1
FACULTAD ESPECIALIZADADA DE ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES UPAO - CAMPUS TRUJILLO
Rosa Christell Díaz Muñoz, Bryan Lozano Villacorta
(1) Universidad Privada Antenor Orrego,
[email protected] (2) Universidad Privada Antenor
Orrego,
[email protected] en el actual pabellon de la FAUA no se
había previsto.
Resumen
Palabras clave:
Actualmente la Universidad Privada
Talleres de diseño, Facultad de Arquitectura,
Antenor Orrego ha crecido en FAUA, Infraestructura Adecuada
infraestructura especializada para las
carreras que brinda, sin embargo, la
facultad de Arquitectura se ha mantenido Abstract
desarrollando sus actividades Everyone knows that our college UPAO
académicas en un pabellón construido through the years has been building
con un fin distinto para albergar a todas more developed facilities for each
las carreras en los primeros años de la career, but it seems that there’s one
universidad, en consecuencia, desde su career (facilities) that has stopped in
fundación la comunidad educativa de time. The Architecture faculty was
Arquitectura no ha recibido una originally built to held a lot of students
infraestructura acondicionada para during the first years of our college
realizar actividades específicas para el foundation, due to that, the Architecture
perfil de un estudiante de arquitectura. students hadn’t been able to fully
Es por ello que la presente investigación develop their skills since there’s no
busca desarrollar una propuesta specialized areas or facilities for them.
arquitectónica para un Pabellón de As a way to find a solution to that issue,
Arquitectura que cuente con una the current investigation tries to develop
infraestructura acondicionada para an architectural proposal that involves a
facilitar el desarrollo de actividades new architectural facility that will allow
complementarias, para los talleres de every student to not only develop their
diseño, manufactura, estudio grupal e skills but also to allow them to practice
individual, capacitación para el docente in many other architectural fields, design
y alumno, de ocio y complementaria que workshops, manufacture, study groups
and even a place for not only the
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
2
students but also the teachers to take a presentan algunas debilidades que no
little break and then continue going on terminan por suplir las demandas de los
with their studies. alumnos.
Por consiguiente, la finalidad de este
proyecto es diseñar el nuevo Pabellón
Keywords:
para ala FAUA con una infraestructura
Architectural Workshop, Architecture Faculty,
moderna, tecnológica y diseñada bajo
Adequate Infrastructure
1. Introducción parámetros de diseño que contemple las
necesidades y requerimientos actuales
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo
del usuario temporal y permanente en la
y Artes de la Universidad Privada
Facultad de Arquitectura y de esta
Antenor Orrego – esta ubicada dentro
manera hacerla autosuficiente, sin la
del campus universitario, el cual alberga
necesidad de sus estudiantes y docentes
a los diferentes edificios propios de la
universidad.
A pesar que la UPAO han formado las
primeras generaciones de arquitectos de de ir a otras facultades para las
su localidad con la FAUA, desde su actividades que requiera.
Figura N° 01: Ubicación del proyecto en la ciudad
fundación la comunidad educativa, en
contraste con otras carreras aún no
Diagnóstico Situacional
alberga un pabellón construido con los
debidos requerimientos actuales para un
perfil de un estudiante de Arquitectura. 1.1. Problemática
Como consecuencia, la FAUA se ha El actual Pabellón destinado a la carrera
visto forzada a pasar un proceso de de Arquitectura carece en su fin el
adaptabilidad al espacio construido para haberse pensado como una
suplir las demandas de actividades infraestructura exclusiva para el perfil de
propias de la carrera y así dar solución un estudiante de Arquitectura, sino que
para la producción y afianzamiento de su su función original era albergar las
comunidad, sin embargo, aún se
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
3
primeras escuelas profesionales y facultad, Falta de Área y una mayor
unidades administrativas. implementación en la infraestructura
para el corte y armado de maquetas o
Por consiguiente, su infraestructura y
estructuras de pequeña y a gran escala,
arquitectura se regían a otros parámetros
Mayor diversidad de ambientes
y estrategias proyectuales que
complementarios, de descanso y
cumplieron su debido objetivo en su
capacitación para el estudiante y
época, no obstante, la construcción de
docente; mobiliario flexible y
otros pabellones especializados junto
ergonómico que facilite un uso dinámico
con el crecimiento de la universidad
y flexible en los ambientes
destituyó la ocupación de varias carreras
en el pabellón D hasta sólo quedarse Por conclusión, podemos inferir que la
Educación y Arquitectura. comunidad educativa actualmente
presenta algunas necesidades en la
Como consecuencia de ello la facultad y
infraestructura para facilitar aún más el
su comunidad educativa tuvo que
trabajo grupal y de corte de los
integrarse a una arquitectura prexistente
estudiantes, regulando óptimamente el
y adaptarse a los espacios
metraje y acondicionando el interior con
parametrizados en su diseño para otros
mobiliario útil e innovador así pueda
propósitos más generales. Debido a esta
funcionar de manera autosuficiente sin
circunstancia la comunidad educativa en
descuidar los beneficios
la FAUA presenta algunas carencias en
las alternativas de espacios requeridos
especialmente por el estudiante para
realizar todas las actividades dentro de
su mismo pabellón.
medioambientales y sin la necesidad que
los alumnos tengan que salir de la
facultad.
Esto ha traído consigo, que el actual
pabellón presente algunas debilidades
que podrían mejorarse para una
1.1 Dinámica Poblacional
infraestructura más autosuficiente, tales
como: Déficit de ambientes para la
innovación y producción propia de la
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
4
La ciudad de Trujillo, además de Según el registro de estudiantes de
albergar una de las mayores demandas Arquitectura en el horario 2018 – I solo
del servicio educativo universitario, son 17 espacios académicos del Pabellón
también alberga varias universidades que D destinados para el uso académico de la
cuentan con la carrera de arquitectura, de carrera de Arquitectura, sin embargo, la
las cuales 3 son privadas: Universidad carrera requiere de otros pabellones para
Privada Antenor Orrego, Universidad distribuir su alumnado debido a un
Cesar Vallejo y Universidad Privada del déficit de aulas teóricas, contando solo
Norte y la UNT como única universidad con 17 espacios académicos, por lo que
nacional. son 58 aulas en el Pabellón C, E, F y G
donde la FAUA hace uso de sus aulas
para el desarrollo de las clases de los
estudiantes.
La UPAO, cabe resaltar, es la que cuenta AMBIENTES NECESARIOS PARA
con una mayor cantidad de alumnos ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
matriculados en los últimos años, 12 Aulas Teóricas
10 Talleres de Diseño
registrándose en el 2018 un total de
2 Laboratorios de Computo
33.556 estudiantes. 1 Laboratorio Especializado
Cantidad Adicional de ambientes
Desde su fundación, la Universidad según el Programa Arquitectónico
Privada Antenor Orrego, ha sido la
primera en formar las primeras 1. Metodología
generaciones de Arquitectos a nivel
La siguiente investigación
local. La FAUA (Facultad de
comprende un enfoque cualitativo y
Arquitectura, Urbanismo y Artes) fue la
de alcance descriptivo, por lo tanto,
primera escuela de Arquitectura dictada
se sostiene mediante el análisis de la
en una universidad desde 1990 con la
información recopilada de datos y
construcción del Pabellón D en la ciudad
documentos.
de trujillo, desde entonces, ha registrado
la mayor cantidad de matriculados 1.1. Métodos de
incluso en la actualidad con un promedio Investigación
de 1300 matriculados por ciclo y 2500 Metodología de análisis y síntesis: El
anualmente. método utilizado consiste en el
1.2 Determinación de Ambientes análisis y síntesis de los procesos de
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
5
la investigación. Se llevó a cabo un Orrego, dándole respuesta a la
análisis de las diversas Facultades de pregunta o hipótesis de
Arquitectura en la ciudad de Trujillo investigación.
y se identificó mediante una
1.3. Técnicas
caracterización del usuario en las
● Entrevistas: Consiste en
distintas comunidades educativas de
las universidades que brindan esta recolectar información a través
carrera. Por consiguiente, se de una conversación dirigida,
interpretó la realidad en el perfil de utilizando el formato de
un estudiante de Arquitectura con la preguntas y respuesta para
finalidad de identificar sus conocer el punto de vista,
necesidades y requerimientos experiencias, opiniones, etc. Que
espaciales, funcionales y se les realizara a los alumnos,
medioambientales para un ambiente docentes y administrativos de la
óptimo de desarrollo académico, FAUA-UPAO
estableciéndose así una relación ● La encuesta virtual: es un
causa-efecto; para la
conjunto de preguntas dirigidas y
conceptualización y las necesidades
normalizadas y dirigidas a una
que requiere la FAUA en la
muestra representativa, dirigida a
Universidad Privada Antenor
alumnos y docentes de la FAUA.
Orrego.
● Revisión Bibliográfica: Esta
técnica se ejecutará para la
revisión de libros, documentos,
1.2. Metodología Mixta archivos y referentes teóricos
relacionados con nuestro tema de
• Estos métodos utilizan una
estudio.
combinación de métodos
cuantitativos y cualitativos, el cual
nos permitirá obtener datos de forma
numérica y al mismo tiempo nos
1.4. Instrumentos
ayudará a entender el fenómeno
vivido en la facultad de Arquitectura Para el procesamiento de resultados
de la Universidad Privada Antenor obtenidos por la investigación, se
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
6
hizo uso de ciertos instrumentos sostenible y responsable con el
como la bitácora, Cámara entorno
fotográfica, grabadora de voz, 2. Resultados
planos, hemerotecas. 2.1. Desarrollo del Proyecto
2.2. 3. Análisis Medioambiental
1. Objetivos
Asoleamiento:
1. Objetivo General
Diseñar un Anteproyecto
En verano como en invierno el
Arquitectónico, que vaya acorde a
asoleamiento es distinto. Según el
las actividades de la población
análisis en verano la incidencia solar se
docente y estudiantil de Arquitectura
da de Este a Oeste con una inclinación
para la Universidad Privada Antenor
hacia el sur, identificando que la cara del
Orrego, Campus Trujillo.
lado sur, recibirá más luz en el trascurso
2. Objetivos Específicos del día y en lado norte se generan las
sombras. Según el análisis en invierno la
2.1 Definir un eje articulador a su incidencia solar se da de Este a Oeste
entorno inmediato, mediante un con una inclinación hacia el norte,
boulevard o zona de tomando las 12:00 pm como referencia
esparcimiento dentro del área del por ser el pico más alto de radiación
proyecto. solar identificando que la cara del lado
2.2 Regular el flujo del transporte norte, recibirá más luz en el trascurso del
público a través de la día y en lado sur se generan las sombras.
conservación única de vehículos
menores dentro de la ciudad.
2.3 Realizar un proyecto
arquitectónico flexible la cual
nos va permitir diversos usos en Figur
la edificación para su Vis
sostenibilidad en el tiempo. Accesi
2.4 Optimizar los recursos utilizados Figura N°04: Asoleamiento
en la edificacion mediante un
2.1. Vientos:
diseño de ambientes de carácter
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
7
El recorrido del viento varía según las
horas del día; de 06:00 am a 5:00 pm
El proyecto se integra a su entorno
predomina de Sur a Norte con una
inmediato de tal manera que tenga
velocidad de 12,3 km/h y de 05:00 pm a
armonía y se mimetice con su entorno,
12:00 pm predomina de Sureste a
generando así una experiencia agradable
Noroeste con una velocidad de 15 km/h,
estos datos nos ayudaran a conseguir una
ventilación adecuada en los ambientes.
1.1. 3. Estrategias Proyectuales
El área destinada para la FAUA, es un
área reducida y con un terreno irregular para sus usuarios.
Donde se propuso un ingreso
Jerarquizado elevando el bloque de la
fachada dos pisos para dejar un acceso
universal a doble altura que permita
● La torre de aulas se ubica
Fluidez de circulación entre las demás
estratégicamente para el lado sur con el
facultades colindantes dentro del
fin de no impactar negativamente en las
campus.
edificaciones colindantes
Figura N° y evitar
06: Apuntes de un
estrategiasque
emplazamiento proyectuales en
proyecte escalas
aplastantes. Para una mejor función se
zonificó de manera vertical por cierta
cantidad de pisos, ubicando las zonas
mas ruidosas en los primeros, en la
media los talleres y las aulas teóricas en
los últimos niveles y así evitar
PA PABEL
interferencias de ruido que perturbe los
BE
LL
LÓN
TORRE DE
ambientes
ADMINISTR
ACION
AULAS
que
N
requieran mas
PABELLÓ
PLAZA N
O
concentración H
TALLERES
PABELLÓN
Abertura del ESTOMATO
Bloque
Para
Aprovechar
vientos
S E
Cerramiento por
Incidencia Solar
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
8
● Se ubicó la zona de manufactura (área
para corte y maquetería) en los dos Figura N° 08: Apuntes de
sotanos y relaciona directamente con estrategias proyectuales Isometría
las áreas para el armado a mediana y
gran escala para maquetas, y el Fab
Lab, y los laboratorios de construcción Figura N°: Apuntes de estrategias
y estructuras con la finalidad funcional proyectuales en elevación
Figura
de facilitar el proceso de armado en
la Prop
una secuencia de: Teoría y Exhibición
(Laboratorios, Corte (Despiezado en
Fab Lab) finalmente armado en las
áreas libres o de mayor altura para la
construcción de la estructura para
posteriormente desplazarlas a su área
de exhibiciós
● Se empleó el diseño de terrazas para
aprovechar el área de los techos y para
su utilidad como ambiente de reunión y
estudio grupal, además de dinamizar el
aspecto formal y generar mayor ritmo y
ligereza entre los volúmenes que
componen los distintos bloques
arquitectónicos
Núcleo SS.HH y
Circulación
Vertical
Circulación
AULAS Vertical
TEÓRICAS
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
PABELLÓN
G
TALLERES
9
Para el emplazamiento, se consideró que Se disponen los núcleos de servicios
la ubicación de la torre de aulas se higiénicos y de circulación vertical
dispondrá para la parte posterior del próximos hacia ambos ingresos a la
campus, con el fin de no generar edificación para evitar un mayor cruce
sensaciones aplastantes ni sombra que
perjudique las actividades de académicas
en el Pabellón H debido a su proximidad
con el terreno, de esta manera el bloque
arquitectónico con mayor altura se
emplaza sin generar un impacto negativo
en su entorno construido.
Figura N°10: Zonificación y Emplazamiento
Para el primer nivel se consideró
establecer las zonas de exhibición para la
producción manufacturera y
arquitectónica propia de la Facultad, por
lo que se libera una plaza de ingreso
previa techada para jerarquizar la entrada de circulación en los usuarios.
y de igual manera al interior para el
desarrollo de las actividades de Figura N°11: Planimetría General
exhibición durante la semana de
Arquitectura, entre otras Actividades
extracurriculares.
Se establecen los ambientes
complementarios como la cafetería para
cualquier usuario, sea temporal o
permanente, complementando el área de
exhibición y aprovechando el flujo
mayor de personas para un mayor abasto
de consumo.
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
10
En las áreas exteriores residuales del Los sótanos se utilizan para albergar las
terreno debido a su forma irregular, se zonas de producción manufacturera y
utilizaron para establecer áreas verdes armado de estructuras a gran y pequeña
con actividades pasivas que están
abiertas para toda la universidad, de esta
manera la FAUA no busca imponer
ninguna intención de exclusividad, sino
que por el contrario, permite su fácil
acceso a las áreas comunes y verdes,
promoviendo la integración entre
facultades.
escala, al igual que el FabLab para su
Figura N°11: Sótanos
despiece y corte. También los
laboratorios y las áreas de ocio están
ubicados en ambos subniveles, de esta
forma el ruido queda más contenido y no
perjudica las zonas que requieren mayor
concentración puesto que estas se
localizan intencionalmente más arriba
con el fin de alejar ambas zonas
Figura N°11: Desarrollo de 3° Y 4°
(Talleres)
El 3° y 4° Nivel se destinan a los 10
talleres de diseño requeridos por la
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
11
programación, estableciendo un eje de
circulación entorno a un corredor que
reparte tanto a cada taller, almacén de
maquetas y núcleos básicos para su 2. Conclusiones
desarrollo de clases.
● El diseño de este nuevo pabellón
para la FAUA se realizó con la
finalidad de brindar una
infraestructura acorde para el perfil
de un estudiantes y docente de
Arquitectura, por lo tanto, el
presente proyecto ha sido diseñado
considerando los parámetros de
diseño según las demandas
Figura N°11: Desarrollo de 3° Y 4°
requeridas por sus usuarios en la
(Talleres)
actualidad trayendo como
En el quito nivel terminaría consecuencia un nuevo pabellón
volumétricamente el sócalo, utilizando el académico donde se facilitan mejor
techo para disponer de una amplia la producción y el estudio
terraza que alberga mobiliario para comunitario para la carrera de
actividades pasivas y complementarias arquitectura.
para la zona administrativa y los
estudiantes que buscan lugares de trabajo ● El presente proyecto tiene un
grupal. Esto también se aprovecha como diseño que aprovecha las
una estrategia formal para dividir la oportunidades medioambientales
facultad entre las zonas teóricas ubicadas de su entorno, como la dirección
en la torre de aulas por encima del 5to del viento para disponer los vanos y
piso y las zonas más de producción y permitir una constante ventilación
ruidosas. cruzada y la orientación del
recorrido para controlar la
incidencia solar para evitar la
interrupción de las clases, de esta
forma, cumple con aprovechar las
ventajas del clima para
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
12
acondicionar una arquitectura más
consciente y responsable con el
planeta.
● El actual proyecto cumple su
cometido al considerar los
ambientes requeridos según las
actividades realizadas, trayendo
consigo un acondicionamiento en
cada ambiente acorde con su
actividad interna, de esta manera se
contemplan espacios que faciliten
cada actividad de un estudiante de
1. Bibliografía
arquitectura, teniendo espacios de
ocio, complementarios, de
●
producción manufacturera y Aquino Torres, S. (2018). Calidad del
académicas que no se habían espacio arquitectónico y nivel de
contemplado en el actual Pabellón coherencia de la percepción
visual. huancayo.
D
Arzoz, M. (23 de Diciembre de 2014).
Arquine: De habitabilidad y
arquitectura. Obtenido de
https://www.arquine.com/habitab
ilidad-y-arquitectura/
Bacon, E. (1974). The Desing of Cities.
Michingan: Penguin Books.
Balter, J. (2015).
Behm. (1969).
Ching, F. (1982). ARQUITECTURA:
Forma, Espacio Y Orden.
Mexico : Ediciones G. Gili S.A .
D’Amico, F. (2019). Metodología para
elaborar una cartografía regional
y aplicar estrategias bioclimáticas
según la Carta de Givoni.
Habitad Sustentable.
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
13
De la Cruz Rola, C. (2012). Arquys Jóse Roberto, G. C. (1985). Arquitectura
decoración. Bioclimatica y Energía Solar. 5.
Fuentes Freixanet, V. (2017). López, A. (2009).
BIOARQUITECTURA
Meissner, E. (1984). Configuración
METODOLOGIA 1.
Espacial, sobre estructuras
Gallardo Frías, L. (2014). Siete puntos configuradoras y espacios
de análisis en el proceso configurados.
proyectual. Bitacora 24, 31 - 41.
Mora Forero, C. (2021). Diseño,
García Ruiz, E., & Lena Acebo, F. pensamiento y creación:
(2019). MOVIMIENTO encuentros reflexivos. Bogota:
FABLAB: DISEÑO DE Utadeo.
INVESTIGACIÓN MEDIANTE
Norberg-Schulz, C., & Margarit, A.
MÉTODOS MIXTOS. Revista
(1980). Existencia, espacio y
de Ciencias Sociales.
arquitectura. España, Barcelona:
Barcelona : Blume, 1980.
Palmerino Torelli, D. (2004). La Bahaus
y El Diseño.
González Martínez, J. (2020). Aspectos
pedagógicos para ambientes Blended-
Learning. Revista cuatrimestral de
divulgación científica.
Herrera, S. (16 de Enero de 2019).
ARCHDAILY: Tendencias: Perez , J. (2008). Definicion de: .
Confort en Arquitectura. Obtenido de
Obtenido de https://definicion.de/facultad/
https://www.archdaily.pe/pe/915577/ Pina Lupiáñez, R. (2014). EL
reporte-de-tendencias-enero- PROYECTO DE
confort-en-arquitectura ARQUITECTURA: El rigor
científico como instrumento
Hurtado Urrutia, M. (2013). El espacio
poético.
arquitectónico: vacío, sólido y
envolvente. Plazola Cisneros, A. (1994).
Enciclopedia de Arquitectura
Iglesias, H. (1994). Dibujo, diseño,
Plazola : vol. 4. Mexico: Plazola
historia y sus curiosas relaciones
Editores.
en las escuelas de arquitectura
americanas. Arquitectura: SALAS GARZÓN, H. (2019). Modelo
Revista del Colegio Oficial de de aprendizaje virtual basado en
Arquitectos. el modelo pedagógico de la
enseñanza para la comprensión
para el desarrollo de
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan
14
competencias comunicativas en
los grado décimo de la
institución educativa distrital
alemania unificada. bogota.
Sener. (2015).
Silberfaden, d. (14 de octubre de 2014).
arqa/pe. obtenido de
https://arqa.com/actualidad/scala
e-daniel-silberfaden.html
Siza, a. (1983-1996). la escuela de
oporto: teoría y práctica del
proyecto.
Tatarkiewicz, w. (1997). historia de seis
ideas: arte, belleza, forma,
creatividad, mimesis,
experiencia estetica. tecnos
(grupo anaya s.a).
Tauber, f. (1999). definición del
contexto: universidad y
comunidad. revista extensión nro
1.
Vázquez del mercado, c. (2003). el
espacio arquitectonico.
hospitalidad esdai , 79-87.
Zevi, b. (1981). saber ver arquiectura.
poseidon.
Silberfaden d. (2009) facultad de
arquitectura universidad de palermo (ed
6) buenos aires, argentina
Lozada herrera s. (2016) la dimensión
pedagógica: docentes, alumnos (sin
edición) venezuela.
Carrascal s. (2019) los nuevos espacios
de aprendizaje (sin edición) españa
Diaz Muñoz Rosa Christell; Lozano Villacorta Bryan