0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas17 páginas

PUNTUACIÓN

El documento habla sobre la puntuación. Explica el punto, la coma y el punto y coma, y cómo se usan para separar oraciones, enumerar elementos y hacer pausas en un texto. También menciona los dos puntos y cómo se usan para anunciar una enumeración.

Cargado por

Ruth Meza Licona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas17 páginas

PUNTUACIÓN

El documento habla sobre la puntuación. Explica el punto, la coma y el punto y coma, y cómo se usan para separar oraciones, enumerar elementos y hacer pausas en un texto. También menciona los dos puntos y cómo se usan para anunciar una enumeración.

Cargado por

Ruth Meza Licona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROFESOR:

Martín Durán

CURSO:
Lenguaje

TEMA:
Puntuación
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Son signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su


comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus
diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades.

EL PUNTO
Separa oraciones. Indica el fin de un enunciado con sentido completo. Existen
diversas clases:

1. El punto y seguido
Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo
tema.
• Los conflictos internos generan caos. El Estado debe ser el ente organizador de las
masas.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

2. El punto y aparte
Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Poco me imaginaba que dos días después me iba a encontrar en Tananarivo con mi
primo Guillermo Emilio, y que desde ese encuentro me naciera la repugnancia que me
estremece cada vez que oigo hablar de las orquídeas.

Efectivamente, dudo que en el reino vegetal exista un monstruo más hermoso y


repelente que esta flor histérica, y tan caprichosa, que la veréis bajo la forma de un
andrajo gris permanecer muerta durante meses y meses en el fondo de una caja, hasta
que un día, bruscamente, se despierta, se despereza y comienza a reflorecer...
(El cazador de orquídeas. Roberto Arlt)
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

3. El punto final
Indica que ha acabado el escrito.
• Cuando despertó, el dinosaurio aún estaba allí.
(El dinosaurio. Augusto Monterroso)

Observaciones
Se escribe punto después de las abreviaturas. Ej.: etc. Sr. Dr. Srta. Sra.
Cuando se cierran paréntesis o comillas, el punto irá siempre después de los
mismos.
• Sócrates dijo: «Solo sé que nada sé».
Los títulos y subtítulos van sin punto.
PUNTUACIÓN
Después de los signos de interrogación y exclamación, no se pone punto.
¿Cuándo volverá tu prima de Europa? ¡Qué alegría verte esta tarde!
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

LA COMA

Signo ortográfico (,) que se


utiliza para indicar la separación
de las frases o miembros más
cortos de la oración. Expresa una
pausa breve en la oración.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Coma enumerativa
Separa elementos • Tu hermana es audaz, inteligente, sencilla,
(palabras o construcciones) de una educada y meticulosa.
misma clase que forman una serie, • Tú eres mi luz, mi fantasía, mi sueño hecho
a menos que queden unidas por las realidad y mi razón de ser.
conjunciones y, e, ni, o.
• No sé si viajar a Ica, Cusco, Puno o Loreto.

RECUERDA:
Puede haber coma delante de las conjunciones.
Ejemplos:
• Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió corriendo.
• Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles,
pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado.
• No sé si viajar a Ica, Cusco, Puno, Loreto, o seguir mi preparación en esta
magnífica academia.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Coma vocativa
Es aquella que separa el • Te aseguro, amiga, que no quise hacerlo.
nombre del sujeto a quien nos • Martha Elena, espero que me escuches.
dirigimos del resto de la oración. • Varones, ustedes son muy inteligentes.
Esta persona, a la que se • Amigo, haz tu tarea.
denomina vocativo, no forma
parte de la estructura de la • Katia, no me digas más mentiras.
oración. • No me digas, Katia, más mentiras.
• No me digas más mentiras, Katia.
• Anita, ¿ya hiciste tu tarea?
• ¿Ya hiciste, Anita, tu tarea?
• ¿Ya hiciste tu tarea, Anita?
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Coma apositiva
Es aquella que • Miguel Grau, el Caballero de los Mares, murió en el
contiene una forma diferente combate de Angamos.
de llamar a un sujeto. Una • Mechita, tu hermana, se quedó conmigo estudiando
aposición es una forma Anatomía.
distinta con la cual se puede
identificar a un sujeto. • Carolina, mi gran amiga, estudia cosmetología.
• Lima, capital del Perú, es el centro de desarrollo
económico más importante.

Coma elíptica
Se usa la coma para suplir la Reina estudia Arquitectura y yo, Ingeniería.
omisión del verbo en la Miguel Gonzales es profesor durante el día; durante la
oración. tarde, un excelente locutor de radio.
Juan Miguel era estudioso; Hugo, ocioso.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Coma hiperbática
Se utiliza cuando se altera el • Desde muy joven, Angélica se maquillaba.
orden estructural (S+V+C) de una • Desde la primera vez que la vi, estoy
oración con el fin de distinguir los perdidamente enamorado de ella.
elementos del predicado como del • En el cuarto oscuro del segundo piso, el niño
sujeto.
descansa plácidamente.

Coma incidental
Presenta datos que explican algún tipo • Mi enamorada, según yo, es la más hermosa del
de información que el autor no quiere mundo.
que interfiera con el contenido
general del texto. Es decir, contiene • Meche, eso creo, aprobó este hermoso curso.
datos innecesarios, que se pueden • Messi, según los entendidos, es un gran
suprimir de la oración. futbolista.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Coma conjuntiva
Se coloca la coma delante de las • No era mujer, sino hombre.
conjunciones adversativas, ilativas • Acércate, mas no hagas ruido.
o explicativas. (mas, pero, sino, • Es pobre, aunque honrado.
aunque, etc.) • Te amo demasiado, pero ni siquiera me miras.
• Ya es tarde; por lo tanto, me iré a dormir.
• Vive lejos; sin embargo, llega temprano.
• Ella es buena, así que hay que premiarla.
• Ella es vegetariana, es decir, no come carne.

1. Entre el sujeto y el predicado no se debe colocar coma.


Los obreros de esa empresa, renunciaron la semana pasada.
(x)
sujeto predicado
2. Se usa la coma para separar el lugar y fecha en cartas y
documentos.
Lima, 14 de noviembre de 2020.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

EL PUNTO Y COMA
Este signo de puntuación (;) representa una pausa mayor que la marcada por la
coma y menor que la señalada por el punto. Además se le atribuye a su empleo un grado
mayor de subjetividad, porque puede optarse por otros signos como el punto y seguido o
los dos puntos.

Enumeración compleja
Para separar los elementos de una • Cada equipo irá por una ruta distinta: el
enumeración cuando se trata de primero, por el norte; el segundo, por el sur; el
expresiones complejas que tercero, por el oeste.
incluyen comas. • Se dieron cita el director técnico, Ricardo
Gareca; el delantero, Paolo Guerrero; el
presidente de la institución, Alfredo Boza, y el
periodista deportivo, Alberto Beingolea.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Para yuxtaponer oraciones


Para separar oraciones • Era necesario que ahora atendiéramos toda la
sintácticamente independientes noche; hubo que establecer turnos.
entre las que existe una estrecha • Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que
relación semántica. hacer.

Antes de las conjunciones


Se escribe punto y coma delante • Los jugadores entrenaron intensamente durante
de conectores de sentido todo el mes; sin embargo, los resultados no
adversativo, concesivo o fueron los que el entrenador esperaba.
consecutivo, como pero, mas,
aunque, sin embargo, por tanto,
por consiguiente, etc., cuando las
oraciones que encabezan tienen
cierta longitud.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Reemplaza a los nexos adversativos.


Reemplaza a los nexos • Estudió para el examen; desaprobó el curso.
adversativos (pero, mas, sino, no • Se levantó temprano; llegó tarde al trabajo.
obstante, sin embargo…)
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

LOS DOS PUNTOS


Este signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y
menor que la del punto; es decir, posee, en este aspecto, una equivalencia con el punto y
coma. Sirven para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha
relación con el texto precedente.
Enumeración anunciada
Antes una serie si se da a entender • Ayer me compré los siguientes libros: uno de Carlos
lo que se enumerará Fuentes y otro de Cortázar.
• Te presento a tres buenos amigos: Paolo, Luis y
Gustavo.

Para el cierre de una enumeración


Cuando, por interés, se anticipan • Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena
los elementos de la enumeración. alimentación.
Los dos puntos sirven para cerrarla • Breve, claro y conciso: un discurso que siempre es
y dar paso al concepto que los bien recibido.
engloba.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Antes de una cita textual


Preceden a la reproducción de • Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la
citas o palabras textuales, que cortesía del filósofo».
deben escribirse entre comillas e • Sócrates dijo: «Solo sé que nada sé».
iniciarse con mayúscula.

Después del vocativo en cartas y otros documentos


Después del encabezamiento de • Muy Señor mío:
cartas y documentos. En este caso, Le agradeceré que en el plazo breve
la palabra que sigue a los dos posible…
puntos, y que inicia el cuerpo de • Querido amigo:
la carta, se escribe con inicial Te escribo esta carta para comunicarte….
mayúscula y en renglón aparte.
LENGUAJE Prof.: Martín Durán

Remplaza a los nexos ilativos, causales y explicativos


✓ Nexos ilativos: por ello, por • Estudió mucho: aprobó el examen.
eso, por lo tanto… (por ello)
✓ Nexos causales: porque, ya • Se fue a dormir: estaba muy cansada.
que, pues… (porque)
✓ Nexos explicativos: es decir, • Es inverosímil: no parece verdad.
esto es, o sea… (es decir)

También podría gustarte