0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas8 páginas

Trabajo Semana 8

Este documento describe el Parque Arqueológico de Choquequirao, un Área Natural Protegida ubicada entre los departamentos de Cusco y Apurímac en Perú. Choquequirao fue un importante sitio incaico construido entre 1536 que cubre 522,878 hectáreas. El documento detalla la ubicación, extensión, contexto histórico y arqueológico de Choquequirao y propone un proyecto para mejorar el acceso vial al área protegida ya que actualmente solo se puede acceder a pie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas8 páginas

Trabajo Semana 8

Este documento describe el Parque Arqueológico de Choquequirao, un Área Natural Protegida ubicada entre los departamentos de Cusco y Apurímac en Perú. Choquequirao fue un importante sitio incaico construido entre 1536 que cubre 522,878 hectáreas. El documento detalla la ubicación, extensión, contexto histórico y arqueológico de Choquequirao y propone un proyecto para mejorar el acceso vial al área protegida ya que actualmente solo se puede acceder a pie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EMPRESA:

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Autores:

Huarangoy Jara Miguel Maicol (100%)


Mendoza Huayta Gustavo Alonso (100%)
Cabrera Flores Laydi (100%)

Mamani Layme Crispín (100%)

Sánchez Sánchez Diego Alonso (100%)


Paricahua Moreno José Luis (100%)
Llicahua Hilares kely meliza (100%)

Asesora:
Arq. YACHACHIN HERRERA JESSENIA MARIA

Lima – Perú 2022


TRABAJO N°8: SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS POR EL ESTADO

Se solicita que en base a los grupos formados en clase, elijan un ÁREA NATURAL
PROTEGIDA POR EL ESTADO y planteen un proyecto considerando la
documentación legal
Para lo cual deben:

- Elegir un ANP.
- Describirla a detalle (gráficos mapas, etc)
- Proponer un proyecto en dicha área

• No olvidar aplicar lo solicitado en la Resolución N° 74-2014 SERNANP


Este trabajo debe ser adjunto en la plataforma en la SEMANA 8 y cualquiera de los
integrantes del grupo puede hacerlo, debe ser entregado en formato PDF.
PARQUE ARQUEOLOGICO CHOQUEQUIRAO

UBICACIÓN
El Parque Arqueológico de Choquequirao se ubica en la parte occidental de la
región del Cusco, atravesada por la cadena de Vilcabamba en orientación SE – NO,
sus aguas se vierten hacia la cuenca del río Apurímac por el Este y hacia la cuenca
del rio Vilcanota Urubamba por el Oeste. está ubicado al Nor - Oeste de la ciudad
del Cusco a una altitud promedio de 3,500 m.

EXTENSION
Comprende 522,878.30 Hectáreas, con un perímetro de 367.09 Km. siendo Choquequirao
uno de los sitios arqueológicos más importantes del ámbito.

Bajo el seudónimo de la ‘hermana de Machupicchu’, Choquequirao tiene también


una llamativa ciudadela de piedra, además de su propia historia que contar. Ubicada
entre la colisión de dos mundos tan distintos, como son los Andes y la Amazonía
peruana, está completamente rodeada de vegetación, lo que la hace un lugar de no
tan sencillo acceso.

Delimitación del Territorio

El área delimitada que comprende el Parque Arqueológico de Choquequirao se


ubica entre los departamentos de Cusco y Apurímac. Políticamente comprende
parte de los distritos de: - Echarate, Vilcabamba, Villavirgen, Inkahuasi, Santa
Teresa, Quimbiri, Santa Ana y Maranura de la provincia de La Convención del
departamento del Cusco. - Limatambo y Mollepata de la provincia de Anta del
departamento del Cusco. - Curahuasi, Huanipaca y San Pedro de Cachora de la
provincia de Abancay, departamento de Apurímac.

Imponente por su ubicación, ya que está situada en lo más alto de una cumbre de
las ramificaciones del nevado Salcantay, esta urbe estuvo oculta del hombre por
casi cuatro siglos, lo que la hace aún un lugar misterioso tanto para los arqueólogos
e investigadores como para los curiosos que deciden hacer turismo en su territorio.
La construcción de este espacio data desde 1536, aproximadamente, hecha bajo el
dominio del Imperio Inca.

Lo que sí es cierto, es que este destino se ha convertido en el predilecto para los


amantes de la aventura –por el desafío que representa llegar a ella- y la historia, por
los secretos milenarios que guarda en cada rincón de su ciudadela. Por eso, si lo
que quieres es vivir un episodio completamente distinto, lo mejor es que vayas
agendando en tu calendario una visita a Choquequirao.
Altura:

2 634 m s. n. m.

Clima:

mín. 1 ℃/ máx.: 20 ℃

La ‘hermana de Machupicchu’ no está lejos de su familia: también está ubicada en


la región del Cusco (exactamente en el distrito de Santa Teresa, en la provincia de
la Convención), en el sur de los Andes peruanos. Y muchos se preguntan ¿por qué
es considerado un desafío llegar hasta Choquequirao? Pues bien, la respuesta es
bastante sencilla: solo aquellos que están preparados física y mentalmente pueden
acceder a este territorio.
El transporte no entra a sus dominios. Toda ruta que se toma hacia Choquequirao
se hace a pie, en excursiones que toman de 2 a 3 días. Tienes que estar preparado
físicamente porque son largas caminatas. Y, además, debes estar preparado
mentalmente, porque tanto el clima como la altitud del Cusco hacen que esta ruta,
que es asediada por los amantes del senderismo, sea un poco más complicada de
lo que tomaría hacerlo en un terreno no tan agreste.

CONTEXTO HISTORIA Y ARQUEOLOGICO

De acuerdo a los cronistas, el Parque Arqueológico de Choquequirao emplazado


por la cordillera de Vilcabamba y cubre las cuencas de los ríos Amaybamba,
Urubamba, Vitcos y Apurímac es conocido por dos episodios importantes ocurridos
antes y después de la conquista española. Estuvo poblado por diversas etnias-
Antis, en el periodo inca el soberano Pachakuteq y Tupaq Yupanqui, tomaron control
y dominio del ámbito conformado por una serie de construcciones compuesto por
una notable uniformidad estructural y aparentemente funcional, pues se está
demostrando que la mayoría de andenes estuvieron destinados al cultivo; la
distinción formalizada del análisis arquitectónico practicado aquí demuestra que la
arquitectura, incluso en sus aspectos más simplistas, contiene un cúmulo de
información de alto valor inferencial para una arqueología clásica orientada a
establecer contextos e interpretaciones.

En este sentido aspectos críticos del contexto arqueológico, tales como aquellos
relacionados a su naturaleza interna, inclusión espacial, secuencia e interrelación
dentro del Parque Arqueológico de Choquequirao han sido abordados incorporando
variables y rasgos materiales y aspectos de localización que le acercan a una
ubicación temprana en la historia imperial del Cusco, 2establecido como dominio
real y o estatal inca. Luego, después de la conquista española, Vilcabamba
permaneció, durante unos 35 años, como el último territorio del Tawantinsuyo.
Consecuentemente, los estudios arqueológicos realizados desde inicios del siglo
XX, focalizaron las problemáticas vinculadas a la dimensión Inka del paisaje, muy a
menudo bajo un enfoque histórico determinista. A excepción de las investigaciones
del Valle de Cusichaca y sus alrededores.

En estos últimos años, las investigaciones realizadas en el sitio inka Choquequirao


permitieron desarrollar una perspectiva arqueológica sólida sobre la historia Pre
hispánica tardía de Vilcabamba y del Valle del Apurímac. Estudiaron varios aspectos
relacionados con la dimensión Inka del sitio, tales como: La historia colonial
temprana y su vínculo con Tupaq Yupanqui, la variedad de Prácticas Funerarias y
sus probables significaciones sociales y simbólicas, la vinculación del sitio con el
principio cosmológico de la imagen de la llama y su paisaje de la situación
geopolítica se vincula estrechamente a la inocultable dimensión sagrada de
Vilcabamba y del valle del rio Apurímac.
PROPUESTA DE PROYECTO:

1. Puentes colgantes
2. Carretera para aceso al centro turístico
3. Creación de un sendero, así poder apreciar la naturaleza que lo rodea. Sin
dañar el medio ambiente

• Analizando el proyecto propuesto por nuestro grupo, pensamos acoplar


proyecto para mejora de acceso vial ya que centro turístico no cuenta con la
facilidad y se dará por Apurímac y por el cuco entradas para el parque
arqueológico choquequirao.

También podría gustarte