¿HABÍA VIDA ANTES DE LOS JEFES?
¿Puede existir la humanidad sin gobernantes? Los expertos en ciencia política creían que no.
Según Hobbes, la humanidad tenía un deseo innato por ejercer poder sobre otra gente y que esto, creaba un
estado de guerra en donde los hombres peleaban entre ellos en un estado salvaje (antes de la creación de un
Estado)si no había un jefe que los controlara.
Aún asísi miramos atrás en la historia y podemoscomprobar cómo efectivamente en la prehistoria e incluso
hoy en día hay bandas y aldeas que sobreviven sin la autoridad de alguien que actúa como jefe.
Durante más de 30.000 años han existido civilizaciones sin necesidad de reyes ni reinas, primeros ministros,
presidentes, parlamentos, congresos, gabinetes, gobernadores, alguaciles, jueces, fiscales, secretarios de
juzgado, coches patrulla, furgones celulares, cárceles y penitenciarias.
¿Cómo se las arreglaron nuestros antepasados sin todo esto?
Laspoblaciones reducidas son la respuesta a estapreguntaya que las civilizaciones de 50 o 150 personaspor
aldea se conocían entre todos íntimamente cosa que creaba, gracias a estos lazos, unintercambio recíproco
(ofrezco porque espero recibir y recibo porque espero ofrecer). Entonces lagenerosidad era una clavepara
estas aldeas porque el azar intervenía en la caza y otras actividades (no sabían del cierto que conseguirían
alimentos) y un cazador que había tenido suerte cazando compartía aquella caza con todos porque al día
siguiente sabía que debería recibir la caza de otro que tendría suerte cazando. (La reciprocidad es la banca de
las sociedades pequeñas).
En sociedades capitalistas también existe la generosidad y el intercambio(dar y tomar) desinteresado como
los regalos en navidad,pero esta generosidad implicasiempre un agradecimientocosa que nos diferenciade
estas aldeas. Elloscreen que el agradecimientoporla parte de comida recibida es depersona mezquinaque
calcula lo que da y recibe( pues se da a entenderque se ha calculado el valor de lo recibido y, por añadidura,
que no se esperaba del donante tanta generosidad).
Experimento de convivencia de Lee con una de estas aldeas (Kuong)
Lee decidió regalarles un buey a esta aldea como agradecimiento y ellos parecían rechazarla (aunque la
comieron). Esto se debía a que para ellos un hombre que sacrifica mucha carne puede desarrollar el
pensamiento de que tiene autoridad y cree que los demás son inferiores o servidores suyos. (rechazan al que
alardea porque pues su orgullo le llevará a matar a alguien). Menospreciando esa presa, lo vuelven un
hombre pacífico. También observo como compartían todo por un igual, incluso con los compañeros que se
habían quedado en el campamento o habían pasado el día durmiendo o reparando sus armas y herramientas.
Lo que Hobbes no comprendió fue que en las sociedades pequeñas y preestatales existía un interés de todos
de mantener abierto a todo el mundo el acceso al hábitat natural.
Supongamos que un kung con un ansia de poder como la descrita por Hobbes se levantara un buen día y
expresara autoridad sobre el campamento (Ejemplo: A partir de ahora, todas estas tierras y todo lo que hay
en ellas es mío y recibo lo más selecto de todo lo que capturéis, recolectéis o cultivéis). Sus compañeros. se
pondrían en camino y erigirían un nuevo campamento para reanudar su vida habitual de reciprocidad
igualitaria
Si en las simples sociedades del nivel de las bandas y las aldeas existe algúntipo de liderazgo político,éste es
ejercido por individuos llamadoscabecillasquecarecende poder para obligar a otros obedecer sus órdenes.
Pero, ¿puede un líder carecer de poder y aun así dirigir?
COMO SER CABECILLA
Cuando un cabecilla da una ordenno puede castigara aquellos que le desobedecen.
Por consiguiente,si quiere mantener su puesto darápocas órdenes.
En palabras de Dentan,el cabecilla mantiene la pazmediante la conciliación antes que recurrir a la coerción.
Tiene que ser unapersona respetada.De lo contrario,la gente se aparta de él o va dejando de prestarle
atención. Un buen cabecillaevalúa el sentimientogeneralizadosobre un asunto ybasa en ello sus decisiones,
de manera quees más portavoz que formador de la opiniónpública.
Entre los esquimales, un grupo seguirá a un cazador destacado y acatará su opinión con respecto a la
selección de cazaderos; pero en todos los demás asuntos, la opinión del «líder» no pesará más que la de
cualquier otro hombre.
De manera similar, entre los kung cada banda tiene sus «líderes» reconocidos, en su mayoría varones.
- toman la palabra con mayor frecuencia que los demás
- se les escucha con algo más de deferencia
- pero no poseen ninguna autoridad explícita y sólo pueden usar su fuerza de persuasión,
- no pueden dar órdenes.
Cuando Lee preguntó a los kung si tenían «cabecillas» le respondieron: todos cabecillas... cada uno es su
propio cabecilla.
Ser cabecilla puede resultar una responsabilidad frustrante y tediosa.
Los cabecillas de los grupos indios brasileños como los mehinacus del Parque Nacional de Xingu:
- El primero en levantarse
- Intenta despabilar a sus compañeros gritándoles desde la plaza de la aldea.
- Es él quien acomete la tarea y trabaja en ella con más ahínco que nadie
- trabajador infatigable y generoso.
- cede una mayor porción de la captura que cualquier otro
- cuando comercia con otros grupos, pone gran cuidado en no quedarse con lo mejor.
- Hace llamamientos a la tribu a la noche para que controlen sus apetitos sexuales, se esfuercen en el
cultivo de sus huertos y tomen frecuentes baños en el río.
- Les dice que no duerman durante el día y que no sean rencorosos.
- siempre evitará formular acusaciones, contra individuos en concreto.
Así pues, no se hable más de la necesidad innata que siente nuestra especie de formar grupos jerárquicos.
El observador que hubiera contemplado la vida humanaal poco de arrancar el despegue cultural habría
concluido que nuestra especie estaba destinada al igualitarismosalvo en las disfunciones de sexo yedad. Le
habríaparecido algo totalmente contrario a la naturalezahumana que un día el mundo iba a verse dividido
en aristócratas y plebeyos, amos y esclavos, millonarios y mendigos.
ABUSONES
La vida en las sociedades igualitarias del nivel de las bandas y aldeasno significaba que no hubiesendisputas
por las posesiones.
También habíainconformistas que usaban el sistemaen provecho propio a costa de sus compañeros.
Era inevitable que hubieraindividuos aprovechadosque tomaban más de lo que daban y que no realizaban
trabajo (vivían a costa de los demás).
No existía un sistema penal,pero este comportamientode manera frecuente acababa siendocastigado.
El cometido de identificara estos malhechores erade loschamanes.
Los individuos que gozaban de la estima y del apoyo firme de sus familiares no debían temer las acusaciones
del chamán. Pero los individuos pendencieros y tacaños, más dados a tomar que a ofrecer, o los agresivos e
insolentes, habían de andar con cuidado.
DE CABECILLAS A GRANDES HOMBRES
La reciprocidad no era la única manera de intercambio practicada por los pueblos igualitarios organizados en
bandas y aldeas.
Hace tiempo que nuestra especie encontró otras formas de dar y recibir.
Entre ellas, laredistribución(forma de intercambio)que tuvo unpapel fundamental en la creación de
distinciones de rangoen el marco de la evoluciónde las jefaturas y los Estados.
Se habla de redistribución cuando las gentes entregan alimentos y otros objetos de valor a una figura de
prestigio como, por ejemplo, elcabecilla, para quesean juntados, divididos en porciones y
vueltos a distribuir. En su forma primordial probablementeiba emparejada con las cacerías y cosechas
estacionales, cuando se disponía demás alimentosque de costumbre.
Como ilustra lapráctica de los aborígenes australianos,cuando había más recursos (alimentos) las bandas
vecinas se juntaban para celebrar sus festividades nocturnas.
Al entrar en el campamento más gente, más carne y más manjares, ya no parecía que elintercambio recíproco
fuese una alternativa para garantizar un trato equitativo para todos. (Aunque los varones de más edad se
encargaran de dividir y repartir las porciones consumidas por la gente.)
Fieles a su vocación, los cabecillas-redistribuidores no sólotrabajan más duroque sus seguidores, sinoque
también dan conmayor generosidad y reservan parasí mismos las raciones más modestas y menos deseables
porque lacompensación para ellos es meramente laadmiración de sus congéneres(que dependía de su
éxito a la hora de organizar los más grandes festines y fiestas, contribuir personalmente más que cualquier
otro y pedir poco o nada a cambio de sus esfuerzos) todo ello parecía, inicialmente, una extensión inocente
del principio básico de reciprocidad pero no imaginaban nuestros antepasados las consecuencias que ello iba
a acarrear.
Si es buena cosa que un cabecilla ofrezca festines, ¿por qué no hacer que varios cabecillas organicen
festines? O, mejor aún, ¿por qué no hacer que su éxito en la organización y donación de festines
constituya la medida de su legitimidad como cabecillas?
Muy pronto, allí donde las condiciones lo permiten o favorecen ,una serie de individuos deseosos de ser
cabecillas compiten entre sí para celebrar los festines más espléndidosy redistribuir la mayor cantidadde
viandas y otros bienes preciados.De esta forma sedesarrolló la amenaza contra la que habían advertido los
informantes de Richard Lee: el joven que quiere ser un «gran hombre».
NACIMIENTO DE LOS GRANDES ABASTECEDORES
Nada caracteriza mejor la diferencia entre reciprocidad y redistribución que la jactancia como atributo de
liderazgo.
Rompiendo con los preceptos que rigen en el intercambio recíproco,el intercambio redistributivo va
asociado a proclamaciones públicas de la generosidad del redistribuidor y de su calidad como abastecedor.
(Tirar flores al redistribuidor).
La jactancia fue llevada a su grado máximo por los kwakiutl, aparentemente obsesionados con su propia
importancia, los jefes redistribuidores kwakiutl decían cosas como éstas:
Soy el gran jefe .Llevo la envidia a sus miradas. Hago que las gentes se cubran las caras al ver lo que
continuamente hago en este mundo. Una y otra vez invito a todas las tribus a fiestas de aceite [de
pescado] .Tribus, me debéis obediencia . Tribus, regalando propiedades soy el primero. Tribus, soy
vuestra águila. Traed a vuestro contador de la propiedad, tribus, para que trate en vano de contar las
propiedades que entrega el gran hacedor de cobres. el jefe.(Clara idea de superioridad y
autoridad).
Laredistribución no es en absoluto un estilo económicoarbitrarioque la gente elige por capricho, puesto
que lacarrera de un redistribuidor se funda en sucapacidad para aumentar la producción.
La selección de un redistribuidor como ‘’líder’’ sólo tiene lugar cuando las condiciones reinantes son tales
que elesfuerzo suplementario realmente aporta algunaventaja.
Peroponer a la gente a trabajar más duro puede tenerun efecto negativo en la producción:
● En lassimples sociedades cazadoras-recolectoras comola kung,aquellos que intentanintensificar la
captura de animales y la recolecta de plantas silvestres aumentan el riesgo de agotamiento de los
recursos animales y vegetales en el lugar.
● Ensociedades agrarias como la siuai o la kaoka, encambio, elagotamiento de los recursos no
constituye un peligro tan inminente.Los cultivosa menudo se pueden plantar en superficies
bastante extensas, laborear y escardar más a fondo y favorecer con un mayor aporte de agua y
fertilizante sin que ello suponga un peligro inmediato de agotamiento de los recursos.
Ahora bien,los kwakiutl no eran agricultores y, sinembargo, su modo de producción se podía intensificar en
gran medida.La mayor parte desu alimento procedíade las prodigiosas migraciones anualesrío arribade
salmones y luciosymientras se limitaran a utilizarsus salabardos aborígenes, no podían agotar altamente
estas especies.
En su forma primitiva, pues,lospotlatchconstituían una forma eficaz deimpulsar la producción.Al igual
que los kwakiutl, muchas sociedades que carecían de agricultura convivían, con todo, en comunidades
estables conmarcadas desigualdades de rango.Algunasde ellas, como loskwakiutl, inclusocontaban con
plebeyos cuya condición se asemejaba a la de esclavos.(Estas sociedades cazadoras-recolectaras no igualitarias
se han desarrollado en costas marítimas y cursos fluviales, donde abundan migraciones piscícolas).
El mayor margen para la intensificación solía darse, no obstante, entre las sociedades agrarias.
Por lo general,cuanto más intensificable sea la baseagraria de un sistema redistributivo, tanto mayor es su
potencial para dar origen a divisiones marcadas de rango, riqueza y poder.
DEL GRAN HOMBRE AL JEFE
El progresivo deslizamiento a una civilización dividida en capas jerárquicas (estratificación) ganaba impulso
debido a los excedentes de alimentos producidos(capacidadde almacenar alimentos producidos, es decir,
producir más de lo que la civilización necesita, que sobre y se pueda almacenar) por la diligencia del
redisttribuidor .
Cuanto más concentrada y abundante sea la cosecha y menos perecedero el cultivo, más crecen las
posibilidades de grandes hombres de adquirir poder sobre el pueblo.
Mientras queotros solamente almacenaban cierta cantidadde alimentos para sí mismos, losgranerosde los
redistribuidoreseran losmás nutridos.
En tiempos deescasez la gente acudía a ellos en buscade comiday ellos, acambio, pedían a los individuos
con aptitudes especiales quefabricaran ropa, vasijas,canoas o viviendas de calidad destinadas a su uso
personal.
Al finalel redistribuidor ya no necesitaba trabajaren los campos para alcanzar y superar el rango
de gran hombre.
Lagestión de los excedentes de cosechabastaba paralegitimar su rango.
Este rango era considerado por la gente como un cargo, un deber sagrado transmitido de una generación a
otra con arreglo a normas de sucesión hereditaria.
El gran hombre se había convertido en jefe, y susdominios ya no se limitaban a una sola aldea
autónoma de pequeño tamaño sino queformaban una grancomunidad política, la jefatura.
EL PODER, ¿SE TOMA O OTORGA?
UMBRAL DEL ESTADO
PRIMEROS ESTADOS