-Fósforo 0,01-0,02%
-Potasio 0,015-0,02%
-Sodio 0,015-0,02%
Vitaminas A, C, D, E, K, B1, B2, B3, B6, B12 y más
CRITICA.
Cada año, millones de personas consumen leche sin cuestionar los mitos que rodean a este
alimento básico. Desde la antigüedad, la leche ha sido considerada un alimento esencial en la
dieta humana, pero ¿estamos todavía seguros de que es tan crucial hoy en día?
Expertos consultados rechazan afirmaciones excesivas, como la asociación con el cáncer, y
concluyen que la leche es un buen alimento para adultos, pero no es esencial para la salud ni
especialmente crucial para la salud ósea. La actividad física se considera más relevante para
la salud ósea que la ingesta de lácteos.
El consumo de leche y productos lácteos en adultos es un tema complejo y la toma de
decisiones debe basarse en la evidencia científica y las necesidades individuales de cada
persona, con la consulta a profesionales de la salud cuando sea necesario.
Por otro lado, en muchas ocasiones, la industria láctea ha sido criticada por emplear
estrategias de publicidad engañosa. Se han promovido beneficios para la salud que no
siempre están respaldados por evidencia científica sólida, lo que puede confundir a los
consumidores y llevarlos a tomar decisiones basadas en información inexacta.
Se reconoce ampliamente la diversidad de leches disponibles en el mercado, incluyendo
opciones como la leche entera que varían desde un 3% de contenido graso hasta un 0%. No
obstante, un análisis en laboratorio ha revelado un dato sorprendente: incluso la leche
etiquetada como "entera" contiene un 0% de grasa real. Esta situación plantea una pregunta
esencial, ya que la publicidad de la industria láctea promociona los ácidos grasos como
beneficiosos para el sistema nervioso y la protección de los órganos internos, lo que, en la
práctica, resulta ser un engaño evidente.
En última instancia, la conclusión es que el debate sobre la leche y sus beneficios para la
salud es continuo y requiere una evaluación crítica de la información disponible y un enfoque
individualizado en la toma de decisiones alimentarias.