0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas25 páginas

Placenta Previa

Este documento define la placenta previa, una complicación del embarazo en la que la placenta se implanta parcial o totalmente en la parte inferior del útero, cubriendo parcial o totalmente la apertura del cuello uterino. Describe los factores de riesgo, síntomas como sangrado vaginal, y el diagnóstico y manejo mediante ecografía y reposo absoluto hasta la intervención quirúrgica.

Cargado por

Marleny Gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas25 páginas

Placenta Previa

Este documento define la placenta previa, una complicación del embarazo en la que la placenta se implanta parcial o totalmente en la parte inferior del útero, cubriendo parcial o totalmente la apertura del cuello uterino. Describe los factores de riesgo, síntomas como sangrado vaginal, y el diagnóstico y manejo mediante ecografía y reposo absoluto hasta la intervención quirúrgica.

Cargado por

Marleny Gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

DEFINICION

Es la implantación anormal de placenta


en el segmento inferior del útero, ya sea
total o parcial mente de modo tal que
limita las dimensiones de esta región,
obstruyendo al OCI y dificultando la
salida del feto (normalmente la placenta
se implanta en el fondo uterino).

FRECUENCIA: 0,5 % (1/200) predomina


en las multiparas y es causa del 15 a 20%
de hemorragias del III trimestre.
CLASES DE PLACENTA PREVIA
Según su disposición con relación al OCI se
distinguen cuatro clases de PP.

1. PLACENTA PREVIA TOTAL (GRADO IV):


Cuando la placenta ocluye todo el OCI. Es el
tipo más común de PP.
2. PLACENTA PREVIA PARCIAL (GRADO III):
Cuando la placenta ocluye solo una parte del
OCI.
3. PLACENTA PREVIA MARGINAL (GRADO II):
Cuando el borde de la placenta coincide con el
OCI, pero sin asomar por él.
4. PLACENTA PREVIA LATERAL O BAJA (GRADO I):
cuando el borde de la placenta se halla a unos 5
cm de OCI
ETIOLOGIA
a) Capacidad de fijación del TROfOBLASTO:

• Si es normal: la implantación ocurre en el FONDO uterino.


• Si esta acelerada: se implanta en la trompa de Falipio (EE
Tubarico).
• Si esta retardada: se implanta en el segmento inferior (PP)
o incluso, en el cérvix (EE Cervical).
• Si está muy retardada: no implantación (aborto ovular).
b) Capacidad de fijación del
ENDOMETRIO:

Si la decidua del fondo uterino esta


intacto, la implantación ocurre a nivel
del fondo uterino. Pero si existe alguna
alteración, la placenta se extiende hacia
el segmento inferior buscando mejores
zonas donde implantarse.
c) Teoría de HOFMEIR (Carunca Refleja):

Si la decidua del fondo uterina es normal, el


producto se implanta a ese nivel, donde
hipertrofia sus vellosidades (Corion
frondoso), dando origen a la placenta,
mientras que el resto de vellosidades se
atrofian para constituir el corion liso.

Pero si la decidua presenta alguna alteración,


las vellosidades destinadas a atrofiarse no lo
harán, constituyéndose la placenta en acreta,
con la consiguiente ubicación inferior de la
placenta.
FACTORES PREDISPONENTES.

• Multiparidad
• Edad avanzada
• Atrofia endometrial
• Abortos provocados
• Cicatrices uterinas (Cesárea
miomectomia).
• Trastornos hormonales
• Antecedentes de placenta previa
• Antecedentes de Infecciones uterinas
CUADRO CLINICO
La principal manifestación del cuadro es el sangrado
vaginal indoloro, que se presenta a partir de la segunda
mitad del embarazo y reúne las siguientes características:

• Se inicia usualmente a partir de las 24-29 semanas.


• Es francamente indoloro (en ausencia de trabajo de
parto).
• Aparece en forma brusca e inesperada a veces durante
el reposo .
• La sangre expedida es líquida, roja brillante.
• Rara vez debuta con hemorragia masiva.
• El sangrado inicial por lo general cede
espontáneamente, para luego repetirse en forma
intermitente, a intervalos cada vez más cortos, pero en
mayor cantidad.
• Durante el parto la hemorragia es mayor pudiendo ser
tan intensas que compromete la vida materna y fetal.
El cuadro general depende del Examen abdominal y en su ausencia
volumen hemático perdido, aunque de trabajo de parto el útero esta
la paciente suele hallarse en buen relajado, es blando, no doloroso y
estado general. permite palpar las partes fetales.
DIAGNOSTICO:

a) Cuadro clínico:
Las características del sangrado descritas harán sospechar la existencia de PP.
b) Examen vaginal:
El tacto vaginal está contraindicado ya que se pueden movilizar cotiledones y
coágulos formados e incrementar la hemorragia con grave riesgo.
El exámen con especulo (usando uno pequeño, para no distender el cervix)
es un procedimiento valioso que permite constatar la procedencia del
sangrado y descartar otras causas no uterinas de hemorragia vaginal.
c) Pruebas diagnósticas:
ECOGRAFIA: Método de elección para determinar la ubicación de la placenta
(90%-97% de exactitud)
MANEJO GENERAL
• Hospitalización
• Control diuresis
• Evaluación inmediata del estado materno y fetal
• Exámenes auxiliares
• Monitorización de funciones vitales
• Asegurar disponibilidad de sangre compatible para
transfusión
• Reposo absoluto
• No oxitócico, ni enemas
• Evaluar la viabilidad fetal
• Considera terminar la gestación.

TRATAMIENTO:
• Reposo absoluto en decúbito lateral isquierdo, hasta la
intervención quirúrgica.
• Control de signos vitales
• Estimule la maduración pulmonar de acuerdo a esquema
propuesto con dexametasona o betametasona.
ACCIONES DE ENFERMERIA

1. Valorar la evolución clínica de la gestante.


2. Mantener a la paciente en reposo absoluto en posición de decúbito
lateral izquierdo.
3. Vigilancia materno fetal estricta y valoración del sangrado.
4. Control de los parámetros vitales, fundamentalmente, el pulso y la
presión arterial, para posibles alteraciones.
5. Registrar la suministración y la eliminación de líquidos.
6. Valorar examen obstétrico y registrar la frecuencia cardíaca fetal.
7. Proporcionar medios de recreación.
8. Mantener la interrelación con la familia para aliviar sus temores.
DEFINICIÓN.
Se denomina parto pretérmino o prematuro al que ocurre
desde las 28 semanas hasta antes de las 37 semanas de
gestación (menos de 259 días), contando desde el primer día
de la última menstruación.

Existe amenaza de parto prematuro cuando, entre las 28-37


semanas, aparecen contracciones uterinas progresivas en
intensidad, duración y frecuencia, lo cual va acompañado de
modificaciones en el cuello uterino (borramiento y
dilatación).

El término parto inmaduro se reserva para el parto que


ocurre desde las 20 semanas hasta antes de las 28 semanas,
mientras que el término aborto se aplica a la interrupción del
embarazo que ocurre antes de las 20 semanas de gestación.
ETIOLOGÍA.
a) FACTORES MATERNOS.

 Factores socioeconómicos: pobreza, malnutrición.


 Gestante adolescente, gestante añosa.
 Periodo intergenésico corto (menor de 2 años).
 Falta de control prenatal.
 Peso materno inferior a 40 kg.
 Hábitos nocivos: tabaco, alcohol, drogas.
 Enfermedades e infecciones: anemia, hipertensión,
diabetes mellitus, infecciones urinarias, TORCH,
cardiopatías, nefropatías, etc.
 Trabajo extenuante, inestabilidad emocional,
estrés, violencia familiar.
 Antecedentes obstétricos: parto pretérmino previo,
aborto previo, tumor malformación uterina,
incompetencia del OCI, etc.
b) FACTORES FETALES.

 Gestación múltiple.
 Malformaciones congénitas.
 Distocias de presentación.
 Infecciones fetales.

c) FACTORES OVULARES.

 Placenta previa.
 Desprendimiento prematuro de placenta.
 Rotura prematura de membranas.
 Polihidramnios.
 Corioamnionitis.
 Distocias del cordón.
DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico clínico de amenaza de parto preténnino se establece
mediante los siguientes hallazgos:

 Edad gestacional: 28-37 semanas.


 Dinámica uterina: presencia de contracciones uterinas, con
frecuencia de 3 a 6 en una hora (o una cada 7-10 minutos), que
persisten por más de una hora.
 Cambios cervicales progresivos, con respecto a exámenes
realizados previamente (al ingreso de la paciente).
4.- TRATAMIENTO.

Estará orientado a investigar


corregir el posible agente
etiológico y, en ausencia de
contraindicaciones, iniciar el
tratamiento tocolítico para
inhibir el trabajo de parto,
con lo cual se busca mejorar
el pronóstico perinatal.
MEDIDAS GENERALES:

Hospitalización, confirmación de la edad


gestacional.
Reposo absoluto: Es, quizá, el aspecto más
importante para inclubir las contracciones
uterinas. La posición en decúbito lateral izquierdo
permite, además, mejorar la perfusión placentaria
y renal.
Historia clínica: Identificación y tratamiento
del agente causal.
Exámenes auxiliares de rutina: Dada la elevada
asociación de la infección urinaria en gestantes
con irritabilidad uterina y amenaza de parto
prematuro, también se solicitara un urocultivo,
antibiograma y recuento de colonias.
Ecografía: Permite conocer la edad gestacional,
vitalidad y morfología fetal y detectar algunas
anomalías en el feto, placenta y líquido amniótico.
Antibioticoterapia: Su uso debe considerarse pues,
cuanto más prematuro es el feto, es más elevada la
incidencia de corioamnionitis, aun con membranas
integras.
Corticoides: Útiles en fetos de 26-32 semanas, para
acelerar la maduración pulmonar y así evitar el riesgo
de enfermedad de la membrana hialina.
Se emplea la Betametazona, 12mg IM c/24 hrs por dos
dosis, y luego 12mg IM c/7 días hasta las 32 semanas.
Evitar el uso de sedantes y analgésicos, que pueden
causar depresión en el RN prematuro.
Interconsulta con el neonatólogo sobre el caso
y drogas usadas.
ATENCIÓN DEL PARTO.
Si el trabajo de parto continuase atenderá con
neonatólogo presente. La vía depende de la edad
gestacional y de las condiciones obstétricas y fetales:

 Feto inmaduro (menos de 26 semanas): Parto por vía


vaginal.
 Entre las 26 y 32 semanas: La cesárea segmentaria
puede ser preferible en fetos muy pequeños,
especialmente aquellos que vienen en presentación
podálica.
 A partir de las 33 semanas: Puede intentarse la vía
vaginal cuando el feto viene en presentación cefálica y
no presenta signos de sufrimiento fetal. Se preferirá la
cesárea en caso de distocia (podálica, transversa), o en
caso de sufrimiento fetal.
En todos los casos debe efectuarse una monitorización
fetal estricta. En caso de parto vaginal se recordara que el
canal no está aún preparado para el parto, y que la cabeza
del feto es frágil y más susceptible a traumas. Por lo tanto,
debe acortarse el periodo expulsivo practicando una
episiotomía amplia.

Tras el parto, el RN quedará en manos del neonatólogo


para sus cuidados respectivos. Las principales
complicaciones que puede presentar el RN prematuro
son:

 Enfermedad de membrana hialina.


 Sepsis neonatal
 Anormalidades congénitas.
 Problemas de termoregulación.
 Alteraciones metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia,
déficit de Vit. K, etc.
ACCIONES DE ENFERMERÍA.

 La profilaxis que realiza el personal de enfermería consiste en: Educación sexual para evitar
el embarazo y parlo precoz, disminuir en lo posible la interrupción del embarazo y la lucha
contra el tabaquismo.
 Captación precoz y seguimiento adecuado
 Realizar anamnesis exhaustiva, examen clínico riguroso, empleo de medios auxiliares para
un diagnóstico correcto del tiempo de la gestación
 Dieta balanceada rica en proteínas y vitaminas desde el primer trimestre de lagestación.
 El reposo de la gestante que labora depende del tiempo de gestación y tipo de actividad
que realiza
 Determinación del peso ideal, sobre todo en gestante con un peso inferior a 45 kg.
 Cura y tratamiento de las infecciones de cuello y vagina.
 Preparación psicoprofiláctica para el parto.
 Criterio de hospitalización al alto riesgo de prematuridad y gemelar.
 Garantizar la reevaluación del riesgo de parto pretérmino.
 Educación de la gestante sobre el embarazo de riesgo, atención al parto pretérmino.

También podría gustarte