0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas26 páginas

Investigación Proyecto Integrador

Este documento describe un proyecto de ampliación y remodelación de la cafetería de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se realizó una investigación del área e incluirán elementos de accesibilidad universal como rampas, escaleras y señalización. Se propondrán materiales como madera, metal, plástico y concreto. Se incluirán bocetos y diseños con un elemento estético para darle identidad a la facultad. El objetivo es mejorar el espacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas26 páginas

Investigación Proyecto Integrador

Este documento describe un proyecto de ampliación y remodelación de la cafetería de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se realizó una investigación del área e incluirán elementos de accesibilidad universal como rampas, escaleras y señalización. Se propondrán materiales como madera, metal, plástico y concreto. Se incluirán bocetos y diseños con un elemento estético para darle identidad a la facultad. El objetivo es mejorar el espacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER

DOCENTE:

SUÁREZ DOMÍNGUEZ KENYA

“AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DE CAFETERÍA EN LA


FACULTAD”

• INTEGRANTES:
KARLA VALERIA ABUNDIZ LEYVA
HANNIA SOFÍA DÍAZ SOSA
ANDREA MARTÍNEZ OLGUÍN
XIMENA MARIA VICENCIO SORIA
EVELYN ARIADNA ZÚÑIGA HERNÁNDEZ

2° “A”

12/05/2023
ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................... 3
Historia de la Facultad.......................................................................................................................... 5
Misión............................................................................................................................................... 6
Objetivos de Calidad ........................................................................................................................ 6
Visión ................................................................................................................................................ 7
Investigación del área .......................................................................................................................... 8
Procedimiento .................................................................................................................................. 9
Resultados ...................................................................................................................................... 10
Elementos de Inclusión ...................................................................................................................... 11
Vados .............................................................................................................................................. 12
Escaleras ......................................................................................................................................... 12
Rampas ........................................................................................................................................... 13
Señalamientos ................................................................................................................................ 13
Superficies podotáctiles ................................................................................................................. 14
Accesos ........................................................................................................................................... 15
Elemento Estético .............................................................................................................................. 16
¿Qué es Estética? ........................................................................................................................... 16
Materiales para exterior .................................................................................................................... 18
Madera ........................................................................................................................................... 18
Metales .......................................................................................................................................... 18
Plásticos de alta resistencia ........................................................................................................... 19
Ladrillo ............................................................................................................................................ 19
Concreto ......................................................................................................................................... 19
Costo aproximado de materiales ................................................................................................... 20
Bocetos .............................................................................................................................................. 21
Conclusión .......................................................................................................................................... 24
Bibliografía ......................................................................................................................................... 26
Introducción

La facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo se destaca por ser una de


las mejores escuelas, con un alto desarrollo productivo y compromiso social. A lo
largo del tiempo se han hecho extensiones y mejoras de la infraestructura de la
facultad, así como constantemente se realizan trabajos sobre la revisión del plan de
estudios todo esto con el fin de ajustarlo en función de la región, de su tiempo que
está en constante cambio.

Tiene como misión la formación integral de capital humano en los campos


humanista, científico y tecnológico para general y desarrollar conocimientos y
soluciones a las problemáticas nacionales en las áreas del Diseño, del Espacio y el
Objeto.

El objetivo es lograr la formación integral del estudiante, mejorar la docencia e


innovación académica al fortalecer las competencias pedagógicas y disciplinares de
la planta docente, incrementar la creación transferencia y divulgación del
conocimiento a través de la enseñanza de la ciencia básica aplicada y de frontera,
mediante un sistema de innovación tecnológica y social.

La FADU cuenta con programas educativos acreditados por organismos nacionales


e internacionales, la planta docente se fortalece continuamente con actualización
disciplinar, formación pedagógica, estudios de maestría y doctorado, los estudiantes
fortalecen su participación continua en distintas actividades académicas de atención
social cultural y deportiva.

Para llevar a cabo este proyecto se realizó una investigación al área en el cual se
va a hacer la ampliación y remodelación de la cafetería de la facultad, se tomó en
cuenta la desnivelación del terreno para proponer ideas que sirvieran como
complemento al terreno natural, así como también recalcamos la necesidad de la
convivencia a las personas con discapacidad al plantear diseños con los que
consigan una mayor independencia en su movilidad, en este proyecto se tomarán
en cuenta ciertas condiciones para diseñar elementos de inclusión como vados
escaleras rampas señalamientos superficies podotáctiles y accesos.

3
Se propone colocar un elemento estético cómo diseño en la segunda entrada con
escaleras del noreste, el cual va a darle una entidad a nuestra institución y nos hará
sentir orgullosos de ser parte de esta comunidad estudiantil.

Los materiales por utilizar son madera, uno de los principales materiales que soporta
las diversas condiciones climatológicas como el frío y el calor, el metal (acero
inoxidable y aluminio), puede aguantar años y su desgaste es lento, los plásticos de
alta resistencia como el policarbonato y el PBC debido a su resistencia, a la
corrosión y la degradación de los rayos UV. ladrillo por su durabilidad, su resistencia
al fuego, intemperie y la humedad, y el concreto (impermeable) el cual es clasificado
como un material ecológico.

La importancia de tener un lugar para convivir y desestresarte un momento de tus


labores estudiantiles es de suma importancia para el bienestar y la salud de un
estudiante. Por lo tanto, la mejora debe concebirse como el resultado de un modelo
del cambio contentivo de elementos claves como: la excelencia, la innovación.

4
Historia de la Facultad

Destacada por ser una de las mejores escuelas de arquitectura y diseño en


la zona sur del estado de Tamaulipas, La Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo de la UAT es un gran ejemplo de institución pública con un alto desarrollo
productivo y compromiso social, capaz de alcanzar altos estándares en materia
académica y de investigación.

Conscientes de la necesidad de preparar profesionales que plantearan y


desarrollaran alternativas de solución a la problemática habitacional y arquitectónica
del Estado de Tamaulipas y México, el 19 de junio de 1971, la Asamblea
Universitaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas aprobó definitivamente la
creación de la Facultad de Arquitectura en Tampico, asignándose al Arq. Benjamín
Mora como subdirector Académico.

En 1974 se inicia la obra del conjunto de la Facultad de Arquitectura con el edificio


“C” de talleres, mismas que fueron inauguradas el 17 de octubre de 1975 por el
entonces Rector Lic. Jesús Lavín Flores y el Arq. Fernando Bárbara Zetina.

A lo largo de los años se han hecho extensiones de la infraestructura de la facultad,


así como constantemente se realizan trabajos sobre la revisión del plan de estudios
todo esto con el fin de ajustarlo en función de la región, de su tiempo, y su cambiante
problemático.

5
Misión
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) es una entidad
emprendedora, con una alta responsabilidad de su compromiso social, productivo y
ambiental en la región y en el país, cuya Misión es la formación integral de capital
humano en los campos humanista, científico y tecnológico para general y desarrollar
conocimientos y soluciones a las problemáticas nacionales en las áreas del Diseño,
del Espacio y el Objeto, vinculado en forma colaborativa integrándose en espacios
de análisis, reflexión en docencia e investigación, con instituciones y organismos
nacionales e internacionales a través del trabajo en red, en proyectos sustentables
que inciden y dan respuesta a las distintas problemáticas sociales y tecnológicas en
los campos de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo de la sociedad.

Objetivos de Calidad
Cada uno de los objetivos fueron establecidos para:
▪ Lograr la formación integral del estudiante, a través de la cobertura educativa
incluyente, la trayectoria formativa y el seguimiento del talento humano
universitario.
▪ Mejorar la docencia e innovación académica, al fortalecer las competencias
pedagógicas y disciplinares de la planta docente para la creación de plataformas
que permitan generar ecosistemas facilitadores del desarrollo de acciones
innovadores en el proceso de enseñan-aprendizaje.
▪ Incrementar la creación, transferencia y divulgación del conocimiento, a través
de la enseñanza de la ciencia básica, aplicada y de frontera, mediante un
sistema de innovación tecnológica y social, que contribuya a la formación de
talento humano en investigación y permita la transferencia tecnológica y del
conocimiento.
▪ Aumentar la trascendencia social mediante la extensión universitaria y la gestión
institucional sostenible al establecer alianzas con los sectores públicos y
privados.

6
Visión
La FADU se visualiza como una institución pública tamaulipeca consolidada
a nivel nacional e internacional.

▪ Sus PE están sustentados en el Modelo Educativo «Generación del


Conocimiento con Valores», fundamentado en enfoque basado en
Competencias, trabajo colaborativo, centrado en el aprendizaje y la cognición
situada.

▪ Sus programas educativos acreditados por organismos nacionales e


internacionales.

▪ Su Planta docente se fortalece continuamente con actualización disciplinar,


formación pedagógica, estudios de maestría y doctorado, que participan en el
Programa Institucional de Tutorías.

▪ Estudiantes y Profesores robustecen su participación en los Programas de


Movilidad e Intercambio Académico, fortaleciendo la Vinculación y los procesos
formativos y de actualización disciplinar.

▪ Los Estudiantes fortalecen su participación continua en distintas actividades


académica, de atención social, cultural y deportiva que inciden en sus Procesos
Formativos Profesionales y el Robustecimiento de los Valores de verdad,
conciencia crítica, respeto a la vida y al medio ambiente, servicio y compromiso
consigo mismos y con la comunidad.

▪ Sus egresados fortalecen su sólida formación profesional, alto sentido de ética,


la búsqueda de la verdad y el respeto al medio ambiente, con un claro sentido
de su corresponsabilidad social.

7
Investigación del área

Para este proyecto integrador de


ampliación y remodelación de la cafetería de la
facultad, se nos otorgó el terreno ubicado en
frente del edificio administrativo (A).

Esta zona abarca desde la segunda entrada con


escaleras del noreste, hasta el inicio de la parada
de autobús. Cubre una larga pendiente cuyo limite
es el comienzo del edifico A. Tiene una marcada
desnivelación que influye en la particularidad del
del diseño, por lo que se estudió para proponer
ideas que sirvieran como complemento al terreno
natural.

Se nos encomendó el replanteamiento de un terreno que cuenta con un área verde


de pobre vegetación y sin divisiones algunas, con un uso principal para prácticas de
la facultad. Además de tanto las escaleras y una ligera modificación en la cafetería.

Terreno del proyecto integrador.

Las condicionantes del diseño son limitarse a lo otorgado, es decir, 73.8m x 22.7m
de área verde, más los 2.6m de las escaleras (sin involucrarse con las rampas que
acompañan dicha entrada) y respetar la pendiente del área.

8
Actualmente, el terreno ha servido para prácticas del estudio de este, dentro de
materias como topografía, y como una zona de convivencia en general, por ejemplo,
para eventos de la facultad. Por lo tanto, para incrementar los beneficios, creamos
propuestas que se adapten a otras necesidades de los integrantes de la facultad,
tanto sociales, fisiológicas y de imagen.

Realizamos una práctica de Nivelación simple, con apoyo del Ing. Edgar Zaragoza,
el cuál nos imparte la materia de topografía.

Procedimiento
Primero nos ubicamos en el terreno del
área noreste de la facultad, la pendiente y su
desnivel. Así, comenzamos midiendo en el
espacio por hileras, haciendo una marca con cal
cada 5m, tanto horizontal como verticalmente, de
manera que podamos trazar una cuadrícula.

Una vez habiendo cuadriculado, colocamos la


estación. Primero intentamos ajustar el tripié a la
altura de la barbilla del usuario, dejando sus patas
equidistantes. Luego lo orientamos con la brújula
y ajustamos el nivel electrónico.

Sin embargo, al intentar dar las primeras


medidas, concluimos en que había que
posicionará estación en el lugar más alto de la
pendiente, repitiendo el proceso de nivelación del
equipo.

Evidencia de la práctica realizada 2023.

9
Posteriormente, algunos compañeros tomaron cada uno un estadal con la que
primero se midió el punto de atrás del equipo (+).

Después, cada uno se posicionó en un punto de la


cuadrícula (-), desde el más hundido hasta el más
alto, y con los lentes de la estación se dieron las
alturas de dichos puntos.

El proceso se repitió con cada hilera para poder


procesar todas las medidas.
Uso de instrumentos como la estación y el estatal.

Resultados
De acuerdo con los datos obtenidos, como producto final realizamos una
serie de gráficas las cuales nos permitirán conocer el desnivel de la pendiente que
se encuentra en el terreno y a su vez el perfil longitudinal.

Datos obtenidos a
decon la estación y las lecturas de
la Nivelación. Representación de las curvas de nivel de manera digital.

10
Elementos de Inclusión

Incluir: del latín Includere. Verbo transitivo, directo. Abarcar. Contener en sí.
Involucrar. Implicar. Insertar. Intercalar. Introducir. Hacer parte. Figurar entre otros.
Pertenecer juntamente con otros.

La inclusión es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de


las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que
puedan participar en la sociedad. Esta definición en ningún momento presupone
que el ser incluido requiere ser igual o semejante a los demás a quienes se agregan.

Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la


diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es
dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de
oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) para todos.

Eso implica una sociedad en donde cada uno es responsable por la calidad de vida
del otro, aun cuando ese otro es muy diferente de nosotros.

Es necesario que el centro escolar se convierta en centro de la vida sociocultural,


poniendo sus recursos a disposición de jóvenes y adultos: bibliotecas, instalaciones
deportivas, salones de actos y otros servicios, tanto escolares como comunitarios,
son susceptibles de un aprovechamiento mayor y, por tanto, de una rentabilidad
superior a la que ofrecen sirviendo exclusivamente a tareas docentes. Ha de
romperse la barrera formal que todavía existe entre escuela y comunidad, barrera
incomprensible que colabora al aislamiento de aquélla de las realidades de su
entorno.

Por lo tanto, es necesario que los centros escolares identifiquen los espacios que
limitan el desarrollo pleno de las habilidades individuales y colectivas. A su vez, se
requiere la realización de propuestas de intervención alcanzables para erradicar las
barreras de acceso a aquellas personas que, por una condición asociada de orden
sensorial, física o intelectual, no pueden acceder cómodamente a los diferentes
ambientes de la infraestructura escolar.

11
Somos conscientes de que nuestra escuela aún no ha logrado la accesibilidad
universal, además de que sus actuales propuestas no fueron correctamente
implementadas. Recalcamos la necesidad la convivencia a las personas con
discapacidad al plantear diseños con los que consigan una mayor independencia
en su movilidad.

Por ende, en este proyecto integrador se tomarán en cuenta ciertas condiciones


para diseñar elementos de inclusión, como: vados, escaleras, rampas,
señalamientos, superficies podotáctiles y accesos.

Vados

Se denominan así a las modificaciones de las zonas de un itinerario peatonal,


mediante planos inclinados que comunican niveles diferentes, que facilitan las
entradas para las sillas de ruedas. Son implementados con las siguientes
características:

• Anchura mínima 1,80 m.


• Pavimento: diferenciar textura y color del resto.
• Pendientes longitudinal y vertical (máx. 8% y 2%).
• Entrada y salida de vehículos.
• Señalización / localización / iluminación.

Escaleras

Sólo complementan la existencia de una rampa. Si son de largo recorrido,


dividir en tramos. Parámetros para tener en cuenta en su diseño y trazado:

• Directriz.
• Recorrido.
• Dimensiones de huella.
• Tabica y anchura libre (min 1,20 m).
• Mesetas (mín. 1,20 x 1,20 m).
• Pasamanos.
• Barandillas.

12
• Antepechos.
• Protecciones.
• Iluminación.
• Señalización.
• Peldaños de dimensiones y características adecuadas.

Rampas

La utilidad del plano inclinado se centra en dos aspectos: reducir el esfuerzo


necesario para elevar un peso y dirigir el descenso de este. En el diseño y trazado
se tiene en cuenta:

• Directriz
• Pendiente longitudinal (entre 8 y 12 %).
• Pendiente transversal inferior a 2 %.
• Anchura libre mínima: 1,20 metros.
• Pavimento.
• Si existen distintos tramos de rampa, separarlos por mesetas horizontales
con barandillas.
• Estarán dotadas de pasamanos, antepechos, guías de ruedas, protecciones,
Iluminación y señalización.

Señalamientos

No deben invadir el volumen del itinerario peatonal (los elementos que


representen vuelo tendrán borde inferior a una altura superior a 2,10 m). Su diseño
y emplazamiento han de facilitar calidad de información, seguridad, comodidad.

Elementos para tener en cuenta:

• Localización.
• Contraste.
• Dimensión.
• Posición.

13
Superficies podotáctiles

Se trata del pavimento o superficie podotáctil, el cual tiene como función guiar
a las personas ciegas o de baja visión en el entorno por el que se dirigen o advertir
de un posible peligro en la acera, además, de brindarle a la persona una autonomía
en su desplazamiento.

Se fabrica en forma de rectángulo


o cuadrado utilizando varios
materiales como cemento, adoquín
o piedra. También puede ser
fabricado como franjas táctiles de
polietileno, caucho o metal que se
colocan encima del pavimento,
mediante una tira adhesiva de alta
resistencia junto con un sistema de
anclaje.

Se les da un color amarillo, pues,


un color que nuestro cerebro
Especificaciones para pavimento táctil de botones.
asocia con peligro.

El pavimento podotáctil de advertencia, el de puntos, debe estar colocado en los


cruces peatonales siempre en el filo de la acera junto al pavimento de la calle, ya
que de esta manera la persona con discapacidad visual puede saber dónde se
termina la acera y empieza la calle.

El pavimento guía, el de líneas, no puede tener obstáculos en su itinerario, ya que


la persona con discapacidad visual puede tropezarse o caerse; en ese caso, el
podotáctil de advertencia debe ser colocado junto a estos obstáculos.

14
Accesos

Es necesario que el centro escolar se convierta en un centro de la vida


sociocultural ofreciendo:

• Pavimento duro y estable. No


deslizante en seco o mojado.
• Sin resaltes, bordes, huecos (que
impliquen tropiezos).
• Diferenciar textura y color.
• Altura mínima libre peatonal. La altura
mínima de paso libre de obstáculos se
fija en 220 cm en cualquier punto del
itinerario. Cualquier elemento de
• urbanización que se instale o tenga
salientes a menor altura, debe
prolongarse en vertical hasta el suelo o
a una altura máxima de 25 cm de este,
en toda su superficie. Cuando una de
Ancho y alto peatonal.
las delimitaciones del itinerario
peatonal sea la fachada, el ancho y alto libre peatonal deberán contemplarse
desde el punto más externo de la misma.
• Elementos anejos al pavimento: alcorques, ajardinamientos, rejillas, arquetas,
imbornales, etc. En general, cualquier elemento anejo al pavimento debe ser
indeformable, antideslizante (aun en mojado) y tanto su diseño como su
instalación deben posibilitar su total enrasado con el pavimento circundante.

15
Elemento Estético

Las listas de los elementos del arte varían, su función de diferentes autores,
pero en general incluyen las siguientes: espacio, color, forma, textura, valor y línea.

Los artistas trabajan con estos elementos básicos para componer una obra de arte,
no siendo necesario que aparezcan todos, aunque han de estar presentes, al
menos, dos de ellos.

El objetivo de colocar este elemento en el diseño es darle una entidad a nuestra


institución y sentirnos orgullosos de ser parte de esta comunidad estudiantil.

¿Qué es Estética?
En todo proceso proyectual la función y la estética está altamente ligada entre
sí y en ocasiones podríamos decir que no existe proceso proyectual sin tener en
cuenta la estética o lugar donde queramos buscar o seguir una línea estética
determinada.

Con lo cual, La postura de Konrad Lorenz estableció belleza, en los estudios del
comportamiento, dice que está influenciada mitad por los genes y la otra por la
cultura. O sea, la percepción de belleza está también en el comportamiento de quién
lo admira (Como se cita en Martínez, Pérez, 2008).

Enfoque del autor: los subtemas que rodean a la pieza, identificar si la pieza es
profunda o superficial.

Actitud del autor acerca de la realidad: contexto social que rodea a la obra de arte,
opinión del autor sobre el tiempo en el que vive respecto a la política, economía y
sociedad.

Implicaciones psicológicas: fantasías o aspiraciones deseables o susceptibles de


ser realizadas.

Elocuencia: Potencial con el que cuenta la obra para sensibilizar a la audiencia.

Recursos expresivos: Los artistas no necesariamente vinculan lo estético con la


belleza.

16
Entonces, el primer aspecto estético a considerar es el denominado como
elocuencia, expresividad o fuerza expresiva, mismo que se refiere a la potencialidad
con la que cuentan las obras para causar, en la sensibilidad de los públicos, efectos
de atracción, conmoción, inquietud, impacto, impresión, sorpresa, excitación,
agrado, rechazo o asombro, según sea el caso.

El segundo aspecto estético es el de los recursos expresivos o categorías estéticas


que los autores visuales utilizan en sus obras. Pese a los avances en teoría del arte,
todavía es sumamente común la confusión generalizada entre los términos
“estético” y “bello”.

Esto no sólo deriva de concepciones estrechas de lo artístico, sino que, además,


constituye un error, ya que las opciones expresivas o estéticas de las que disponen
los artistas son múltiples y no necesariamente están vinculadas con la belleza.

Incluso la de lo bello es una posibilidad casi en desuso en el arte contemporáneo,


en el que es posible detectar otras más como las de lo trivial, lo trascendente, lo
típico, lo terrorífico, lo sublime (o perfecto), lo siniestro, lo sentimental, lo sensual, lo
sarcástico, lo precario (o inestable, frágil), lo placentero, lo patético, lo novedoso, lo
nefasto (u ominoso), lo irónico, lo humorístico (o cómico), lo horrendo, lo grotesco,
lo grandioso, lo feo, lo dramático (o trágico), lo cursi y lo brutal (o tosco, rudo).

17
Materiales para exterior

Los materiales para exterior son aquellos que están diseñados para ser
utilizados al aire libre, pueden ser empleados en estructuras, mobiliarios y fachadas
que estén expuestos a las condiciones climáticas. Estos materiales tienen que ser
duraderos, resistentes al desgaste, la humedad y la radiación UV u otros factores
que pueden degradar su integridad, resistencia y apariencia con el tiempo.

La selección del material dependerá de las características y necesidades del


proyecto, sin olvidar el presupuesto y el entorno en el que utilizará el material.

Algunos de los ejemplos de material para exterior:

Madera
El uso de maderas destaca por su calidez, aportan un
aire rústico y logran una sensación campestre. La madera de
teca es ideal para el exterior, tiene una gran durabilidad y
dureza, este material soporta muy bien las condiciones
climatológicas como el frio y el calor.

Madera Teca

Metales
Los metales como el acero inoxidable y el aluminio son
resistentes a la corrosión y son ampliamente utilizados en
aplicaciones exteriores, como en barandales, estructuras,
ventanas y puertas. Este tipo de materiales puede aguantar
años y su desgaste es lento.

Barandal para rampa de acero


inoxidable

18
Plásticos de alta resistencia
El policarbonato y el PVC son utilizados en el exterior
debido a su resistencia, a la corrosión y la degradación de los
rayos UV. Por lo general este tipo de materiales son baratos y
es sencillo encontrar gran variedad de tamaños, diseño y
colores. El Polywood es un tipo de plástico que su acabado y
textura simula madera, pero no requiere los cuidados que esta
necesita, es famoso por su longevidad y su poco mantenimiento Plástico Pollywood

haciéndolo ideal para su uso en exterior ya que no se hincha,


ni pudre y el resistente a la lluvia y al agua salada.

Ladrillo
El ladrillo es un material de construcción ampliamente
utilizado en la industria de la construcción. Son muy conocidos
por su durabilidad, su resistencia al fuego, a la intemperie y a la
humedad. Además, que el mantenimiento de los ladrillos es
bajo, son resistentes a la decoloración, erosión y decoloración,
lo que lo hace una buena opción para su uso en exterior.
Ladrillo rojo

Concreto
Existen diversos tipos de concreto el ideal para su uso en
zonas al aire libre es el concreto permeable, utilizado en calles,
banquetas y espacios abiertos donde se debe permitir el paso
del agua pluvial al subsuelo. Al secarse tiene un acabado
rugoso, de alta permeabilidad y es clasificado como un material
ecológico.
Concreto

19
Costo aproximado de materiales

MATERIAL CANTIDAD COSTO UNITARIO


(MXN)
Madera tratada 2.3 x 13.8 x 245.5 cm 185
Jardinero Por hora 60 - 80
Tierra preparada 10 kg 109
Planta 1 17 – 1,000
Barandilla de escalera de 121.9 x 90.2 cm 1,540
aluminio
Grava 50 kg 58
Varilla 1 ½” 12 metros 25,600
Arena silica 1.5 kg 40
Concreto El m2 con un máximo 120
espesor 10cm.
Árboles en maceta 1 295 aprox.
Mesa y sillas para 4 sillas, 1 mesa 9,187.20
exterior
Lámpara de techo LED 1 716.65
Lámpara para exterior 1 403.88
LED
Letrero de señalización 1 100 - 900
Cemento Cemex 50 kg 242
Albañil 1 hora x metro cuadrado 4,000 – 7,600
Electricistas Depende del tipo de 500 – 70,000
servicio, tiempo de
duración, materiales, etc.
Plomeros Depende del tiempo de 600 – 1,000
servicio, materiales, etc.
Pintura exterior/interior 19 L 2,999
Block 1 13.50

20
Bocetos

Jardineras, gradas y sombrillas ubicadas en el exterior. Incluye vista aérea de jardineras.

Elemento estetico con logos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.


Boceto del elemento estético representativo de la facultad.

21
Entradas: diseño de entrada de cafetería, y entrada principal a la facultad.

22
Montea e isometrico del diseño de entrada principal a la facultad.

Montea e isométrico de elemento estético.

23
Conclusión

Una vez realizado el análisis del terreno en el que trabajaremos y nuestras


investigaciones que estuvieron enfocadas en la sustentabilidad, autenticidad e
inclusividad, contamos con las propuestas suficientes y necesarias para llegar a la
siguiente conclusión.

Mediante este proyecto lograremos un cambio notable en nuestra facultad, que sea
novedoso e innovador, todo esto con el propósito de un mejor espacio para los
alumnos del plantel.

Nuestras investigaciones estuvieron enfocadas en la sustentabilidad, autenticidad e


inclusión, para que pueda sentirse en un lugar cómodo y con la confianza de que
contamos con instalaciones adoptadas para quién cuente con alguna discapacidad
de cualquier tipo.

Con este proyecto estudiantil mejoraremos la calidad del servicio que se ofrece en
la cafetería, satisfaciendo las necesidades de nuestros usuarios.

Buscamos que el impacto de nuestra obra sea positivo a nivel económico, social y
ambiental.

Esperamos que la institución tome en cuenta algunas de las ideas que nos gustaría
implementar a la universidad, sabemos que serán cambios que lleven a otro nivel
las instalaciones para poder sobresalir y de igual forma nos ayudará a desarrollar
experiencias para futuros proyectos, así como el propio beneficio de los estudiantes,
mismos que serán los beneficiados por las consideraciones llevadas a cabo.

Asimismo, conseguiremos reducir impactos ambientales de gravedad, en pasos que


podamos remediar los daños causados con anterioridad, porque buscamos vivir en
un planeta que este en las condiciones perfectas para que nosotros vivamos y para
nuestras generaciones futuras.

La mejora de la infraestructura educativa accesible es una de batalla de largo aliento


en todo el país. En la cual se debe involucrar la comunidad escolar, los docentes,
autoridades y alumnos.

24
Las escuelas no deben limitarse a contar con paredes y concreto; deben ser
espacios para que los alumnos estén, aprendan y participen siempre. Esto no sólo
es un deseo bien intencionado: es justicia elemental.

A la par en que recabamos propuestas que permitan el máximo aprovechamiento


del área consignada a nuestra facultad, dado que nos corresponde adaptar a la
cantidad de gente actual dentro de espacios verdes que minimicen las afectaciones
de las estructuras mal planificadas de nuestro día a día.

25
Bibliografía

• ADIRÓN, Fabio. “¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor”. (2005).


Perú. Pp. 1.

• VÁSQUEZ, Jaime Alexander. “Superficie Podotáctil¿Qué es?”. Desde Mi


Silla. (2019).

• “Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Guía para


visualización inmediata”. Oficina para la Integración de Personas con
Discapacidad. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 4 y 5.

• “Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual”. (2003).


Madrid. Pp. 42, 44 y 51

• GARCÍA, J. “Accesibilidad en la edificación”. Manual para un entorno


accesible 9a edición. Industrias Gráficas Caro (2005). España. (Pp. 17-35)

• GUILLAMÓN, J. “La accesibilidad, reto profesional y exigencia social”.


Industrias gráficas Caro. (2008). Costa Rica, San José. Pp. 97-237

• MOLINA, O. M. “La accesibilidad universal: Un deber de la Universidad para


la inclusión de todas las personas”. Tesis de maestría (2005). Estudios de
Posgrado. Universidad de Alcalá. Pp. 4-9.
• ALFARO, D. (Comp.). “Código urbano” (9a ed.) San José, Costa Rica:
Editorial (2003). Costa Rica. Pp. 20.
• CASADO, D. “Accesibilidad con seguridad del medio físico”. Ingeniería y
territorio. Secretaría del H. Congreso de la Entidad Federativa de Jalisco
(2005). Estado de Jalisco. Pp.12-15.
• BLAS, Carlos Galindo. “Elementos estéticos, temáticos y artísticos: un
método para la crítica de las artes visuales”. Cenidiap 2005. México, D.F. Pp.
6 y 7.

26

También podría gustarte