0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas51 páginas

Gómez Huertas Karía 2020

El documento revisa los factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina. Presenta datos sobre la frecuencia de esta práctica entre estudiantes y los principales problemas de salud y medicamentos utilizados. Describe la metodología de búsqueda en bases de datos biomédicas para identificar artículos sobre el tema. Finalmente, resume los hallazgos sobre factores sociales, económicos, culturales y relacionados a la carrera de medicina asociados a la automedicación en esta población.

Cargado por

Gabriela Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas51 páginas

Gómez Huertas Karía 2020

El documento revisa los factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina. Presenta datos sobre la frecuencia de esta práctica entre estudiantes y los principales problemas de salud y medicamentos utilizados. Describe la metodología de búsqueda en bases de datos biomédicas para identificar artículos sobre el tema. Finalmente, resume los hallazgos sobre factores sociales, económicos, culturales y relacionados a la carrera de medicina asociados a la automedicación en esta población.

Cargado por

Gabriela Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

LA AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y SUS

FACTORES ASOCIADOS: REVISIÓN DE LA LITERATURA

Karía Gómez Huertas


María José Herrera Quitian
María José Mateus Parra
Edgar Antonio Solano García
Manuela Suárez Hernández

Universidad El Bosque
Facultad de Medicina
Pregrado Medicina
Bogotá
2020
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

LA AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y SUS


FACTORES ASOCIADOS: REVISIÓN DE LA LITERATURA

Karía Gómez Huertas


María José Herrera Quitian
María José Mateus Parra
Edgar Antonio Solano García
Manuela Suárez Hernández

Director: Andrés Felipe Cañón Crespo

Trabajo de grado para optar por el título de médico cirujano

Universidad El Bosque
Facultad de Medicina
Pregrado Medicina
Bogotá
2020

2
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

La Universidad El Bosque no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en su
trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la
verdad y la justicia

3
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Agradecimientos

Gracias a Dios y al esfuerzo de nuestros padres y hermanos por apoyarnos en esta decisión y proyecto, a

nuestros compañeros por tan buena y satisfactoria experiencia en la universidad. A nuestra Universidad

que nos permitió formarnos como profesionales Gracias a los maestros que hicieron de cada momento

especial en nuestro aprendizaje.

Por último, queremos agradecer a todas las personas que dedican de su tiempo para leer este trabajo, por

permitirnos transmitir información de varios años de investigación.

Les agradezco y hago presente mi gran afecto a ustedes.

4
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Dedicatoria

Dedico mi trabajo de grado a mis padres, hermanos y a mis compañeros de tesis por el apoyo y paciencia

que se requirió para poder culminar este documento.

María José Herrera Quitian

Quiero agradecer a toda mi familia, amigos y tutor haciendo una particular mención a mi papá que

siempre ha sido un referente de disciplina y nobleza, y a mi mamá que es ejemplo de abnegación y cariño

por sus hijos.

María José Mateus Parra

Dedico esta tesis a mis padres, a mi hermano Santiago y a mis amigos, gracias a todos ustedes por ese

apoyo tan grande que me brindaron, fueron varias las caídas pero muchas las levantadas.

Edgar Antonio Solano García

Para Alden y Zamira.

Karía Gómez Huertas

5
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Tabla de contenido

Resumen 9
Abstract 10
Key words 10
Problema 11
Justificación 16
Objetivos 17
Objetivo general: 17
Objetivos específicos: 17
Marco Conceptual 18
¿Qué es la automedicación? 18
Riesgos y beneficios de la automedicación 19
Principales factores relacionados a la automedicación en la población general. 20
Principales factores de la automedicación en estudiantes de medicina. 21
Principales patologías por las cuales se automedican los estudiantes de medicina. 21
Medicamentos más usados en la praxis de automedicación de estudiantes de medicina. 22
¿Cómo se estudian los factores relacionados con la automedicación? 22
Metodología 23
Estrategia de búsqueda en base de datos PubMed 24
Estrategia de búsqueda en bases de datos EMBASE 25
Resultados 27
Factores sociales 30
Factores económicos 30
Factores culturales 30
Factores relacionados a la carrera de medicina 31
Otros factores 31
Conclusiones y recomendaciones 34
Bibliografía 37
Siglas 47
Glosario 48

6
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Lista de Tablas

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de los artículos 26

Tabla 2. Definición de los factores condicionantes en la automedicación según Ortiz 28

Tabla 3. Problemas por los cuales se automedican los estudiantes y los fármacos utilizados 31

Tabla 4. Problemas por los cuales se automedican los estudiantes y los fármacos utilizados 34

7
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Lista de Figuras

Figura 1. Flujograma 30

8
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Resumen

Problema: La automedicación es una problemática social en la población general, sin

embargo se observó que en estudiantes de medicina es una práctica frecuente. Son

pocos los estudios que dan a conocer los factores relacionados, motivo por el cual el

presente trabajo se basó en una búsqueda de estos.

Justificación: En Colombia, se ha evidenciado un porcentaje significativo frente a esta

práctica en estudiantes de medicina, motivo por el cual se investigaron los factores

asociados a la automedicación.

Marco conceptual: La automedicación es la autoadministración de fármacos para tratar

diferentes síntomas, sin que hayan sido formulados por un médico. Esta práctica tiene

una alta prevalencia y está asociada a diversos riesgos y beneficios entre los que están:

alivio propio de los síntomas, posibles interacciones farmacológicas, efectos

secundarios, entre otros.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Embase y Medline de artículos

que indagaban sobre factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina

en pregrado y posgrado.

Resultados: Inicialmente se encontraron 308 artículos, de los cuales se incluyeron 7.

El factor social es el que más influye en la automedicación. En cuanto a los relacionados

con la carrera de medicina estuvieron los conocimientos de farmacología y el cursar

semestres avanzados.

Conclusiones: La automedicación es una práctica principalmente influenciada por el

factor social, siendo la opinión de amigos y familiares la causa principal.

Palabras clave

9
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Automedicación, factores asociados, estudiantes de medicina.

Abstract

Problem: Self-medication is a social problem in the general population, however it was

observed that in medical students it is a frequent practice. Few studies reveal the related

factors, which is why the present work was based on a search for them.

Justification: In Colombia, a significant percentage of this practice has been evidenced

in medical students, which is why the factors associated with self-medication were

investigated.

Conceptual framework: Self-medication is the self-administration of drugs to treat

different symptoms, without having been formulated by a doctor. This practice has a

high prevalence and is associated with various risks and benefits, among which are:

proper relief of symptoms, possible drug interactions, side effects, among others.

Methods: A search was made in the Embase and Medline databases of articles that

investigated factors associated with self-medication in undergraduate and graduate

7medical students.

Results: Initially, 308 articles were found, of which 7 were included. The social factor

is the one that most influences in self-medication. Regarding those related to the

medical career, pharmacology knowledge and advanced semesters stood out.

Conclusions: Self-medication is a practice mainly influenced by the social factor, being

the opinion of family and friends the main cause.

Key words

Self-medication, factors, associates, medical students.

10
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Problema

El término de automedicación, en inglés self medication, según los términos MeSH (Medical Subject

Headings) de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es definido como: la

autoadministración de medicamentos no prescrita por un médico o de manera no dirigida por un médico,

término introducido en 19681. Adicional a esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) la interpreta

como el uso de medicamentos por parte del consumidor para tratar trastornos o síntomas auto reconocidos

o el uso intermitente o continuado de un medicamento recetado por un médico para enfermedades o

síntomas crónicos o recurrentes2. Para Zannini el término automedicación se limita a: “El uso de

medicamentos industrializados o manipulados o el uso de medicamentos caseros que incluye diferentes

tipos de actividades como: Adquirir medicamentos sin ninguna prescripción, reutilizar prescripciones

antiguas para comprar medicamentos, compartir medicamentos con familiares o amigos, usar

medicamentos almacenados en casa, no seguir adecuadamente las instrucciones dadas por el médico a la

hora de usar un tratamiento farmacológico ”3.

Esta práctica tiene impactos positivos y negativos en la salud de la población. Entre las ventajas

encontramos una solución rápida y eficaz a la presencia de síntomas que indiquen alguna enfermedad,

accesibilidad a medicamentos ya conocidos por los pacientes, menor necesidad de asistir a centros de

salud por dolores menores, precios más accesibles y disminución de las ausencias laborales por síntomas

comunes4,5 Sin embargo, la autoadministración de medicamentos sin la indicación de un médico puede

traer inconvenientes como su uso erróneo, ya sea por una inadecuada dosis, duración del tratamiento

prolongada o corta, riesgo de dependencia, resistencia a los medicamentos y una gran posibilidad de

presentar reacciones adversas medicamentosas (RAM)5

11
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Al hablar de automedicación en un contexto mundial, se puede hacer precisión en estudios

internacionales que han demostrado un alto uso de esta práctica en cuanto a la población, por ejemplo:

Portugal 21%, India 79%, China 52%, Reino Unido 54%, Estados Unidos 51%. Adicional a esto, una

encuesta mundial sobre el tema encontró que las personas del Reino Unido son las que más acuden a

remedios caseros en un 54%, seguido de China 52% y Estados Unidos 51%. De manera análoga cuando

se realizó una comparación específica frente al uso de medicamentos de venta libre se logró obtener que

más del 90% de los japoneses acuden a esto mientras que en Colombia lo hacen el 76% y en Canadá 60%

de las personas 6-10.

En América Latina, en el año 2015 - 2016 se realizó un estudio multicéntrico en once ciudades de

Latinoamérica: Bolivia (Santa Cruz), Colombia (Tunja), Ecuador (Quito), México (Veracruz), Panamá

(Ciudad de Panamá), Paraguay (Coronel Oviedo, Pedro Juan Caballero) y Venezuela (Araguá,

Barquisimeto, Caracas, Táchira), en el cual se incluyeron 1.784 individuos y se determinó que esta

práctica es realizada por más de la mitad de la población estudiada, el 62,58% se había automedicado

en los últimos 3 meses y un 54,6% (971) en las últimas dos semanas 11. En Chile, Villegas et Al, realizó

un estudio en el cual se evidencia que el 39.7% de las personas consumen medicamentos sin receta

médica12. Esta práctica también se ha investigado en Lima, en donde se llevó a cabo un estudio de tipo

encuesta en dos farmacias de estratos socio económicos totalmente distintos donde se obtuvo que la

automedicación ocurrió en el 66.7% del estrato bajo mientras que sólo el 40.6% del estrato alto13. Según

la Asociación Brasileña de Industrias Farmacéuticas (ABIFARMA), desde el año 2010 en Brasil

aproximadamente ochenta millones de personas y por lo menos el 35% de los medicamentos se utilizan

para automedicarse, lo que significa que por cada dos hay uno consumido sin prescripción médica 14

En cuanto a Colombia, se ha determinado que no es ajena la realización de esta práctica en la población

general en comparación con otros países, como lo muestra un estudio realizado en el 2006, en el cual se

evidencia que el 85% de los encuestados en diferentes regiones del país alguna vez se han

12
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

automedicado15. Más recientemente, en el 2017 se encontró que la prevalencia de automedicación en


16
general fue del 89,7% según un estudio realizado en Cartagena Asimismo, en el 2013 en Pereira la

incidencia en un mes según el estudio de Villegas fue de 61.58%17. Por otro lado, en un estudio en seis

países diferentes, donde escogieron once farmacias, Colombia ocupa el puesto más alto de consumidores

de AINES (Antiinflamatorios no esteroides) sin prescripción con un 8.4%, en comparación con otros

países como lo es Argentina con un 4.7%.18. En ciudades como en Bogotá, se realizó un estudio en 453

hogares seleccionados, de los cuales solo se logró entrevistar a 325 por disponibilidad de tiempo. La

automedicación en esta población fue de un 27.3% y la autoprescripción en un 7.7%, determinando que

la cifra fue mayor cuando se indagó acerca del consumo de medicamentos en las dos últimas semanas,

posiblemente relacionado con una falta de información o que no toda consulta médica genera una

prescripción 19.

Respecto a la automedicación en universitarios a nivel mundial no se ha registrado un estimado de

cuántos estudiantes realizan esta práctica, sin embargo estudios como los realizados en la ciudad de

Bagdad en el año 2015, demuestran que hay una prevalencia de automedicación del 92.4% en estudiantes

de pregrado, predominando con un 53% las mujeres entre los 18 y los 24 años20. En el año 2010 en la

Universidad de Valencia, España, se ejecutó un estudio transversal donde se obtuvieron datos de 501

estudiantes entre 18 y 28 años, de carreras como Medicina, Odontología y Nutrición. Este estudio nos

muestra que el 90,8% de los encuestados se automedican21. La información de Colombia es muy limitada

respecto a la cantidad de estudiantes universitarios realizan esta práctica en nuestro país. Sin embargo,

un estudio en la ciudad de Manizales encontró que, de 353 estudiantes, solamente la quinta parte de los

estudiantes (21.4%) se automedicaba, siendo la mayor parte por la población masculina22.

Referente a la automedicación en estudiantes de medicina en Colombia, actualmente se estima que hay

una prevalencia del 79.3% según un estudio realizado en la Universidad del Rosario, los autores expresan

que la automedicación se hace de manera irresponsable y se presenta mayormente en los semestres

13
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

próximos a graduarse, posiblemente debido a la confianza que tiene el estudiante por los semestres

clínicos cursados y por el fácil acceso a los medicamentos 23. Por otro lado, un estudio realizado en una

universidad privada de Medellín, el 59% de los encuestados no conoce el significado de automedicación

responsable y el 90.1% considera la automedicación, una práctica insegura, sin embargo, el 78.6% afirma

que, pese al riesgo, continuará automedicándose 24.

Dentro de los factores asociados a la práctica de la automedicación en estudiantes de medicina se

pueden identificar algunos de estos, los cuales han sido analizados e investigados por medio de artículos

de revisión como el de Sotomayor et al donde señala que la percepción que tienen los estudiantes sobre

la gravedad de sus síntomas es el principal factor para automedicarse. Así mismo, otros factores

señalados por los autores son la falta de tiempo y/o por ahorrar tiempo, experiencia previa, fácil

adquisición del medicamento, bajo costo de los medicamentos, confianza en el autodiagnóstico, entre

otros 25.

Hasta este punto vale la pena resaltar que, aunque existen diferentes estudios realizados en relación

con la automedicación y los factores relacionados con esta práctica dentro de la población de estudiantes

de medicina en Colombia, existe la necesidad de establecer pautas educativas que contribuya a la

regulación de este tipo de práctica la cual puede tener dos grandes efectos negativos. El primero, que a

medida que el estudiante de medicina avanza en la carrera adquiere más conocimientos lo cual podría

llevarlo a hacer mal uso de los medicamentos, el segundo, refiere a que puede creer que la afección que

padece no es grave por lo que no sería necesario acudir a un especialista quien le daría una prescripción

adecuada 25.

Esta práctica realizada por algunos estudiantes de medicina debe ser revisada detenidamente debido a

que con su cotidianidad se puede generar una cultura de automedicación y mal uso de medicamentos en

la población universitaria y a futuro puede tener consecuencias graves no solo dentro de su contexto sino

14
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

con aquellos pacientes sobre los cuales tendrá la responsabilidad de prescribir, generando un problema

aún mayor.

Para finalizar es muy importante precisar en que “la prescripción de medicamentos tiene un rol

fundamental, ya que concreta la acción de salud después de un diagnóstico y evaluación, entregando las
26
medidas farmacológicas y no farmacológicas acordes a las necesidades del paciente” . “Este es un

proceso lógico-deductivo en el cual el prescriptor escucha el relato de los síntomas de su paciente, ejecuta

un examen físico en busca de signos, realiza los exámenes clínicos que se requieran y concluye en una

orientación diagnóstica y una decisión terapéutica, la que se traduce en la generación de una receta
26
médica que incorpora, en su caso, el uso de medicamentos específicos” .Con la práctica de la

automedicación por parte de los estudiantes de medicina se puede quebrantar la responsabilidad que este

debe tener como paciente y futuro médico. De ello se desprende la motivación para revisar ¿Cuáles son

los factores asociados a la práctica de la automedicación en estudiantes de Medicina?

15
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Justificación

La automedicación en la población general es una práctica frecuente a nivel nacional y a nivel mundial,
6-10
como lo muestran estudios realizados en diferentes países . De igual manera en Colombia, esta

práctica se ha realizado no solo en la población general sino en estudiantes de medicina como lo demostró

un estudio realizado por la Universidad del Rosario que arrojó un porcentaje del 79.3% de

automedicación en esta población23.

La práctica de la automedicación en la población médica tiene aspectos diferentes que vale la pena

conocer con mayor profundidad: diversos estudios revelan la manera en que los médicos inician a auto

prescribirse de forma temprana en sus carreras, desde su práctica como estudiantes e inclusive durante la

residencia. Esta práctica se ve fuertemente impulsada por el estilo de vida que implica la profesión pues

en su mayoría ésta auto prescripción resulta ligada a la presencia de síntomas como estrés, ansiedad,

depresión y la búsqueda de buen rendimiento durante las largas jornadas de trabajo. Es importante tener

en cuenta que los hábitos de salud de los médicos influencian a largo plazo en las conductas que estos

toman frente a sus pacientes, aunque no se especifica muy bien de qué manera. Sin embargo diferentes

artículos mencionan que los hábitos de los médicos inciden en las actitudes y recomendaciones que

suelen utilizar con sus pacientes 27-30. En cuanto a los hábitos de vida saludable, aquellos médicos que no

tienen buenos hábitos de vida no se esfuerzan tanto en transmitir la importancia de estos31.

Teniendo en cuenta esto, es conveniente llevar a cabo esta revisión de la literatura con el fin de conocer

los factores por los cuales los estudiantes de medicina acuden a esta práctica.

16
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Objetivos

Objetivo general:

Conocer los factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina publicados en estudios

de revistas de ciencias de la salud.

Objetivos específicos:

1. Caracterizar los factores que han sido estudiados en la automedicación en estudiantes de

medicina.

2. Identificar factores asociados a una práctica inadecuada de la automedicación.

3. Identificar los factores relacionados con la formación médica que influyen en la práctica de la

automedicación en estudiantes de medicina.

17
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Marco Conceptual

¿Qué es la automedicación?

Según la referencia previamente utilizada Los términos MeSH (Medical Subject Headings) de la

Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos definen la automedicación como la

autoadministración de medicamentos no prescrita por un médico o de manera no dirigida por un

médico1.Así mismo debemos tener en cuenta que la automedicación involucra el uso de productos

medicinales para tratar desórdenes y síntomas reconocidos por el consumidor. También incluye el

consumo permanente o intermitente de medicamentos prescritos por un médico para enfermedades o

síntomas crónicos de la misma forma que el empleo de medicamentos formulados para algún familiar o

amigo2.

Existe una división específica de automedicación en cuanto al término de “automedicación

responsable”, definida como “El uso racional de medicamentos designados, titulados y autorizados para

el cuidado de la salud”32 usada con el objetivo de tratar enfermedades y síntomas que no necesariamente

requieren de una consulta a los especialistas de la salud, de esta manera los pacientes pueden llegar a

tener cierto control sobre su salud33.

En cuanto a la automedicación en los profesionales de la salud, esta tiene cualidades distintas, lo que

da lugar al término autoprescripción (self - prescription). Aunque en la revisión bibliográfica realizada

no fue encontrada una definición específica de este término, queremos referirnos al término

autoprescripción como: la autoadministración de medicamentos prescrita por un médico para sí mismo,

sin acudir a ningún tipo de concepto por parte de otro profesional de la salud.

La autoprescripción de medicamentos es más frecuente en médicos jóvenes forjando una costumbre a

largo plazo, tiene una mayor frecuencia en el grupo farmacológico de los hipnóticos27. Según una

encuesta realizada en residentes acerca del cuidado de su propia salud se concluyó que en general la

18
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

población médica considera difícil y muchas veces innecesario ponerse en el rol de paciente ya sea por
29
falta de tiempo o falta de entendimiento frente a la necesidad de cuidar su salud . Al igual que un

cuestionario aplicado a un grupo de médicos en Hong Kong donde se evidencia un alto porcentaje de

autoprescripción y la creencia de que los médicos no necesitan asistir donde otro profesional de la salud34.

Riesgos y beneficios de la automedicación

La automedicación es una práctica muy extendida entre la población que conlleva importantes ventajas

e inconvenientes debido a sus distintas repercusiones individuales y sociales35. Entre los beneficios

individuales se encuentra el alivio propio o familiar de distintos problemas de salud que se puedan

presentar36, ayuda a mantener la independencia y capacidad funcional del paciente debido a que puede

continuar realizando sus actividades diarias sin necesidad de recurrir a instituciones prestadoras de

salud35. Asimismo, entre los beneficios sociales se encuentra una disminución del uso de los servicios

que presta el sistema de salud ya que no se requiere la atención de los profesionales ni existe un costo de

los medicamentos para las instituciones públicas, ya que el usuario lo asumiría35,37.

Entre las repercusiones negativas que conlleva la automedicación se destacan las posibles

interacciones farmacológicas, los efectos secundarios, el uso de medicamentos en situaciones para las

que no están indicados, el uso de ciertos fármacos que podrían ser potencialmente peligrosos en ciertos

grupos de riesgo como niños, embarazadas y ancianos y las posibles reacciones adversas medicamentosas

(RAM)37,38. Las RAM se pueden clasificar según su gravedad entre serias y no serias. Las primeras son

aquellas que involucran manifestaciones clínicas relevantes que pueden amenazar la vida de los pacientes

si no se suspende el tratamiento a tiempo, mientras que las no serias tienen manifestaciones poco

significativas y no necesitan de una intervención terapéutica por parte de personal médico5.

19
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Principales factores relacionados a la automedicación en la población general.

La automedicación es una práctica que se ve influenciada por múltiples factores en donde los hábitos

diarios, las costumbres, los factores socioeconómicos y culturales e incluso la industria farmacéutica y

el marketing tienen un papel importante en su desarrollo. Durante los últimos años, diversos estudios han

identificado los principales factores por los cuales la automedicación se ha vuelto un hábito común en la

población en general.

La automedicación es una práctica que depende principalmente de la decisión del sujeto, aunque esta

se puede ver modulada por diversos factores relacionados con el paciente. Respecto al individuo en sí,

se ha demostrado que un mayor nivel cultural, de autoestima y de preocupación por su propia salud

aumentan esta práctica en la población en general, principalmente en el sexo femenino35. A la vez el bajo

nivel educativo incrementa el riesgo de automedicación39. En cuanto a los factores relacionados con el

paciente, encontramos que el núcleo familiar y el consejo de los seres queridos aumentan la prevalencia

de la autoadministración de medicamentos no autorizada35,39. En cuanto al marketing y la industria

farmacéutica, la literatura demuestra el aumento en la venta de medicamentos sin prescripción médica

con base en la publicidad. La manera en que se transmite la información ha sustituido en algunos casos

la consulta médica, que en algunos casos puede llevar al diagnóstico tardío de cualquier patología y por

lo tanto complicar el tratamiento y resolución de la enfermedad35,39. En cuanto a los factores económicos

destacan el desempleo, las malas condiciones de trabajo, el bajo ingreso económico familiar, que

dificultan el acceso a la consulta médica. Por otro lado, también se demostrado el bajo nivel de educación

de los individuos y la escasa disponibilidad de información sobre fármacos y consecuencias que

conllevan a realizar esta práctica39.

20
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Principales factores de la automedicación en estudiantes de medicina.

En la literatura se encontraron varios estudios respecto a los principales factores de riesgo para la

automedicación en estudiantes de medicina, por ejemplo un estudio realizado en Belgrado, Serbia, donde

se encuestaron 1.591 estudiantes, el 79.9% acudió a la automedicación. Teniendo en cuenta esto, se

obtuvo como resultado varios factores entre los cuales está el género, ya que las mujeres creen que la

prevención y tratamiento de la enfermedad es importante35. Otro factor asociado a la automedicación en

estudiantes de medicina es el estar cursando semestres avanzados tal como lo mostró un estudio realizado

en Holanda y en la Universidad de Arabian Gulf en Bahrain40,41.

Diferentes estudios indican que la relación entre una alteración del estado de ánimo, como por ejemplo

depresión y ansiedad, predisponen o aumentan el riesgo de esta práctica en estudiantes de medicina42,44.

Adicional a esto se tiene que los siguientes factores son inductores de automedicación en estudiantes de

ciencias de la salud: Signos y síntomas muy leves tales como cefalea, dolor lumbar, fiebre, resfriado,

entre otras7,43,45-49 falta de tiempo para consultar a un médico y/o ahorrar tiempo en una consulta
7,43,45,46,48.49
, fácil adquisición del medicamento45,49, bajos ingresos económicos 7,50, tiempo de espera muy

prolongado en las consultas médicas24,45,48 baja confianza con el médico especialista48,51, bajo costo de

los medicamentos45,49, influencia de familiares y amistades 43,48,51, por publicidad 24 recomendaciones del

farmacéutico46, urgencia de la patología52,53, entre otros.

Principales patologías por las cuales se automedican los estudiantes de medicina.

Uno de los principales motivos de automedicación en estudiantes de medicina son las denominadas

“enfermedades comunes o generales”. Diversos estudios han demostrado que la presencia de fiebre
7,24,54,55
, migraña 7,54-57, por gripe/tos/resfriado 7,24,40,51,54,58,59, insomnio7, alergias 54,56, dolor abdominal54,

dermatitis 60 son las principales causas por las cuales se realiza tanto esta práctica en esta población.

21
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Estudios realizados en Colombia muestran que la cefalea, el resfriado común, y la dismenorrea son las

principales causas por las cuales la automedicación es usual en esta población59.

Medicamentos más usados en la praxis de automedicación de estudiantes de medicina.

Como se ha mencionado anteriormente, la automedicación es una práctica que ha cobrado importancia

en la población estudiantil de las ciencias de la salud. Por lo cual es importante mencionar los grupos

farmacéuticos que con mayor frecuencia son usados. Entre ellos se encuentran los analgésicos y
24,40,51,54,59,60
antipiréticos , los antibióticos40,51,55-59, los antihistamínicos56,60, los suplementos

vitamínicos40,55,58, los anticonceptivos e hipnóticos27.

Cabe resaltar que el grupo de medicamentos que con mayor frecuencia usan los estudiantes de

medicina son los analgésicos y antipiréticos. Entre ellos el paracetamol, el ibuprofeno, la dipirona y el

naproxeno 19,25,40.

¿Cómo se estudian los factores relacionados con la automedicación?

Al revisar algunos de los artículos utilizados para reconocer los factores relacionados con la

automedicación se puede encontrar que los artículos tienen en cuenta diferentes variables importantes

tales como: Edad, género, área de desempeño, año de residencia, estado de salud, facilidad al acceso de

salud, ingreso económico y finalmente la presencia de abuso a sustancias27,29,42,45.

22
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Metodología

El presente trabajo de grado se desarrollará basado en una revisión de la literatura la cual se define

según términos MeSH, como aquel documento que “describe los materiales publicados que

proporcionan un examen de la literatura reciente o actual. Los artículos de revisión pueden cubrir una

amplia gama de temas de la materia en varios niveles de integridad y exhaustividad basada en el análisis

de la literatura que pueden incluir los resultados de la investigación.”61. El objetivo por el que se

realizará una revisión de la literatura es para analizar los estudios seleccionados de forma precisa y

analítica62. En este caso se realizará el análisis de los factores asociados a la automedicación en

estudiantes de medicina.

Existen varios tipos de revisiones entre los que están: La revisión de la literatura, la revisión

sistemática, la revisión crítica, el metaanálisis entre otros. La revisión de la literatura se diferencia de la

revisión crítica dado que en esta última su objetivo es demostrar que el escritor ha investigado la literatura

y ha evaluado de manera crítica su calidad, es decir que va más allá de una simple descripción y por ende

resulta en una hipótesis. Adicional a esto, la revisión de la literatura también se diferencia con una

revisión sistemática ya que esta combina fortalezas de la revisión crítica para buscar un resultado integral

e incluye preguntas para realizar una adecuada evidencia sintetizada61.

A lo largo de esta revisión se buscarán artículos que indaguen sobre los factores asociados a la

automedicación en estudiantes de medicina en pregrado y posgrado.

Para la selección de artículos por lectura completa, título y resumen se utilizarán los siguientes criterios

de inclusión y de exclusión expuestos en la Tabla 1.

23
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de los artículos.

Criterios de inclusión Criterios de exclusión


Estudios observacionales Estudios en individuos con adicciones conocidas
o patologías mentales.
Artículos de investigación específicamente Estudios de reportes de casos.
estudios observacionales que indaguen sobre los
factores asociados a la automedicación en
estudiantes de pregrado y posgrado de medicina.
Resúmenes de congresos, artículos de opinión,
casos únicos.
Artículos de investigación basados en fuentes
secundarias como artículos de revisión o
revisiones sistemáticas.
Estudios relacionados con automedicación en
médicos especialistas.

Se realizará la búsqueda de la literatura en las bases de datos EMBASE y MEDLINE, esta última

mediante la herramienta de búsqueda PubMed, debido a que su contenido es orientado hacia la literatura

de ciencias de la salud. Adicionalmente EMBASE es una base de datos relacionada con el área biomédica

y farmacológica, permitiendo un campo de búsqueda más amplio en cuanto a la automedicación y los

medicamentos más usados con relación a esta práctica. Los documentos que se incluirán en la revisión

deberán tener acceso gratuito o mediante los servicios de la biblioteca de la Universidad El Bosque.

Estrategia de búsqueda en base de datos PubMed

Para realizar la búsqueda se utilizarán las siguientes palabras: Self - medication, medical students,

associated factors. Estas palabras se combinarán como palabras de texto o términos MeSH.

• Algoritmo Nº 1: ("self medication"[MeSH Terms] OR ("self"[All Fields] AND

"medication"[All Fields]) OR "self medication"[All Fields]) AND ("medicine"[MeSH

24
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Terms] OR "medicine"[All Fields]) AND ("students"[MeSH Terms] OR "students"[All

Fields]) AND associated[All Fields] AND factors[All Fields]

Estrategia de búsqueda en bases de datos EMBASE

En esta base de datos se buscará con el siguiente algoritmo con los términos Emtree:

• Algoritmo Nº1: ('self medication,' AND factors, AND medical AND 'students'/exp OR

medicina) AND students, AND associated AND factors.

Los filtros utilizados para la búsqueda en ambas bases de datos serán:

1. Idiomas inglés o español

2. No se estableció un año o fecha límite para la elección de documentos

De los artículos identificados en la primera búsqueda se leerá el título para excluir los que no están

relacionados con el trabajo. A los artículos seleccionados se leerá el título y el resumen para ver cuales

cumplen con los criterios de elegibilidad.

Los artículos elegidos serán buscados en texto completo y se leerán para realizar la extracción de la

información de cada uno de acuerdo con los criterios descritos en el anexo 1. En la tabla 2, se describen

los factores asociados que se caracterizan en las categorías sociales, culturales y económicos de acuerdo

con lo que propone Ortiz en su estudio39.

Tabla 2. Definición de los factores condicionantes en la automedicación según Ortiz.

Sociales Economicos Culturales

25
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Presión de grupo, Desempleo, malas Bajo nivel de educación de personas,


familiares, amigos basados condiciones de trabajo, bajo escasa disponibilidad de información
en sus propias experiencias. ingreso económico familiar. sobre fármacos y sus consecuencias.
Tomado y adaptado de Ortiz 39

26
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Resultados

Una vez efectuada la búsqueda se identificaron 308 documentos en total, de los cuales 290 fueron

excluidos en la lectura del título. De los 18 artículos seleccionados se leyó el resumen, se descartaron los

textos duplicados y aquellos que no disponían con documento completo. Finalmente 7 fueron incluidos

en la revisión (Figura 1). En el marco conceptual del trabajo se identificaron cinco artículos sobre la

automedicación en estudiantes de medicina que pudieron haber sido incluidos en la revisión pero con el

interés de respetar la metodología de búsqueda los investigadores tomaron la decisión de no hacerlo


7,40,43,51,54
.

27
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Figura 1. Flujograma

Sobre el tipo de diseño de estudio, la mayoría (6/7) fueron estudios transversales y uno de tipo

descriptivo. El rango de tiempo de los años de publicación de los artículos seleccionados fue entre el

2008 y el 2019. Los países donde se realizaron fueron: India, siendo el país con 2 artículos realizados,

Bangladés, China, Arabia Saudí, Palestina y Eritrea. El tamaño de la muestra de cada estudio varió

28
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

entre 272 y 1581 estudiantes, con un total de 4.601 y un promedio de 657 individuos. Los estudios

realizados en Arabia Saudí, Bangladés, China y Palestina fueron hechos entre estudiantes de ciencias

de la salud como: Medicina, enfermería, odontología, farmacéutica, etc. En este trabajo solo se tomó

en cuenta los resultados relacionados con los alumnos pertenecientes al área de Medicina, con un total

de 1.833 estudiantes y un promedio de 261 individuos. Los resultados generales de esta revisión se

encuentran descritos en la tabla 3. En esta tabla el estudio de Sawalha AF. 200865 es de tipo descriptivo

y todos los demás son de tipo transversal.

Tabla 3. Datos generales de los estudios incluidos.

Est
Autor / año País n Población % AM Cult Econ Soci Otros
Md

Al Essa M. 2018 Saudi 272 ECS 272 F: 71.3% NI NI X X X


(66) Arabia Medicina 79 M: 28.7%

Jagadeesh K. (63) India 100 ECS 100 F: 57% NI X X X X


Medicina 100 M: 43%

Alam N. 2015 (64) Bangladés 500 ECS 500 F: 65.2% NI NI X X X


Medicina 250 H: 34.8%

Sharma RK. 2018. India 130 ECS 130 F: 50 % NI X X X X


(67) Medicina 130 H: 50 %

Pan H, Cui B. China 1300 ECS 1300 NI X X NI X X


2012. (69) Medicina 634

Sawalha AF. 2008 Palestina 1581 ECS 1581 F: 98.2 % NI X X X X


(65) Medicina 469 M: 97.6 %

Araia ZZ. 2019 Eritrea 293 ECS 193 F: 85.9 % NI X NI X X


(68) Medicina 172 M: 72.5 %

AM: Automedicación; ECS: Estudiantes de ciencias de la salud; F: Femenino; M, Masculino; NI: No


Investigado; Cult: cultural; Econ: económico; Soci: social; Est Md: Estudiantes de medicina; n: Numero.

29
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

En cuanto a la prevalencia con la que los estudiantes de medicina se automedican se encontró que

entre el 65% al 98% realizan esta actividad. La presentación de los factores relacionados con la

automedicación se hará siguiendo las 5 categorías escogidas: Social, cultural, económico, relacionados

a la carrera de medicina y otros. A continuación se expondrá cada factor:

Factores sociales

En los artículos revisados los factores sociales fueron los que con mayor frecuencia estuvieron

relacionados con la práctica de la automedicación en estudiantes de medicina. De manera específica

los tres que se encontraron con mayor frecuencia pertenecen a las opiniones y consejos de amigos,

familiares y conocidos63-65, consejo de farmaceutas 66,67


y la influencia de los medios de

comunicación64,65. Otros factores identificados fueron el recibir consejo de médicos 66, de herbolarios
65
o de compañeros estudiantes de medicina de semestres avanzados63.

Factores económicos

Los factores clasificados como económicos relacionados con la automedicación que se identificaron

fueron en primer lugar el tener mayor ingreso económico o contar con más recursos económicos, estos

estudiantes se automedicaban 5.5 veces más que aquellos con bajos recursos 68,69. Por otro lado también

se observó que se realizaba esta práctica con el fin de ahorrar dinero en las consultas médicas y para

conseguir medicamentos a más bajo costo que los recetados en las consultas médicas65,67,68.

Factores culturales

En cuanto a los factores culturales, se identificaron tres que no se repiten en ningún estudio. El

primero es que estudiantes de medicina que son hijos de madres con títulos universitarios realizan con

30
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

mayor frecuencia la automedicación68. El segundo factor es que hijos de madres que trabajan tienen

más posibilidades de automedicarse en comparación con hijos de madres que son amas de casa 68.

Finalmente, el último factor indica que los hijos de padres con cargos diplomáticos o que poseen

negocios privados realizan en mayor proporción esta práctica a comparación de los hijos de granjeros

o militares68.

Factores relacionados a la carrera de medicina

Referente a los principales factores relacionados con la carrera de medicina se encontró que los

estudiantes practican la automedicación porque consideran que tienen el conocimiento farmacológico

suficiente63,65,68,69 y que los estudiantes que cursan semestres avanzados son aquellos que lo hacen de
64,66,67,69
forma más frecuente . Además de esto, otro factor descrito es la posibilidad de conseguir

fórmulas médicas sin asistir a consulta les facilita el acceso a medicamentos68.

Otros factores

Respecto a otros factores asociados a la automedicación se encontró que el principal era que los
63-65,69
estudiantes considerarán que tenían una dolencia menor o un síntoma valorado como leve , el

haber tenido una consulta previa por el mismo problema63,68,69 y haber recibido una prescripción o

tener experiencia con el medicamento65,67,68. Otros factores fueron conseguir un alivio rápido 64,65,69,

el querer tener un papel activo en el cuidado de su salud64,66, no confiar en el médico tratante65,67,

ahorrar tiempo al no tener que ir a una consulta médica63 y el tener fácil acceso a los medicamentos

por falta de regulación por parte de las farmacias y gobierno68 .

Los artículos revisados describen otra serie de características de los estudiantes de medicina que se

automedican. La población femenina realiza con mayor frecuencia esta práctica con un 57% a 85.9%,

31
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

en comparación con los hombres, quienes la practican con un 28.7% a 72.5% 63,64,66,69. En los estudios

realizados en Saudi Arabia, India y Palestina mencionan que los estudiantes en edades entre 17 y 26
65,66,69
años son los que más se automedican . Por último, los estudiantes que viven en zona urbana

tienen mayor acceso a las farmacias lo que facilita esta práctica69.

Sobre las patologías para las cuales los estudiantes de medicina se automedican con mayor

frecuencia y los fármacos utilizados (tabla 4) se encontró que los problemas de salud más frecuentes

fueron la cefalea, la fiebre y el resfriado. Los fármacos más utilizados fueron el paracetamol, los

antibióticos y antiácidos.

Tabla 4. Problemas por los cuales se automedican los estudiantes y los fármacos utilizados.

Autor / año Problemas de salud Fármacos

Al Essa M. 2018 Cefalea 92% Paracetamol 96.5%


(66). Fiebre 52.2% Aines 49.1%
Cólico menstrual 43.8% Opioides 7.5%
Resfriado 38.9% Otros 0.4%
Dolor muscular 27.9%
Dolor abdominal 23.5%
Alergias 9.7%
Otros 7.1%
Jagadeesh K. 2015 Fiebre 28.1% Paracetamol 42.1%
(63) Gastritis 17.5% Antibióticos 21.1%
Tos 15.8% Antiácidos 17.5%
Resfriado 12.3% Antihistamínicos 14%
Dolor de cabeza 10.5% Analgésicos 5.3%
Diarrea 7%
Otros 5.4%
Dolor corporal 3.5%
Alam N. 2015 (64) No investigado Medicamentos que se encuentran en casa
65.2%
Vitaminas 65.2%
Medicamentos de venta libre 62.4%
Tés herbales 44.8%
Hierbas 44%
Dieta para adelgazar 30%

32
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Medicamentos homeopáticos 24.9%


Remedios para ganancia de masa muscular
24.8%
Sharma RK. 2018. Tos y dolor de garganta 60% Azitromicina 37%
(67) Fiebre 20% Amoxicilina 27%
Infecciones gastrointestinales Fluoroquinolonas 14%
10%
Problemas dermatológicos
0.8%
Pan H. 2012. (68) Resfriado Penicilina
Diarrea Cefalosporinas de 1era generación
Macrólidos
Quinolonas
Sawalha AF. 2008 Dolor de cabeza Paracetamol 86.6%
(65) Dolor de garganta Descongestionantes 45.3%
Resfriado Remedios a base de hierbas 32.4%
Dolor menstrual Antibióticos 19.9%
Dolor de espalda Laxantes 8.7%
Problemas respiratorios 8.7%
Perder peso 6.1%
Araia ZZ. 2019 (69) Cefalea y fiebre 69.2% Analgésicos 64.4%
Gripa 25% Antipiréticos 40.7%
Dolor y escalofríos 22.4% Antibacterianos 25.4%
Dolor de garganta 10.3% Vitaminas y minerales 2.1%
Diarrea 8.2% Antieméticos 1.7%
Vómito 3.9% Antiácidos 1.5%
Infecciones en piel 2.6% Antimicóticos 1.3%
Antialérgicos 1.3%
Antimaláricos 1.1%
Medicinas oftálmicas 0.4%
Laxantes 0.2%

Debido a que los estudios incluidos en la revisión no investigaron sobre el uso correcto de los

medicamentos, ya sea en cuanto a dosis, presentación, forma de administración, entre otros, el segundo

objetivo propuesto para esta investigación no se pudo cumplir.

33
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Conclusiones y recomendaciones

En las revistas de ciencias de la salud identificamos varios estudios que investigan sobre los factores

asociados a la automedicación en estudiantes de medicina. Los estudios revisados muestran que los

factores sociales son los que contribuyen con mayor frecuencia a que este grupo poblacional realice la

automedicación. De manera particular, en nuestra investigación se encontró que estos estudiantes se ven

influenciados principalmente por la opinión de amigos y familiares al momento de automedicarse.

Similar a esto, en el estudio realizado por Ratish D et al. en estudiantes de medicina encontró que la

opinión de amigos y familiares influye en cuanto a los antibióticos utilizados en la automedicación,

mientras que según James H Et al. solo la opinión de amigos contribuye a esta práctica, sin embargo este

factor no es la causa principal de estos dos estudios43,51.

Con respecto a los factores relacionados con el hecho de estudiar medicina, los resultados del presente

estudio muestran que esto contribuye a que ellos realicen esta práctica. Uno de los factores que incide en

esta práctica está relacionado con los conocimientos de farmacología que se han adquirido. En un estudio

realizado por Kumar Et al. en estudiantes de medicina, se identificó que los encuestados refieren que su

automedicación está relacionada con sus propios conocimientos referentes a farmacología7.

En relación con nuestros resultados, se identificó que la automedicación se da con mayor frecuencia

en estudiantes que cursan semestres más avanzados. En su estudio Ibrahin et al. encontró que la

automedicación con analgésicos en estudiantes de medicina de una universidad de Arabia Saudita, es

más frecuente en los estudiantes de los dos últimos años del pregrado70. Igualmente, en el estudio

realizado por Lukovic JA et al., este encontró que los estudiantes de sexto año de la carrera de medicina

se automedican con mayor frecuencia, en comparación con los estudiantes que cursan años iniciales 40.

En nuestra investigación encontramos que otros factores como el no querer acudir a consulta médica

por presentar una dolencia menor es otro factor que influye en la práctica de la automedicación.

34
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Asimismo Gutema Et al. en su estudio clasifican este factor como una de las principales razones de la

automedicación, al afirmar que los individuos encuestados realizan esta práctica por presentar una

dolencia menor71.

Adicionalmente, en esta investigación se encontró que el tener ingresos económicos altos era un factor

asociado a la automedicación. Este hallazgo es opuesto al que Romero et al. reportaron en su estudio

donde esta práctica era más frecuente en estudiantes con ingresos económicos bajos72.

Queremos resaltar que a pesar de estudiar medicina, estos estudiantes no están exentos de ser

influenciados por los factores sociales a la hora de automedicarse, así como tiende a presentarse en la

población general73. Adicionalmente, el ser profesionales de la salud en formación añade otros factores

que favorecen esta práctica como por ejemplo, el fácil acceso a medicamentos.

Aunque no era el objetivo central de nuestra investigación, encontramos que las principales patologías

por las cuales los estudiantes de medicina se automedican son la cefalea, la fiebre, el resfriado común, el

dolor abdominal, entre otros. Adicional a esto, los principales fármacos utilizados son analgésicos, en los

cuales el más empleado es el paracetamol, antibióticos y descongestionantes. Por otro lado, encontramos

que la población femenina tiende a automedicarse con mayor frecuencia.

Dentro de las limitaciones de este trabajo está el escaso número de artículos encontrados.

Consideramos que esto pudo ser debido al algoritmo que se utilizó, ya que los criterios de inclusión

fueron muy estrictos. Además es importante tener en cuenta que al momento de buscar en la literatura,

el término “factores asociados” a la automedicación en estudiantes de medicina pudo no ser lo

suficientemente preciso y esto contribuyó con el reducido número de documentos identificados.

Adicionalmente, consideramos que la falta de experiencia al momento de utilizar herramientas complejas

como lo son los buscadores de las bases de datos también fue una limitación.

En cuanto a las fortalezas de este trabajo de grado está el haber conocido las múltiples categorías de

factores que influyen en el tema de la automedicación. Teniendo en cuenta lo anterior, se pudo observar

35
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

que la práctica está relacionada no solo en categorías comunes como lo son los ingresos económicos o el

estudiar medicina, sino que también el vivir en área rural o urbana.

Para concluir, al realizar este trabajo pudimos conocer los factores asociados a la práctica de la

automedicación en estudiantes de medicina y las formas como estos son estudiados en artículos

publicados en revistas de ciencias de la salud. Encontramos que los factores sociales son los que más

influyen y que entre los factores relacionados con el hecho de estudiar medicina los más encontrados

fueron los conocimientos de farmacología y el estar cursando semestres más avanzados. Como

mencionamos anteriormente, en los artículos seleccionados no encontramos datos que nos permitieran

cumplir con el segundo objetivo específico que habíamos planteado.

La automedicación en estudiantes de medicina es una problemática relacionada con aspectos sociales,

culturales y económicos. Es por lo que esta práctica se debiera ser estudiada de una manera más profunda

durante el transcurso de la carrera debido al impacto que genera en nosotros como estudiantes y en

nuestra sociedad. Después de realizar esta revisión, consideramos que es pertinente incluir actividades

académicas en el pregrado de medicina para que estos puedan comprender de mejor manera los

beneficios y desventajas de esta práctica. Por otro lado, es fundamental que las facultades de medicina

investiguen sobre la prevalencia y las características de la práctica de automedicación en sus estudiantes

ya que se encuentran en etapa de formación, donde adquieren hábitos y responsabilidades que terminarán

impactando su futuro como profesionales.

36
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Bibliografía

1. The National Center for Biotechnology Information, Medical Subject Headings. Self Medication

[Internet]. Self Medication. 1968 [cited 2019 Apr 8]. p. Definition. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=self+medication

2. WHO Guidelines for the regulatory assessment of medicinal products for use in self-medication

[Internet]. Vol. 14, WHO Drug Information. 2000. p. 18–26. Available from:

https://www.mendeley.com/catalogue/guidelines-regulatory-assessment-medicinal-products-

selfmedication/

3. Arrais P, Coelho H, Batista M, Carvalho M, Righi R, Arnau J. Perfil da automedicação no

Brasil. Rev. Saúde Pública. Rev Saude Publica. 1997;31(1):71–7.

4. Mejía-Acosta N, Alvarez-Risco A, Solís-Tarazona Z, Matos-Valerio E, Zegarra-Arellano E, Del-

Aguila-Arcentales S. Reacciones Adversas a Medicamentos reportadas como resultado de la

implementación de Atención Farmacéutica en la Farmacia Institucional DIGEMID - Ministerio

de Salud de Per. Pharm Care Espana. 2016;18(2):67–74.

5. Bennadi D. Self-medication: A current challenge. J Basic Clin Pharm. 2014;5(1):19.

6. Saravanan D, Jayasree TM, Felix AJW, Govindarajan PK. Assessment of awareness and attitude

towards over the counter (OTC) drugs among urban population. Asian J. 2016;6(1):12–5.

7. Kumar N, Kanchan T, Unnikrishnan B, Rekha T, Mithra P, Kulkarni V, et al. Perceptions and

Practices of Self-Medication among Medical Students in Coastal South India. PLoS One.

2013;8(8):2–6.

8. Martins AP, Miranda A da C, Mendes Z, Soares MA, Ferreira P, Nogueira A. Self-medication in

a Portuguese urban population: a prevalence study. Wiley Intersci. 2002; 11:409–14.

9. National Council on Patient Information and Education, (NCPIE). Attitudes and Beliefs About

37
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

the Use of Over-the-Counter Medicines: A Dose of Reality A. Harris Interact. 2002;(January).

10. World Self-medication Industry. Responsible Self-Care and self-medication - A worldwide

review of consumer surveys. World self-medication Ind. 2006;1–16.

11. Escobar-Salinas JS, Rios-González CM. Automedicación en adultos de 11 ciudades de

Latinoamérica, 2015-2016: estudio multicéntrico. Cienc e Investig Med Estud Latinoam. 2017

Oct 1;22(2):19–23.

12. Villegas G, Brieva J, Danhier A. Use of drugs on sale at private pharmacies. Rev Med Chil.

1987 Oct;115(10):919–24.

13. Mestanza F, Pamo O. Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en

Lima Metropolitana. Rev medica Hered. 1992;3(3):101–8.

14. Forner S, Santos Da Silva M, Stolf Brzozowski F. Publicidad de medicamentos, automedicación

y ética farmacéutica: una Tríada Farmacéutica. Inst Salus. 2012;

15. Calderon A, Cataño L, Gomez M, Rojas D, Rendon G, Pineda D. La automedicación: Una

costumbre sin control adecuado, que atenta contra la salud y la calidad de vida de los

ciudadanos. Universidad nacional abierta y a distancia; 2009.

16. Rubio MDT, Pérez AD, Puerta ZB, Avila IYC. Automedicación y creencias en torno a su

práctica en Cartagena. Cuidarte. 2017;6(1):1509–18.

17. Villegas F, Nasner K, Buitrago D, Cruz S, Ruden S, Bedoya J, et al. Patrón de automedicación

en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013. Investig

Andin. 2014;16(29):1073–85.

18. Castel JM, Laporte J-R, Reggi V, Aguirre J, de Buschiazzo PM, Coelho HL, et al. Multicenter

study on self-medication and self-prescription in six Latin American countries*. Clin Pharmacol

Ther. 2005;61(4):488–93.

19. López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de

38
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Bogotá. Rev salud pública. 2009;11(113):432–42.

20. Al-Ameri RJK, Al-Badri HJA, Lafta RK. Prevalence of self-medication among university

students in Baghdad: a cross-sectional study from Iraq. East Mediterr Heal J. 2017;23(2):87.

21. Guillem Sáiz P, Francès Bozal F, Gimenez Fernández F, Sáiz Sánchez C. Estudio sobre

Automedicación en Población Universitaria Española. Rev Clínica Med Fam. 2010;3(2):99–103.

22. Escobar P M del P, Pico M ME. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales,

2010-2011. Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31(2):178–86.

23. López-cabra CA, Gálvez-bermúdez JM, Domínguez- C, Urbina-bonilla AP, Calderón-ospina

CA. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C.,

Colombia. Colomb Ciencias Quim y Farm. 2016;45(3):374–84.

24. Berrouet Mejía MC, Lince Restrepo M, Restrepo Bernal D. Automedicación de analgésicos y

antibióticos en estudiantes de pregrado de medicina. Med UPB. 2017;36(2):115–22.

25. Sotomayor-Alvarado MY, De La Cruz Vargas JA. Prevalencia Y Factores Asociados a La

Automedicación En Estudiantes De Medicina. Rev la Fac Med Humana. 2017;17(4):80–5.

26. Gonzalo Ramos N, Olivares j G. Guía para las buenas prácticas de prescripción: metodología

para la prescripción racional de medicamentos ministerio de salud de chile. Santiago de Chile,

Chile: Dr jaime Mañalich.; 2010 p. 46.

27. Hem E, Stokke G, Tyssen R, Grønvold NT, Vaglum P, Ekeberg Ø. Self-prescribing among

young Norwegian doctors: A nine-year follow-up study of a nationwide sample. BMC Med.

2005; 3:1–7.

28. Gross CP, Mead LA, Ford DE, Klag MJ. Physician, Heal Thyself? 2000;160.

29. Campbell S, Delva D. Physician do not heal thyself. Can Fam Physician. 2003; 49:1121–7.

30. Montgomery AJ, Bradley C, Rochfort A, Panagopoulou E. A review of self-medication in

physicians and medical students. Occup Med (Chic Ill). 2011;61(7):490–7.

39
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

31. Wells K, Lewis C, Leake B, Ware J. Do Physicians Preach What They Practice? Jama.

1984;252(20):2846–8.

32. Smith M. Pharmaceutical Market in the 21st Century. 1st ed. Informa healthcare, editor. London;

1996. 32 p.

33. World Health Organization. General Policy Issues. Drug Inf. 2000;14(1):2.

34. Chen JY, Tse EYY, Lam TP, Li DKT, Chao DVK, Kwan CW. Doctors’ personal health care

choices: A cross-sectional survey in a mixed public/private setting. BMC Public Health. 2008;

8:1–7.

35. García Virosta E, López Gutiérrez C. Actualización en Medicina de Familia: Automedicación.

Semer - Med Fam. 2007;33(2):86–96.

36. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Vol. 24, Dialnet. 2000. 147–

152 p.

37. Rodriguez M, Perez M del C. Enfermería y automedicación. Podemos prevenirla. Rev medica

Electron portales medicos. 2013;8(4):185.

38. Hernández Novoa B, Eiros Bouza J. Automedicación con antibióticos: una realidad vigente. el

Med Interact. 2001; 6:357–64.

39. Ortiz Aparicio FM, Ortuño Lazarte PE, Ortega Morales OM, Paucara Coria G. Estudio sobre

automedicación en población mayor de 18 años del distrito de Sarcobamba de la ciudad de

Cochabamba. Cienc Medica UMSS SCEM. 2008;11(1):5–9.

40. Lukovic JA, Miletic V, Pekmezovic T, Trajkovic G, Ratkovic N, Aleksic D, et al. Self-

medication practices and risk factors for self-medication among medical students in Belgrade,

Serbia. PLoS One. 2014;9(12):1–14.

41. Kauffman S, Silver P, Poulin J. Gender differences in attitudes toward alcohol, tobacco, and

other drugs. Soc Work. 1997; 42:231–41.

40
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

42. van der Veer T, Frings-Dresen MHW, Sluiter JK. Health behaviors, care needs and attitudes

towards self-prescription: A cross-sectional survey among dutch medical students. PLoS One.

2011;6(11).

43. James H, Handu SS, Al Khaja KAJ, Otoom S, Sequeira RP. Evaluation of the knowledge,

attitude and practice of self-medication among first-year medical students. Med Princ Pract.

2006;15(4):270–5.

44. Markou A., Kosten T. R., Koob G. F. Neurobiological similarities in depression and drug

dependence: a self-medication hypothesis. Neuropsychopharmacology. 1998;18(3):135–74.

45. Lazareck S, Robinson JA, Crum RM, Mojtabai R, Sareen J, Bolton JM. A Longitudinal

Investigation of the Role of Self-Medication in the Development of Comorbid Mood and Drug

Use Disorders. J Clin Psychiatry. 2012;73(05): e588–93.

46. Ullah H, Khan SA, Ali S, Karim S, Baseer A, Chohan O, et al. Evaluation of self-medication

amongst university students in Abbottabad, Pakistan; Prevalence, attitude and causes. Acta Pol

Pharm - Drug Res. 2013;70(5):919–22.

47. Shivamurthy S, Manchukonda R, Gurappanavar D. Evaluation of self-medication patterns

among under-graduate medical students of Adichunchanagiri institute of medical sciences,

Karnataka, India: a cross-sectional questionnaire-based study. Int J Basic Clin Pharmacol.

2016;5(3):965–8.

48. Kumar A, Vandana, Aslami AN. Analgesics self-medication and its association with sleep

quality among medical undergraduates. J Clin Diagnostic Res. 2016;10(12):07–11.

49. Albasheer OB, Mahfouz MS, Masmali BM, Ageeli RA, Majrashi AM, Hakami AN, et al. Self-

medication practice among undergraduate medical students of a saudi tertiary institution. Trop J

Pharm Res. 2016;15(10):2253–9.

50. Kumari R, Kiran M, Kumar D, Bahl R, Gupta R. Study of Knowledge and Practices of self-

41
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

medication among Medical Students at Jammu. Med Sci. 2012;15(2):141–4.

51. Rathish D, Wijerathne B, Bandara S, Piumanthi S, Senevirathna C, Jayasumana C, et al.

Pharmacology education and antibiotic self-medication among medical students: A cross-

sectional study. BMC Res Notes. 2017;10(1):1–5.

52. Paz JA, Aguilar ER, Durán AA, Izaguirre S. Automedicación en estudiantes de la carrera de

medicina, facultad de ciencias médicas, UNAH. rev Fac ciencias médicas. 2013;31–6.

53. Kasulkar A, Gupta M. Self medication practices among medical students of a private institute.

Indian J Pharm Sci. 2015;77(2):178.

54. Banerjee I, Bhadury T. Self-medication practice among undergraduate medical students in a

tertiary care medical college, West Bengal. J Postgrad Med. 2012;58(2):127.

55. Ahmadi SM, Jamshidi K, Sadeghi K, Abdi A, Vahid MP. The prevalence and affecting factors

on self-medication among students of Kermanshah University of Medical Science in 2014. J

Clin Diagnostic Res. 2016;10(5): IC01–4.

56. Albusalih F, Naqvi A, Ahmad R, Ahmad N. Prevalence of Self-Medication among Students of

Pharmacy and Medicine Colleges of a Public Sector University in Dammam City, Saudi Arabia.

Pharmacy. 2017;5(4):51.

57. Alkhatatbeh MJ, Alefan Q, Alqudah MAY. High prevalence of self-medication practices among

medical and pharmacy students: a study from Jordan. Int J Clin Pharmacol Ther. 2016 May

1;54(05):390–8.

58. Abay SM, Amelo W. Assessment of Self-Medication Practices Among Médical, Pharmacy,

Health Science Students in Gondar University, Ethiopia. J Young Pharm. 2010 Jul;2(3):306–10.

59. Tobón FÁ. Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Iatreia. 2002;15(4):242–7.

60. Patil SB, Vardhamane SH, Patil B V., Santoshkumar J, Binjawadgi AS, Kanaki AR. Self-

42
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

medication practice and perceptions among undergraduate medical students: A cross-sectional

study. J Clin Diagnostic Res. 2014;8(12): HC20–3.

61. Grant MJ, Booth A. A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated

methodologies. Health Info Libr J. 2009;26(2):91–108.

62. Silamani J, Adolf GG. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. 2015;9(2).

63. Jagadeesh K, Chidananda K, Revankar S, Prasad N. Study on self-medication among 2nd year

medical students. Int J Basic Clin Pharmacol. 2015;4(1):164.

64. Alam N, Saffoon N, Uddin R. Self-medication among medical and pharmacy students in

Bangladesh. BMC Res Notes. 2015;8(1):4–9.

65. Sawalha AF. A descriptive study of self-medication practices among Palestinian medical and

nonmedical university students. Res Soc Adm Pharm. 2008;4(2):164–72.

66. Al Essa M, Alshehri A, Alzahrani M, Bustami R, Adnan S, Alkeraidees A, et al. Practices,

awareness and attitudes toward self-medication of analgesics among health sciences students in

Riyadh, Saudi Arabia. Saudi Pharm J. 2019;27(2):235–9.

67. Sharma RK. Prevalence of self medication with antibiotics among medical students of barabanki

8. 2018;9(4).

68. Pan H, Cui B, Zhang D, Farrar J, Law F, Ba-Thein W. Prior knowledge, older age, and higher

allowance are risk factors for self-medication with antibiotics among University students in

Southern China. PLoS One. 2012;7(7).

69. Araia ZZ, Gebregziabher NK, Mesfun AB. Self medication practice and associated factors

among students of Asmara College of Health Sciences, Eritrea: A cross sectional study. J Pharm

Policy Pract. 2019;12(1):1–9.

70. Ibrahim NKR, Alamoudi BM, Baamer WO, Al-Raddadi RM. Self-medication with analgesics

among medical students and interns in King Abdulaziz University, Jeddah, Saudi Arabia.

43
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Pakistan J Med Sci. 2014;31(1):1–5.

71. Gutema GB, Gadisa DA, Kidanemariam ZA, Berhe DF, Berhe AH, Hadera MG, et al. Self-

medication practices among health sciences students: The case of mekelle university. J Appl

Pharm Sci. 2011;1(10):183–9.

72. Vera-Romero OE, Urcia-Peláez JMM, Ayala-Bravo E, Falla-Aldana BS, Díaz-Vélez C. Nivel de

Conocimiento, Actitudes y Resultados Negativos de la automedicación en estudiantes de la

universidad Pública. Lambayeque 2010 –2012. Rev del Cuerpo Médico del HNAAA.

2018;10(1):20–30.

73. Armero L, Cruz S. Factores que inciden sobre la automedicación en las personas que habitan en

la vereda los Llanos del municipio de Popayan con edades respectivas entre 18 y 85 años.

reponameRepositorio Inst la Univ Nac Abierta y a Distancia. 2011;

74. Goodman, Gilman. Manual de farmacologia y terapeutica. 2da ed. San diego; 2014. 623–625 p.

75. The National Center for Biotechnology Information MSH. Analgesics. Analgesics. 1978. p.

Definition.

76. Real academia española. Antibiotico. In: Diccionario de la lengua española. 23 a. España; 2014.

77. Descriptores de ciencias de la Salud. Anticoncepcion. In: OPS/Bireme/ OMS/, editor. Decs.

2017 edici. Sao Paulo; 2017.

78. Real academia española. Antihistamínico. In: Diccionario de la lengua española. 23a ed. España;

2014.

79. Information TNC for B, Headings MS. Antipyretics. Antipyretics. 2011. p. Definition.

80. Descriptores de ciencias de la Salud. Autodiagnostico. In: OPS/ Bireme / OMS, editor. Decs.

2017 edici. Sao Paulo; 2017.

81. Consejo de Europa. Recomendación No (98) 9 Del Comité de Ministros a los Estados miembros

relativa a la dependencia. 18 Septiembre. 1998;(98):5.

44
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

82. Real academia española. Factor. In: Diccionario de la lengua española. 23a ed. España; 2014.

83. Real academia española. Farmacéutico. In: Diccionario de la lengua española. 23a ed. España;

2014.

84. Real academia española. Farmacia. In: Diccionario de la lengua española. 23a ed. España; 2014.

85. The National Center for Biotechnology Information MSH. Hypnotics and Sedatives. Hypnotics

and Sedatives. 1978. p. Definition.

86. Organización Panamericana de la Salud (OPS). INDICADORES DE SALUD: Aspectos

conceptuales y operativos. Organ Panam la Salud. 2018;1–88.

87. Ministerio de salud. Glosario [Internet]. Glosario. 2020 [cited 2020 May 18]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Glosario.aspx

88. Laurence L. Brunton. Bases Farmacologicas terapeuticas. In: Goodman & Gilman: Las Bases

Farmacológicas De La Terapéutica. 13th ed. New york; 2019.

89. Real academia española. Medicamento. In: Diccionario de la lengua española. 23a ed. España;

2014.

90. The National Center for Biotechnology Information MSH. Nonprescription Drugs.

Nonprescription Drugs. 2009.

91. Muñiz R, Olazarán J, Peña-casanova J, Teri L, Feldman H, Ser T, et al. Mapa de terapias no

farmacologicas para dmencias tipo Alzheimer. Fund Maria Wolff. 2009;1–21.

92. Hernández A, Medina M, García M. Prescripción. In: Farmacologia general Una guia de estudio.

93. World Health Organization (WHO). Promoción de la Salud: Glosario. Minist Sanid y Consum.

1998;36.

94. MINISTERIO DE SANIDAD SSEIAE de M y PS. Información Para Las Notificaciones De

Sospechas De Reacciones Adversas a Medicamentos Por Parte De Profesionales Sanitarios.

2015;1–14.

45
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

95. National Institutes of Health - Office of Dietary Supplements. ¿Qué son los suplementos

multivitamínicos/minerales? Natl Institutes Heal. 2016;4.

96. Descriptores de ciencias de la Salud. Signs and Symptoms. In: Decs. 2017 Edici. Sao Paulo;

2017.

46
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Siglas

MeSH: Medical subject headings

OMS: Organización mundial de la salud

RAM: Reacciones adversas medicamentosas

ABIFARMA: Asociación brasileña de industrias farmacéuticas.

AINES: antiinflamatorios no esteroideos

AM: Automedicación

ECS: Estudiantes de ciencias de la salud

F: Femenino

M: Masculino

NI: No Investigado

Cult: cultural

Econ: económico

Soci: social

Est Md: Estudiantes de medicina

n: Número

47
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

Glosario

1. AINES: “Los antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de fármacos los cuales actúan como

antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios. Su principal efecto es inhibir la producción de

prostaglandinas.” (74)

2. Analgésicos: “Perteneciente o relativo a la analgesia. Que calma el dolor. a un medicamento.”(75)

3. Antibiótico: “Dicho de una sustancia química: Capaz de paralizar el desarrollo de ciertos

microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causarles la muerte, por su acción

bactericida, y que es producida por un ser vivo o fabricada por síntesis”(76)

4. Anticonceptivo: “Sustancias químicas que previenen o reducen la probabilidad de la

concepcion.”(77)

5. Antihistamínicos: Que limita la producción de histamina y sus efectos. a un medicamento o a una

sustancia.(78)

6. Antipiréticos: “Medicamentos que se usa para reducir la temperatura corporal” (79)

7. Autodiagnóstico: “Una autoevaluación del estado de salud”(80)

8. Dependencia: “Es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad

hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en

los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.”(81)

9. Factor: “Elemento o causa que actúan junto con otros” (82)

10. Farmacéutico: “Perteneciente o relativo a la farmacia.. Persona legalmente autorizada para ejercer

la farmacia.”(83)

11. Farmacia” Laboratorio y despacho del farmacéutico.”(84)

12. Hipnóticos: “Medicamentos utilizados para inducir somnolencia o sueño o para reducir la

excitación psicológica o la ansiedad”(85)

48
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

13. Incidencia: “Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición de

salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en un lugar

específico y durante un período específico.”(86)

14. Instituciones prestadoras de salud: “ Son las Instituciones encargadas de prestar los servicios de

salud en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los

parámetros y principios señalados en la presente Ley.”(87)

15. Interacciones farmacológicas: “Alteraciones de los efectos de fármacos como resultado de la

administración conjunta con otros agentes, incluidos medicamentos recetados y no

recetados .”(88)

16. Medicamento: “Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal,

sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta.” (89)

17. Medicamentos de venta libre: “Medicamentos que se pueden vender legalmente sin receta

médica”(90)

18. Medidas no farmacológicas: “ intervenciones que, a través de agentes primarios no químicos,

pretenden mejorar la calidad de vida de las personas sanas o enfermas.”(91)

19. Prescripción: “Acción de administrar medicamentos, realizar procedimientos médicos o actos

quirúrgicos de acuerdo con normas, reglas o estrategias, criterios y lineamientos que hagan

coherente la solución de los problemas del paciente con los conocimientos médicos”.(92)

20. Prevalencia: “Define como el número de casos existentes de una enfermedad u otro evento de

salud dividido por el número de personas de una población en un período específico. Cada

individuo es observado en una única oportunidad, cuando se constata su situación en cuanto al

evento de interés”(86)

49
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

21. Prevención de la enfermedad: “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la

enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y

atenuar sus consecuencias una vez establecida”.(93)

22. Reacciones adversas: Cualquier suceso indeseable que ha sucedido con el paciente mientras

estaba utilizando un medicamento y existe la sospecha de que es causado por el

medicamento. (94)

23. Suplementos vitamínicos: “son suplementos que contienen una combinación de vitaminas y

minerales y, a veces, otros ingredientes” (95)

24. Síntomas: “Manifestaciones clínicas que pueden ser, o bien objetivas cuando son observadas por

el médico, o subjetivas cuando son percibidas por el paciente”(96)

50
La práctica de la automedicación en estudiantes K Gómez , MJ Herrera
de medicina y sus factores asociados MJ Mateus., E Solano , M Suarez

51

También podría gustarte