0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas17 páginas

Aborto

El documento resume la definición, clasificación y problemática del aborto. Define el aborto como la interrupción del embarazo antes de que el feto sea viable fuera del útero, generalmente antes de las 22 semanas. Explica que el aborto inseguro sigue siendo una de las principales causas de muerte materna a nivel mundial. Además, introduce la nueva Ley 27.610 de 2021 en Argentina que regula el acceso al aborto voluntario hasta la semana 14.

Cargado por

Victor Hugo Caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas17 páginas

Aborto

El documento resume la definición, clasificación y problemática del aborto. Define el aborto como la interrupción del embarazo antes de que el feto sea viable fuera del útero, generalmente antes de las 22 semanas. Explica que el aborto inseguro sigue siendo una de las principales causas de muerte materna a nivel mundial. Además, introduce la nueva Ley 27.610 de 2021 en Argentina que regula el acceso al aborto voluntario hasta la semana 14.

Cargado por

Victor Hugo Caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Aborto

Interrupción del embarazo cuando el feto todavia no es viable extrauterinamente.


Expulsión del producto de la gestación menor a las 500gr. Aproximadamente 22
semanas. Manual de práctica clínica para un aborto seguro OMS 2014

Clasificación
- Espontaneo/ provocado
- Completo/ incompleto
- Seguro/ inseguro
- Legal/no punible/ilegal- clandestino

Problemática del aborto


- Salud: sigue siendo una de las primeras causas de muertes en personas
gestantes.
- Justicia social: las personas que mueren por abortos inseguros son las
que tienen menos recursos para un aborto seguro por lo tanto se someten
a un aborto clandestino.
- Derechos: discusión de los derechos de las personas gestantes a decidir
sobre sus cuerpos.
Según estimaciones recientes entre 4.75% y 13.2% de las muertes maternas a
nivel mundial se deben a abortos inseguros, lo que implica que al menos 22.800
mujeres mueren cada año debido a complicaciones de abortos inseguros. Casi
todas las muertes relacionadas con el aborto ocurren en los países en desarrollo
(Singh 2018). En América Latina se estima que 6.900 mujeres mueren por
causas relacionadas al aborto inseguro, lo que representa 9,8% (8,1%-13%) del
total de muerte maternas (Say. 2014).

Aborto inseguro
Un procedimiento para terminar un embarazo, efectuado por personas que no
cuenten con las habilidades necesarias o en condiciones carentes de los
estándares médicos mínimos, o ambas (OMS 2012).
En Latinoamérica todavía existen países en los que una mujer no puede abortar
aunque haya sido violada, corra peligro su vida o el feto tenga malformaciones.
Estos son Honduras, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Haití,
Surinam y Jamaica, de acuerdo a información del Centro para los Derechos
Reproductivos.

El aborto es un problema de salud pública, biológico, antropológico, jurídico,


social y político, pero sobre todo es un problema ético. La Ética es una parte de
la filosofía, que trata de analizar racionalmente lo que está bien y lo que está mal,
lo bueno y lo malo, y está por encima de las decisiones políticas y sanitarias, del
derecho e incluso de la religión, al menos en el mundo occidental. Puede haber
ética sin religión, pero no hay religión sin ética.
El aborto entra en el campo de la Bioética, o sea “la ética de la vida”, que abarca
desde la biología hasta el derecho y la salud pública. La Bioética surge a partir
de la necesidad de encontrar respuestas racionales a distintos dilemas éticos de
La sociedad actual, como el principio y el final de la vida, y la equidad en la
atención de la salud, tratando de establecer principios y normas morales de
carácter universal. Sus principales principios son la autonomía, la beneficencia,
la justicia y la no maleficencia (el “primun non nocere” hipocrático – primero no
dañar).
Los dilemas éticos aparecen cuando entran en conflicto dos principios o reglas
morales igualmente justificados, aunque sin evidencias concluyentes de cuál es
el que debe prevalecer en cualquier circunstancia. Frente a un dilema ético como
el aborto, para justificar una Ley es necesario encontrar principios éticos más
universales, y sustentar en distintas teorías éticas los argumentos a favor o en
contra de un proyecto. Sostener que la despenalización evitaría muchas muertes
maternas por abortos clandestinos.
Defender la vida desde el momento de la concepción se basa en las teorías
deontológicas (el deber ser), que sostienen exactamente lo contrario, o sea que
un acto humano es bueno o malo, independientemente de las consecuencias.

INTERRUPCION VOLUNTARIA Y LEGAL DEL EMBARAZO LEY


27.610
El 24 de enero entró en vigencia en todo el país la Ley 27.610 que regula a la
interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto.
Las disposiciones de la ley son de orden público por lo tanto de aplicación
obligatoria en todo el territorio de la República Argentina.

¿Qué dice la Ley N° 27.610 de Acceso a la Interrupción


Voluntaria del Embarazo?
Regula su acceso y cumple con los compromisos asumidos por el Estado
Argentina en materia de Salud Pública y Derechos Humanos de las mujeres,
adolescentes y personas con otras identidades de género con capacidad de
gestar.
Está vigente en todo el territorio nacional. No requiere de adhesiones
provinciales ni reglamentación para su vigencia.
Reconoce el derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo para
mujeres y otras personas gestantes en todo el territorio nacional, de forma
gratuita y en todos los sistemas de salud: público, obras sociales y prepagas.

¿Qué es lo que cambia a partir de esta ley?


La ley reemplaza el sistema de causales establecido en el código penal 1921,
por un sistema mixto de plazos y causales (artículo 1). De esta manera,
reconocer el derecho de las mujeres y personas con otras identidades de
genero personas gestantes a interrumpir su embarazo hasta la semana
catorce, inclusive, del proceso gestacional. Fuera de este plazo, la persona
gestante tiene derechos a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo
solo si el mismo fuera resultado de una violación o si estuviera en peligro
la vida o la salud de la persona gestante, tal como estaba ya previsto en la
legislación. Es decir, se mantienen las causales establecidas en el código penal
y los lineamientos del fallo.
La nueva normativa, siguiendo a la Ley de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la ley de Derechos del
Paciente, establece los derechos y las condiciones mínimas que debe
garantizar y respetar el personal de salud en la atención del aborto y del
postaborto: trato digno, privacidad, confidencialidad, autonomía de la
voluntad, con estándares de calidad y acceso a la información actualizada,
comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con formatos accesibles.
Estos derechos e receptaron oportunamente en el Protocolo para la atención
integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo
aprobado por resolución 1/2019 del Ministerio de Salud de la Nación.
Asimismo, se regula un plazo máximo de diez días corridos desde que fue
requerida la práctica por la persona gestante para cumplir con la prestación de
salud.

¿Qué es la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)?


Es el derecho a decidir y acceder a la interrupción del embarazo hasta la semana
catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.
Después de ese plazo, se puede acceder a la interrupción legal del embarazo,
en las siguientes situaciones:
 Si el embarazo es producto de una violación. con el requerimiento y
declaración jurada de la persona gestante, ante el personal de salud
interviniente. En los casos de personas menores de 13 años de edad, la
declaración jurada no será requerida.
 Si el embarazo pone en peligro la vida o la salud de la persona gestante. La
salud es comprendida como un estado de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS,
2014)

Situación personas menores de edad/discapacidad


Consentimiento informado personas menores de edad:
Mayores de 16 años: plena capacidad
Menores de 6 años: consentimiento con asistencia de personas adultas
responsables.
Consentimiento informado personas con capacidad restringida:
Sentencia sin restricción: consentimiento propio. Opción asistencia.
Sentencia con restricción/declaración de incapacidad: consentimiento con
asistencia de representante/ persona allegada.

¿Qué se necesita para acceder a la IVE?


Para acceder a la práctica alcanza con la sola expresión de voluntad y la firma
del consentimiento informado, un documento a través del cual la persona,
después de recibir toda la información disponible, manifiesta haber decidido en
forma independiente, libre de influencias y presiones y conociendo todas las
posibilidades y riesgos, interrumpir el embarazo.
El consentimiento informado es personal, y nadie puede ser sustituido en el
ejercicio de este derecho.
¿Cuál es el plazo para acceder a la IVE?
El plazo máximo para acceder a la práctica es de 10 días corridos desde su
solicitud.

¿Qué derechos tienen las mujeres y otras personas gestantes


en el acceso a la IVE?
 Acceder a toda la información disponible a lo largo del proceso de
atención.
 A recibir un trato digno.
 Al respeto de sus decisiones y a no ser juzgadx por ellas.
 A la privacidad y confidencialidad de la práctica y de la información
brindada.
 A un ambiente de confianza e intimidad.
 A una escucha activa y respetuosa.
 A una atención accesible y de calidad, acorde a la más actualizada
información científica.
 A acceder a información, atención post aborto y provisión de métodos
anticonceptivos.

Impedir el acceso a la IVE es violencia contra la libertad


reproductiva
Para obtener más información sobre la IVE y/o la ILE o denunciar
incumplimientos u obstáculos para acceder a la práctica, podés comunicarte con:
 0800-222-3444
Ministerio de Salud de Nación
De lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sábados, domingos y feriados de 9 a 18
hs. desde cualquier lugar del país.
 Línea 144
Las 24 horas, todos los días del año, de manera gratuita y confidencial,
desde cualquier lugar del país.

PROTOCOLO DE IVE/ILE
Principios rectores
Estos principios surgen de la normativa internacional de Derechos Humanos, con
rango Constitucional para nuestro país (art. 75 inc 22) de la propia constitución
y legislación argentina. La ley de Derechos del paciente 26.529, el régimen legal
del Ejercicio de la Medicina (Ley 17.132) la Ley de Protección Integral a las
Mujeres (26.485) y el Código civil y comercial de la nación vigente desde agosto
de 2015 son leyes claves para la atención de la salud.
- Autonomía
- Transparencia activa
- Accesibilidad
- No judicialización
- Confidencialidad
- Privacidad
- Celeridad

 BRINDAR UN TRATO HUMANIZADO que incluya la recepción y


orientación de las personas para responder a sus necesidades de salud
emocional y física.
 GARANTIZAR LA ATENCION CLINICA ADECUADA de acuerdo a los
criterios éticos, legales y médicos.
 INTERCAMBIAR INFORMACION AMPLIA Y COMPLETA con la persona
usuaria para que exista efectivamente un proceso de consentimiento
informado.
 OFRECER CONSEJERIA en anticoncepción y cuidados posteriores del
procedimiento.
Números de IVE ILE en efectores públicos de salud
Cuántos, dónde y cómo
Según el último reporte del Proyecto Mirar, los abortos realizados en el sector
público se incrementaron en un tercio entre el primero y el segundo año de
implementación de la ley. Mientras en 2021 se registraron 73.487 interrupciones
del embarazo, la cifra fue de 96.664 en 2022.
“Esta tendencia es similar a lo que ocurrió en otros países. Inicialmente, el
número de interrupciones aumenta para satisfacer la demanda acumulada y
luego se estabiliza o disminuye gradualmente con el tiempo”, describe el informe.
Un siguiente dato que se destaca es el aumento del 98% de los servicios del
sector público con atención de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) e
interrupción legal del embarazo (ILE). Antes de la sanción de la ley, a fines de
2020, se contabilizaban 907 efectores que garantizaban abortos en centros de
atención primaria de la salud y en hospitales; en 2021 ya eran 1327; y 1793 en
2022.
Pero la situación varía por provincia. Santiago del Estero, Tucumán, Salta,
Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego mantuvieron la misma o hasta
disminuyeron la disponibilidad de servicios de IVE/ILE en los primeros dos
años de ley. Así y todo, el aumento de acceso al aborto fue entre el doble y el
triple en cuatro de esas seis provincias.
Las únicas cifras por fuera del sector público las aporta la Superintendencia de
Servicios de Salud a partir de auditorías continuas. Entre los resultados
relevantes de la auditoría 2022 sobre 247 obras sociales surge que: se
notificaron 4.966 prestaciones; que solo el 26% de las obras sociales difunden
información en sus páginas web, redes sociales o cartillas acerca de las
modalidades y canales de acceso a prestaciones IVE/ILE; y que se indican
legrados, a pesar de ser una práctica no recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), poco segura para las beneficiarias y que genera un
gasto injustificado.
“El legrado es una técnica que fue reemplazada porque exige más anestesia,
más dolor para la paciente y resulta de menor eficacia que otros procedimientos.
Hay profesiones que sostienen el uso del legrado por una combinación de
razones, muy difíciles de justificar, que van desde una llana desactualización
─pese a haber cursos y guías─, desinterés en la atención del aborto, a razones
oscuras vinculadas a cierta intención de generar un dolor extra e innecesario a
la mujer que está atravesando un aborto”,

Distribución de tratamientos
Nada se sabe de lo que está ocurriendo en las 195 entidades de medicina
prepaga, obligadas de igual forma a garantizar con oportunidad y calidad las
prestaciones incluidas en la Ley 27610.
Figura también en alza la cantidad de tratamientos repartidos: en 2020 se
distribuyeron 18.590 tratamientos, en 2021 fueron 74.071 ─el cuádruple que el
año anterior─, y en 2022 la distribución fue de 90.900 tratamientos.
En ese marco, se entiende como un avance la decisión de diversas
jurisdicciones del país de producir medicamentos para el
aborto ─misoprostol y/o mifepristona─ en laboratorios públicos, porque facilita
las oportunidades de compra de insumos por parte del Estado y la accesibilidad
económica para las mujeres.
Valeria Isla, Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del
Ministerio de Salud de la Nación, contextualiza el alcance de poder echar
mano de las opciones terapéuticas: “La disponibilidad del misoprostol y
mifepristona en los centros de atención primaria y en los servicios de salud
sexual y reproductiva cercanos a donde están las personas, a donde viven,
permite mejorar el acceso y la seguridad de la práctica del aborto. Es decir, el
aborto con medicamentos es una tecnología muy importante para que los
equipos de salud de los centros de atención primaria puedan realizar el proceso
de tareas compartidas, tal como lo aconseja la OMS, y por lo tanto mejora el
acceso y la calidad”.

Niñas, no madres
Siguiendo las investigaciones del Proyecto Mirar, la sanción de la Ley 27610
aporta al descenso de la fecundidad adolescente que se viene observando
en Argentina. Es que la tasa específica de fecundidad en adolescentes (TEFA)
de 10 a 14 años, de 15 a 19 años, y de 10 a 19 años se redujo prácticamente a
la mitad ─43%, 45% y 49% respectivamente.
La Ley 27610 otorga un escenario habilitante para no continuar con un embarazo
no deseado, ya que reconoce el derecho a decidir de manera voluntaria y sin dar
explicaciones. El Protocolo para la atención reconoce explícitamente la
autonomía relativa de niñas y adolescentes para brindar su consentimiento.
Además, los avances en la implementación de la política sin dudas generaron
más acceso: hay más servicios de salud disponibles, más insumos y más
equipos de salud capacitados para realizar IVE/ILE.
Un mayor acceso a métodos anticonceptivos y a una diversificación de los
métodos disponibles ─especialmente los de larga duración─, junto con la
educación sexual integral y los cambios socioculturales .

Efectores públicos que dan acceso a la Ley


Hacia adelante

Pensando en el futuro, el reporte 2022 del Proyecto Mirar imagina ciertos


escenarios e identifica retos en pos de sortear amenazas y fortalecer la
implementación de la política pública de aborto.
En primer lugar, preocupan por ejemplo la aparición de cartillas religiosas en
servicios de salud y los intentos dentro de hospitales de iniciar acompañamientos
confesionales a mujeres embarazadas para convencerlas de no interrumpir las
gestaciones. A la vez, son un llamado de alerta las declaraciones públicas
de candidatos presidenciales contando sus planes por derogar la Ley
27.610.
En segundo lugar se plantea lo valioso de recabar información sanitaria completa
de punta a punta del mapa y a lo largo de todo el sistema de salud ─y no solo
público.
Finalmente, se propone revisar regulaciones de incumbencias para involucrar
nuevos recursos humanos ─como a las obstétricas y enfermeras─ en la atención
de la salud sexual y reproductiva y, en particular, en la provisión de los abortos.
Agustina Ramón Michel, investigadora adjunta del Centro de Estudios de Estado
y Sociedad (CEDES)
Agustina Ramón Michel pone el foco en el enorme potencial que tiene la
ampliación de funciones de estas profesionales de la salud: “El personal de
enfermería y las obstétricas pueden llevar a cabo varios de los procedimientos o
tareas necesarias para una atención de calidad del aborto. En esa línea, surgen
dos desafíos: leyes de incumbencias profesionales extremadamente restrictivas
que han quedado viejas frente a la tecnología y la evidencia; y falta de debido
entrenamiento en algunos centros educativos”.
En dos años y medio, y como nunca antes en la historia, miles de niñas,
adolescentes, mujeres y otras personas gestantes accedieron al aborto
seguro protegidas por un derecho conquistado y, ahora sí, oficialmente
reconocido. Las nuevas batallas fomentarán el ejercicio de decisiones libres e
informadas sobre la sexualidad y la capacidad reproductiva. Sigamos hablando
de aborto.

CASO LUCIA TUCUMÁN


Página 12, 1 de Marzo 2019
Las mentiras y miedos que inculcaron los antiderechos
La trama urdida para dilatar la violación de la niña tucumana
Después de demorar el aborto y de inyectarle corticoides para que madurara el
feto, le practicaron una cesárea a la nena de 11 años violada por la pareja de
su abuela. El arzobispo de Tucumán reveló la identidad de la niña y la médica
que hizo la intervención contó que “la nena jugaba con muñequitas”

Lucía "está bien, está tranquila, se está recuperando", contó anoche la mamá
de la niña de 11 años, a una allegada, desde el Hospital del Este "Eva Perón",
de Tucumán, donde en la medianoche del martes fue sometida a una
cesárea. El Sistema de Salud Provincial (Siprosa) demoró alrededor de un
mes la decisión de sacarle lo que el viejo le había puesto adentro. El gobierno
tucumano no cumplió con el protocolo para casos de violación. La interrupción
del embarazo se dilató al punto de llegar casi a las 24 semanas, a pesar de
que hacía un mes que la niña había expresado su voluntad de abortar. En el
hospital "a la madre le dijeron que si le hacían la ILE la iban a vaciar, le iban a
quitar todo el útero y no iba a poder tener más hijos", reveló a Página/12 la
abogada de la organización de derechos humanos Andhes, Florencia Vallino,
el amedrentamiento que recibió la mamá. Incluso, contó que la mujer tenía
firmado el consentimiento informado de la práctica hacía días pero nadie le
explicó dónde tenía que entregarlo. Una perversa y cruel trama institucional
antiderechos sometió a la niña a tratos crueles y convirtió su cuerpo infantil --
que no llegaba a 50 kilos-- en envase, incubadora, para forzarla a parir una
criatura de alrededor de 600 gramos, con pocas probabilidades de sobrevida,
que quedó internada en el servicio de Neonatología. Al cierre de esta edición
no se contaba con un parte oficial sobre su estado de salud.
El Siprosa fue postergando la decisión de la interrupción del embarazo hasta
que fue intimado el lunes por la jueza de Familia, Valeria Brand, a proteger los
derechos de Lucía, que estaban siendo vulnerados. La provincia tuvo que
convocar a última hora del martes a dos tocoginecólogos del sector privado
para poder garantizar la práctica porque todos los profesionales de la salud
del Hospital "Eva Perón", ubicado en las afueras de San Miguel de Tucumán,
se declararon objetores de conciencia, tal como reconoció su directora,
Elizabeth Ávila, en una conferencia de prensa que brindaron ayer por la tarde
la plana mayor de Salud de la provincia, con la ministra Rossana Chahla y el
secretario Gustavo Vigliocco, a la cabeza. Los tres funcionarios forman parte
del armado antiderechos que prolongó la tortura sobre el cuerpo de Lucía. "El
hospital tiene médicos ginecólogos y obstetras objetores de conciencia. Los
que no son objetores dijeron nosotros no podemos llevar a cabo (la
intervención). Como en tantas cosas, tercerizamos, como en estudios
complementarios", dijo Ávila.
"Lo que hicieron con Lucía equivale a tortura, además de otras violaciones a
sus derechos como paciente y como niña. No solo no fue escuchada, sino
que recibió tratamientos contra su voluntad como inyectables con corticoides
para madurar el feto que ella quería expulsar", denunció en diálogo
con Página/12 la abogada Susana Chiarotti, integrante de Cladem y autora
del informe sobre maternidad infantil forzada "Jugar o parir". Chiarotti es
representante de Argentina ante el Comité de Expertas de la OEA que
monitorean el cumplimiento por parte de los Estados de la "Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las
mujeres", conocida como Belém do Pará.
Desde Andhes junto a Cladem, dos organizaciones que se presentaron en la
Justicia para exigir que se respeten los derechos de Lucía, denunciaron la
sucesión de violaciones de derechos a los que fue sometida la niña, cuyo
embarazó fue detectado por el mismo sistema de salud provincial alrededor
de un mes atrás. "En Tucumán no se cumple el protocolo de ILE", señaló la
abogada Vallino.
Ayer, en conferencia de prensa, las autoridades sanitarias de la provincia
alegaron que la madre recién había firmado el lunes el consentimiento
informado para la ILE, lo que contradice lo dicho por la madre. Vallino también
desmintió que el servicio de Salud Mental haya acompañado a la niña durante
toda su internación, como afirmaron en la conferencia los funcionarios
provinciales (ver aparte). Tal como reveló Página/12, Lucía fue internada
luego de sufrir "autolesiones": tuvo dos intentos de suicidio y durante la
internación manifestó ataques de angustia y llanto, sin poder separarse de su
mamá. Se ponía en posición fetal y le pedía que la abrazara y le acariciara la
cabeza para poder dormirse.
El martes, a última hora el Ministerio de Salud de Tucumán difundió un
comunicado de prensa que dejó en evidencia que estaba haciendo todo lo
posible para someter a Lucía a una maternidad forzada. En el texto, el
gobierno que encabeza el peronista y ex ministro de Salud durante el
gobierno de CFK, Juan Manzur, informó que el Siprosa había notificado a la
directora del Hospital "Eva Perón" que "en función de lo peticionado por la
niña y la progenitora" y de acuerdo a un oficio de la jueza civil de Familia de la
5ª Nominación y conforme con lo dispuesto por el fallo FAL de la Corte
Suprema "se continúen los procedimientos necesarios en procura de salvar
las dos vidas". Es decir, se buscó que Lucía fuera madre. No se respetó su
derecho a un aborto ni su voluntad expresada con la frase, revelada por este
diario: "Quiero que me saquen esto que me puso adentro el viejo".
Ayer, la Dirección de Comunicación de la Corte Suprema de Tucumán salió a
aclarar que en ningún momento la jueza Brand ordenó procurar "salvar las
dos vidas" porque la aplicación del fallo FAL de la Corte Suprema "no tiene
esa finalidad".
Para "sacarle" lo que el viejo le puso adentro, el gobierno de Tucumán
convocó el mismo martes a la médica Cecilia Ousset, según ella contó ayer
a Página/12. Ousset es católica practicante y está a favor de la
despenalización del aborto, pero también, aclaró, es objetora de conciencia y
entonces sugirió que su esposo, tocoginecólogo como ella, José Gijena,
podía encargarse de la intervención. Ambos ejercen en el sector privado. En
un crudo relato de los sucesos (ver aparte), destacó que se eligió la cesárea
"no porque se quisieran vulnerar sus derechos" sino "porque no fue posible la
vía vaginal porque no se le podía ni sacar la bombacha por los abusos que
había sufrido" y "tuvimos que dormirla". Osset actuó como instrumentadora
quirúrgica, luego de la declaración de la objeción de conciencia de todo el
personal. "Fue abusada por la pareja de su abuela, y doblemente abusada
por el sistema de salud", denunció. También destacó que Lucía "no tenía ni
cuerpo desarrollado para gestar", que tenía 17/12 de presión cuando la
atendieron y que si no la operaban anoche "esta nena se moría". Al salir del
Hospital, Gijena y Ousset fueron interceptados por un funcionario judicial que
le tomó los datos y posiblemente enfrenten un intento de los sectores
judiciales antiderechos para criminalizarlos como sucedió el año pasado con
otra médica que cumplió con un aborto legal también en Tucumán.
"El caso es bisagra porque evidencia el accionar articulado desde lo
institucional para obstruir el acceso a la salud de la niña", denunció en diálogo
con Página/12, la abogada de Católicas por el Derecho a Decidir y Mujeres X
Mujeres, Soledad Deza. "No estamos frente a una objeción de conciencia
común, lamentablemente acá hubo un accionar político conservador iniciado
desde el Poder Ejecutivo y convalidado por el Ministerio Público, dirigido
meticulosamente a intentar que Tucumán vuelva atrás en derechos. Abortar
en caso de abuso o riesgo para la salud es una opción legal. El Estado tiene
que asegurar la práctica", señaló Deza. "Acá hubo encarnizamiento y del peor
con esa niña", agregó.
La gestación fue detectada hace más de un mes en un centro de salud,
cuando cursaba menos de 20 semanas.
El juzgado de Familia de la 5ª Nominación intervino para garantizar la
protección de los derechos de Lucía. Brand dispuso el lunes que el reclamo
del aborto no debía judicializarse porque es "resorte, competencia y decisión
del sector salud". El Siprosa pretendió que la justicia diera una autorización
para así retroceder antes del fallo FAL, de la Corte Suprema, cuando aunque
no era necesario se judicializaba cada pedido de aborto no punible en el país.
Como ocurrió hace pocas semanas en Jujuy, con otra niña violada, los
cuerpos infantiles son tomados como territorio de la cruzada antiderechos.
Si Página/12 no revelaba el dramático cuadro psíquico de la niña, no hubiera
quedado expuesta la estrategia del Siprosa, verbalizada en su titular,
Vigliocca, de dilatar decisiones para consolidar la vulneración de los derechos
de la niña.

Bibliografía

https://www.argentina.gob.ar/generos/acceso-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-
ive#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20interrupci%C3%B3n%20voluntaria,%2C%20inc
lusive%2C%20del%20proceso%20gestacional.

https://www.infobae.com/sociedad/2023/07/31/un-balance-de-dos-anos-de-aborto-legal-en-
argentina-que-se-logro-y-que-falta-conquistar/

https://reproductiverights.org/maps/worlds-abortion-laws/

https://elpais.com/mexico/2023-06-25/el-aborto-en-america-latina-y-el-reto-de-que-ninguna-
se-quede-atras.html

https://mujeresxmujeres.org.ar/aborto-legal-en-tucuman/

https://www.pagina12.com.ar/177619-la-trama-urdida-para-dilatar-la-violacion-de-la-nina-
tucuman

También podría gustarte