FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TEMA : CUIDADOS EN PACIENTES CON PIE DIABETICO
DOCENTE :LIC. Teresa Paredes Perea .
ASIGNATURA : INTERNDO II.
ALUMNO :
Elmes junior upiachihua lavan
CICLO : X.
TARAPOTO – 2021
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 1
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CAPITULO I
I. INTRODUCCION
El «pie diabético» incluye una serie de síndromes en los que la interacción
de la pérdida de la sensación protectora por la presencia de neuropatía
sensitiva, el cambio en los puntos de presión a causa de la neuropatía
motora, la disfunción autonómica y la disminución del flujo sanguíneo por
enfermedad vascular periférica pueden dar lugar a la aparición de lesiones o
úlceras inducidas por traumatismos menores que pasan «desapercibidos».
Esta situación conlleva una importante morbilidad y un riesgo de
amputación elevado. Se puede prevenir con la aplicación de programas de
prevención, basados en la detección precoz de neuropatía, evaluación de
factores de riesgo asociados, junto a aplicación de un programa estructurado
de educación y tratamiento de los factores de riesgo. Incluyen el manejo
óptimo de la lesión aguda, con antibioterapia específica y cuidados que
favorecen un cicatrización correcta y temprana.
OBJETIVO GENERAL:
Proceso de atención de enfermería es evitar los factores de riesgo más
comunes del pie diabético en pacientes con DM Tipo 2.
a. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Establecer planes de cuidados individuales, para prevenir y así poder
estabilizar a la paciente.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 2
CAPITULO II
II. MARCO TEÓRICO
PIE DIABETICO
Definición.
Según el consenso internacional del pie
diabético, es una infección, ulceración o
destrucción de los tejidos relacionados con
alteraciones neurológicas y vasculares en las
extremidades inferiores en pacientes con
diabetes mellitus.
DEFINICIÓN POR LA OMS
Según la OMS, el pie diabético es una infección, ulceración y/o destrucción de los
tejidos profundos, relacionada con alteraciones neurológicas y distintos grados de
arteriopatía en las extremidades inferiores.
A) ETIOPATOGENIA.
1. ANGIOPLASTIA.
Tanto micro como macroangiopatia claudicación, ausencia de pulsos,
frialdad palidez, cianosis.
2. INFECCION.
Asentamiento frecuente de bacterias anaerobias por falta de perfusión.
3. NEUROPATIA
3.1 Sensitiva. Profunda (sentido de posición de dedos, reflejos) y
superficial (táctil, térmica y algesia)
3.2 Motora. Atrofia musculatura, acortamientos, deformidades, dedos garra,
hallux valgas
3.3 Vegetativa. Disminuye sudoración, piel seca, agrietada.
B) ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
El pie diabético es la complicación que mayor número de
hospitalización motiva en la población diabética.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 3
La principal causa de hospitalización prolongada en la salas de medicina y
cirugía general.
La persona diabética presenta un riesgo acumulado de ulceración de un 15
% durante su vida.
Presenta en la diabetes tipo 1y 2 con una prevalencia entre un 5.3 y un 10,5
%.
C) CATEGORÍAS DEL PIE DIABÉTICO.
SIN LESIONES. pero con alteraciones sensitivas al test del
monofilamento.
EN RIESGO. con lesiones pre ulceración: hiperqueratosis,
deformidades y otros.
ACTIVO. Lesión ulcerada.
D. EXPLORACIÓN FÍSICA.
Inspección
Diapasón : neuropatía
Rot. neuropatía
Monofilamento. neuropatía
Itb. artropatía
E. INSPECCIÓN.
Marcha
Zapatos y calcetines
Higiene
Coloración
Deformidades
Piel
Callosidad.
F. DIAPASÓN.
sensibilidad profunda
Técnica compleja
dar golpe en la mano , sentir la vibración por el paciente
percibe vibración 2 a 3
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 4
G. MONOFILAMENTO.
sensibilidad superficial
hacer 1 en antebrazo.
empujar en perpendicular a la piel hasta que se doble
aplicación de 1sgd. y medio debiendo responder si lo siente o no.
II. FACTORES DE RIESGO.
ULCERA ACTIVA: WAGNER.
CLASIFICACION.
GRADO O. Pie alto riesgo sin herida o
ulcera
GRADO I. Ulcera superficial
GRADO II. Ulcera profunda compromiso
de tendones
GRADO III. Ulcera con compromiso
GRADO IV. Gangrena localizada
GRADO V. Gangrena del pie.
a. FACTORES DE RIESGO.
Amputación. Antecedentes de una amputación anterior y cicatrizada
en el mismo pie o en el contralateral. Cuya causa etiología haya sido su diabetes
(se excluyen amputaciones traumáticas previas)
Neuropatías
Deformidad de pie
Hiperqueratosis plantar o del dorso de los artejos
Alteración de la sensibilidad al monofilamento
Ausencia de los pulsos
Definida por la imposibilidad de percibir ya sea el pulso pedio o el
tibial posterior en cada pie.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 5
la existencia de aunque sea uno de estos pulsos permite inferir que la
circulación es adecuada en la mayoría de los casos.
Factores de riesgo.
B. RASGO DE PERSONALIDAD INCOMPATIBLES CON LA
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Persona que repetidamente no sigue indicaciones medicas
acuden a control esporádicamente
niegan su enfermedad
presentan adicciones a substancias estimulantes o similares
C. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
Reducir la incidencia de ulceraciones
Reducir las hospitalizaciones por pie diabético
Reducir el tiempo de cada hospitalización
Reducir las amputaciones
Prevenir nuevos episodios en la población en riesgo.
CAPITULO III.
III. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería,
compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos
que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por
separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las
etapas se superponen:
VALORACION: Es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en
la recogida y organización de datos que conciernen a la persona, familia y
entorno.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 6
DIAGNOSTICO: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado
de la valoración de enfermería.
PLANIFICACIÓN: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar
corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.
EJECUCIÓN: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados
programados.
EVALUACIÓN: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han
conseguido los objetivos establecidos.
SITUACION PROBLEMÁTICA: Paciente
adulto de 60 años de edad de sexo femenino
acude por emergencia al hospital de bellavista,
por presentar alza térmica, escalofríos, mareos,
visión borrosa presencia de celulitis en pie
derecho, además de presentar herida ulcerada
con secreción en planta del pie derecho, dolor,
refiere ser paciente diabética más o menos
15 años al examen físico, paciente presenta
perdida de sensibilidad en pie dedo. Medico de
turno ordena examen de
laboratorio de hemoglucotex, la cual teniendo como resultado una glucosa de 423
mg/dl.Tº = 39.3ºc FC= 110 x ‘ FR= 28 x ‘P/A =125/89 mmHg SPO2= 96
%.
EXAMEN FÍSICO DEL PIE.
ESTADO DE LA PIEL.
Paciente presenta ulceración, robotización y
narcotización en pie derecho
ESTADO DE LAS UÑAS.
Paciente presenta ausencia de 3 uñas
PRESENCIA DE HIPERQUERATOSIS.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 7
En regular cantidad
PRESENCIA DE DEFORMACIONES OSEAS, LESIONES.
Paciente no presenta deformaciones oseas, pero presenta lesiones ulcerada en pie
derecho.
SIGNO DE EVP.
Paciente con ausencia de llene capilar.
Piel fría y necrosada
paciente con ausencia de pulso pedio.
1.- VALORACION:
1. ANAMNESIS:
2. Nombres y Apellidos : T. l. M
3. DNI 90754173
4. Fecha de nacimiento : 21-04-1960
5. Edad : 66 años
6. Sexo : F
7. Religión : Católico
8. Procedencia : Banda de Shilcayo
9. Lugar de nacimiento : banda de shilcayo
10. Domicilio : jr Bolognesi mz 5 lote 3
11. Peso : 78.00 kg
12. IMC 19
13. Talla : 74 cm
14. Hospital : Banda de Shilcayo -Tarapoto
15. Servicio : Emergencia
16. N° de cama : cama n° 3
17. N° de H.C 48933
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 8
18. Fecha de ingreso : 22-05-19
19. Motivo de ingreso : por vómitos frecuentes
20. Persona responsable : Marlluri Morí Ramírez
21. DX medico : julio Pérez Reátegui
a) SIGNOS VITALES: F/C = 110 R=28 T= 39.2° SO2= 96%
b) DIAGNOSTICO PRE OPERATORIO: no tiene
c) DIAGNOSTICO POST OPERATORIO: no tiene
d) DIAGNOSTICO MEDICO:
Dx: Pie diabético
e) ANTECENDENTES PATOLOGICOS
* ERUPTIVAS: no tiene
* ALERGIAS: no tiene
f) ANTECEDENTES FAMILIARES
g) DATOS ANTROPOLOGICOS
* Edad: 60 año
* Peso: 78.00 kg
h) DATOS DE LABORATORIO
HEMOGLUTEX: 423 mg/dl.
EXAMEN DE ORINA: no tiene
1.1 VALORACION POR DOMINIO.
DOMINIO 1. PROMOCION DE LA SALUD
Paciente no toma conciencia sobre la enfermedad que viene
atravesando su deseo es morir.
DOMINIO 2. NUTRICION
Paciente aparentemente con delgadez, refiere pérdida de apetito
DOMINIO 3. ELIMINACION E INTERCAMBIO
Paciente refiere tener una buena eliminación, con respecto a sus necesidades
fisiológica
DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO
Paciente se encuentra postrada más o menos 5 semanas, refiere que
no tiene fuerzas.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 9
DOMINIO 5. PERCEPCION Y COGNICION
Paciente es poca comunicativa, se observa decaimiento.
DOMINIO 6. AUTOPERCEPCION
Paciente a veces toma conciencia y a veces no.
DOMINIO 7. ROL/ RELACION
Paciente vive con su esposo e hijas, quienes le prestan toda la atención
necesaria.
DOMINIO 8.SEXUAALIDAD
Paciente identifica muy bien el sexo a que pertenece
DOMINIO 9. AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS
Paciente se encuentra en frustración por los malos momentos vividos durante 5
semanas
DOMINIO 10. PRINCIPIOS VITALES
Paciente refiere creer solo en Dios y que él es el único quien la puede salvar
de todo sus pecados, además refiere que es evangélica más de 20 años.
DOMINIO 11. SEGURIDAD/ PROTECCION
Paciente con presencia de herida ulcerada en pie derecho, además de celulitis en
pierna derecha
DOMINIO 12. CONFORT
Paciente de siente sola, con dolor espiritual, intranquilidad total, refiere irse
lejos de su casa
DOMINIO 13. CRECIMIENTO / DESARROLLO
Dominio sin alteración.
EXAMEN FISICO
Piel: Paciente presenta piel tibia, deshidratada elástica, no edemas
Cabeza: A la inspección se encuentra la cabeza simétrica, forma redondeada,
tamaño proporcional al resto del cuerpo, buena implantación de cabello de color
negro, lacio y sin brillo, limpio. A la palpación no se encuentra ningún tipo de
hematomas, cabello delgado, no presenta masas o nódulos.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 10
Cara: A la inspección observamos simetría en las caras, forma, volumen resto
del cuerpo, el color de pie, integro, textura blanda. A la palpación temperatura
normotérmica sensible al tacto, tiene consistencia blanda, si hay dolor o
tumefacción.
Ojos: A la inspección se observa un, parpados simétricos, buena oclusión en
párpados, ninguna lesión, ninguna alteración de posición de bordes, aparato
lacrimal íntegro y permeable, conjuntiva bulbar integra color pálido, esclerótica
integra de color ligeramente ictéricas, corneas transparente y sensible, iris de
color negro, pupila redondeada, anisocoricas, fotoreactivas, no miosis y no
midriasis.
Nariz: A la inspección y a la palpación forma recta, tamaño proporcional a la
cara, presenta tabique permeable, integro, no presenta dolor en los senos
paranasales.
Boca: paciente presenta la parte interna y parte externa normal, incluidas las
paredes bucales en su estado normales.
Lengua: paciente presenta estado del gusto normal.
Dientes: paciente no presenta dolor de los dientes.
Oro faríngea la inspección de la boca se encuentra los labios simétricos y
deshidratado, color rosado pálido, integro tamaño proporcional al cuerpo,
húmedos, no presenta lesiones, mucosa bucal color rosado pálido, integro, encías
rosadas pálidas, lengua cara dorsal simétrica tamaño proporcional a su boca.
Oídos: paciente presenta oído en su estado normal.
Cuello: Se observa color de pie tibia, hidratada elástica, no edemas, simétrico,
tamaño proporcional al cuerpo. A la palpación se determina temperatura normal,
no hay ganglios inflamados, no hay dolor en movimientos activos y en pasivos.
Mamas: paciente presenta crecimiento de mamas
Corazón: A la Inspección No soplos y Pulsaciones de 130 x min, Sincrónico,
regular, rítmico
Miembros superiores: Miembros inferiores:
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 11
Se observa miembros inferiores en su estado normal.
Inspección: se observa el estado normal, piel lisa, elástica hidratada.
Palpación: se determina que no hay presencia de masa, pero si un poco de
dolor, temperatura normotérmica.
Auscultación: ruidos normales sin sibilancias.
Abdomen: A la inspección se observa en su estado normal.
Genitales: a la inspección se observaron La vagina en su estado normal.
1.2 TEORIA DE ENFERMERÍA QUE GUIA EL CUIDADO
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE HENDERSON DURANTE EL PROCESO
DE ENFERMERÍA
En el servicio de pediatría se utiliza una hoja de cuidados de enfermería basada en
la teoría de las necesidades de Henderson, desde hace 6 años. Sin embargo, las
enfermeras no reconocen los aspectos de la teoría de Henderson que se
encuentran incorporados en la hoja de registros diarios de enfermería. Según
Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse en las necesidades de las
personas sanas o enfermas, en la familia o en la comunidad, utilizando un
método sistemático de
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 12
trabajo como el proceso de enfermería. Para ella, las 14 necesidades básicas.
Respiración: Frecuencia respiratoria 28 rpm.
Alimentación: Paciente presenta piel tibia, deshidratada elástica.
Eliminación: paciente refirió tener buena digestión y defecación.
Movilización: paciente consciente y orientada pero que necesita apoyo porque
está a riesgo de caídas.
Descanso: paciente refiere visión borrosa, escalofríos.
Vestuario: paciente utilizo ropa cómoda acorde a las actividades que se realizó.
Termo-regulación: paciente presenta T= 39.2°c.
Higiene: mantuvo el cuerpo limpio y bien cuidado y protege la piel.
Seguridad: evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros.
Comunicación: paciente no presenta alteraciones en la percepción visual,
presenta vocalización normal y llanto frecuente.
Religión: madre católica manifestó que a veces se va a la iglesia
Adaptación: paciente está consiente lo que le esta ´sucediendo.
Recreación: paciente trata de estar con un buen ánimo con el cuidado
que le brindan.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 13
2 PLANIFICACION
Priorización de los diagnósticos de enfermería
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 14
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 15
CATEGORIZACIÓN DIAGNÓSTICA: Según NANDA, NIC y NOC PIE DIABETICO.
CÓDIGO Y DIAGNOSTICO OBJETIVO (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) EVALUACIÓN
Perfusión tisular: periférica 0407 Cuidado de los pies 1660
Llenado capilar de los dedos de Inspeccionar si hay irritación,
los pies……4 desviación leve grietas, lesiones, callosidades,
Perfusión tisular periférica deformidades o edemas de la
ineficaz R/C diabetes mellitus piel. Paciente no
E/P alteración de las Necrosis..............4 leve logra
características de la piel y Secar cuidadosamente los mantener una
retraso en la curación de las Palidez................4 leve piel
espacios interdigitales.
heridas periféricas. dentro de
Rubor…............4 leve sus
Limpiar las uñas
propiedades
Sensibilidad Coloración normales
Instruir al paciente / paciente
sobre la importancia del (color,
de la piel 1
cuidado de los pies. sensibilidad).
Levemente comprometido 5
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 16
Cuidados de las heridas ...3660
Curación de la herida: por
segunda intención. 1103 Despegar el esparadrapo y los
apósitos
Secreción purulenta
..4 escaso Monitorizar la característica de la
herida, incluyendo drenaje, color, Paciente presenta
Deterioro de la integridad Inflamación de la tamaño y olor. herida en pie
cutánea R/C secreción M/P herida…..4 escaso
Limpiar con solución salina derecho en
alteración de la integridad estado de
Excavación ….5 fisiológicas según
cutánea necrosidad.
ninguno corresponde
Olor de la herida….3
moderado
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 17
Movilidad 0208 Manejo ambiental 6480
Mantenimiento del Crear un ambiente seguro del
equilibrio.....4 paciente
levemente comprometido
Identificar las necesidades de
Coordinación....4 seguridad del paciente según la
Deterioro de la movilidad física levemente comprometido función física, cognitiva y el
R/C perdida de la condición historial de conducta. Paciente se
Marcha ..4 levemente encuentra
física E/P disminución de las
comprometido. Disponer de camas de baja altura postrada sin
habilidades motoras para cuando precise. ánimo de querer
gruesas. Ambulación....4
seguir viviendo.
levemente Individualizar las restricciones de
comprometidos. visita para que se adapten a las
necesidades del paciente.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 18
Termorregulación 0800 Tratamiento de la hipertermia
sudoración con la asegurar la permeabilidad de la
calor vía aérea
Paciente logra
Hipertermia R/C proceso de la
monitorizar las funciones disminuir la
enfermedad E/P piel caliente al temperatura cutánea
aumentada vitales temperatura
tacto. dentro de los
disminución de la realizar medios físicos. valores normales
temperatura 39.2ºcase.
administrar medicamento según
hipertermia la prescripción medica
proporcionar una solución de
rehidratación.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 19
Autocontrol: diabetes
1619 Manejo de la hiperglucemia 2120
Realiza practicas Vigilar la glucemia si está
preventivas de indicado.
cuidado de los pies
…4 frecuentemente Observar si hay signos y
demostrado síntomas de hiperglucemia
:poliuria ,polidipsia ,polifagia ,
Trata los síntomas de debilidad, malestar, letargo, visión
hiperglucemia …4 borrosa o cefalea
riesgo de nivel de glucemia frecuentemente
inestable R/C manejo demostrado Administrar insulina según
prescripción.
ineficiente de la diabetes E/P
Controla la frecuencia
glucosa de 423mg/dl Potenciar la ingesta oral de
de los episodios de la
glucemia…4 liquido
frecuentemente
Monitorizar el balance hídrico
demostrado
Mantener una vía endovenosa
Utiliza medidas
preventivas para
Identificar las causas posibles de la
reducir el riesgo de hiperglucemia.
complicaciones…4
frecuentemente
demostrado
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 20
4. EJECUCION
EVALUACION
DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS INTERVENCIONES DE
NO SE
ENFERMERIA (RESULTADO) ENFERMERIA EN
SE EJECUTO EJECU
PROCESO
TO
Perfusión tisular: periférica 0407 Cuidado de los pies 1660
Inspeccionar si hay
Llenado capilar de los dedos de los
irritación, grietas,
pies……4 desviación leve lesiones, callosidades,
deformidades o edemas
Perfusión tisular periférica Necrosis..............4 leve de la piel.
Si se ejecutó las
ineficaz R/C diabetes
Palidez................4 leve Secar cuidadosamente intervenciones de
mellitus E/P alteración de
los espacios enfermería y se
las características de la piel
y retraso en la curación de Rubor…............4 leve interdigitales. logró el
las heridas objetivo
periféricas. Sensibilidad Coloración Limpiar las uñas. esperado
durante su
de la piel 1 Instruir al paciente /
estancia
paciente sobre la
Levemente comprometido 5 hospitalaria.
importancia del cuidado
de los pies.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 21
Curación de la herida: por segunda Cuidados de las heridas
intención. 1103 ...3660
Secreción purulenta ..4 Despegar el
Deterioro de la integridad escaso esparadrapo y los
Si se ejecutó las
cutánea R/C secreción M/P apósitos
Inflamación de la herida…..4 intervenciones de
alteración de la integridad enfermería y se
escaso Monitorizar la
cutánea logró el
característica de la
Excavación ….5 ninguno herida, incluyendo objetivo esperado
Olor de la herida….3 drenaje, color, durante su
moderado tamaño y olor. estancia
hospitalaria.
Limpiar con solución
salina fisiológicas
según corresponde
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 22
Movilidad 0208 Manejo ambiental 6480
Mantenimiento del Crear un ambiente
equilibrio.....4 levemente seguro del paciente
Deterioro de la movilidad comprometido
Si se ejecutó las
física R/C perdida de la Identificar las intervenciones de
Coordinación ..4 levemente necesidades de
condición física E/P comprometido enfermería y se
disminución de las seguridad del paciente
logró el
según la función física,
habilidades motoras Marcha ..4 levemente objetivo
cognitiva y el historial
gruesas. comprometido. esperado.
de conducta.
Ambulación ..4 levemente
comprometidos. Disponer de camas
de baja altura para
cuando precise.
Individualizar las
restricciones de visita
para que se adapten a
las necesidades del
paciente.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 23
Termorregulación 0800 Tratamiento de la
hipertermia
sudoración con la calor
asegurar la
temperatura cutánea permeabilidad de la
aumentada vía aérea
disminución de la monitorizar las
temperatura funciones vitales
hipertermia. realizar medios
físicos. Si se ejecutó las
Hipertermia R/C proceso de Deshidratación.
la enfermedad E/P piel intervenciones de
administrar
caliente al tacto. enfermería y se
medicamento según la
logró el
prescripción medica
objetivo esperado
proporcionar una
solución de
rehidratación.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 24
Vigilar la glucemia si
está indicado.
Autocontrol: diabetes 1619
Observar si hay signos y
Realiza practicas preventivas de
síntomas de hiperglucemia
cuidado de los pies …4
:poliuria
frecuentemente demostrado
,polidipsia ,polifagia ,
Trata los síntomas de debilidad, malestar,
hiperglucemia …4 letargo, visión borrosa o
riesgo de nivel de glucemia frecuentemente demostrado cefalea Si se ejecutó las
inestable R/C manejo intervenciones de
Controla la frecuencia de los Administrar insulina
ineficiente de la diabetes enfermería y se
episodios de la glucemia…4 según prescripción.
E/P glucosa de 423mg/dl logró el
frecuentemente demostrado. objetivo esperado
Potenciar la ingesta oral
Utiliza medidas preventivas de liquido
para reducir el riesgo de
Monitorizar el balance
complicaciones…4
hídrico
frecuentemente demostrado
Mantener una vía
endovenosa
Identificar las causas
posibles de la
hiperglucemia.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 25
4. EVALUACION
VALORACION:
La información que se recolecto los datos de la paciente T.L.M.fueron
recolectados de la historia clínica la cual confirmaba datos objetivos como por
ejemplo presentaba deterioro de integridad cutánea(pie derecho- miembro
inferior), fiebre 39.2° c y las técnicas que se utilizaron en esta recolección fueron
la entrevista exploración física realizada por el personal de salud.
DIAGNOSTICO:
Se priorizaron de acuerdo al diagnóstico médico (PIE DIABETICO) y los
síntomas subjetivos y objetivos que presentaba, fiebre, deterioro de la integridad
cutánea (miembro inferior- pie derecho) y se priorizaron los problemas que
presentaba la paciente (60 año d edad) y luego planificaron las actividades
(intervenciones) y objetivos (noc) y con objetivo principal de restablecer el estado
de salud para no complicar su salud.
PLANIFICACION:
Se planificaron las actividades de acuerdo a la complicación y problema que
presentaba la paciente y trazándose un objetivo principal del proceso de atención
enfermería para la mejoría de salud durante la estancia hospitalaria de la paciente
(T.LM)
EJECUCION:
Se realizó todos los procedimientos y/o actividades estipulados en el plan de
cuidados de enfermería de acuerdo a mis diagnósticos de enfermería formulados.
Y como resultado se obtuvieron con éxito la mejoría de su salud de la paciente.
EVALUACION:
En la evaluación general (entrevista, exploración física palpación, etc.) Se
obtuvieron resultados positivos y satisfacción al paciente y a la madre en su
estado emocional, en su mejoría de salud de su menor hija.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 26
SOAPIE
Paciente adulto mayor (60 años de edad), sexo femenino en compañía de familiar (hija)
presenta alza térmica, escalofríos, mareos, visión borrosa, presencia de celulitis , herida
ulcerada con secreción en planta de pie derecho.
Paciente febril, LOTEP, piel y mucosas deshidratadas, ventilación espontaneo , abdomen
lobuloso no doloroso, con sus funciones vitales: P/A= 125/89 mmgh. FC= 110 lpm FR= 28
rpm T°: 39.2°C. SOP: 96%.
DX: Hipertermia R/C proceso de la enfermedad E/P piel caliente al tacto (T°:
39.2°C)
Mantener la Termorregulación a parámetros normales.
Actividades que se realizó para restablecer la salud del paciente
asegurar la permeabilidad de la vía aérea
monitorizar las funciones vitales
realizar medios físicos.
administrar medicamento según la prescripción medica
proporcionar una solución de rehidratación.
Paciente logra disminuir la temperatura dentro de los valores normales (37.4°c.), queda en
su unidad de reposo-observación.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 27
IV. ANEXOS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Pá gina 28