Importancia de La Teoria de La Actividad
Importancia de La Teoria de La Actividad
net/publication/341769271
CITATIONS READS
0 1,083
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Luis Quintanar Rojas on 31 May 2020.
en la niñez y la
preAdolEscenciA
• •
• •
• • •
•
• •
Lic. Luis Miguel Barbosa Huerta
Gobernador ConstituCional del estado de Puebla
isbn: 978-607-98236-2-7
11 Presentación
15 Prólogo
111
En el presente ensayo exponemos una propuesta
educativa innovadora basada en la concepción
teórico-metodológica de la teoría de la actividad y del
paradigma del desarrollo histórico-cultural con resultados
de su aplicación. Esta propuesta sustituye a los métodos edu-
cativos actuales para garantizar un desarrollo óptimo, intelectual y
emocional, en los niños preescolares y escolares. La propuesta se basa
en una experiencia propia de los autores obtenida a partir del diseño e
implementación práctica de un modelo educativo basado en la concepción
del desarrollo histórico-cultural introducida por L.S.Vigotsky y la teoría de
la actividad47. Se trata de una alternativa metodológica en el ámbito de la
47. Talizina, N., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2010). La aproximación de la actividad en psico-
logía y su relación con el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotsky. Novedades educativas,
22, 230: 4-9.
113
los niños. Podemos decir que estos dos niveles fundamentales de la acción
educativa son: 1) qué se enseña, y 2) cómo se enseña. Es importante señalar
114
Consideramos que es necesario pensar cómo
podemos incluir fructíferamente a los agentes del
proceso educativo, maestros y alumnos, y verlos como
sujetos activos que conforman la actividad de enseñan-
za-aprendizaje en todos los momentos. Lo anterior implica tomar
en cuenta varias áreas de conocimiento que impactan esencialmente
en la metodología. Dichas áreas de conocimientos deben considerarse de
forma integral y simultánea.
Lamentablemente, en la actualidad no se llega a un acuerdo común sobre
las aportaciones interdisciplinarias en el ámbito educativo, debido a que no
se cuenta con una plataforma sólida para lograr una integración disciplinaria
(transdisciplinaria), sin confundir los objetos de estudio y los métodos de
cada disciplina, ni para determinar de qué disciplinas conretamente se trata.
115
los resultados reales que se obtienen a partir de diversos métodos de ense-
ñanza. La psicología actualmente no se ocupa de los métodos de enseñanza,
sino de los procesos psicológicos del niño o del educador por separado, es
decir, por los aspectos externos al proceso mismo de la actividad de los
adultos y de los alumnos en su conjunto. En ambas disciplinas, pedagogía y
psicología, está ausente la comprensión de la estrecha relación que existe
entre los métodos educativos y las características de la actividad intelectual
que se conforma en los alumnos. Incluso se llega a pensar que el tema de los
métodos de enseñanza no existe como un objeto de estudio independiente.
A continuación expondremos cómo se puede comprender la relación
entre la pedagogía, la psicología y la neuropsicología desde la concepción
del desarrollo histórico-cultural y la teoría de la actividad.
La estrecha relación que existe entre los métodos de trabajo de los
maestros y los conocimientos y habilidades de los alumnos, se puede argu-
mentar desde el enfoque histórico-cultural introducido por L.S. Vigotsky.
Este autor plantea que psicológico del
48
. Acerca de la importancia del proceso de
enseñanza-aprendizaje para el desarrollo psicológico, Vigotsky49 escri-
bió que la enseñanza puede interferir en el transcurso del desarrollo de
manera decisiva, debido a que las funciones, en el momento inicial del
proceso enseñanza-aprendizaje, aún no se han formado, mientras que el
aprendizaje puede organizar el proceso de su desarrollo y, de este modo,
determinar su destino. Los métodos de enseñanza se visualizan como una
fuerza que garantiza y promueve el desarrollo psicológico del niño. Tal
planteamiento cambia completamente la actitud del sistema educativo
hacia el desarrollo del niño. Si en el constructivismo, que encuentra sus
116
raíces en la teoría genética de J. Piaget, se plantea que el niño construye
independientemente su conocimiento, en la postura de Vigotsky y sus
seguidores se plantea que la enseñanza, con métodos educativos óptimos,
garantiza la actividad intelectual del niño 50. Esto implica la necesidad de
diseño y aprobación constante de métodos educativos argumentados y
novedosos. A su vez, esto implica una investigación y experimentación
formativa constante que debe incluir a los maestros y a los niños. Obvia-
mente, surge la necesidad de una unión dialéctica de la pedagogía, que
estudia los métodos educativos y de psicología, que analiza la forma de
interacción con los niños de diferentes edades psicológicas, así como los
resultados positivos y negativos de esta interacción con los adultos. Sin
esta visión de unión dialéctica entre la pedagogía y la psicología no se
puede llevar a la práctica la posición teórica mencionada de Vigotsky: la
enseñanza conduce al desarrollo psicológico.Por otro lado, ambas disci-
plinas, la pedagogía y la psicología, aparentemente se encuentran muy
alejadas del objeto de estudio de la neuropsicología, la cual estudia la
relación entre los procesos psicológicos y las bases cerebrales de estos
procesos. Esta última tampoco reconoce la necesidad de relacionarse
con la pedagogía y con la psicología, ya que no se logran precisar las
aportaciones del trabajo pedagógico, psicológico y neuropsicológico. Esta
comprensión aislada de los procesos cognitivos, de sus bases cerebrales y
de los procesos educativos, es una característica de la postura neuropsico-
lógica cognitiva que predomina en la actualidad. Normalmente, su objeto
de estudio es el procesamiento cognitivo, al cual consideran como una
50. Talizina, N.F. (2019). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México, Universidad
Autónoma de Puebla.
117
A diferencia de la postura cognitiva, nuestra propuesta se basa en
una integración de las aportaciones de la pedagogía, la psicología y la neu-
ropsicología histórico-cultural. Reiteramos que la ubicación en un único
paradigma del desarrollo humano garantiza la solidez de la integración de
diversas áreas de conocimiento.
La teoría de la actividad se puede considerar como una alternativa
al constructivismo y a la escuela activa, debido a que permite modernizar
y reformar de manera completa el proceso de enseñanza-aprendizaje51 .
Esta teoría se origina en el enfoque histórico-cultural, cuyo fundador es
Vigotsky52 . Dicha teoría plantea que el desarrollo psicológico es un pro-
ceso determinado por las condiciones históricas y culturales de la vida del
118
por los maestros. Podemos decirlo con otras palabras aplicadas al tema de
enseñanza-aprendizaje: “así como es la enseñanza, será el desarrollo del
óptima para las condisiones psicológicas del desarrollo del niño sano, así
como del niño que puede presentar diferentes alteraciones y estados de
inmadurez y patologías en distintos niveles del sistema nervioso central.
La integración de las tres áreas de conocimiento que proponemos se basa
en las siguientes posiciones metodológicas:
La pedagogía debe estudiar la forma de enseñanza que practican los
maestros para que éstos garanticen el aprendizaje de los niños.
La psicología debe estudiar las transformaciones en los conocimientos
de los niños (aparición de conceptos y acciones nuevas) que surgen a partir
de los métodos de enseñanza que se utilizan.
La neuropsicología debe estudiar los sistemas cerebrales que se forman
durante el proceso de aprendizaje de los niños.
119
120
En general, toda la metodología de la enseñanza
que se propone se basa en la teoría de la actividad,
que incluye los elementos estructurales de cada actividad,
entre otras, la actividad de enseñanza-aprendizaje. La meto-
dología de la enseñanza desde la teoría de la actividad para estas
tres áreas de conocimiento (pedagogía, psicología, neuropsicología),
implica algunas consideraciones fundamentales que se deben tomar en
cuenta para garantizar un cambio esencial en el sistema educativo desde
el punto de vista de sus contenidos y su proceso. Estas consideraciones o
posiciones teóricas de nuestra propuesta que debemos precisar a partir
de la experiencia educativa obtenida, son:
121
edad preescolar y la actividad de aprendizaje escolar dirigido en la
escuela primaria.
• La
en distintos niveles escolares: desde los conceptos generales hasta los
conceptos particulares.
• Formación de conceptos
adquisición de las acciones intelectuales: nivel materializado, nivel per-
ceptivo generalizado, nivel verbal, nivel mental interno.
122
Los elementos estructurales de esta actividad
incluyen al objeto y el objetivo de la actividad, el
motivo, las operaciones, los medios y la base orienta-
dora. Para cada ciclo educativo y para cada materia que se
enseña siempre se deben establecer estos elementos principales
la acción intelectual que cada alumno debe utilizar para realizar correc-
tamente la acción solicitada.
123
en exámenes y exclusivamente en los grados avanzados de la escuela
primaria: cuarto, quinto y sexto grados. En ambos niveles las tareas son
grupales y todos los niños colaboran en cada una de las acciones con la
guía y orientación del maestro.
124
El aprendizaje del niño es cultural desde su inicio
e implica la interacción organizada con los ideales
culturales objetales y simbólicos que se conformaron en la
historia de la humanidad54 . La enseñanza del niño transcurre
solamente dentro de la actividad, en la cual éste puede partici-
par. Todas las acciones nuevas siempre se introducen desde el plano
externo, luego de lo cual se puede garantizar su adecuada interiorización.
La edad escolar es una etapa cualitativamente distinta de los periodos
previos y posteriores del desarrollo del niño55 . Cada una de las etapas
educativas, preescolar y escolar, requiere de una aproximación propia y
54. Ilienkov, E.V. (2009). El problema de lo ideal: historia y contexto. En: V.I. Tolstih. E.V. Ilienkov
(Eds.) Filosofía de la segunda mitad del siglo xx. Moscú: roCCPen.: 153-240.
55. Davidov, V.V. (2008). Sesiones de psicología general. Moscú: Academia.
125
126
La teoría de la actividad permite considerar a
todo el proceso como un sistema en el cual parti-
cipan activamente sus agentes sociales. El movimiento
en este sistema obedece a la lógica de la presentación de los
conceptos teóricos en forma espiral, desde los conceptos más
generales hasta los conceptos más particulares. A los conceptos gene-
rales se les considera como introductorios, mientras que a los conceptos
127
128
-
dades básicas: sistemas de conceptos de las materias
básicas. Cada materia incluye su propia jerarquía de concep-
tos. Los conceptos se pueden aprender siempre y cuando estos
se utilicen en las acciones intelectuales que corresponden a estos
conceptos. Las acciones intelectuales pueden ser de dos tipos: acciones
intelectuales generales, que se pueden comprender como habilidades lógi-
129
conceptos. La edad preescolar, por lo tanto, se debe considerar como una
etapa previa a la adquisición de los conceptos teóricos. En la edad preescolar
existen distintas formas de actividades que permiten que los niños adquieran
las neoformaciones psicológicas esenciales, como la actividad voluntaria, la
motivación cognitiva, la imaginación y la función simbólica56,57. A diferencia
de los conceptos cotidianos, los conceptos teóricos siempre forman sistemas
complejos de conceptos y no se adquieren a través de la simple interacción
con los objetos. Cada sistema de conceptos teóricos posee su propia his-
toria. Con la introducción de esta historia, desde una visión muy general,
es posible iniciar el proceso formativo. El proceso formativo se inicia con
el diseño de las acciones intelectuales que corresponden a cada concepto.
Desde la teoría de la actividad, que sigue las ideas expuestas por
Vigotsky, se plantea que se debe establecer una “ruptura” entre los concep-
58
. Esta ruptura es absolutamente necesaria,
56. Obukhova, L.F. (2006). Psicología del desarrollo por edades. Moscú, Educación Superior.
57. Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2016a). La actividad de juego en la edad preescolar. México.
Trillas.
58. Vigotsky, L. (1995). Ob. Cit.
130
los conceptos teóricos requiere de un esfuerzo intelectual particular, en el
cual el maestro debe servir de guía y orientación para los alumnos.
La formación de conceptos por etapas implica la elaboración de las
orientaciones simbólicas externas que corresponden al contenido de cada
concepto, es decir, a sus características esenciales. Más adelante, las orien-
taciones se deben realizar en el nivel simbólico esquematizado perceptivo.
Finalmente, esta orientación puede adquirir un aspecto puramente verbal
para el alumno. Para cada materia escolar se debe considerar la secuencia
de estos niveles formativos, que permiten garantizar una adecuada apro-
piación de los contenidos de los conceptos por parte de los alumnos.
131
En nuestra experiencia educativa se ha realizado
el trabajo de organización del proceso de enseñanza
en el colegio Kepler (ciudad de Puebla) de acuerdo a las
cinco posiciones teóricas mencionadas. En este colegio se
inició (y se continúa hasta el momento) el trabajo educativo que
llamamos “trabajo formativo-experimental”. Todas las materias del
nivel preescolar y de la escuela primaria se han reorganizado de acuerdo
con la teoría de la actividad, considerando la sistematización conceptual
de lo general a particular. Se han creado, aprobado y publicado propuestas
133
educativas originales para diversas materias59,60,61,62,63,64,65,66. La realización
de la propuesta expuesta permitirá continuar con esta serie de publicacio-
nes, relacionadas con la experiencia pedagógica formativa. Como método
prototipo se utiliza exitosamente el método para la formación inicial del
proceso lecto-escritor para el nivel de la escuela primaria67.
Este trabajo implica varias líneas de acciones educativas:
Capacitación continua de los educadores y maestros.
Diseño y descripción de métodos para el desarrollo y la enseñanza
para el nivel preescolar y escolar.
Aplicación de los métodos de desarrollo y enseñanza.
Valoración de los resultados obtenidos en el nivel preescolar y primaria.
Comparación de los resultados obtenidos en el colegio Kepler y otros
colegios públicos y privados de México y de otros países (se lograron algu-
nos trabajos comparativos que incluyeron a las instituciones y colabora-
dores de Colombia y Brasil).
134
Presentación y publicación de resultados de la metodología educativa,
de evaluación y comparación en congresos, artículos, capítulos de libros y
libros en los idiomas español, inglés, portugués y ruso.
El trabajo realizado implicó la capacitación continua de los educado-
res que trabajan en el nivel preescolar y de los maestros que trabajan en el
nivel primaria, de acuerdo a exposición teórica y el análisis metodológico
de las cinco posiciones teóricas mencionadas. Es importante precisar que
la capacitación de los maestros en nuestron colegio Kepler es continua,
gracias a que nuestra dirección y supervisión académica permite garantizar
un contacto permanente con los educadores y maestros.
Además del trabajo con educadores y maestros, se realiza una cons-
tante capacitación y preparación de alumnos de posgrado de Maestría
y Doctorado para la realización de la implementación de los métodos
formativos, la valoración de los resultados y la comparación de datos en
otras instituciones educativas. Se trata de alumnos de la Maestría en Diag-
nóstico y Rehabilitación Neuropsicológica de la Facultad de Psicología de
-
135
Durante 2019 se publicaron dos libros. Uno de ellos dedicado a los
aspectos teórico-metodológicos de la enseñanza68 . El segundo libro está
dedicado a los niveles de la comprensión lectora y la producción del lenguaje
escrito en primaria, secundaria y preparatoria, y la introducción inicial de
los conceptos matemáticos, así como textos sobre métodos de intervención
neuropsicológica en casos de problemas en el desarrollo y en el aprendizaje
escolar (Solovieva y Quintanar, en prensa). De esta forma, el trabajo reali-
zado ha permitido contar con una capacitación y aplicación experimental
del método educativo innovador adaptado a las necesidades propias de
cada docente participante. Los docentes contarán con una metodología
sistematizada y organizada y con resultados obtenidos en la práctica del
proceso educativo supervisado. La propuesta educativa para la formación
136
El Método pedagógico educativo del Centro
Educativo Kepler de Puebla A. C. está enfocado a
garantizar el desarrollo psicológico armonioso de niños
y niñas que asisten a nuestro Colegio en el Nivel Preescolar.
Este Método se basa en la concepción del desarrollo histórico
cultural de la psique humana propuesto por L. S. Vygotsky y sus
seguidores en psicología. De acuerdo con este enfoque, el desarrollo
transcurre en las actividades culturales motivadas. Dichas actividades son
colectivas, sociales y externas en el momento inicial del desarrollo y más
adelante se consolidan como el plano interno, individual de la actividad y
la personalidad de cada niño. En cada edad psicológica del niño es posible
137
El diseño curricular preescolar tiene como objetivo propiciar activida-
des colaborativas colectivas orientadas por el adulto de manera constante a
través del lenguaje, juegos, acciones cotidianas compartidas y comunicación
•
dirigidos a otra persona (niños y adultos) y las relaciones sociales
amplias y positivas.
• La imaginación, que incluye la anticipación de secuencias de com-
portamientos sociales propios y ajenos, así como la posibilidad de
producir y compartir diversas situaciones imaginarias en las activi-
dades lúdicas y creativas.
• Los aspectos positivos en la esfera de la personalidad y la motivación hacia
el intercambio social, que incluye la compasión, la empatía, el respeto,
la comprensión y la habilidad para brindar ayudas mutuas en diversos
sucesos de la vida cotidiana, obras artísticas y literarias (películas, cuen-
tos, obras artísticas accesibles) y la actividad lúdica.
• El interés y la motivación amplia hacia la cognición y el futuro aprendi-
138
Las Actividades básicas que garantizan el desarrollo psicológico del
niño en la edad preescolar y que se utilizan en el colegio Kepler para el
diseño curricular en la edad preescolar son: la actividad de juego temático
de roles, la formación dirigida del dibujo y el trabajo con lectura y análisis
de cuentos. Adicionalmente, se utilizan actividades de educación física y
la introducción del idioma inglés en el plano oral.
139
imaginarias. Se elaboran en forma colectiva inclusiva diversos medios sim-
bólicos para determinar las reglas, las normas y los atributos variados de
Etapa de despliegue con mayor iniciativa por parte de los niños: Inclusión
participativa de cada uno de los niños en diversas formas de situaciones
sociales imaginarias, elegidas por los niños, que sirven como temas para el
140
tación verbal del adulto en forma de preguntas dentro de la conversación
141
con el contenido de cuentos conocidos y preferidos por los niños, así como
con ilustraciones que incluyan contenidos y personajes de caricaturas y
películas infantiles. Adicionalmente se utiliza la metodología de la creación
colaborativa de paisajes y naturaleza muerta en el plano externo con ayuda
de distintos objetos, materiales y medios expresivos. Con este objetivo se
usa plastilina, arena, papel, cartón, sal, frijoles, piedras, canicas y objetos
142
correspondientes a cada personaje particular y sus atributos y particula-
ridades. Se hace énfasis en los sucesos temporales y consecutivos de los
acontecimientos expresados en los cuentos, señalando en cada ocasión el
Presentación colec-
tiva desplegada de contenidos del lenguaje literario a través de lectura
orientativa y análisis de los contenidos de textos literarios (cuentos mági-
cos, descriptivos infantiles y fábulas). En esta etapa se utilizan cuentos de
autores que contienen, en forma narrativa, personajes y sucesos mágicos y
reales consecutivos. Se utiliza la orientación externa desplegada a través de
preguntas, dentro de las conversaciones grupales, referidas a los personajes
-
nes de los personajes. Se propone la comparación de diversas actuaciones
143
y negativo de los niños en el grupo, con actuaciones de algunos personajes
de acuerdo con el contenido de cada cuento. Se comenta con los niños la
-
torias. Se intenta proceder con la creación de pequeños cuentos mágicos
144
2. Etapa introductoria desplegada: Inclusión colectiva de los niños en
situaciones que implican el uso de objetos cotidianos y frases comunes de
cortesía para garantizar el conocimiento inicial de la expresión oral del
idioma inglés. Se utilizan situaciones sociales que permiten realizar acciones
desplegadas con objetos de la vida cotidiana y situaciones comunicativas
cotidianas con el uso constante de medios expresivos no verbales, como
juguetes y objetos. Son necesarias las situaciones que promueven el cono-
cimiento de las partes del cuerpo y la ubicación espacial elemental entre los
objetos y el niño. Se utilizan contextos y situaciones sociales que permitan
conocer las características de los alimentos, la vida de los animales, los
aspectos del clima y de la naturaleza. Se inicia la inclusión de las caracte-
rísticas numéricas en situaciones cotidianas, así como su orden temporal.
La aplicación de las actividades pedagógicas señaladas implica lo
siguiente:
145
En relación con la aplicación del método sistematizado de enseñanza
en el nivel preescolar, hemos obtenido resultados experimentales, con-
trastando los datos de las evaluaciones de los niños del colegio Kepler con
niños de la misma edad y nivel sociocultural de otras escuelas. Además,
también hemos observado los mismos datos positivos del desarrollo, con
la aplicación de nuestra metodología en otros contextos e incluso en otros
Los niños del colegio Kepler fueron capaces de producir mayor cantidad
de imágenes productivas, en comparación con los niños del grupo con-
trol. Los niños del colegio Kepler lograban detectar y corregir sus propios
errores, se preocupaban por la calidad de su trabajo y cometieron menor
cantidad de errores de regulación y control y de las funciones espaciales.
En la población de niños preescolares del colegio Kepler no se observaron
146
dibujos irreconocibles (Tabla 2). Las diferencias entre los grupos experi-
Tipo de error
Forma inadecuada
Desproporciones
Desintegraciones
Irreconocible
Dibujo estereotipado
Otros Borra
Agrega elementos
Omite elementos
La aplicación del método formativo del dibujo a una población de niños pre-
escolares de escuela suburbana en San Pablo del Monte, Tlaxcala, mostró
resultados similares, es decir, una mejor preparación de los niños para la
147
69
. En trabajos posteriores
se consideró la aplicación del método del dibujo como una actividad previa
a la introducción del proceso de lectoescritura 70,71 . Estos datos indican
que los niños del colegio Kepler tienen un nivel más alto de preparación
para la adquisición del proceso de lectoescritura en la escuela primaria. En
diversos estudios neuropsicológicos se reporta que el nivel de desarrollo
de las funciones visuo-perceptivas predice el éxito futuro del niño para la
introducción del proceso de lectoescritura 72 . Nuestros resultados en el
colegio Kepler señalan que la amplia y profunda participación del niño en
las actividades del dibujo garantiza la adquisición de: la imaginación percep-
69. Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2012). Formation of Drawing Activity in Mexican Pre-school
Children. Psychology Research, 2 (8), 479-489.
70. Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2013). Importance of drawing development in preschool age.
Preschool Education Today, 1: 80-84.
71. Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2015). Drawing in Pre-school Children as a Strategy for
Preparation for School. British Journal of Education, 9 (1): 50-61.
72. Akhutina, T.V. y Pilayeva, N.M. (2012). Overcoming learning disabilities. A Vigotskian-Lurian
neuropsychological approach. Cambridge University Press.
148
-
colar se han mostrado en diversos estudios. Los niños del colegio Kepler que
participan en la actividad de juego temático de roles muestran los más altos
indicadores del desarrollo de la actividad voluntaria. Los niños introducen
-
73. Solovieva, Yu., Tejeda, L., Lázaro, E. y Quintanar, L. (2015). Propuesta para el uso del juego
de roles en la institució , 29 (57): 153-174.
74. Bonilla, R. & Solovieva, Yu. (2016). Evidencia de la formación de la función simbólica a tra-
vés de la actividad de juego de roles sociales. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología,
16 (1): 29-40.
75. De Moraes, M.C. (2018). Estudio de la actividad voluntaria en niños de educación infantil
de acuerdo con la teoría histórico-cultural. Tesis Doctoral. Universidad Federal de Sao Carlos,
Brasil.
76. Gonzales, C., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2014). El juego temático de roles sociales: apor-
tes al desarrollo en la edad preescolar. Avances de Psicología Latinoamericana. 32 (2): 287-308
77. Gonzáles, C. y Solovieva, Yu. (2016). Caracterización del nivel del desarrollo de la función
simbólica en niños preescolares. Revista CES Psicología. 9 (2): 80-99
149
ciones imaginarias78 . Tal nivel de desarrollo no se logra en grupos de niños
en los que el juego temático de roles no se utiliza o se utiliza esporádica-
mente. Todos los niños que participaron en las sesiones experimentales han
mostrado niveles más altos de la actividad voluntaria, función simbólica y el
nivel general de preparación para los estudios escolares. Los procedimientos
150
mostraron resultados favorables en la valoración de la función generali-
zadora y mediatizadora del lenguaje, así como en la actividad voluntaria79.
En las tareas de evaluación de la actividad voluntaria, las diferencias entre
los grupos experimental y control, después de la aplicación del trabajo con
-
mental80. En estos estudios se ha mostrado que, después del trabajo con
la metodología de lectura y análisis de cuentos durante un ciclo escolar,
los niños muestran mejores resultados en la evaluación de la retención
audio-verbal con apoyo en los medios externos (recuerdo mediatizado), en
comparación con el grupo control, en el que no fue utilizada esta metodología.
81
. El análisis de la tarea “comple-
79. Solovieva, Yu., López, A. y Quintanar, L. (2015). Formación de la función mediatizadora del
lenguaje a través del análisis de cuentos en preescolares. Revista Educacao em Questao, 52
(38): 11-35.
80. López, A., Solovieva, Yu., Quintanar, L., García, M. (2017). Desarrollo de la función regula-
dora del lenguaje a través del trabajo con cuentos en niños preescolares. Panamerican Journal
of Neuropsychology. 11 (3): 209-225.
81. Solovieva, Yu., López, A. y Quintanar, L. (2015). Ob. Cit.
151
Nuestra propuesta formativa implica la inclusión a
este proceso tanto a los maestros, como a sus alum-
82. Davidov, V.V. (1996). La teoría de la enseñanza que conduce al desarrollo. Moscú, inter.
83. Davidov, V.V. (2008). Sesiones de psicología general. Moscú: Academia.
153
del concepto teórico con el que trabaja. El maestro es consciente del hecho
de que las características del concepto han surgido como consecuencia de
un largo proceso histórico de la formación de este concepto a lo largo del
cual implica una reorganización del proceso educativo. Estos elementos son:
154
Nuestro del proceso
educativo permite, en primer lugar, conducir todo este proceso “de lo gene-
ral a lo particular”. Lo anterior implica que, en lugar de datos, fenómenos
o solución de ejemplos y problemas particulares, se presenta al alumno
un sistema de la materia escolar con su núcleo general o los conocimien-
tos invariantes. Por conocimientos invariantes comprendemos las bases
conceptuales teóricas relativamente estables de cada matería o área de
conocimiento. Para cada materia se han establecido conceptos invarian-
tes, primarios, esenciales y los conceptos secundarios que no pueden ser
introducidos sin los conceptos primarios.
La enseñanza de cada materia se inicia con la introducción de los
conceptos invariantes a través de la orientación del maestro para llevar a
su formación gradual que garantice el uso de este concepto en las acciones
84. Leontiev, A.N. (1983). Obras Psicológicas Escogidas. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
85. Talizina, N.F. (2019). Ob. Cit.
86. Solovieva, Yu. (2014). Ob. Cit.
87. Solovieva, Yu. y Quintanar L. (2019). Ob. Cit.
155
que tiene que ver con la concepción del desarrollo histórico-cultural del
ser humano (Rubinstein, 1998). La acción se comprende como una unidad
y elemento central de la actividad cultural. La acción intelectual se realiza
inicialmente desde su forma externa y se interioriza hasta el nivel intelec-
tual interno, en dependencia de la orientación que se proporciona en esta
actividad88,89,90. La acción conserva todas las características esenciales de la
actividad e incluye sus elementos estructurales básicos: el motivo, el objetivo,
los medios de realización, la base orientadora y el resultado (Tabla 3) 91 ,92 .
Se les muestra a los alumnos y se les dirige al objetivo concreto de cada acción que se va
Objetivo
a realizar, previendo el resultado correcto que se debe obtener en cada situación.
88. Solovieva, Yu. (2004). El desarrollo intelectual y su evaluación. Una aproximación históri-
co-cultural. México, Universidad Autónoma de Puebla.
89. Solovieva, Yu. (2009). La unidad de análisis en la psicología histórico-cultural. En: V. Feld
y J. Eslava (Eds.) ¿Hacía dónde va la neuropsicología? La perspectiva histórico-cultural de
Vigotsky y la neuropsicología. Buenos Aires: Noveduc Libros.: 79-101.
90. Solovieva, Yu. (2014). Ob. Cit.
91. Guippenreitor, Y. (1996). Introducción a la psicología general. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
92. Leontiev, A.N. (2003). Génesis de la actividad. En: A.N. Leontiev (Ed.) Formación de la psi-
cología de la actividad. Moscú: Sentido. Serie: Clásica viva.: 373-385.
156
De acuerdo con lo anterior, en el colegio Kepler se implementa la
157
Método de enseñanza Descripción
158
y los medios externos simbólicos, lo cual garantiza la ejecución de la acción
intelectual correspondiente desde el plano externo de una forma correcta
o con mínima cantidad de errores por parte de los alumnos.
Este tipo de orientación que se utiliza en el colegio Kepler se llama
orientación completa, general e independiente. Analicemos las caracterís-
ticas de la base orientadora de la acción.
La característica completa de la base orientadora de la acción consiste
en que a los alumnos se les presenta todo el contenido de las características
esenciales del concepto que se forma. La característica general implica que
la base orientadora de la acción puede aplicarse a una amplia cantidad de
las acciones intelectuales de un mismo tipo, como el análisis fonológico
incluye a todos los alumnos para interesarlos por los conocimientos y las
acciones intelectuales que se plantean. El pedagogo orienta a los alumnos
y realiza todas las acciones intelectuales junto con los niños.
159
es la forma-
ción de sistemas de conceptos jerárquicos correspondientes a cada materia
escolar, así como utilizar estos conceptos en las acciones intelectuales de
acuerdo con cada materia. A partir de este objetivo general de despliegan
los objetivos particulares de la enseñanza.
• -
tivas que incluyen el uso de conceptos de las materias escolares en las
acciones intelectuales generales (reconocimiento de características, com-
• -
tivas que incluyen el uso de conceptos de las materias escolares en las
•
sistemas de conceptos y acciones intelectuales de las materias escolares.
•
incluyendo la esfera artística, las relaciones cotidianas y el medio ambiente.
En particular, durante la experiencia del trabajo de creación y aplica-
ción de la metodología, con base en la teoría de la actividad, se publicaron los
métodos originales para la enseñanza de la lectura en la escuela primaria93,
la introducción del proceso de lectoescritura y la formación de conceptos
gramaticales94 95
.
160
Estas metódicas se utilizan regularmente en el colegio Kepler, lo cual per-
mite obtener una calidad cada vez más sólida del proceso educativo. Los
resultados de la enseñanza en el colegio Kepler, comparados con los obte-
nidos en otras instituciones educativas en México y en Colombia, permiten
constatar la utilidad de los métodos educativos utilizados en el colegio
Kepler. Mostraremos algunos de los datos más relevantes al respecto.
La aplicación del método de la lectura permite el desarrollo de un
nivel más alto de comprensión lectora en los niños de tercer grado de pri-
maria del colegio Kepler, en comparación con los niños del grupo control
de la misma zona urbana96. Los niños del colegio Kepler cometen menos
errores en la escritura, en contraste con los niños del grupo control. Estas
diferencias en los errores (perseveraciones, sustituciones, intrusiones y
Los niños del colegio Kepler lograron encontrar y corregir sus propios
errores en la lectura y en la escritura, a diferencia de los niños del grupo
control. Los niños del colegio Kepler no cometen errores de tipo espacial
o de ubicación de los elementos en la hoja durante la escritura, a diferencia
de los niños del grupo control. El método de lectura permite formar en los
Los niños del colegio Kepler cometen menos errores con el uso de los
signos de puntuación y en la lectura de oraciones, en comparación con
niños del grupo control97. En ambos casos, las diferencias entre los niños
del colegio Kepler y niños del colegio tradicional fueron estadísticamente
gramaticales ha mostrado que los niños del tercer grado de primaria del
96. Torrado, O., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2018). Análisis comparativo de la adquisición del
proceso lectoescritor ante distintos métodos de enseñanza. Revista Neuropsicología Latino-
americana, 10 (2): 11-19.
97. Solovieva, Yu., Torrado, O. & Quintanar, L. (2018). Orientation for Initial Introduction of Writ-
ten Speech in primary School. Journal of Education, Society and Behavioural Science. 24 (4): 1-18.
161
colegio Kepler, logran diferenciar las características esenciales de las
categorías gramaticales básicas y formar oraciones largas y correctas
de manera independiente98 ,99. Los cambios esenciales respecto a estas
habilidades se observaron al comparar al mismo grupo de niños, antes y
después de aplicar el método formativo100
98. Solovieva, Yu., Rosas, D., Lázaro, E. y Quintanar, L. (2014). Formation of Skills Prior to the
Acquisition of Basic Grammar Categories. -
, 5 (2): 142-157.
99. Rosas, D. y Solovieva, Y. (2017). Introducción de conceptos gramaticales en la escuela pri-
maria, unam, 7 (14), 60-69
162
La Figura 1 muestra los resultados del cambio positivo en el conocimiento
de las categorías gramaticales antes y después del trabajo con el método de
introducción de conceptos gramaticales en niños de segundo de primaria
101 . Zárraga, S., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2017). Formación de las habilidades matemá-
ticas básicas en preescolares mayores. En: N. Talizina, Yu. Solovieva y L. Quintanar (Eds.)
Ense áticas desde la teoría de la actividad. México: CEIDE: 69-86.
163
=
= representación de palabras a
164
de problemas matemáticos102 ,103 . El método de solución y creación de pro-
blemas matemáticos se ha estudiado e introducido en grupos de niños. El
102. Rosas Y., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2017). La formación del concepto de número:
aplicación de la metódica en una institución mexicana. En: N. Talizina, Yu. Solovieva y L. Quin-
tanar (Eds.) Enseñanza matemáticas desde la teoría de la actividad. México: Ceide: 107-128.
103. Talizina, N.F., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2017). Ob. Cit.
104. Solovieva, Yu., Rosas, Y. y Quintanar, L. (2016a). Problem solution as guided activity with
Mexican school children. Psychology in Russia: State of Art. 9 (3): 57-75
105. Solovieva, Yu., Rosas, Y. y Quintanar, L. (2016 b). Program for solving problems as method
for development development of logic thinking in school children. riPeM v. 6 (2): 111-135.
106. Rosas, Y. Y Solovieva, Yu. (2019). Trabajo con solución de problemas matemáticos en ter-
cer grado de primaria: análisis de dos escuelas privadas. Ensino em Revista. 26 (2): 415-436.
107. Idem.
165
dentro de los programas Montessori y por Competencias y se sustituyen por
166
En general, podemos constatar que nuestra enseñanza, sistematizada
y organizada de acuerdo con la teoría de la actividad en la escuela primaria,
optimiza las capacidades intelectuales de los maestros y de sus alum-
nos, gracias a la inclusión del concepto de orientación guiada en todas las
materias de la escuela primaria. Lo anterior favorece la adquisición de los
109. Solovieva, Yu., y Mata, A. (2017). Motives in Learning Process: Proposal of Qualitative
Analysis. Journal of Education, Society and Behavioural Science. 23 (2): 1-14
167
Los resultados obtenidos a partir de la organi-
zación del proceso educativo, de acuerdo con la
concepción histórico-cultural y la teoría de la actividad,
permiten formular algunas condiciones concretas de la pro-
puesta. Estas condiciones implican la capacitación de los maestros
para elevar su nivel académico, la gestión ante las autoridades para
facilitar la implementación de la investigación educativa formativa y la
organización del proceso educativo en las aulas. Sin una adecuada capa-
citación y sin fomentar la investigación, no se puede lograr un cambio
metodológico de la enseñanza en la educación básica.
En primer lugar, el éxito de nuestra propuesta depende de una sólida
y continua preparación de los maestros en los conceptos básicos de la
pedagogía, la psicología y la neuropsicología histórico-cultural.
El problema de la preparación de los maestros es uno de los proble-
mas más delicados en el sistema educativo que no se ha logrado solucionar
positivamente. Los programas de formación de maestros deben orientarse,
de manera organizada, a su preparación adecuada y profunda. Cualquier
cambio decisivo se debe realizar considerando lo siguiente:
169
• Una teoría sólida y contemporánea de la enseñanza y el aprendizaje.
• La preparación de especialistas en el área de la educación de acuerdo
con esta teoría.
• La incorporación activa de los maestros y educadores al proceso de cam-
bio a través de su sensibilización, la capacitación y la asesoría durante
la elaboración y la aplicación de los métodos novedosos de enseñanza.
170
alumnos en el aula, evitar las operaciones mecanizadas y repetitivas
que no tienen sentido para el alumno ni para la lógica de la disciplina
que se estudia.
3. Considerar la estructuración de todas las materias que se enseñan a
partir de la línea de conocimientos generales nucleares hacia los con-
ceptos particulares, correspondientes a cada materia que se enseña, y
garantizar que el maestro conozca y comprenda los tipos de conceptos
y acciones intelectuales que le solicita y que le explica al alumno.
4. Considerar la edad psicológica de los niños, lo cual implica la introducción
de métodos diferenciales para la edad preescolar y para la edad escolar, así
171
8. Garantizar y promover la investigación educativa apoyada por cuerpos
académicos capacitados de diversas universidades. Esta investigación
debe considerar, en primer lugar, la creación y la aplicación de métodos
novedosos para la enseñanza en todos los niveles educativos.
172
se terminó de imprimir