0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas140 páginas

Introducción A Teología Sistemática Reformada: Guía Del Profesor

Este documento presenta una guía para un curso de teología sistemática reformada basado en el libro Teología Sistemática de Louis Berkhof. La guía incluye una introducción sobre la importancia de estudiar la teología sistemática y su relación con la Biblia, un glosario de términos, 30 lecciones sobre diferentes doctrinas cristianas, y lecturas complementarias. El objetivo es presentar las enseñanzas bíblicas de forma lógica y coherente para fortalecer la fe y detectar errores doctrinales

Cargado por

roberto torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas140 páginas

Introducción A Teología Sistemática Reformada: Guía Del Profesor

Este documento presenta una guía para un curso de teología sistemática reformada basado en el libro Teología Sistemática de Louis Berkhof. La guía incluye una introducción sobre la importancia de estudiar la teología sistemática y su relación con la Biblia, un glosario de términos, 30 lecciones sobre diferentes doctrinas cristianas, y lecturas complementarias. El objetivo es presentar las enseñanzas bíblicas de forma lógica y coherente para fortalecer la fe y detectar errores doctrinales

Cargado por

roberto torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

Guía del profesor

Introducción a
Teología sistemática reformada
Un bosquejo basado en el libro TEOLOGÍA SISTEMÁTICA, Louis Berkhof

por
Roger Smalling, D.Min

Uno a veces se alegra de no ser un gran teólogo;


uno podría fácilmente confundirlo con ser un buen cristiano.1
- C.S. Lewis

© Miami, Florida: Agosto, 2020


CONTENIDO

Haga clic en el número de página


Al maestro ................................................................................................................4
Introducción: ¿Qué es la teología sistemática? ........................................................5
Glosario ....................................................................................................................8
Lección 1: Existencia de Dios - págs.4,5; 11-14 .....................................................12
Lección 2: Atributos divinos - págs.51-72 ...............................................................16
Lección 3: Inmutabilidad - págs.53-54....................................................................20
Lección 4: Dificultades filosóficas en los atributos comunicables - págs.63-66 .....21
Lección 5: Trinidad - págs.84-94 ............................................................................25
Lección 6: Predestinación - págs.120-143 .............................................................29
Lección 7: Decretos - págs.108-119 .......................................................................32
Lección 8: Arminianismo Wesleyano ......................................................................34
Lección 10: Doctrina de la creación - págs.144-162 ..............................................40
Lección 11: Providencia - págs.193-214 ................................................................44
SEGUNDA PARTE: ANTROPOLOGÍA Doctrina del hombre: Origen, naturaleza,
pecado y pactos .....................................................................................................47
Lección 13: El hombre como imagen de Dios - págs.243-252 ...............................50
Lección 14: Pecado, maldad y oscuridad - págs.271-276 .....................................52
Lección 15: Pecado original - págs.302-317 ..........................................................56
Lección 16: Depravación total e incapacidad - págs.275-276 ................................57
Lección 17: Pactos - págs.333-341// 255-263// 342-377 .......................................59
TERCERA PARTE: CRISTOLOGÍA Las dos naturalezas de Cristo: la humillación,
la exaltación y los oficios. .......................................................................................62
Lección 18: La deidad de Cristo - págs.100// 399-412// 446-459 ..........................62
Lección 19: Expiación - págs.460-501 ...................................................................66
Lección 20: El papel del Espíritu Santo en la redención- págs.558-566 ................70
Lección 25: Ordo Salutis - págs.458-461; 464-466 ................................................81
Lección 26: Perseverancia y preservación - págs.606-613 ...................................83
CUARTA PARTE: ECLESIOLOGÍA Y LOS MEDIOS DE GRACIA .........................85
Lección 27: Eclesiología - págs.614-615; 626-628; 648-651 .................................85
QUINTA PARTE: ESCATOLOGÍA ..........................................................................91
Lección 28: Destino del hombre después de la muerte - págs.739-743 ................91
Lección 29: Sistemas escatológicos - pág.770 ......................................................93
Lección 30: Destinos finales después de la muerte - págs.814-818 ......................96
LECTURAS COMPLIMENTARIAS .........................................................................98
Debate en apologética: Evidencialismo versus presuposicionalismo ....................99
¿La presciencia explica la elección? ....................................................................103
Análisis 2 Pedro 3:9 ..............................................................................................111
Distinciones en la voluntad de Dios .....................................................................112
Análisis de Romanos 5:18 ....................................................................................114
Sobre 2 Corintios 5:14-20 y la Expiación Limitada ...............................................117
Falacias de la lógica arminiana en lo del libre albedrío ........................................120
Credo de Nicea: 335 A.D ......................................................................................123
Cesacionismo versus continuismo .......................................................................124
La ordenación de mujeres ....................................................................................127
Sobre la ordenación de mujeres al oficio de diaconisa ........................................132
Bibliografía ............................................................................................................137
Índice ....................................................................................................................137
Notas finales .........................................................................................................138

3
Al maestro
Los comentarios bajo los títulos son los resúmenes y complementos de Roger
Smalling acerca de las explicaciones de Berkhof en un formato y estilo más
modernos. Esto ayudará al profesor a enfocar la presentación en los aspectos
esenciales.

Los estudiantes deben leer las páginas de Berkhof que siguen al título de la
lección.

Las  instrucciones  especiales  para  el  maestro  están  en  bloques,  como  este.

Los documentos relacionados al curso se encuentran al final del manual. Son de


lectura obligatoria para la lección correspondiente. La mayoría son de Smalling y
tocan temas que pueden ser controversiales o de mayor interés que en la época
de Berkhof.

Glosario: Este debe ser leído por los estudiantes antes de continuar con el curso.
Les ayudará a familiarizarse con los términos de las explicaciones.

Los números de página para las tareas de lectura en Berkhof corresponden a la


versión electrónica en: https://bit.ly/2ZiwhZf Si el profesor utiliza otra versión de
Berkhof, o el libro impreso, tendrá que hacer corresponder los números de página
con esa versión.

Algunas de las lecciones son largas o pueden implicar temas complejos que
requieren más tiempo de clase. El profesor puede dividir las lecciones en tantas
sesiones como sea necesario.

La mayoría de las referencias de las Escrituras tienen enlaces al texto. Algunos


carecen de ellos porque el texto es demasiado largo para ser aceptado en el
cuadro de diálogo permitido por el software.

La Biblia utilizada es la Nueva Versión Internacional. El profesor puede usar otra


versión.

El manual del estudiante está separado, con espacios para notas. El profesor
puede usar su propia discreción para decidir si requiere esas notas como tarea.
Introducción: ¿Qué es la teología sistemática?
La teología sistemática es el estudio de las doctrinas cristianas en su relación
entre sí en un sistema lógico y consistente.

¿Por qué estudiar teología sistemática?


• El conocimiento de la teología bíblica como sistema permite al profesor
presentar la verdad con mayor convicción e impacto. Revela la proporción
de valor entre las doctrinas. No todas las verdades tienen la misma
importancia. Los cristianos que se especializan en las doctrinas de menor
valor muestran una falta de comprensión de la teología bíblica como un
sistema general.

• La teología sistemática ayuda a una persona a detectar el error. Esta ha


sido la experiencia de aquellos que han tomado un curso sobre este tema.

• Nos ayuda a entender la historia de la iglesia en sus luchas teológicas a


través de los siglos, así como a reconocer las diferencias entre las
denominaciones.

• Es un impulso a la fe. La teología de la Biblia es un intrincado sistema de


enseñanzas relacionadas en una relación lógica con todas las demás
doctrinas. A lo largo de un período de 1600 años con más de veinte
escritores en tres idiomas, estas enseñanzas se combinan en un sistema
coherente y consistente. Como fenómeno, esto podría tener sólo una fuente
posible - ¡Dios!

Materiales
• LA BIBLIA NUEVA VERSION INTERNACIONAL
• TEOLOGÍA SISTEMÁTICA por el teólogo reformado cristiano
Louis Berkhof, edición 1996, formato electrónico: https://bit.ly/2ZiwhZf
• Ensayos complementarios por Roger Smalling
¿Por qué la teología sistemática de Berkhof?
El estilo de Berkhof es conciso y al grano, evitando la palabrería de otras
sistemáticas. El esquema bien definido de los puntos clave ayuda al estudiante.
Las refutaciones de puntos de vista erróneos se presentan de forma objetiva y no
ofensiva. Un volumen lo cubre todo.

¿Qué dice la Biblia sobre la importancia de los estudios


doctrinales?
Todo el propósito de Dios
El apóstol Pablo nos dice que porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de
Dios.2 Concluimos que todo el contenido del plan divino de redención es conocido
y creíble. Pablo dejó claro a los ancianos de Éfeso que era su responsabilidad
entender ese plan.
El ejemplo apostólico
La primera cosa que los apóstoles enseñaron a los nuevos convertidos fue la sana
doctrina. Hechos 2:42
Identificación del error
Se nos advierte que debemos evitar a los que enseñan en contra de la sana
doctrina. (Romanos 16:17) Esto implica la capacidad de distinguir la buena
doctrina de la mala.

También se nos advierte que debemos evitar a aquellos que tienden a dejarse
llevar por las doctrinas de moda. Efesios 4:14

El apóstol Juan nos dice que rechacemos a los maestros religiosos que enseñan
una doctrina falsa con respecto a la persona de Jesucristo. 2 Juan 9
Lo que significa ser un buen servidor
Pablo describe a un buen ministro como alguien que está entrenado en las
palabras de la fe y de la buena doctrina que has seguido.3 De esto deducimos que
es imposible ser un ministro del evangelio entrenado sin un estudio profundo de la
sana doctrina.
Contender por la fe
Judas nos exhorta a luchar por la fe que una vez fue de una vez y para siempre
entregado a los santos. Judas 3

Las palabras la fe se refieren al conjunto de la enseñanza que comprende el


cristianismo. Judas insiste en que hay un cuerpo de enseñanza que podemos
entender claramente para defender. Aquellos que pervierten ese sistema de
doctrina, particularmente los que atacan la soberanía de Dios y su gracia, están
destinados a la condenación.

¿Por qué algunos desprecian la teología sistemática?


Supuesta ambigüedad
Algunos tienen la actitud de que la teología es un tema ambiguo como la filosofía y
asumen que una diversidad de sistemas apoya esa actitud.

Si esto fuera cierto, tendríamos que decir que la Biblia es oscura; una revelación
para obstaculizar la verdad; que Dios es incapaz de una comunicación clara. Peor
aún, que Dios creó al hombre con capacidad lógica y luego le dio una revelación
irracional que condena a la humanidad por no creerla.
Diversidad de sistemas teológicos
¿Una variedad de sistemas insinúa que es imposible saber que es correcto?

Supongamos que un profesor de matemáticas presenta un problema a diez


estudiantes y todos dan respuestas diferentes. ¿Qué prueba esto sobre la

6
respuesta? Nada. Existen varias posibilidades: O bien un estudiante acertó en la
respuesta o todos se equivocaron.

¿Qué prueba esto sobre la dificultad del problema? Nada. Podría ser simplemente
que los estudiantes son malos estudiantes. O que el profesor es incompetente.

Lo mismo ocurre con cualquier materia. La mera existencia de diferentes sistemas


no prueba nada ni indica que la teología sea difícil o que los diferentes sistemas
sean igualmente válidos.

Aprender teología bíblica es como aprender un idioma o un instrumento musical.


Al principio, los distintos elementos parecen estar desarticulados y sin relación
entre sí. Luego llega un día en que, como una epifanía, el estudiante ve el sistema
como un todo. Se vuelve obvio y el estudiante se siente en control.

La belleza de la hermenéutica
Los diferentes sistemas de teología tienen sus raíces en métodos de investigación
erróneos. Estos son errores lógicos. La hermenéutica correcta revelará un sistema
válido de teología bíblica, comúnmente conocido como reformado.

Indiferencia
Algunos consideran que la teología no es importante porque no ven sus
consecuencias prácticas. Esta actitud es contradictoria porque es una doctrina en
sí misma. Además, revela una falta de celo por la verdad.

¿Es posible que exista más de un sistema correcto de teología?


No, porque los cristianos creen que sólo existe un Dios y un plan de salvación. La
teología es un estudio de éstos. Por lo tanto, sólo hay un sistema correcto.

Esto, por supuesto, no implica que sepamos todo sobre Dios. Sabemos que las
cosas reveladas sobre él no se contradicen en ningún momento. Es imposible que
dos sistemas teológicos mutuamente exclusivos puedan ser correctos sobre Dios.

Lo mismo es verdad acerca de la salvación. Dios no ha provisto una variedad de


salvadores, ni distintos medios de salvación, según el capricho del hombre.

7
Glosario
ANTROPOLOGÍA: (Griego: anthropos = hombre) El estudio del hombre. En
teología, esto se refiere a las doctrinas relativas a nuestro origen, naturaleza y
condición espiritual.

ANTROPOMORFICO: (Griego: anthropos = hombre; morphos = forma) Teniendo


características humanas. En teología, a veces se refiere a la idea de que Dios,
aunque es espíritu, tiene la forma de un hombre. Las Escrituras utilizan aspectos
de la anatomía humana para expresar características o acciones divinas como la
mano del Señor. Estas son analogías, no deben ser tomadas literalmente.

ANTINOMIANISMO: (Griego: anti = contra; nomos = ley) Una herejía que afirma
que la ley de Dios expresada en el Antiguo Testamento no tiene relevancia para
los cristianos.

APOSTASIA: Que se aleja por completo de la fe cristiana.

ARMINISMO: Un sistema de teología elaborado en el siglo XVI por un pastor


holandés, Jacob Arminius. Enseñaba el libre albedrío moral, la elección
condicional, el sacrificio universal de Cristo, la inseguridad del creyente. Negó el
llamado eficaz y habló de la posibilidad de que los cristianos perdieran su
salvación. Varias ramas del movimiento evangélico se han suscrito a este sistema,
como los pentecostales, nazarenos y metodistas.

EXPIACIÓN, LIMITADA: El punto de vista de que Cristo murió para salvar a los
elegidos solamente y cumplió ese propósito plenamente. La salvación se aplica a
los elegidos, no sólo se proporciona como una posibilidad. Este punto de vista, a
veces llamado redención particular, es aceptado por la rama de la Teología
Reformada.

EXPIACIÓN, UNIVERSAL: La doctrina de que Cristo murió para proveer una


posibilidad de salvación para todos, dependiendo del libre albedrío individual. En
este sentido, la salvación no es un logro de Cristo sino una provisión, dependiendo
de la respuesta del hombre.

ATRIBUTOS, COMUNICABLES: Aquellos atributos de Dios que lógicamente


pueden existir en común entre él y las criaturas finitas, tales como las cualidades
de carácter: amor, odio, justicia, etc.

ATRIBUTOS, INCOMUNICABLES: Aquellos atributos de Dios únicos a sí mismo


que no pueden existir en común con las criaturas finitas. Estos incluyen la
omnipotencia, la omnisciencia y la omnipresencia.
LLAMADO, EFICAZ: Una doctrina reformada de la gracia que afirma que Dios
atrae a sus elegidos a Cristo irresistiblemente a través de la predicación del
evangelio. A veces llamada gracia irresistible.

LLAMADO, UNIVERSAL: El llamado de Dios al arrepentimiento a través de la


predicación del evangelio, sin importar quién es elegido o no. A veces conocido
como llamado general.

CALVINISMO: El sistema de teología que caracterizó a la reforma en el siglo XVI,


elaborado por el teólogo francés Juan Calvino, enfatizando la soberanía de Dios
en la salvación. En oposición al arminianismo, afirma la depravación total, la
elección incondicional, la redención particular, el llamado eficaz y la preservación
de los elegidos.

PACTO DE GRACIA: El acuerdo divino hecho con la humanidad en el que Dios


concede la vida y la bendición a sus elegidos sobre la base de la gracia
solamente.

PACTO DE OBRAS: El acuerdo divino hecho con la humanidad en el que Dios


ofrece vida y bendición a la humanidad sobre la base de la perfecta obediencia.

DOCTRINAS DE GRACIA: Las doctrinas de la reforma tienen que ver con la


aplicación de la gracia divina para la salvación del hombre. Ver CALVINISMO.

ECLESIOLOGÍA: (Griego: ekklesia = asamblea) La teología del gobierno de la


iglesia.

ELECCIÓN INCONDICIONAL: Una doctrina de la gracia que afirma que Dios


eligió a ciertas personas para la salvación antes de la fundación del mundo, sin
tener en cuenta las condiciones previstas que podrían cumplir.

ESCATOLOGÍA: (Griego: eschatos = fin) El estudio de los eventos proféticos que


conducen a la segunda venida de Cristo y el juicio final.

TEOLOGÍA FEDERAL: Un aspecto de la teología bíblica en el que las


consecuencias de las acciones de un individuo recaen sobre sus descendientes.
A ese individuo se le llama a veces "cabeza federal". Ver PECADO ORIGINAL
como ejemplo clave.

LIBRE ALBEDRIO: La habilidad de la voluntad de hacer elecciones sin


compulsiones externas. Los puntos de vista sobre las limitaciones de la voluntad
varían según las diferentes ramas de la teología.

GRACIA COMÚN: Benevolencia divina para la humanidad en general para la


preservación de la raza humana, como la provisión de comida, lluvia u otras

9
bendiciones similares. Esto no incluye la salvación personal y a veces se llama
gracia general.

GRACIA ESPECIAL: Favor divino para la salvación personal.

HERMENÉUTICA: La ciencia de la interpretación de la literatura; en teología, las


reglas para la correcta interpretación de los pasajes bíblicos.

INMUTABILIDAD: Inalterable. En teología se refiere al carácter de Dios, así como


a la naturaleza inmutable de los decretos divinos relativos a la salvación de los
elegidos.

IMPUTACIÓN: El aspecto central de la doctrina de la justificación, refiriéndose al


decreto divino de atribuir al creyente el don gratuito de la perfecta justicia de
Cristo. Esta doctrina se desarrolla en el capítulo 4 de Romanos.

JUSTICIA IMPUTADA: Sinónimo de imputación.

JUSTIFICACIÓN: Una declaración divina relativa a la salvación en la que Dios


perdona a un pecador arrepentido e imputa la justicia de Cristo. Significa
legalmente declarado justo, no hecho justo.

LEGALISMO: La práctica de la ley moral como medio para adquirir la salvación en


vez de sólo por la fe en Cristo.

MEDIOS DE GRACIA: El uso divino de medios prácticos para comunicar la gracia.


En cuanto a los incrédulos, la predicación del evangelio es un medio. Entre los
creyentes, la lectura de las Escrituras, la oración y los ministerios de la iglesia son
medios de gracia para su crecimiento espiritual.

NEUMATOLOGÍA: (Griego: pneuma = espíritu) El estudio del Espíritu Santo, su


persona, su deidad, sus dones espirituales y su trabajo en la vida de los creyentes.

OMNIPOTENCIA: El atributo divino de ser todopoderoso.

OMNISCIENCIA: El atributo divino de saberlo todo.

OMNIPRESENCIA: El atributo divino de ser infinito.

ORDO SALUTIS: El orden de los eventos en la salvación. En teología, este


término generalmente se refiere a la relación de la regeneración con la fe.

PECADO ORIGINAL: La doctrina que se refiere a la caída de Adán en la que el


pecado de Adán, incluyendo todos sus efectos y consecuencias, se atribuye a toda
la raza humana.

10
PREDESTINACION: La doctrina que afirma que toda la realidad es planeada por
Dios desde antes de la creación del mundo. En referencia a la salvación, se refiere
al destino eterno de las personas. En este sentido, la predestinación puede ser
vista en dos partes: la elección y la reprobación.

PRESERVACIÓN: La obra divina de preservar a los elegidos de la caída de la fe.

PROVIDENCIA: El arreglo divino de las circunstancias para garantizar el resultado


planeado por Dios.

REDENCIÓN: El significado básico es comprar de nuevo, basado en el concepto


del Antiguo Testamento de comprar esclavos para liberarlos. En teología, se
refiere a la obra divina de "comprar" a los elegidos de la esclavitud al pecado a
través del sacrificio de Cristo.

REFORMADO: El movimiento del siglo XVI que intentó reformar la Iglesia Católica
animándola a conformar su doctrina y prácticas a la Biblia. El rechazo católico de
este intento resultó en un nuevo movimiento llamado Protestante.

REPROBACIÓN: El decreto divino de pasar por alto algunas personas en el


decreto de la elección y dejarlas en la condición pecaminosa que ellas mismas
han elegido, conduciendo así a su juicio final.

SANTIFICACIÓN: El proceso en la vida de los creyentes de aprender a vivir vidas


santas.

SOBERANÍA DE DIOS: El atributo de Dios en el que gobierna y controla todo.

DEPRAVACION TOTAL: Una doctrina reformada que afirma que el pecado ha


permeado todos los aspectos de un ser humano, de modo que lo hace incapaz de
producir ningún bien espiritual que contribuya a su salvación. No niega que el
pecador sea capaz de una buena conducta social o incluso de una devoción
religiosa. Insiste en que cualquier buena obra realizada por un pecador es
inaceptable para Dios porque procede de una fuente corrupta.

UNIVERSALISMO: Una herejía que afirma que toda la humanidad, sin excepción,
se salvará. (No confundir con la Expiación Universal.)

11
Lección 1: Existencia de Dios - págs.4,5; 11-14

Propósito: Explicar los dos principales enfoques de la apologética: el


evidencialismo y el presuposicionalismo.

Revelación general versus revelación especial


Los teólogos separan la revelación sobre la existencia de Dios en dos categorías:
General y especial.

La revelación general se refiere a aquellos aspectos del orden creado que


llamamos naturaleza del cual formamos parte. Esto incluye todo el orden creado y
también el sentido humano de la moral que llamamos conciencia. Por esta razón,
la revelación general es a menudo llamada revelación natural.

La revelación especial se refiere a aquellas verdades que no pueden ser


deducidas por la observación del orden creado. Jesucristo y la Biblia las
representan.

Evidencialismo
La perspectiva de que el hombre caído, por su propia razón y sin ayuda, percibe la
existencia de Dios a través de las evidencias naturales: la creación y la conciencia.
El conocimiento de Dios es por lo tanto revelado a todo ser humano perceptible.

La humanidad, sin embargo, suprime este conocimiento para mantener la


autonomía de Dios y la preferencia por la impiedad. Los medios de supresión son
la filosofía y la religión pagana. Esto garantiza la ira de Dios sobre la humanidad.
Los textos bíblicos clave para este punto de vista son Romanos 1:18-22;
Salmo 19:1
Fortalezas y debilidades
El evidencialismo encuentra un gran respaldo en Romanos 1. Pablo declara de
cuatro maneras diferentes que la evidencia se revela claramente a todos para que
no exista ninguna excusa para el ateísmo y el agnosticismo.

Los críticos afirman que los evidencialistas no tienen en cuenta la corrupción del
hombre caído. Los pecadores tienden a rechazar cualquier cosa que amenace la
autonomía de Dios. Los críticos también afirman que el evidencialismo comienza
con la razón autónoma del hombre, un punto de partida equivocado.

Los evidencialistas rechazan esto sobre la base de Romanos 1, que la razón


autónoma no es pecaminosa. El pecado entra cuando las personas usan su razón
para suprimir la revelación que perciben en la naturaleza y la conciencia.
El presuposicionalismo - págs.20,21
La opinión de que la evidencia de Dios existe, pero el hombre caído es incapaz de
percibirla a menos que sea iluminado por Dios a través de las Escrituras.

El presuposicionalismo dice que debemos presuponer la existencia de Dios, y a


través de eso veremos como el teísmo corresponde al mundo real. Los
presuposicionalistas insisten en que comenzar con nuestra propia razón autónoma
es una manifestación de nuestra naturaleza corrupta.
Fortalezas
El presuposicionismo resalta fuertemente la naturaleza caída del hombre y su total
depravación e incapacidad. Afirma que el hombre no puede entender la revelación
natural por lo que es, excepto a través de las Escrituras. También insiste
fuertemente en que es erróneo comenzar el proceso de razonamiento por
nuestras propias mentes, en lugar de comenzar con Dios.
Debilidades
Falla en explicar adecuadamente Romanos 1:18-22. La suposición de que es
pecaminoso comenzar con la razón propia no se encuentra en las Escrituras. Para
tomar la decisión de no "empezar" por Dios, una persona debe usar su razón para
hacerlo. Esto tiende hacia el anti-intelectualismo.

La debilidad más seria del presuposicionalismo, con su insistencia en presuponer


la existencia de Dios como punto de partida es esta pregunta: ¿Con qué Dios
debemos empezar y por qué? Si el presuposicionalista se refiere a la revelación
natural en este punto, se ha contradicho a sí mismo y ya no es un
presuposicionalista.

Berkhof sobre la apologética


El  estudiante  notará  que  Berkhof  toma  el  enfoque  presuposicionalista.  Sus  sentimientos  son  
tan  fuertes  en  este  punto  que  no  presenta  adecuadamente  el  punto  de  vista  evidencialista.  
Incluso  se  burla  en  parte  de  él.  El  profesor  debe  complementar  a  Berkhof,  presentando  los  
pros  y  los  contras  de  cada  posición.  

Berkhof  da  la  impresión,  usando  el  nombre  de  Schleiermacher,  de  que  el  razonamiento  de  la  
humanidad  es  humanismo.  La  insinuación  es  que  Schleiermacher  es  liberal.  Por  lo  tanto,  todo  
lo  que  dice  es  liberalismo.  

Es  históricamente  falso  que  todo  lo  que  Schleiermacher  dijo  es  liberal.  Schleiermacher  aDirmó  
el  argumento  moral  (conciencia)  que  lleva  a  Dios.  Aquino  y  otros  usaron  este  argumento  y  no  
eran  liberales.  Berkhof  comete  aquí  la  falacia  de  la  culpa  por  asociación.

Discutir la diferencia entre las pruebas teístas racionales y la incapacidad del


hombre para someterse a Dios. Las pruebas existen y son suficientes. El hombre
carnal, por su orgullo, no lo admitirá.

13
Explique  aquí  los  dos  fundamentos  de  la  teología  liberal:  el  panteísmo  y  el  relativismo.
  Panteísmo:  Dios  es  todo.
  El  relativismo:  La  verdad  es  relativa  al  individuo  y  es  meramente  una      experiencia  
subjetiva.        

Las cinco "pruebas" de Aquino - págs.11-14

Tomás de Aquino, el obispo italiano del siglo XII, d.1274, expuso cinco "pruebas"
de la existencia de Dios en su monumental obra, SUMMA THEOLOGIAE
(Resumen de Teología).

Ontológico: El concepto de perfección existe y por lo tanto un ser perfecto existe.

Cosmológico: Argumento de causa y efecto. Hay una creación, por lo tanto, un


creador debe existir. Este argumento también incorpora el concepto de movimiento
inmóvil, expuesto por primera vez por Aristóteles. Significa que los objetos
materiales no tienen poder de movimiento o cambio en sí mismos. Por lo tanto,
este poder debe ser adquirido de una fuente que no es material ni movida por
ninguna otra cosa. Esto sólo puede ser Dios.

Teleológico: Argumento de la complejidad y la armonía de la creación.

Etnológico: Cada cultura cree que hay un Dios.

Moral: Un sentido de ley moral existe en todos. Llamamos a esto la conciencia. Si


hay una ley moral universal, debe haber un dador de la ley universal.

Nota: Los argumentos cosmológicos y morales son los únicos usados por la
Escritura, Romanos 1:18-20; 2:13-16

De esta lección aprendemos...


• La revelación general es Dios mostrando su existencia a través de la
naturaleza y la conciencia.
• La revelación especial es la revelación de Dios de sí mismo a los elegidos
sólo a través del conocimiento de Jesucristo.
• El presuposicionalismo es un enfoque de la apologética que presupone la
existencia de Dios sin referencia a las evidencias.
• El evidencialismo es el enfoque de la apologética basado en las pruebas de
la naturaleza y la conciencia humana.
• Las cinco pruebas de Aquino para la existencia de Dios son: Ontológica,
cosmológica, teleológica, moral, etnológica.

Lectura para la casa: Ensayo por Smalling, Debate en apologética; Berkhof págs.
61-79 en preparación para la próxima clase.

14
15
Lección 2: Atributos divinos - págs.51-72

Propósito: Definir los atributos incomunicables frente a los comunicables para


formar un concepto de Dios en oposición al del liberalismo u otros movimientos no
bíblicos. También, para mostrar el equilibrio entre la inmanencia y la
trascendencia.

Las razones para creer en los atributos de Dios


La naturaleza y las Escrituras son las dos bases para deducir los atributos de
Dios. Pablo declara que algunos de los atributos de Dios se revelan claramente
desde la creación. Romanos 1:20

Por lo tanto, la naturaleza es la primera declaración de los atributos de Dios. Esto


se llama revelación natural.

Tomás de Aquino en SUMMA DE SUMMA TEOLOGICA4 , expresó que los


atributos incomunicables pueden ser deducidos por la sola razón sin referencia a
la Escritura.
La influencia de la teología liberal
Immanuel Kant5 atacó las cinco pruebas de Aquino y afirmó haberlas refutado.
Otros teólogos siguieron el ejemplo, lo que llevó a una negación o menos énfasis
en la trascendencia de Dios.

Friedrich Schleiermacher, un de los padres de la teología liberal, enseñó que toda


religión era una cuestión subjetiva y personal y no deducible de ninguna
consideración objetiva. Esto, por supuesto, es una clara contradicción de la
enseñanza de Pablo en Romanos 1.

Atributos incomunicables (naturales) - págs.51-59


Nota:  Berkhof  proporciona  una  referencia  bíblica  adecuada  para  estos  puntos  que  el  profesor  
puede  utilizar  como  apoyo.  No  es  necesario  repetirlos  aquí.

El término incomunicable significa aquello que las criaturas finitas como los
humanos, no pueden tener en común con Dios. A veces estos son llamados
atributos naturales. Los más importantes son:
• Omnipotencia: Dios es todopoderoso.
• Omnisciencia: Dios sabe todo.
• Omnipresencia: Dios es infinito.

Estos tres son los más fáciles de entender y recordar. Además de estos:
• La espiritualidad: Dios es un espíritu, Juan 4:24. Esto significa que no tiene
una analogía adecuada en nada físico.
• Inmutable: Dios no puede cambiar en su esencia y en su persona. Esto no
significa inmovilismo. Dios puede actuar sin cambiar su carácter o esencia.
• Eterno: Dios no tiene ni principio ni final.
• La simplicidad: Dios no tiene partes. Él es espíritu, no está compuesto de
varios elementos. Por lo tanto, se puede decir que es el ser más simple que
existe. Este atributo se llama a veces aseidad.
• Soberanía: Dios gobierna, sobre todo. Él tiene el control divino absoluto de
todo. Esto es el resultado de los otros tres atributos primarios
incomunicables. El término soberanía es un absoluto intrínseco como el
infinito o la eternidad. No puede ser menos que absoluto sin destruir la
definición misma.
Dos imposibilidades
• Es imposible que una criatura finita posea alguno de estos atributos.
• Es imposible que Dios posea alguno de los atributos incomunicables clave
sin poseer los otros.

Evidencialismo versus presuposicionalismo en los atributos


El enfoque para deducir los atributos de Dios se remonta al debate evidencialista-
presuposicionista.

El evidencionalista afirma que la razón, basada en la naturaleza junto con las


Escrituras, es adecuada para deducir los atributos incomunicables. El
presuposicionalista acepta la Escritura como la única base legítima para aprender
sobre cualquiera de los atributos de Dios.

Atributos comunicables (personales o morales) - págs.60-72


A veces estos atributos se llaman personales o morales para enfatizarlos como
descripción del carácter. Se llaman comunicables porque pueden existir en común
con criaturas finitas como nosotros. La diferencia es que son intrínsecos a Dios,
pero son cualidades adquiridas en los humanos. Algunas de ellas son:
Santidad
Este atributo es el primero porque se menciona en las Escrituras más que todos
los demás juntos.

El  maestro  puede  mostrar  la  diferencia  entre  el  griego  hosios  y  hagios.  El  primero  es  una  
característica  intrínseca  no  adquirida  en  Dios.  El  segundo  se  adquiere,  como  en  nuestro  caso.  
Esto  explica  textos  como  Apocalipsis  15:4,  Solo  tú  eres  santo.
Amor
Muestra  aquí  cómo  la  teología  liberal,  junto  con  el  pensamiento  popular,  considera  el  amor  
como  el  principal  atributo  de  Dios.  Esto  es  falso.  La  santidad  es  su  principal  atributo  personal,  
aunque  el  amor  es  un  elemento  importante.  A  menos  que  la  santidad  sea  lo  primero,  entonces  
el  amor  se  convierte  en  sentimentalismo  o  incluso  en  tolerancia  al  pecado.

17
Gracia
Un inmerecido favor divino. Esta cualidad es central para la santidad y el carácter
de Dios. No le debe nada a sus criaturas y por lo tanto la gracia puede ser retenida
u otorgada de acuerdo a su voluntad.

Otros atributos comunicables pueden ser incluidos como la piedad, la sabiduría, la


paciencia, la bondad, la misericordia, la justicia. Estas son extensiones lógicas de
las mencionadas anteriormente.

Indivisibilidad de los atributos


Cada atributo tiene una relación lógica con todos los demás, tanto comunicables
como incomunicables. Aunque inseparable e indivisible, Dios es un simple ser sin
partes.

En este sentido, estas divisiones de atributos son categorías artificiales para


ayudarnos a entender mejor a Dios.

Esencia versus sustancia


Jesús dijo que Dios es espíritu. (Juan 4:24) ¿Qué es un espíritu? Nuestra
naturaleza finita y nuestro lenguaje limitado no proporcionan una descripción
adecuada. Sólo podemos concebirlo como una entidad no corpórea. Esto sólo
describe lo que el espíritu no es, sin definir exactamente lo que es. Esto, de nuevo,
es un pensamiento analógico.

¿Cómo describimos de qué está hecho Dios? Incluso el término "hecho de" es
defectuoso. Los teólogos se han decantado por el término esencia para evitar la
palabra sustancia porque los laicos suponen a menudo que nos referimos a la
sustancia material y esto provoca confusión.

Trascendencia versus inmanencia


La historia de la teología cristiana sigue un flujo de ida y venida entre estas dos
perspectivas.5 Diferentes épocas de la historia enfatizan uno u otro.

La trascendencia de Dios no se refiere únicamente a su omnipresencia y


eternidad, sino principalmente a lo que se puede llamar su calidad de ser. Dios es
tan diferente de cualquier otra cosa que las comparaciones son inútiles. Esto
significa que Dios no es parte de su creación en ningún sentido de la palabra. Es
independiente de ella, aunque la impregna en su totalidad. Tampoco depende de
nada de lo que ha creado.

La trascendencia también significa que todos sus atributos, personales y


naturales, son infinitos, lo que lo hace incomprensible. Se revela a sí mismo por
analogías como el padre, el Señor, el viento, etc.

18
La inmanencia de Dios significa que está presente y activo en cada parte de su
creación, aunque su calidad de ser la trascienda.

En términos simples, la trascendencia significa que está muy lejos. La inmanencia


significa que está aquí mismo, también.

Incomprensible
En los estudios teológicos, nos encontramos con afirmaciones como, Dios es
incomprensible o desconocido. El concepto ortodoxo significa que no podemos
entender a Dios excepto por analogías con seres o cosas finitas.

Por ejemplo, Dios es infinito. Nuestras mentes tienen dificultades para entender
ese concepto. Por lo tanto, nos permite pensar en él como "allá arriba" en el cielo
y nos permite "levantar" los ojos en la oración. Esto es una concesión a nuestra
finitud.

Los teólogos liberales pueden tratar de usar el término incomprensible para ocultar
su incredulidad e implicar que Dios no puede ser conocido en una relación
personal. Esto no es cristianismo en absoluto.

De esta lección aprendemos...


• Los atributos incomunicables de Dios son deducibles de la creación.
• Los atributos incomunicables son aquellos que no puede tener en común
con las criaturas finitas. Estos son a veces llamados atributos naturales.
• Atributos comunicables son aquellos que Dios puede compartir en común
con sus criaturas, a veces llamados atributos personales.
• La trascendencia de Dios significa que su calidad de ser está más allá de
cualquier cosa creada.
• Inmanencia significa que Dios está en todo lo que ha creado sin ser parte
de ello.
• Incomprensibilidad significa que Dios es comprensible sólo por analogía
debido a nuestra finitud.

Lectura para la casa: Berkhof págs.62-64 en preparación para la próxima clase.

19
Lección 3: Inmutabilidad - págs.53-54
Propósito: Definir la inmutabilidad y mostrar que es necesario entender la relación
de pacto de Dios con su pueblo.

Definición: Inmutabilidad significa inalterable. Dios no puede cambiar en su


esencia o carácter. Esta es una extensión lógica de sus atributos clave
incomunicables. Si es todopoderoso, infinito y lo sabe todo, ¿qué hay que
cambiar? La inmutabilidad tiene su importancia en relación con las promesas del
pacto de Dios y nuestra capacidad de confiar en él.

Los textos que apoyan la inmutabilidad divina


Salmo 33:11; Isaías 14:27; 46:10; Mateo 24:35; Hebreos 1:12; 6:17,18; 13:8;
Santiago 1:17

Los argumentos de Charnock sobre la inmutabilidad 6


El nombre Jehová incluye este atributo. El término, aparentemente derivado del
verbo ser, implica auto existencia.

• Si Dios fuera mutable, no sería perfecto. Cualquier cambio sería para bien o
para mal.

• La mutabilidad es inconsistente con la simplicidad. Si se produce un cambio


en cualquier cosa, como en un objeto físico, el cambio se produciría en
alguna parte del mismo. Pero Dios no tiene partes.

• Si Dios es infinito debe ser inmutable. Cualquier cambio implica


limitaciones.

• La mutabilidad es contraria a la idea de la independencia de Dios.

• El mundo no podría ser gobernado por otra cosa que no sea algo
inmutable. De lo contrario, los principios en los que se basa la naturaleza no
tendrían estabilidad.

• La mutabilidad es una propiedad de un ser creado. Si Dios fuera mutable,


tendríamos que decir que es un ser creado.

De esta lección aprendemos...


• Inmutabilidad significa inalterable. Es un atributo incomunicable de Dios
conectado lógicamente con otros atributos incomunicables, en particular la
omnipresencia, la omnisciencia y la omnipotencia.

Lectura para la casa: Berkhof págs.72-74 en preparación para la siguiente clase.


Lección 4: Dificultades filosóficas en los atributos
comunicables - págs.63-66
Propósito: Aclarar ciertos atributos de Dios que frecuentemente son mal
entendidos como la naturaleza de su conocimiento, amor, santidad y justicia.
El conocimiento divino
Dios se conoce a sí mismo. Toda la realidad es, por lo tanto, un producto de su
autoconocimiento. Como la realidad es un producto de los decretos divinos,
podemos decir que la realidad es un producto de los pensamientos divinos.

Por lo tanto, ya que Dios es omnisciente, su conocimiento es innato, no adquirido.


Dios nunca ha aprendido nada. Él sabe todo lo que podría ser conocible.

Además, es consciente de todo su conocimiento en todo momento. Esto es


inherente a la definición de omnisciencia. Es decir que no tiene memoria. Todas
las referencias en las Escrituras a Dios respondiendo a la memoria, como recordar
su pacto o no recordar los pecados, son antropomórficas.

Curiosamente, debido a la omnisciencia de Dios, ciertas experiencias comunes a


las criaturas finitas son imposibles. No puede ser sorprendido, engañado, cambiar
de opinión o lamentar decisiones anteriores. Las descripciones bíblicas de Dios
experimentando tales experiencias son antropomórficas.
Presciencia
La base de la presciencia divina es su propósito. La presciencia, en referencia a
Dios, significa su completa comprensión de lo que pretende hacer. No es una
mera predicción de lo que otros van a hacer. Esto es coherente con las Escrituras
y el punto de vista reformado. Hechos 2:23; 4:27,28; Romanos 9:16; Efesios 1:11
Concepto profético
Esto significa que Dios se asoma al futuro para descubrir lo que va a suceder. Esto
insinúa que no tiene el control del desarrollo de los acontecimientos. Niega su
soberanía y por tanto es un concepto errado.

Los que sostienen este punto de vista lo hacen para salvaguardar su comprensión
del libre albedrío del hombre. Asumen que el control divino a través de decretos
soberanos le roba al hombre el libre albedrío y lo convierte en un títere. Esto se
llama a veces teología abierta, lo que significa que Dios es un observador de su
creación y espera que la gente tome decisiones para ver cómo resultarán las
cosas.

Tal pensamiento destruiría la doctrina de la soberanía de Dios para salvar la


dignidad del hombre y es injustificable. La oración de los apóstoles en 4:27,28,
mezcla inseparablemente la soberanía de Dios y la voluntad del hombre.
La teoría de la probabilidad
Este punto de vista afirma que Dios predice el futuro por su conocimiento de lo
que las personas y las circunstancias probablemente hagan. Esto es una negación
de los decretos divinos, así como de su omnisciencia.

La falacia lógica es obvia. Si las probabilidades involucradas son menores al


100%, existe la posibilidad de que Dios se equivoque en sus predicciones.
¿Conocemos algún momento de la historia en que esto haya sucedido? Si el
conocimiento de Dios de las probabilidades es del 100%, entonces estamos
tratando con certezas y no con probabilidades.

La bondad de Dios: Dos puntos de vista


Un punto de vista dice que la bondad de Dios significa que todo lo que Dios hace
es bueno porque es absoluto. Una obra es buena por ninguna otra razón que
porque es Dios quien lo hace.

El otro punto de vista es que la bondad es una cualidad mística intrínseca de su


ser y carácter. Este punto de vista es amplificado por Berkhof y otros teólogos
reformados o apologistas como C.S. Lewis.

Amor
Existen tres puntos de vista principales con respecto al amor de Dios por la
humanidad.

Universal y equivalente: Dios ama a todos los seres humanos por igual. Esto
puede ser representado por un círculo con todos dentro de él. Este es un punto de
vista popular.

Universal pero no equivalente: Dios tiene una actitud benévola hacia la raza
humana en general, pero un amor especial por sus elegidos en particular. Dios
ama a la humanidad como creador, pero a su pueblo como padre. Esto puede ser
representado por dos círculos entrelazados.

Distintivos: Dios ama a los elegidos y odia a los reprobados. Esto puede ser
representado por dos círculos separados. Calvino sostenía este punto de vista;
también el difunto teólogo reformado, Juan Gerstner.

Tito 3:4 nos dice,

Pero cuando se manifestaron la bondad y el amor de Dios nuestro Salvador, ...

El término bondad en griego es filantropía que significa "benevolencia". Esta es


una palabra rara que no se usa exclusivamente para los creyentes.

La palabra griega para el amor sacrificial, ágape, nunca se usa en las Escrituras
en referencia a los incrédulos. Siempre se asocia con los creyentes.

22
En Romanos 9:13 leemos: "Amé a Jacob, pero aborrecí a Esaú". La idea de que
Dios pueda odiar a algunas personas es repugnante para aquellos que tienen el
punto de vista universal y equivalente. Se han hecho intentos de mitigar el impacto
de este versículo con el argumento de que la palabra odio puede ser comparativa
en el sentido de un tipo de amor menor. Se apela a afirmaciones como la de Lucas
14:26 en la que Jesús requiere un mayor amor por él que el que tenemos por
nuestras familias.

Sin embargo, la cita de Romanos 9 sobre Esaú está tomada de Malaquías 1:2,3
en la que Dios anuncia que aniquilará a Edom, los descendientes de Esaú, por el
motivo de que lo odiaba.

Con estas consideraciones, el segundo concepto del amor universal pero no


equivalente, es popular entre los maestros reformados.

Santidad
Este atributo se menciona en las Escrituras tanto como todos los demás
combinados. Su importancia no puede ser sobreestimada. Está en el centro de las
relaciones del pacto de Dios.

La santidad es intrínseca a Dios y comunicable a nosotros. Podemos imitarlo en


ella. (1 Pedro 1:15,16) Sin embargo, es un atributo no adquirido en Dios, central
en su ser. En este sentido, las Escrituras nos dicen, solo tú eres santo, Apocalipsis
15:4. Por eso Berkhof llama a este atributo "majestuoso".

Este atributo puede verse de dos maneras:


• Perfección y armonía absolutas: internas e incomunicables.
• Relacional: En relación con sus seres creados: externos y comunicables.

La justicia como castigo del pecado – pág.319


Correctivo
Los liberales y los universalistas sostienen que los castigos divinos son sólo
correctivos. En este sentido, Dios sólo está interesado en cambiar la conducta de
la humanidad caída.

Esto explica el rechazo liberal de la doctrina del infierno. Para ellos, el infierno no
es razonable. Creen que sería impropio condenar a la gente eternamente porque
sería malicioso y vengativo.

Esta actitud resulta de una percepción limitada de la importancia de la santidad y


la justicia.

Algunos universalistas, con el fin de encajar su punto de vista en las Escrituras,


afirman que el infierno es una morada temporal sólo para la corrección.

23
El problema inherente a esto tiene que ver con la expiación. Si la justicia de Dios
es meramente correctiva, entonces se deduce que la expiación en la cruz fue
meramente un ejemplo y no eliminó realmente la culpa del pecado. Lo mismo
ocurre con la palabra propiciación porque significa "apaciguar la ira".
Retribución
La justicia de Dios es absoluta, como su santidad. Las demandas de la justicia de
Dios deben ser satisfechas o Dios no sería santo. Este es el punto de vista
consistente con la Escritura y la lógica por las siguientes razones:

• La Biblia enseña que el infierno es un castigo eterno. Esto refuta la idea de


que la justicia es principalmente correctiva.
• Dios, por su justo juicio, destruyó naciones enteras. Se han extinguido.
¿Cómo es esto meramente correctivo?

De esta lección aprendemos...


• La realidad es un producto de los decretos divinos.
• La presciencia divina se refiere a sus propósitos, no a una mera predicción
del futuro.
• La santidad es el principal atributo personal de Dios.
• La justicia de Dios es correctiva o retributiva, dependiendo del caso.

Lectura para la casa: Berkhof págs.89-107 en preparación para la siguiente


clase.

24
Lección 5: Trinidad - págs.84-94
Propósito: Describir la doctrina tradicional de la Trinidad contra las herejías
comunes.

El paralelismo bíblico
Dos extremos falsos:
• Tri-teísmo: Dios está hecho de tres dioses separados.
• Modalismo (Sabelianismo): Dios es una persona, pero se manifiesta como
si fuera tres, dependiendo de las circunstancias.7

La enseñanza ortodoxa histórica

El Credo Atanasio, llamado así por el obispo Atanasio del siglo IV, 9 fue compuesto
alrededor del siglo V y ha sido adoptado por católicos y protestantes como la
mejor expresión de la doctrina bíblica de la Trinidad.

La doctrina de la Trinidad equilibra dos extremos. Dios es uno en esencia, pero


tres en personas. Cada miembro de la Trinidad es igual en poder, dignidad y
autoridad. Sin embargo, cada miembro no es un tercio del todo.

Esto parece contrario a la intuición, pero es matemáticamente correcto. Ejemplo:


1x1x1=1. Por muchas veces que el número uno se multiplique por sí mismo, la
respuesta es siempre uno. Por lo tanto, la noción de que el tres en uno y el uno en
tres sin que cada uno sea un tercio del todo no va en contra de la lógica.

El "escudo" tradicional del Credo de Atanasio8 es el siguiente:

Ontológica versus la Trinidad económica


La forma en que pensamos sobre la Trinidad depende de nuestra forma de ver a
los miembros en su relación entre ellos o con nosotros. La ontológica ve a la
Trinidad desde la perspectiva de como los miembros se relacionan entre sí. La
perspectiva económica los ve en su relación con nosotros.

La ontología se ocupa de cuestiones de esencia, autoridad y atributos. El término


viene del griego ontos = ser. ¿Cuáles son los miembros de la Trinidad en su "ser"?
¿Son la misma esencia? ¿Tienen la misma autoridad? ¿Comparten los mismos
atributos? La teología ortodoxa responde afirmativamente a estas preguntas.

Las sectas falsas pueden ser identificadas rápidamente por su respuesta negativa
a cualquiera de las preguntas anteriores. Los Testigos de Jehová, por ejemplo,
afirman que Jesús es un dios creado. Esto es una negación de su naturaleza
eterna, así como de la igualdad de esencia y autoridad con el Padre.

La Trinidad económica explica los roles de cada miembro de la Trinidad en la


salvación de los elegidos. El Padre envía al Hijo que paga el precio de la
redención y el Espíritu Santo lo aplica al creyente. Estos roles son diferentes,
aunque se superponen, por lo que por la naturaleza del caso requieren un rango
de autoridad.

Igual en autoridad: El Hijo y el Espíritu Santo están subordinados en cuanto a sus


funciones. Se trata de una subordinación de función (Opera ad extra), no de una
subordinación de personas. Juan 5:18,19; Filipenses 2:6

El Hijo es eternamente engendrado por el Padre; engendrado, no hecho. (Juan


1:18; Romanos 1:3) El participio presente continuo se usa en griego en Romanos
1:3, genomenou. Esto significa que no es un ser creado y no es inferior al Padre.

Berkhof explica que esto significa que la relación entre la primera y la segunda
persona es como la que existe entre el sol y la luz que éste genera. Sin el sol, la
luz no se emite. Sin embargo, sin la emanación de luz, el sol no sería el sol.

El filioque
Esta doctrina significa que el Espíritu Santo es engendrado por ambos, el Padre y
el Hijo. El término viene del latín filios = hijo. Esto fue agregado durante la Edad
Media al Credo de Nicea y fue una causa de la división entre las iglesias
occidentales, bajo Roma, y las iglesias orientales, griegas y rusas ortodoxas. Las
iglesias orientales sostienen que el Espíritu Santo es engendrado sólo por el
Padre.

La frase "y del hijo" apareció por primera vez en el siglo VI, pero el cisma tuvo
lugar en 1054 y es conocido en la historia como el Gran Cisma.

26
Las iglesias orientales afirman que esta doctrina deprecia la personalidad del
Espíritu Santo y está cerca de ser blasfema. Las iglesias occidentales señalan que
esta no es la intención porque las Escrituras declaran lo siguiente:
• El Espíritu Santo es enviado tanto por el Padre como por el Hijo, Juan
15:26.
• Es llamado el Espíritu de Cristo en Romanos 8:9 y 1 Pedro 1:11.
• La redención en Cristo es aplicada por el Espíritu Santo, Hebreos 9:14.

El movimiento reformado, de origen occidental, se aferra a la Filioque y se


encuentra en las confesiones reformadas. Es difícil ver, por las consideraciones
anteriores, cómo el Espíritu Santo es denigrado en su persona al ser generado
tanto por el Padre como por el Hijo. El Hijo mismo es generado por el Padre, pero
es igual en autoridad y dignidad con el Padre. Evidentemente, ser generado no
deprecia la persona.

Distinciones de propiedades y funciones


Las propiedades y funciones deben diferir entre las personas de la Trinidad, sin las
cuales sería difícil describirlas como personas distintas.

El Padre: Engendra, pero no es engendrado. El término "engendrado" se


utiliza para este concepto. Envía al Hijo y al Espíritu Santo, pero nunca es enviado
por ninguno de ellos. Llama a los elegidos con eficacia, aunque para ello utiliza el
Espíritu Santo. El Padre nunca es el medio de actividad de las otras personas,

El Hijo: El redentor que se ofrece a sí mismo, Hebreos 10:7.

El Espíritu: Regenera, Tito 3:4; reprueba, Juan 16:8; guía, Romanos 8:14.

Defensas contra el antitrinitarismo (como Jesús Solo; Testigos de Jehová,


Modalismo).

• Bautismo de Jesús, Marcos 1:10,11- Las tres personas de la Trinidad son


activas simultáneamente, pero descritas como ubicadas en distintos
lugares. Aunque las tres son infinitas en esencia, sus ubicaciones
demuestran la distinción de las personas. El Padre de arriba habla, Jesús
está en la tierra y el Espíritu Santo desciende.

• Las distinciones de personas en 1 Juan 2:22- En la cláusula el Padre y el


Hijo, la palabra y traduce kai con el artículo "el" adjunto. Gramaticalmente,
esto hace una clara distinción de personas entre el Padre y el Hijo. Aquellos
que rechazan esta distinción son llamados mentirosos y anticristos.

• La fórmula bautismal: Bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del


Espíritu Santo. La gramática griega viene de nuevo en nuestra ayuda. La
palabra "nombre" está en singular (onoma no onomata) y significa que el
siguiente es un nombre, no tres. Por lo tanto, un ser en tres personas.

27
• Las diferentes personas se dirigen entre sí con los pronombres tales y tú y
yo. Hebreos 1:8; Juan 12:28

Errores comunes
Antropomorfismo: Del griego, anthropos= hombre; morphos= forma. Este
punto de vista piensa en Dios como un enorme ser en la forma de un hombre. Tal
pensamiento es normal para los niños porque su desarrollo cognitivo carece de la
capacidad de manejar abstracciones como el infinito o la eternidad. Esto es
inexcusable para los cristianos adultos, aunque es sorprendente que muchos
piensen en tales términos.

Triteísmo: Que Dios está hecho por tres dioses. Este error es sostenido por el
mormonismo.

Modalismo: La doctrina de que Dios es una persona, pero se manifiesta de


vez en cuando como personas diferentes. A veces se manifiesta como Padre, otra
vez como Hijo y luego tal vez como Espíritu Santo. Esta herejía fue inventada por
Sabelio alrededor del año 250 D.C. en Egipto y a veces se le llama Sabelismo.

Jesús Sólo: Que Jesús es Dios y no hay Padre o Espíritu Santo. Esta herejía
es refutada por textos como 1 Juan 2:23,24.

El unitarianismo: El punto de vista de que Dios es una persona y no hay


Trinidad. Según este punto de vista Jesús no era Dios encarnado, sino
simplemente un hombre inspirado por Dios. Toda una denominación es llamada
por este nombre.

De esta lección aprendemos...


• La enseñanza histórica de la Trinidad sostiene que los miembros son
iguales en esencia, pero distintos en personas.
• La Trinidad ontológica se refiere a la relación entre los miembros.
• La Trinidad económica se refiere a la manera en que cada uno de los
miembros se relaciona con el hombre en la redención.
• La Filioque es una doctrina que afirma que el Espíritu Santo es generado
también por el Hijo y no sólo por el Padre.

Lectura para la casa: Berkhof págs.118-136 en preparación para la siguiente


clase.

28
Lección 6: Predestinación - págs.120-143
Propósito: Demostrar que las doctrinas de elección y predestinación son bíblicas
y mostrar las diferencias.

Instrucciones:  Revise  la  última  lección  sobre  los  decretos  divinos.  Asegúrense  de  que  los  
estudiantes  entiendan  que  ningún  evento  está  libre  de  los  inmutables  decretos  de  Dios.  Sin  
esto,  el  estudiante  será  incapaz  de  seguir  la  lógica  de  los  argumentos  relativos  a  la  
predestinación.

Repase  los  textos  relativos  a  la  presciencia  divina.  Mencione  que  el  conocimiento  de  Dios  de  su  
pueblo  signiDica  "cuidarlo"  o  "tener  una  relación  personal  con  él".  La  presciencia  no  signiDica  
simplemente  que  Dios  sabe  de  antemano  quiénes  responderán  a  su  llamado.  Use  textos  como  
Amós  3:2;  Oseas  13:5;  1  Corintios  8:3;  Gálatas  4:9;  2  Timoteo  2:19.

Predestinación: Dos partes


Esta doctrina contiene dos elementos: La elección y la reprobación.

Elección: Repase Romanos 9 y Efesios 1:11. La elección es el decreto de


Dios para salvar a individuos específicos.

Reprobación: El decreto de Dios de pasar por los no elegidos y dejarlos en la


corrupción que ellos mismos han elegido. Deuteronomio 2:30; Proverbios.16:4;
Isaías.63:17; Mateo 11:25; 3:11; Juan 10:26; 12:40; 17:9; 1 Pedro 2:8;
2 Pedro.2:12

Preterición: La idea de que Dios es activo en la reprobación y no que


simplemente pasa por alto a la gente. Este es el punto de vista sostenido por
Calvino.

La  diferencia  entre  la  reprobación  y  la  preterición  puede  ilustrarse  con  la  pelota  dura  del  
béisbol  y  la  pelota  suave  del  softball.  La  “dura”  signiDica  que  Dios  arregla  las  circunstancias  
para  permitir  a  la  gente  endurecer  sus  corazones  y  así  justiDicar  su  decreto  de  condena.  Por  
ejemplo,  puede  permitir  que  un  no  elegido  escuche  el  evangelio,  sabiendo  que  esa  persona  lo  
rechazará  y  endurecerá  aún  más  su  propio  corazón.  Esto  no  es  una  injusticia  de  parte  de  Dios.  

La  "suave"  signiDica  que  Dios  ignora  a  los  no  elegidos  y  les  deja  hacer  lo  que  quieran.  Eso  es  
reprobación  como  aDirman  los  presbiterianos  y  otros  grupos  reformados.  Ver  Capítulo  3,  Art.7  
de  la  WCF.

Textos utilizados por los arminianos para intentar refutar la


elección

Argumento "en Cristo" de Efesios 1:4


Cristo es el elegido supremo. Por lo tanto, Dios escoge a aquellos que sabe de
antemano que estarán en Cristo por su propia elección.
Refutación: La frase "en Cristo" significa "elegidos para estar en Cristo", no
"elegidos porque están en Cristo". El texto muestra que fuimos elegidos para ser
santos, no porque Dios previó que seríamos santos. Las Escrituras enseñan
constantemente que no podemos ser santos a menos que estemos en Cristo. El
argumento es un razonamiento circular.
Argumento de la santificación
Este argumento de 2 Tesalonicenses 2:13 dice que la elección divina es a través
de la santificación en el sentido de que Dios elige a aquellos que prevé que serán
santificados.

Refutación: La frase a través de la santificación no equivale a "por la


santificación". (Griego: dia agiasmou, no dia agiasmon) La palabra santificación
significa "separado". La gramática indica que Dios separa para su uso personal a
aquellos que elige.
Argumento de la presciencia
... elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para
obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo…1 Peter 1:2

Se supone que Dios elige a las personas mirando al futuro y notando a los que
serán obedientes a Jesús.

Refutación: La cláusula para obediencia no es igual a por obediencia. La


obediencia es el resultado de la elección y no la causa. El texto simplemente
significa que Dios sabe todo acerca de cómo va a santificar a sus elegidos y
hacerlos obedientes a Jesucristo, rociándolos con su sangre.

De Romanos 8:29, Porque a los que antes conoció, también los


predestinó…

La suposición es que Dios miró al futuro y vio la fe salvadora en algunos y eligió a


esos.

Refutación: El versículo dice que Dios conocía de antemano a la gente, pero no


dice nada sobre lo que conocía de antemano de ellos. No se encuentra ninguna
mención en el texto sobre la fe como el factor conocido de antemano. Conoce de
antemano a la persona, no las virtudes que hay en ella. Los no salvos no tienen
virtudes que resaltar que hagan que merezcan la salvación. El texto significa que
él conoce a aquellos que ha elegido y por lo tanto arregla las circunstancias para
asegurarse de que vendrán a él.
Esta actividad providencial es la raíz del significado de la predestinación.
Remítase de nuevo a los versos anteriores sobre el significado de la presciencia.
Esto se refleja en Romanos 8:28.

30
Además, la fe salvadora se da a los elegidos sólo según Juan 6:44,65; Hechos
13:48; Tito 1:1; 1 Timoteo 1:14.

Advertencia
Independientemente de cómo presentemos la predestinación, algunos se
ofenderán. Se imaginan que decimos que Dios es un tirano que elige
"arbitrariamente" y se complace en enviar a la gente al infierno.

En la mayoría de las conversaciones con los arminianos, frecuentemente usan la


palabra "arbitrario" para describir el punto de vista reformado. Sin embargo, en el
Sínodo de Dort en 1618, cuando el arminianismo fue refutado, los delegados
dejaron claro que el uso de la palabra "arbitrario" para describir la doctrina
reformada de la elección es una calumnia.

La Escritura conecta el término propósito con la elección. (Romanos 9:11; Efesios


1:11) Esto muestra que Dios no hace nada arbitrariamente. Puede que no
sepamos cuál es el propósito, pero esto no lo hace arbitrario.
El cuidado en la presentación de esta doctrina
Intenta  presentar  la  elección  y  la  predestinación  de  forma  positiva:  Nuestra  seguridad  de  
salvación  está  arraigada  mas  profundamente  que  en  nuestro  acto  de  "aceptar  a  Cristo".  Se  
basa  en  los  decretos  soberanos  de  Dios  en  la  eternidad.  

Por  lo  tanto,  la  base  de  nuestra  salvación  trasciende  las  circunstancias  actuales  de  nuestras  
vidas  y  todos  los  problemas  y  pecados  involucrados.

De esta lección aprendemos...


• La predestinación es el concepto de que Dios ha predeterminado el destino
final de cada ser humano y puede ser visto de dos maneras: Elección y
reprobación.
• La elección es el decreto de Dios para salvar a ciertos individuos.
• La reprobación es el decreto de Dios de pasar por alto a los no elegidos y
dejarlos en la condición pecaminosa que han elegido.
• El argumento arminiano sobre la base de la presciencia es inadecuado para
refutar la elección.

Lectura para la casa: Ensayo de Smalling, Presciencia: ¿Explica la elección?;


Ensayo de Smalling sobre 2 Pedro 3:9; Berkhof págs.106-117 en preparación para
la próxima clase;

31
Lección 7: Decretos - págs.108-119
Propósitos: Describir lo que se entiende por decretos divinos y sus
características.

Características de los decretos divinos


Inmutables: Los decretos de Dios son inmutables.

Eternos: Los decretos de Dios fueron hechos en la eternidad y nada en


nuestra dimensión temporal puede afectar su resultado.

Inevitables: Los decretos de Dios no pueden fallar.

No son contingentes: Los decretos eternos de Dios son independientes de


cualquier factor, incluyendo la cooperación humana prevista.

Textos clave: Salmo 33:11; Proverbios 19:21; Job 23:13; Isaías 46:10; Daniel 4:35;
Mateo 10:29

Énfasis en la no contingencia
El  maestro  debe  explicar  que  los  arminianos  creen  en  los  decretos  contingentes,  de  acuerdo  
con  la  presciencia  de  Dios  de  cómo  el  hombre  podría  responder.  Muestre  por  qué  esa  doctrina  
niega  la  soberanía  de  Dios.  Mateo  21:42;  Hechos  4:27,  28

Las refutaciones del concepto arminiano de la presciencia


Si la presciencia divina se basara en acontecimientos dentro del tiempo,
tendríamos que decir que Dios está limitado al tiempo. Esto insinúa que Dios no es
el autor del tiempo y sus eventos. Eso sería como decir que Dios está mirando una
película y recortando las partes de la película que no quiere. Esto no explica quién
hizo la película.

Los decretos contingentes niegan la trascendencia divina y hacen a Dios


dependiente de su creación. Eso es paganismo, no cristianismo.

Es imposible tener un conocimiento previo absoluto de eventos indeterminados. Si


la voluntad del hombre es "libre" en el sentido arminiano de no determinado,
entonces es imposible tener conocimiento previo de lo que una persona decidirá.
Por lo tanto, el concepto arminiano de libre albedrío contradice la elección por su
propio concepto de la presciencia.

Entre todos los mundos posibles que Dios pudo haber creado, decidió crear éste y
no otro. Por lo tanto, su presciencia es inseparable de su voluntad soberana y sus
decretos. El arminianismo, por otra parte, tiende a separar el conocimiento de Dios
de su voluntad. Por lo tanto, es contradictorio basar sus decretos en su
presciencia.
De esta lección aprendemos...
• Los decretos divinos son inmutables, eternos, inevitables y no dependen de
la voluntad del hombre.
• El concepto arminiano de los decretos divinos basados en la presciencia de
Dios es contraria a las Escrituras y contradictoria en sí misma.

Lectura para la casa: Artículo de Smalling, Distinciones en la voluntad de Dios

33
Lección 8: Arminianismo Wesleyano
Propósito: Exponer al arminianismo como el principal rival protestante de la
teología reformada.

Distintivos del arminianismo wesleyano


El arminianismo es un sistema de teología protestante desarrollado en el período
tardío de la reforma por un pastor holandés, Jacob Arminius, d.1609. Se opone a
la teología de la reforma con cinco puntos llamados "protestas" (reproches) contra
la fe reformada.

El arminianismo fue refutado en Holanda durante quince meses de debates en el


Sínodo de Dort en 1618 y declarado anti escriturario. Los cinco puntos del
calvinismo fueron compuestos en ese momento por los teólogos reformados que
derrotaron a los arminianos en el debate.

Esto resultó en los Cánones de Dort, el estándar de fe de la Iglesia Reformada


Cristiana y fue usado en el desarrollo de la Confesión de Westminster en 1648,
sostenida por los presbiterianos.

El arminianismo debería haber muerto para siempre en ese momento, pero fue
revivido por el evangelista inglés John Wesley, fundador del metodismo.

Distintivos arminianos (protestas)


Gracia común: Aquellas misericordias en común para todas las personas
como la provisión material y la preservación de la raza humana junto con la
posibilidad de salvación para todos.

Expiación universal: Cristo murió con la intención de proporcionar una


"oportunidad" para que todos se salven, dependiendo de cómo utilicen su libre
albedrío.

Justificación universal: Todos son automáticamente justificados de la culpa


del pecado de Adán y ya no son responsables de eso. Sólo son responsables de
sus propios pecados personales.

Restauración del libre albedrío para todos: El libre albedrío ha sido


restaurado para todos, permitiéndoles elegir la salvación en cualquier momento.

Gracia preveniente: (Previo a la salvación) Una persuasión especial del


Espíritu Santo que permite a una persona hacer un movimiento inicial hacia Dios.
A través de esto, Dios lo regenera si responde adecuadamente.

Los arminianos insisten en que...


• Aunque el hombre está esclavizado al pecado, no es hasta el punto de ser
incapaz de elegir la salvación por su libre albedrío.
• A menos que la voluntad del hombre sea libre de elegir otra cosa, no sería
responsable. Esto se conoce como la doctrina de la elección contraria. Es
un error lógico. No hay una conexión necesaria entre la libertad y la
habilidad.

• Todos los hombres tienen la oportunidad de ser salvados. Por lo tanto,


Cristo murió por todos.

Los intentos de los arminianos de resolver los llamados dilemas relativos al estado
moral del hombre son anti escriturales e irracionales, como ha señalado Berkhof.
Ver el ensayo de Smalling sobre las falacias lógicas en relación con el libre
albedrío.

Resumen del punto de vista arminiano


El sacrificio de Cristo en la cruz proporcionó una gracia común para todos. Esto
incluye la restauración del libre albedrío y el perdón del pecado de Adán. También
se proporcionó una gracia "preveniente" en la cruz, lo que significa una habilidad
especial para ser atraído a Cristo, aunque no necesariamente de manera efectiva.

Por lo tanto, todos tienen la oportunidad de ser salvos, dependiendo de si eligen


mejorar la gracia inicial que han recibido a través de su libre albedrío.

Textos clave usados por los arminianos


• Sobre la justificación universal: Romanos 5:18
• Sobre la expiación universal: 2 Corintios 5:14 Ver los ensayos de Smalling
sobre estos dos versículos.
• Mandamientos y exhortaciones para arrepentirse: Los arminianos suponen
que estos textos prueban la capacidad de arrepentirse y obedecer. Esta
suposición ha sido refutada por los calvinistas. De acuerdo con Romanos
3:19, Dios usa los mandamientos y exhortaciones para probar la inherente
terquedad y rebelión del hombre, no la libertad de la voluntad. La otra cosa
que se prueba con estos mandamientos es la voluntad de Dios de recibir a
los pecadores arrepentidos.

El arminianismo argumenta que...


• Los mandatos que se deben obedecer implican una habilidad inherente
para hacerlo.
o Respuesta: Los mandatos prueban la santidad de Dios, no la
habilidad del hombre. Si la suposición arminiana fuera válida, no
necesitaríamos a Jesús.

• La voluntad no es libre a menos que sea moralmente neutral o


indeterminada.
o Respuesta: Nunca en las Escrituras se sugiere definir el libre
albedrío en términos de neutralidad moral.

35
• Dios provee a los pecadores una gracia preveniente, un libre albedrío
suficiente para permitir a la persona elegir o rechazar a Cristo.
o Respuesta: La Biblia nunca enseña nada de una gracia preveniente.
Esto fue inventado por Wesley.

• Dios ha liberado la voluntad del hombre a través del sacrificio de Cristo para
dar a todos la oportunidad de ser salvos. La razón detrás de esto es que
Dios no condenaría a la gente sin una oportunidad de ser salvos.
o Respuesta: La existencia y los atributos de Dios han sido revelados a
todos a través de la creación y la conciencia. Nada impide el
arrepentimiento. La conclusión lógica respecto a la necesidad de
arrepentimiento es ineludible y por lo tanto el hombre la suprime.
(Romanos 1:18-20; 2:14) Todos ya han tenido la oportunidad de
arrepentirse, incluso sin el evangelio.

o La noción de oportunidad presupone que la salvación se basa en la


capacidad humana de aprovechar las oportunidades que se
presentan. Esto no se enseña en la Biblia. Juan 6:44,65; Romanos
8:30

• Dios nunca dejaría a sus criaturas caídas en tal estado, sin oportunidad de
salvación.
o Respuesta: Esto es exactamente lo que hizo con los ángeles caídos.
Una raza completa de seres fueron dejados en un estado caído sin
provisión para la salvación. Esto se enseña en Hebreos 2:16.

• El sacrificio de Cristo justifica a los pecadores de la culpa del pecado de


Adán, pero no de la culpa personal.
o Respuesta: La Biblia nunca asocia la justificación con los incrédulos.

• El decreto de salvación de Dios depende de su conocimiento previo de la


respuesta del hombre.
o Respuesta: Hacer que los decretos de Dios dependan de la voluntad
mutable del hombre contradice las Escrituras.

• La gracia común de Dios hace que la gracia salvadora esté disponible para
todos.
o Respuesta: La gracia común en las Escrituras no permite nada más
que la responsabilidad de la revelación de la existencia y los
atributos de Dios. La gracia salvadora siempre se asocia sólo con los
elegidos.

De esta lección aprendemos...


• El arminianismo es el principal rival protestante de la teología reformada.

36
• Los arminianos creen que el sacrificio de Cristo compró el libre albedrío
para todas las personas y les dio la oportunidad de ser salvas.
• Los diversos distintivos de la teología arminiana se basan en falacias
lógicas.

Lectura para la casa: Ensayos de Smalling sobre Romanos 5:18 y 2 Corintios


5:14; Berkhof págs.477- 494 para la siguiente clase.

37
Lección 9: Expiación y gracia común - págs.538-546

Propósito: Algunos movimientos, en particular el arminianismo, afirman que la


muerte de Cristo compró una gracia común para dar a todos la oportunidad de
salvación. Esto ha llevado a otros errores como el evangelio social, la restauración
de la creación, la restauración del libre albedrío de todos los hombres. Esta lección
refuta el error.

Las Escrituras no muestran ninguna conexión entre el sacrificio


de Cristo y la provisión de la gracia común para toda la
humanidad
Una examinación de los textos propuestos para respaldar este punto de vista,
muestra los siguientes defectos de interpretación:
• Los textos sobre la gracia común nunca se encuentran en ningún contexto
relativo a la expiación.

• Ciertos versículos, sacados de su contexto, podrían utilizarse para apoyar


una doctrina de salvación universal en lugar de simplemente la gracia
común. Esto demostraría mucho más de lo que los arminianos desean. Dos
de esos versículos serán examinados a continuación.

• Algunos textos citados por los arminianos consisten en exhortaciones y


órdenes de arrepentimiento que no tienen nada que ver con la gracia, ni
especial ni común. Revelan lo que el hombre debe hacer, pero no dicen
nada sobre las habilidades de uno para obedecer.

Es innecesario que el sacrificio de Cristo esté involucrado para


que exista una gracia común
• El holocausto era para la expiación del pecado y el apaciguamiento de la ira
de Dios. Romanos 3:24,25

• La benevolencia de Dios hacia la humanidad en general es motivo


suficiente para la gracia común, aparte de la expiación. Esto está claro en
Hechos 14:16,17; 1 Timoteo 4:10

• No se deduce lógicamente que la gracia común implique una obligación


divina de proporcionar una gracia especial.

• Incluso si se pudiera mostrar una clara conexión entre la expiación y la


provisión de la gracia común, todavía quedaría pendiente demostrar por
qué esto restauraría el libre albedrío de la humanidad en general.

• Es innecesario suponer que a menos que se provea la gracia común en la


cruz, la humanidad no tiene "oportunidad" de arrepentirse. La ley divina
escrita en la conciencia es una oportunidad si quieren obedecerla.
(Romanos 2:14-15) La luz de la naturaleza en la creación es clara si
dejaran de suprimir el mensaje que transmite.

De esta lección aprendemos...


• No existe ninguna conexión escritural entre el sacrificio de Cristo y la
provisión de la gracia común para toda la humanidad.
• La benevolencia de Dios hacia la raza humana en general es una base
adecuada para la gracia común. La expiación fue innecesaria para
proveerla.

Lectura para la casa: Berkhof págs.137-152 en preparación para la siguiente


clase.

39
Lección 10: Doctrina de la creación - págs.144-162
Propósito: Mostrar los diversos puntos de vista de la creación y la relación de
Dios con ella.

El concepto de ex nihilo: De la nada


Dos puntos de vista diferentes de ex nihilo: lo que significa que Dios crea algo de
la nada
El término nada significa que Dios no creó el universo a partir de nada de
sí mismo
La intención de este punto de vista es evitar el panteísmo; la creencia de que todo
es Dios o una parte de la esencia de Dios.

Existe un problema lógico en esta interpretación del ex nihilo. El término nada es


tratado como algo de lo que Dios podría derivar la creación. Pero nada es un
absoluto y no puede ser concebido como un algo.
Nada significa "ningún material previamente existente"
El problema con este punto de vista es que si Dios no produjo el universo a partir
de algo previamente existente, la única cosa de la que podría producirlo es de sí
mismo. Esto apunta de nuevo al panteísmo porque sugiere que la creación es una
parte de Dios. Esto implica una negación de la trascendencia de Dios.

Ciertos textos parecen inclinarse hacia el concepto de que Dios sí produjo la


creación de sí mismo. El elemento utilizado es su poder. Romanos 1:20; Jeremías
10:12; 27:5; 32:17

La LXX, Jeremías 10:12, dice literalmente ex dunamis autou, que significa "de su
poder", con la palabra ex que infiere que la fuente de la acción fue la energía de
Dios. Si este es el caso, entonces se deduce que todo lo que existe es realmente
el poder de Dios en forma física y visible.

Esto invade la doctrina bíblica de la trascendencia de Dios: él no es parte de su


creación. Cómo se puede reconciliar esto es un misterio.

Una interesante luz científica es la famosa fórmula de Einstein, E=mc2 que


significa que la materia es energía que se mueve más lentamente que la velocidad
de la luz.

No está claro cómo Dios crea las cosas a partir de sí mismo, mientras que es
trascendente con respecto a su creación.

Los propósitos de Dios en la creación


Auto-revelación: Romanos 9:22-24
Según Romanos 9, el propósito de Dios en la creación es revelar aspectos de su
naturaleza, en particular su justicia y su misericordia. Una referencia en Efesios
3:9,10 sugiere que Dios tiene una audiencia más amplia que la humanidad, a la
que se está revelando. Faltan datos sobre el propósito de Dios en la creación más
allá de esto.
Beneficio de los elegidos
La enseñanza bíblica de la providencia es inseparable de la relación pactal entre
Dios y su pueblo. Esto se aclarará en la siguiente sección sobre el pacto.
Marcos 13:20; 2 Timoteo 2:10; 1 Corintios 3:21-23

¿Necesitaba Dios la creación?


Arminianismo: Dios tenía una necesidad de comunión con otros seres. Dios se
sentía solo.9
Refutaciones
• Contradice la perfección divina. Si Dios es perfecto, entonces por definición,
no podría tener necesidades. Si Dios actuara en base a una necesidad, eso
contradiría todo el concepto de perfección.

• Contradice la doctrina de la Trinidad. ¿Qué es lo que falta en la comunión


entre los tres miembros de la Trinidad que produciría la soledad en ellos?

• Contradice la declaración de Pablo a los atenienses de que Dios no tiene


necesidades fuera de sí mismo para su bienestar. Hechos 17:25

Algunos dicen que Dios tenía "necesidad de crear" porque de otra manera no lo
habría hecho. Sin embargo, esto podría implicar una definición defectuosa de
"necesidad".

Aquino parecía inclinarse hacia este punto de vista y sugirió que la creatividad es
una parte tan intrínseca del ser de Dios que NO puede no crear y lo ha estado
haciendo desde siempre. Aquino dejó claro, sin embargo, que estaba especulando
y no afirmando esto como una doctrina.

Evolución teísta
Este punto de vista sostiene que el desarrollo de la vida en la Tierra ocurrió por los
principios de la evolución que Dios creó.
¿Es una herejía?
Si el término herejía se define como una contradicción de una doctrina cristiana
esencial como las que se encuentran en los credos ecuménicos, entonces la
respuesta es no. Si es buena ciencia o buena teología es otra pregunta.

41
Algunas denominaciones protestantes, así como la Católica Romana, afirman que
la evolución teísta es compatible con la doctrina cristiana básica. Sugieren que
esta puede ser la forma en que Dios actuó en ese aspecto de su creación.

Otros afirman que la evolución es una negación tácita de la actividad de Dios en la


creación e insisten en que, si el cristianismo es verdadero, la evolución es falsa y
por lo tanto argumentan en contra de la evolución. A menudo citan la frase del
Génesis según su género, como apoyo y sugieren que esto se refiere a las
barreras genéticas que no pueden ser cruzadas.

Los evolucionistas teístas responden que los evolucionistas nunca han dicho que
la vida no se reproduzca según su propia especie; sólo que no se reproducen
exactamente, y por lo tanto dejan espacio para la selección natural a lo largo del
tiempo. Además, dicen que el relato del Génesis debe ser tomado
metafóricamente y no como un intento de exactitud científica.

El debate continúa.

Creacionismo de la tierra joven contra la tierra antigua


Es un hecho de la historia de la iglesia que nunca se realizó un consejo
internacional para establecer cuál es la doctrina ortodoxa en lo de la creación. Los
judíos pre-cristianos expresaron en el Talmud que una interpretación literal de los
días de la creación es innecesaria. Por lo tanto, dicho tema es una cuestión de
interpretación personal y de conciencia. Desde una perspectiva pastoral, puede
que sea necesario hacer énfasis en esto.
Tierra joven
Los teóricos del creacionismo de la tierra joven afirman que Dios añadió tiempo a
la creación para dar la impresión de que es muy antigua. Los dinosaurios, por
ejemplo, no existían realmente. Dios puso los fósiles allí como si la tierra hubiera
pasado por vastos períodos de tiempo.

Este punto de vista se llama procronismo [Griego: Antes del tiempo] y fue
propuesta en 1857 por Philip Gosse, un naturalista inglés en su libro OMPHALOS.10
El libro fue rechazado tanto por la comunidad científica como por la teológica con
el argumento de que no es falsificable. Ningún experimento lo puede refutar si es
falso.

Si Dios puso tiempo en todo para que pareciera viejo, ¿cómo podría saberse?
Sería un asunto diferente si Dios nos hubiera dicho claramente que lo hizo. Sin
embargo, no encontramos tal declaración en las Escrituras.

El procronismo hace que Dios parezca un engañador: arreglando la creación para


engañarnos y hacernos creer que es joven cuando es vieja. Esto se convierte en
una cuestión de carácter, no de habilidad divina. La edad de la tierra nunca ha sido
establecida por la iglesia universal como un punto de la ortodoxia.

42
La tierra antigua
Muchos teólogos conservadores aceptan el antiguo creacionismo de la tierra.
Estos incluyen a Augustine, Hodge y muchos otros. Los que sostienen este punto
de vista tienden a rechazar la dicotomía entre la ciencia y las Escrituras.
El debate continúa.

De esta lección aprendemos...


• Todas las ramas de la cristiandad sostienen que Dios creó el universo de la
nada.
• Existen dificultades filosóficas en cuanto a lo que significa el término nada.
• Dios no depende de nada de lo que ha creado.
• Existe una controversia en los círculos cristianos sobre si la evolución teísta
es una herejía o no.
• Las opiniones sobre la creación pueden dividirse en creacionismo de tierra
joven versus tierra antigua.

Lectura para la casa: Berkhof págs.180-195 en preparación para la siguiente


clase.

43
Lección 11: Providencia - págs.193-214
Propósito: Definir la providencia y por qué es importante entenderla.
Definición: La acción de Dios por la cual preserva y gobierna todos los aspectos
de su creación.

La providencia en contraste con los decretos


Los decretos divinos se refieren a la decisión de Dios de actuar de cierta manera.
La providencia significa la disposición de las circunstancias para asegurar el
cumplimiento de sus decretos.
La providencia no significa que Dios haya creado el orden natural y luego se haya
retirado de él y ya no esté activo en su desarrollo. Eso se llama deísmo.
Concurrencia versus deísmo
La concurrencia significa que Dios está presente y activo en todo, aunque no en el
sentido de la manipulación como un titiritero.
El deísmo puede tomar dos formas: duro y blando. El deísmo duro sugiere que
Dios creó la ley natural para actuar sin saber cómo se desarrollaría y no tiene un
interés en el resultado. Los humanos somos como las hormigas en una colonia y
Dios no se preocupa más por nosotros de lo que nosotros nos preocupamos por
las hormigas.

Esta forma de deísmo es popular entre la gente que ve la necesidad lógica de


creer en un creador, pero no quiere que Dios se involucre en sus vidas.
El punto de vista blando sostiene que Dios creó todo para desarrollarse de una
manera particular. Es posible que tenga un interés personal en alguien, pero no se
sabe con certeza.
Cristo y la providencia
Según las Escrituras, Dios Padre dio autoridad sobre toda la creación a Dios Hijo.
Por lo tanto, la comprensión de la providencia es inseparable de nuestra
comprensión de la relación entre el primer y segundo miembro de la Trinidad. Esto
queda claro en: Mateo 28:18; Juan 17:2; Romanos 14:9; 1 Corintios 8:6; Efesios
1:21; Colosenses 1:18; 1 Pedro 3:22.
Beneficio de los elegidos
El concepto bíblico de la providencia es inseparable de la relación de pacto entre
Dios y su pueblo. Esto se aclarará en la siguiente sección sobre el pacto.
Marcos 13:20; 2 Timoteo 2:10; 1 Corintios 3:21-23.

Los medios de la providencia


Aunque Dios puede hacer milagros, su forma regular de trabajar es a través de las
personas o las circunstancias. Esto es la providencia. (CFW 5-3) Incluso con los
milagros, a menudo utiliza cosas o personas. Dios usó un viento del este para
abrir el Mar Rojo. Pudo haberlo hecho directamente con su poder, pero usó un
"medio".
Perspectivas arminianas y reformadas de la providencia
Arminianas
La mayoría de las cosas suceden por casualidad, sin la intervención de Dios. Pero
Dios puede intervenir para beneficiar a su pueblo por medio de circunstancias
fortuitas.

Este concepto es más una actitud que una posición teológica definida. Algunos
incluso dicen, "Dios no puede hacer nada a menos que alguien ore".11 Aunque
reconocen las causas secundarias, esta perspectiva sugiere que Dios está sujeto
a la causalidad.
Reformadas
Dios está activamente involucrado en todo, todas las veces. Esto es la
concurrencia.

•Él es preservador de la raza humana: 1 Timoteo 4:10; Hechos 14:17


•Su gracia común proporciona cosas buenas para toda la humanidad. Santiago
1:17
•La continuación de nuestra existencia depende de él. Hechos 17:26,27
•Obra según su voluntad, no según las contingencias. Efesios 1:11

El punto de vista reformado no niega las causas secundarias (influencia de las


cosas y las personas). Las acciones de las personas causan eventos. No está
claro cómo la voluntad de Dios y las causales del hombre coinciden. Berkhof
enfatiza esto porque siente que de otra manera estaríamos declarando la
autonomía del hombre.

El punto de vista del hombre común


Los milagros, según el pensamiento de la mayoría de los que no están entrenados
en teología, son violaciones de la ley natural. Este concepto es superficial. Dios no
viola la ley natural sino que simplemente aplica su propio poder sobre ella. Un
ejemplo es la aerodinámica que supera la ley de la gravedad. En este sentido, la
gravedad no se "viola", simplemente se supera.

Contrariamente a lo que suponen los escépticos, los cristianos no niegan la


uniformidad de la ley natural. Simplemente niegan que la ley natural es la única ley
que existe. Los cristianos afirman que existe una dimensión espiritual y por lo tanto
los argumentos que apelan a la ley natural son irrelevantes.
Berkhof
La voluntad de Dios se manifiesta normalmente a través de procesos naturales.
Sin embargo, no está sujeto a procesos porque él los creó. Como autor de los
procesos, es capaz de suspenderlos a voluntad. Estos son conocidos como
milagros.

45
C.S. Lewis
Dios nunca suspende una ley natural. Aplica una ley natural superior a la que nos
es familiar.
Lewis se aferró a esto porque encontró desagradable que Dios deshaga lo que
creó. También dijo que los milagros de la Biblia son una aceleración de los eventos
que Dios hace normalmente en los procesos naturales. En esto apoya la idea de
la concurrencia.

Por ejemplo, Jesús transforma el agua en vino cada año por procesos naturales
relacionados con la vid. El milagro de Caná fue lo mismo sin usar procesos
naturales. En el caso de la resurrección, Dios simplemente puso en reversa los
procesos naturales de descomposición. Puso la película al revés, por así decirlo.

Lewis continuó diciendo que los milagros bíblicos tienen como propósito la gloria
de Dios. Si parecen servir a algún otro propósito, no son de Dios.12

Los jesuitas y la doctrina del fraude piadoso


Esta doctrina afirma que es válido falsificar los milagros si esto produce fe. Esto
puede explicar algunos de los supuestos milagros de la Edad Media o las
supuestas apariciones de la Virgen.

De esta lección aprendemos...


•Dios está presente y activo en su creación. Esto se llama providencia en
contraste con el deísmo que enseña que Dios no está involucrado en su
creación.
•Dios normalmente trabaja a través de circunstancias ordinarias o a través de
las personas. Sin embargo, es capaz de hacer milagros.
•La perspectiva reformada enseña que Dios está involucrado en toda su
creación en todo momento. Esto es concurrencia.

Lectura para la casa: Berkhof págs.230-236 en preparación para la próxima


clase.

46
SEGUNDA PARTE: ANTROPOLOGÍA
Doctrina del hombre: Origen, naturaleza, pecado y pactos
Lección 12: El alma; naturaleza del hombre - págs.230-236

Propósito: Explicar el origen del alma, los dos puntos de vista ´principales de
cómo está compuesto un ser humano y lo que se entiende por imagen de Dios.

El origen del alma: Traducianismo versus creacionismo

Esto trata de cómo Dios comunica el pecado de Adán al alma.

Traducianismo: El concepto de que el alma se transmite por generación


natural al igual que el cuerpo. Esta es la perspectiva reformada y se refleja en la
CFW 6-3.

Esto explica cómo la culpa de Adán se transmite a sus descendientes sin


involucrar a Dios. Una debilidad de esta perspectiva es que el alma no es material.
Es difícil ver cómo puede ser transmitida genéticamente.

Creacionismo: El concepto de que el alma es creada por Dios e implantada


en el feto. Esto parece estar de acuerdo con la lógica de Romanos 5 sobre el
paralelismo entre Adán y Cristo.

También es consistente con la doctrina de la concurrencia: Dios está activo en su


creación. Una seria debilidad, sin embargo, es que pone a Dios en la postura de
crear un alma corrupta.

La composición del hombre: Tricotomía versus dicotomía


Dos puntos de vista en cuanto a la composición de la naturaleza humana:

El tricotomismo: La perspectiva de que el hombre consiste en tres partes


distintas: cuerpo, alma y espíritu.

Existe un desacuerdo en cuanto a si el alma está más conectada a la esencia


material del hombre que a la espiritual.

Algunos creen que el alma es la parte del hombre que se comunica consigo
mismo o con las personas, mientras que el espíritu es la parte que se comunica
con Dios. La Biblia no apoya este concepto porque los dos términos se usan
frecuentemente de manera intercambiable.
Entre los arminianos en general, especialmente los pentecostales y carismáticos,
el tricotomismo es popular porque concuerda con algunas de sus doctrinas.

47
El dicotomismo: El hombre consiste sólo de dos partes, la material y la
espiritual.

Este punto de vista se encuentra más dentro de la rama reformada de la teología y


es la perspectiva dominante a lo largo de la mayor parte de la historia de la iglesia.

El dicotomismo afirma que el alma y el espíritu son sinónimos sin distinción de


esencia. La diferencia está en con quién se relaciona el hombre interior. Si la
relación es con Dios, el término espíritu tiende a ser usado. Si la relación es con
otras personas, el término alma tiende a ser más prominente.

Los dicotomistas sugieren que el tricotomismo resulta más de la influencia de la


filosofía griega que de una exégesis sólida.

Pida  a  los  estudiantes  que  repitan  los  argumentos  de  Berkhof  sobre  este  tema:
1.  La  narración  de  la  creación  en  el  Génesis  no  muestra  tales  distinciones.
2.  Las  palabras  "alma"  y  "espíritu"  se  usan  indistintamente  en  las  Escrituras.  
3.  Se  dice  que  Dios  mismo,  que  es  espíritu,  también  tiene  alma.  
4.  La  palabra  "espíritu"  se  usa  incluso  con  respecto  a  la  vida  animal.

Las evidencias de las dos vistas son casi iguales. Cada lado tiene puntos fuertes y
al menos un defecto grave.
Tricotomía: Fuerza y debilidad
Dos textos de la Biblia se utilizan para apoyar este punto de vista:
1Tesalonicenses 5:23 y Hebreos 4:12. Los dicotomistas responden que el uso de
los términos alma y espíritu en el mismo versículo no prueba una diferencia de
esencia. Preguntan: ¿Debemos considerar que el alma es tan diferente del espíritu
como el espíritu lo es del cuerpo? La cadena de sustantivos está ahí para dar
énfasis, no para apoyar una distinción de esencia.

En cuanto al verso de Hebreos, el dicotomista dice que el texto no apoya una


distinción entre el alma y el espíritu, más de lo que distingue entre los
pensamientos y las intenciones. El uso de los dos conjuntos de términos en el
verso es para el equilibrio artístico literario y no para la precisión doctrinal.
Dicotomía: Fuerza y debilidad
El frecuente uso intercambiable en la Escritura de alma y espíritu apoya este punto
de vista. Se dice que Dios mismo, que es espíritu, tiene alma, Isaías 42:1. La
muerte del cuerpo no puede causar la muerte del alma, Mateo 10:28. Por lo tanto,
el alma es la parte inmaterial del hombre. Esto implica que los términos alma y
espíritu son sinónimos.
Pablo parece inclinarse hacia una perspectiva dicotómica por sus frecuentes
paralelismos. Un par de ejemplos son: Romanos 8:10; 2 Corintios 7:1

De esta lección aprendemos...

48
•Existen dos puntos de vista en cuanto a la manera en que el pecado de Adán
se imputa al hombre:
o el traducianismo: El pecado de Adán se transmite por procreación
natural.
o el creacionismo: Dios crea el alma con la corrupción adánica en ella
y la coloca en la persona.
•La composición de un ser humano desde una perspectiva teológica puede
dividirse en dos campos:
o Tricotomía: El concepto de que el hombre está compuesto de tres
partes; cuerpo, alma y espíritu.
o Dicotomía: El concepto de que el hombre está compuesto de dos
partes, el hombre interior (espíritu o alma son sinónimos) y el hombre
exterior (cuerpo).

Lectura para la casa: Berkhof págs.243-252 en preparación para la siguiente


clase.

49
Lección 13: El hombre como imagen de Dios - págs.243-252
Propósito: Mostrar lo que significa la imagen de Dios en el hombre.

¿En qué sentido el hombre es la imagen de Dios y los ángeles no


lo son?
Esta pregunta resalta la ambigüedad de la imago dei, "imagen de Dios". Las
Escrituras dicen claramente que el hombre es la imagen, pero no la define
claramente.

Se ha argumentado que la imagen refleja ciertos atributos en común con Dios: la


facultad moral, la inteligencia, la conciencia de sí mismo y el libre albedrío. Los
ángeles, sin embargo, tienen estos atributos y no son la imagen de Dios.

La diferencia puede tener que ver con el nombramiento de Dios del hombre para
tener dominio sobre la creación. Esto se sugiere en Hebreos 2:5-8. Si este es el
caso, la imagen de Dios en el hombre no tiene nada que ver con una comparación
de atributos tales como la razón o el sentido moral. Sería simplemente una
cuestión de estatus como mayordomo de Dios sobre la creación. Génesis 1:26,27

¿Imagen perdida?
Algunos han afirmado que la imagen de Dios se perdió en la caída de Adán. Este
punto de vista es refutado por textos como Santiago 3:9; 1 Corintios 11:7. La
imagen fue desfigurada y manchada pero no destruida.
Hombre y mujer la imagen de Dios
¿Ambos géneros son igualmente la imagen de Dios? La respuesta es sí. Esto se
apoya en Génesis 5:1,2.

Aunque ambos son la imagen de Dios, la mujer heredó esa imagen a través del
hombre, mientras que el hombre fue creado directamente por Dios.
Esto significa que ella es segunda en el rango de autoridad en esa relación, pero
no con respecto al valor intrínseco. Aunque ambos son la gloria de Dios, cuando
se trata de la relación del hombre con la mujer, el orden divino en el hogar y la
iglesia es claro. 1 Corintios 11:7,8

Todas las referencias apostólicas sobre la relación del hombre con la mujer en el
hogar o la iglesia, se refieren a su propósito desde la creación en el Génesis sin
referencia a las futuras normas culturales. El papel de la mujer es el servicio, no el
dominio. Esto queda claro en las Escrituras como 1 Timoteo 2:8-15 y 1 Corintios
11.

Pablo indica que la mujer no puede ejercer autoridad sobre los hombres en la
iglesia. (1 Timoteo 2:12) Es cuestionable si él quiere decir que esto se aplica a la
sociedad en general en el dominio de la política o los negocios. Pablo limita su
enseñanza a la autoridad eclesiástica y familiar.

50
En 1 Timoteo 2:14 Pablo insinúa que la mujer podría ser susceptible al engaño
religioso y usa la caída para ilustrar esto.

Adán es el progenitor e iniciador, como lo es Dios Padre. Este puede ser el motivo
por el que los hombres deben representar a Dios ante el pueblo en los oficios
eclesiásticos.

Diferentes puntos de vista sobre la imagen de Dios


Católica Romana: La imagen de Dios consiste en la justicia original junto con
la razón y el libre albedrío moral. Sólo la justicia original se perdió en la caída. Por
lo tanto, la imagen de Dios en el hombre se pierde parcialmente.

Arminiano: La imagen de Dios consiste en la razón, la sensibilidad moral y


particularmente el libre albedrío. Por lo tanto, la imagen de Dios se perdió
completamente, pero fue restaurada a toda la humanidad por la expiación
universal de Cristo. (Ver lección sobre el arminianismo wesleyano).

Reformado: La imagen de Dios consiste en la razón, la sensibilidad moral, la


voluntad y la autoridad gobernante. Ninguno de estos se perdió, sólo se
convirtieron en esclavos del pecado. Todas las facultades continúan funcionando.
Por lo tanto, la imagen de Dios no se perdió. El hombre, según las Escrituras,
sigue siendo la imagen de Dios, por muy perdido que esté. Esto es apoyado por
Santiago 3:9 que usa el tiempo presente para describir a la humanidad en su
estado actual.

De esta lección aprendemos…


•El hombre es la imagen de Dios (imago dei). La definición precisa del término
sigue siendo objeto de debate, aunque la rama reformada tiende a
considerarla como el dominio del hombre sobre la creación es compartida
con Dios.
•Los hombres y las mujeres son igualmente la imagen de Dios, aunque el
hombre fue creado primero y por lo tanto tiene autoridad en su relación con
la mujer en el matrimonio y la iglesia.
•Las opiniones varían en cuanto al efecto de la caída sobre la imagen de Dios:
Totalmente perdido, parcialmente perdido o simplemente manchado.

Lectura para la casa: Berkhof págs.271-276 en preparación para la siguiente


clase.

51
Lección 14: Pecado, maldad y oscuridad - págs.271-276
Propósito: Definir el pecado de acuerdo con las Escrituras; discutir y refutar los
errores.

Definición bíblica de pecado


Transgresión de la ley de Dios. 1 Juan 3:4 Todos los términos moralistas tienen la
ley moral como único marco de referencia.

El pecado no tiene existencia aparte de la ley de Dios, ya sea escrita en las


Escrituras o en la conciencia. (Romanos 5:13) Nadie tiene el derecho de inventar
leyes inconsistentes con la ley de Dios. Ver CFW 16-1

El pecado es también un estado de ser, no sólo un acto.

Hamartia: El pecado como un acto específico. Se encuentra sólo en


Marcos 3:29, Romanos 3:25

Hamartema: 1 Corintios 6:18 También un acto específico, pero con énfasis en


el estado espiritual resultante. La Biblia tiende a percibir el pecado más como un
estado de ser que como solamente un acto.13

Los no regenerados son vistos en las Escrituras como viviendo en un dominio de


oscuridad. Esto es muy diferente de verlos como meramente cometiendo un acto
pecaminoso ocasional. Juan 3:19; 5:24; 1 Juan 2:11; Hechos 26:18

Definiciones erróneas
Los sistemas filosóficos modernos discuten el problema del pecado, pero todos
cometen el mismo error.

Asumen que el mal es real pero nunca lo definen en relación con un estándar
universal objetivo. Definen la naturaleza del pecado de diferentes maneras, pero
todo razonamiento comienza presuponiendo la existencia del mal.

Un cristiano entiende que las normas divinas están plantadas tan profundamente
en la conciencia humana que tales filósofos no pueden escapar a su realidad
como indica Romanos 2:14.

Sin embargo, la existencia de un mal universal sugiere la existencia de un dador


de leyes morales universales. Irónicamente, por lo tanto, el mal confirma la
existencia de Dios. El mal absoluto no puede existir sin un bien absoluto.

Sin embargo, estos filósofos suprimen este conocimiento y prefieren tratar la


cuestión del mal aparte de la cuestión de la existencia de Dios y su voluntad. Esta
persistente supresión de lo obvio es la base de su condena. Romanos 1:18-26

52
Es contradictorio discutir el mal como una realidad sin tratar con el estándar
absoluto por el cual se define. Este es un claro ejemplo de la depravación del
hombre y el autoengaño de los filósofos relativistas.

Puntos de vista de los filósofos que cometen tales errores


La perspectiva de la privación, Leibnitz: El pecado es simplemente ser
privado de algo bueno y útil. Refutación: Leibnitz no proporciona un estándar
absoluto para definir qué es el bien del que se está privado.

La perspectiva ilusoria, Spinoza: El mal es una ilusión. Refutación: ¿Una


ilusión relativa a qué estándar? ¿Una ilusión de qué?

La perspectiva de la conciencia, Schleiermacher: Falta de conciencia de


Dios y un producto de la naturaleza sensual del hombre. Refutación: ¿Con qué
criterio dice que la naturaleza del hombre es necesariamente mala, a menos que
haya presupuesto un criterio objetivo y universal?

Errores religiosos
Perspectiva del egoísmo, Strong: El mal es el egoísmo. (Nota: Strong era un
bautista y normalmente conservador. Cedió a las influencias modernas en este
punto.) Refutación: ¿Dónde está el estándar por el cual concluyó que el egoísmo
es malo?

Perspectiva del libre albedrío, arminianismo: Un acto contrario a la ley de


Dios, pero no necesariamente un estado de ser. Ningún mal puede existir sin el
libre albedrío y la posibilidad de elegir lo contrario. Refutación: La Biblia
constantemente describe la vida de pecado como alguien morando en un dominio
de oscuridad. Esto es especialmente claro en el Evangelio de Juan en textos como
3:19; 12:46.

El pecado imperdonable
Mateo 12:32; Marcos 3:29; Lucas 12:10

¿Se define esto como rechazar a Cristo hasta la muerte? Esta es una opinión
apoyada por algunos y es un error:

1)Ninguno de los textos dice eso.


2)Es ilógico. Esto significaría que es perdonable hasta el punto de la muerte.
Pero eso no hace ninguna distinción entre ese pecado y cualquier otro
cometido por una persona no regenerada.
Los textos, en su sentido literal dicen que hablar mal del Espíritu Santo es el
pecado imperdonable. Los comentarios de Berkhof sobre esto lo describen como
posible, pero no son autoritarios, p.277.

53
Si 1 Juan 5:16 se refiere a este pecado, entonces se nos prohíbe orar por aquellos
que lo cometen.

¿Venial o mortal?
No existe ninguna distinción bíblica con respecto a las consecuencias eternas de
cualquier pecado. Romanos 6:23

El Antiguo Testamento se refiere a diferentes castigos por los pecados. De la


misma manera, algunas naciones fueron destruidas por algunos pecados y no por
otros. No debemos confundir el grado de culpabilidad con el grado de
consecuencias eternas. Un poco de veneno causa la muerte al igual que mucho
veneno. Sin embargo, algunos pecados son peores que otros.

La distinción católica romana y arminiana entre los pecados que causan la pérdida
de la salvación y los que no, no tiene apoyo en las Escrituras. Existe ambigüedad
en ambos movimientos en cuanto a las diferencias.

Los juicios por el pecado


•Los juicios vienen continuamente sobre la humanidad. Romanos 1:18-22
•Los juicios divinos no caigan igualmente sobre todos. Lucas 13:2-5
•Dios es la fuente de todo castigo, aunque use medios secundarios.
Amós 3:6
•¿Por qué le pasan cosas malas a la gente buena? Respuesta: No hay gente
buena. Con respecto a los elegidos, nada malo les sucede en el sentido de
que todo está diseñado para nuestra santificación final. Romanos 8:28

Castigos correctivos versus retributivos


Los castigos correctivos son para corregir el comportamiento. Los juicios
retributivos existen porque Dios es justo, independientemente de si los castigos
son reconocidos como tales por los destinatarios. Ejemplos de ello son la
aniquilación por parte de Dios de las naciones paganas.

Sin embargo, tales castigos sirven como advertencias a los no regenerados,


aunque ese no sea el principal motivo de Dios. Dios siempre aplica el castigo por
el pecado, ya sea ahora o más tarde. Incluso en el caso de los creyentes esto es
legalmente cierto, porque Dios ha castigado a Cristo en su lugar.

De esta lección aprendemos...


•El pecado es una transgresión de la ley de Dios. Cualquier otra definición es
un invento humano erróneo.
•El pecado no es sólo un acto sino un estado de ser.

54
•La iglesia romana distingue entre los pecados que causan la condenación
eterna y los que no, pero las opiniones varían en cuanto a lo que son
pecados mortales.
•Los arminianos hacen el mismo tipo de distinción, pero sus definiciones
también varían y no son claras.
•Dios siempre juzga el pecado ya sea de manera correctiva o retributiva,

Lectura para la casa: Berkhof págs.302-317 en preparación para la próxima


clase.

55
Lección 15: Pecado original - págs.302-317
Propósito: Mostrar cómo el pecado de Adán afectó a la raza humana y los
diversos puntos de vista al respecto.

Análisis de Romanos 5:12-19


La caída de Adán causó la entrada del pecado en el mundo. (Versículo 12) La
caída, por lo tanto, traspasó a sus descendientes cuatro cosas: el pecado, la
muerte, el juicio y la condenación.

La palabra pecado en el versículo 12 está en tercera persona plural aoristo y por lo


tanto significa que en el momento en que Adán pecó, todos los humanos
cometieron el acto. Esto es lo que significa que todos los hombres pecaron en
Adán. La construcción gramatical es lo suficientemente fuerte como para eliminar
la duda sobre esta interpretación.

Aunque no existía ninguna ley entre Adán y Moisés, el pecado fue imputado
porque todos pecaron en Adán. Versículo 13

Puntos de vista
Arminiano: El hombre hereda sólo una naturaleza pecaminosa pero no la
culpa real de Adán. Los niños nacen "inocentes" porque no han pecado
personalmente y conscientemente. La corrupción de Adán se hereda, pero esta
corrupción no nos hace culpables en sí misma. La razón, la voluntad y la
conciencia del hombre permanecen completamente intactas.

Católica Romana: Heredamos la culpa de Adán, pero el bautismo la elimina.


Esto restaura al infante a un estado de neutralidad moral como el que tuvo Adán,
excepto por la falta de su rectitud original. Concuerdan con el razonamiento
arminiano en que la voluntad y la conciencia permanecen intactas.

Reformado: Heredamos la culpa de la transgresión de Adán junto con el


pecado, la muerte, el juicio y la condena. Dios ve esta culpa como personal y
elegida porque estábamos legalmente presentes en Adán. La noción de niños
inocentes es sentimental. La razón, la voluntad y la conciencia todavía existen,
pero están esclavizadas al pecado.

De esta lección aprendemos...


•La doctrina del pecado original es sostenida por todas las ramas de la
cristiandad. Varían en cuanto a su efecto y alcance.
•El punto de vista reformado afirma que la culpa del pecado de Adán se
atribuye al hombre como algo elegido y personal.
Lectura para la casa: Berkhof págs.275-276 en preparación para la siguiente
clase.

56
Lección 16: Depravación total e incapacidad - págs.275-276
Propósito: Mostrar el alcance de la caída del hombre en relación a cualquier
habilidad para contribuir a su salvación o para prepararse para ello.

La depravación total significa:


Todos los aspectos de un ser humano están afectados por el pecado y bajo su
control. Eso incluye la mente y la voluntad. El hombre es incapaz de contribuir a
ningún bien espiritual que acompañe a la salvación.

La depravación total no significa:


1) Que la gente sea tan mala como podría ser o que desee ser peor.
2) La gente es incapaz de apreciar o reconocer la virtud.
3) No tienen virtudes externas.
4) La razón, la voluntad o la conciencia son disfuncionales.
5) Son incapaces de justicia social o devoción religiosa.

Las buenas obras de los no regenerados


Ver CFW 16-7 sobre este punto.
Ninguna obra que procede del hombre, incluidas las conformes a la ley de Dios,
aunque sean buenas en sí mismas, son aceptables para Dios porque proceden de
una fuente corrupta. Todas las obras de los no regenerados son, por lo tanto,
pecaminosas, aunque exteriormente sean dignas de alabanza. Pero hacer lo
contrario puede ser aún más pecaminoso. Romanos 3:9 -19

Refinando las definiciones


Depravación total versus depravación absoluta
La depravación total significa que todas las facultades del hombre, cuerpo y alma,
están infectadas por el pecado. No define el grado en que el pecado puede haber
cautivado alguna facultad en particular. Es un asunto individual. Tampoco significa
que la gente sea tan mala como sea posible. Eso sería una depravación absoluta,
como un demonio.
Depravación total versus incapacidad total
En los últimos años, algunos han abandonado el término depravación total por
incapacidad total, porque temen ofender a las personas o dar a entender que los
individuos son lo más malos que pueden ser.

El término incapacidad, sin embargo, insinúa que el hombre está enfermo


espiritualmente en lugar de muerto; débil pero no depravado. Si se hace creer a la
gente que tiene alguna capacidad para contribuir a su salvación, Cristo se
convierte en un mero ayudante de nuestra salvación en lugar de la salvación
misma. Es por eso que la depravación total debe ser enfatizada como la razón de
la incapacidad.

57
De esta lección aprendemos...
•La doctrina reformada de la depravación total afirma que todas las facultades
del hombre caído están afectadas por el pecado, de modo que no puede
querer o hacer nada para contribuir a su salvación.
•La depravación total no significa depravación absoluta.
•Las buenas obras de los no regenerados, por buenas que sean en sí mismas,
son sin embargo pecaminosas porque proceden de una fuente corrupta.

Lectura para la casa: Berkhof págs.333-341// 255-263// 342-377 en preparación


para la próxima clase. Ensayo, Falacias lógicas comunes de Smalling sobre el
libre albedrío.

58
Lección 17: Pactos - págs.333-341// 255-263// 342-377
Propósito: Mostrar cómo Dios se relaciona con el hombre por medio de pactos;
las diferencias entre el pacto de las obras y el pacto de la gracia.
Definiciones: Un pacto es un acuerdo entre dos partes. En la Biblia existen dos
formas.
•Suntheke: Un acuerdo entre dos partes como iguales, cada parte dando algo
para obtener algo. La palabra común "contrato" cubre esta definición.

•Diatheke: Una declaración legal de un superior con la intención de beneficiar


a un inferior a expensas del primero. La adopción de un niño en la sociedad
actual es el único contrato legal que corresponde a esto.

Pacto de redención - págs.333-341


Definición: El acuerdo entre los miembros de la Trinidad con respecto a la
salvación de los elegidos. Esto fue suntheke.

La Trinidad como base del pacto: El Padre envió al Hijo, el Hijo redimió, el Espíritu
Santo regenera.
El papel de Cristo en el pacto de redención
Cumplió con las exigencias de la ley con su vida y muerte como sustituto de los
elegidos. Gálatas 4:4,5

Intercede por los elegidos para garantizar su perfección. Hebreos 7:25; 9:14,15;
Romanos 8:34

Su recompensa: Cabeza de la iglesia, Efesios 1:22 y Colosenses 1:18; autoridad


sobre toda la creación, Colosenses 1:13-19; Mateo 28:18; Efesios 1:21-23.

Pacto de obras - pág.342


Creado con Adán. La promesa era la vida, bajo la condición de obediencia, no
comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. La criatura debe obediencia al
creador.

Adán era la cabeza representante de la raza humana, (Romanos 5:12-19) Esto no


puede ser entendido sin referencia a un pacto. Noten que Oseas 6:7 apoya esto.
La caída no anuló el requisito de la obediencia perfecta. La incapacidad de
obedecer es irrelevante.

Pacto de gracia - págs.342-377


Este pacto tiene su origen en el pacto de redención explicado anteriormente. Fue
instituido legalmente con Abraham como representante de los elegidos, Génesis
12 y 17. Cristo es el supremo elegido con quien se estableció el pacto y por quien
se cumplen las promesas.

59
La naturaleza incondicional del pacto de gracia: Jeremías 31:31-33; 32:40;
33:20,21. Es incondicional desde nuestra perspectiva humana. Dios, en Cristo,
cumplió las condiciones en nombre de los elegidos.
Relación con el pacto de obras
Similitudes: También se requiere una perfecta obediencia como condición. En este
sentido, se puede decir que el pacto de las obras está incluido en el pacto de la
gracia, aunque es Cristo quien cumple la condición como nuestro sustituto.

La ley es una expresión final del pacto de obras. No es la condición final para la
aceptación de Dios. (Deuteronomio 5:3) Este es el error fundamental de los
Adventistas. Sólo Cristo es la expresión final de ambos pactos.

Diferencias: La diferencia clave entre los dos pactos es quién cumple la condición
de la obediencia perfecta. En el pacto de las obras, el hombre cumple la condición.
En el pacto de la gracia, Cristo la cumple como nuestro sustituto. La justicia de la
ley nos es imputada por fe y no por mérito. Romanos Capítulo 4

¿Un pacto o dos?


La idea de un solo pacto
Como la obediencia perfecta es la condición de ambos pactos, algunos teólogos
dicen que sólo existe uno. El pacto de las obras es una parte del pacto de la gracia
como una descripción de la necesidad de la obediencia perfecta. Señalan que la
justicia de la ley es requerida para los creyentes, pero Cristo provee eso.
Romanos 8:4
Dos puntos de vista del pacto
Para algunos teólogos, una idea de dos pactos es más consistente con la justicia
retributiva. En este sentido, los pactos de las obras y la gracia son distintos. Dios
castiga a todos los que están bajo las obras y perdona a todos bajo la gracia.

La alegoría de los dos pactos presentada en Gálatas 4 parece apoyar este punto
de vista.

El uso del término "nuevo" para describir el pacto de gracia se utiliza para apoyar
la idea de los dos pactos. Sin embargo, esto puede ser respondido señalando que
el término "nuevo" no está en la manera de obtener la salvación sino en la nueva
revelación de que Cristo cumple la condición en nuestro nombre.

Bendiciones del pacto de gracia


En relación con Dios
1)Justificación por la fe
2)El Espíritu Santo Gálatas 3:14
3)Seguridad eterna Hebreos 9:14

60
4)Bendiciones terrenales Mateo 6:33 14
En relación con una comunidad de creyentes
5)Unidad y aceptación en el cuerpo de Cristo: Efesios 4:16; 1 Corintios 12:25
6)Participación en los sacramentos: Mateo 26:27-28; 1 Corintios 10:16
7)Acceso a los dones espirituales: 1 Corintios 12:11-13
En relación con la familia
8)El bautismo del pacto: Hechos 2:39; 16:31
9)Bendición de los hijos del pacto: 1 Corintios 7:14

Resumen
Las comparaciones no son tanto entre diferentes pactos sino entre dos formas
distintas de cumplir la condición. Compare Romanos 2:23 con Levítico 18:5,
Romanos 10:5, Gálatas 3:12.

De esta lección aprendemos...


•Dios se relaciona con el hombre por medio de pactos. La condición es
siempre la obediencia perfecta.
•El pacto de redención se refiere al acuerdo entre los miembros de la Trinidad
sobre la aplicación de la salvación a los elegidos.
•El pacto de las obras se refiere a la promesa de Dios de conceder la vida por
la perfecta obediencia a la ley.
•El pacto de la gracia se refiere al acto de gracia de Dios de enviar a Cristo
para cumplir todos los requisitos de la ley en nuestro nombre.
•Algunos ven los pactos de obras y de gracia como algo distinto. Otros ven un
pacto en la Biblia, ya que la condición de perfecta obediencia se requiere
bajo la gracia también.
Lectura para la casa: Berkhof págs.100// 399-412// 446-459 en preparación para
la siguiente clase.

61
TERCERA PARTE: CRISTOLOGÍA
Las dos naturalezas de Cristo:
la humillación, la exaltación y los oficios.
Lección 18: La deidad de Cristo - págs.100// 399-412//
446-459
Propósito: Mostrar el punto de vista bíblico de la deidad de Cristo versus las
herejías de los primeros siglos de la iglesia y la relación entre su naturaleza
humana y divina.

Definiendo la deidad de Cristo


El Credo de Nicea (335 A.D.) define la deidad de Cristo como igual al Padre, de la
misma esencia, atributos, dignidad, poder y autoridad. No es un Dios creado.
Además, se atribuyen a Cristo atributos incomunicables: omnipresencia, Mateo
18:20; omnipotencia Mateo 28:18; eterno Miqueas 5:2; perdona los pecados,
Marcos 2:5-8.
Deidad versus divinidad
A veces el término divinidad es usado como sinónimo de deidad en
conversaciones sobre Cristo como Dios. Esto es técnicamente incorrecto, aunque
el uso común puede eventualmente hacer que ambos sean idénticos. La deidad se
refiere a lo que es Dios. La divinidad se refiere a lo que se relaciona con Dios de
alguna manera. Por ejemplo, los estudiantes de divinidad no son dioses, sino que
estudian la deidad.

Los primeros errores con respecto a la deidad de Cristo


Gnosticismo: El primer ataque: Cristo era un demiurgo. Según el gnosticismo,
la materia es mala y el espíritu es bueno. Así, Cristo no pudo ser completamente
divino porque Dios no puede asociarse con el mal.

Esto es refutado por Pablo en Colosenses 1:15-18. Cristo es creador, no una


creación. En Juan 1:3, todo lo que fue hecho, fue hecho por él. Por lo tanto, no es
un ser que Dios Padre "hizo". En el siglo II, el padre de la iglesia primitiva Ireneo
refutó el gnosticismo en su tratado CONTRA LAS HEREJIAS.

Docetismo: Jesús no era un verdadero humano en absoluto, sólo un fantasma


que parecía ser humano. 15 Esto es derivado del gnosticismo. Refutado por 1 Juan
1:3 donde Juan expresa que Jesús era verdaderamente carne porque lo tocaron y
lo observaron de cerca.

Arianismo: El segundo gran ataque. A través del hereje Ario (d.336), llegó la
enseñanza de que Jesús es un dios de nivel inferior creado por el Padre. Refutado
en el Concilio de Nicea, 335 D.C.

62
¿Cuál es la relación entre las dos naturalezas de Cristo?
¿Las dos naturalezas, la humana y la divina, están unidas o mezcladas? ¿Son
como dos piezas de madera pegadas o como dos líquidos mezclados?
Unión hipostática
Unidos pero no mezclados. Esto significa que Cristo es una persona con dos
naturalezas. Los atributos de la deidad no se perdieron con la encarnación. Ni la
parte humana se convirtió en un dios o divina. Sin embargo, Jesús no es dos
personas diferentes en un cuerpo.

1)Los atributos no están mezclados.


2)No es mitad hombre, mitad dios, sino completamente Dios y completamente
hombre.
3)Nada de su humanidad se ha divinizado.
Esto resulta en una perfecta relación de cooperación entre la deidad y la
humanidad.

Esto significa que Cristo es una sola persona, no dos personas en comunicación
entre sí. Este punto de vista se llama nestorianismo, después del hereje del siglo
quinto Nestorio.16 Las pruebas en contra de este punto de vista son:

4)Asumió nuestra naturaleza humana. El texto clave es Hebreos 2:14-18.


5)Toda su persona recibe adoración. Hebreos 1:6
6)Todos sus oficios como sumo sacerdote e intercesor se atribuyen a toda su
persona como Dios-hombre.
Concepto liberal: La humanidad de Jesús se convirtió en deificada. Esta es la
mentira satánica de Génesis 3:5. Esta premisa es la base del ocultismo y es la
misma en la teología liberal.

Punto de vista luterano: Las dos naturalezas están mezcladas.


El motivo detrás de este punto de vista es proporcionar una base para la doctrina
luterana de la consubstanciación.17

Los textos que refutan el punto de vista luterano:

7)Colosenses 2:9 - Vivir en un cuerpo no es lo mismo que estar mezclado con


un cuerpo.
8)1 Timoteo 3:16 - Manifestarse en la carne no equivale a ser hecho carne.
9)1 Pedro 3:18 - Estar muerto en el cuerpo, pero vivo en el espíritu muestra
que los atributos no se mezclaron inseparablemente.

63
Tal punto de vista es inherentemente irracional. Es imposible comunicar los
atributos humanos a los incomunicables; la omnisciencia y la omnipresencia
serían algo distinto de lo humano.

Kenosis
Este punto teológico se deriva de la palabra griega en Filipenses 2:7 y significa
vaciar. Hace la pregunta, ¿es posible abandonar los atributos divinos sin
abandonar la deidad?

Los kenositistas dicen que sí, siempre y cuando la esencia divina no se vea
afectada.

Los antikenosístas dicen que no, porque sus atributos son lógicamente
inseparables de su esencia. (Berkhof, Hodge)

Algunos aspectos del problema:


•Jesús declaró su propia incapacidad: Juan 5:19,30; 8:28; 14:10
•Declaró que sus palabras y obras son de hecho el Padre que trabaja en él.

Los nombres de Cristo


Jesús: En el Antiguo Testamento, derivado de Yeshua, "Dios es la salvación".

Cristo: Del griego cristos, ungido. La forma griega de mesías.

Hijo del hombre: Daniel 7:13,14. Un título mesiánico que Jesús usó como una
alusión a su autoridad.
¿Cuándo se convirtió Jesús en Cristo?
Jesús siempre fue el Cristo, es decir, el Mesías. Esto fue declarado en su
nacimiento, Lucas 2:11. Se usa el tiempo presente, ...quien es el Cristo. Él siempre
fue el salvador y por lo tanto siempre fue el Cristo.

Los que creen en la regeneración bautismal a veces afirman que Jesús se


convirtió en el Cristo en su bautismo. Esto es un error.

Oficios de Cristo: Profeta, Sacerdote y Rey - págs.446-459


Estos oficios son sumamente importantes para entender cómo Cristo aplica la
redención. Su oficio sacerdotal es necesario como intercesor de su pueblo, sobre
la base de un sacrificio de sangre, como en el caso de los sacerdotes del Antiguo
Testamento. Este concepto es elaborado en los capítulos 9 y 10 de Hebreos.

Teofanías
Esto se refiere a las supuestas apariciones de Jesús en el Antiguo Testamento.
Entre ellas se encuentran la aparición de los tres ángeles a Abraham enviados a

64
destruir Sodoma y Gomorra; la aparición del comandante del ejército del Señor en
Josué 5:15.

Sin embargo, hay una complicación textual aquí. A veces, un ángel apareció en el
nombre de Dios y habló en primera persona. (Compare Éxodo 3:1-15 con Hechos
7:30) Dios no estaba presente en la zarza ardiente. Era un ángel que hablaba en
primera persona como si fuera Dios. Esto concuerda con la cultura de la época en
que un rey enviaba mensajeros a otro rey. El mensajero hablaba en primera
persona en nombre del rey. Esto deja lugar a dudas sobre si las teofanías eran de
hecho la presencia del Cristo pre encarnado.

De esta lección aprendemos...


•El Credo de Nicea, 325 D.C., define a la deidad de Cristo como eternamente
igual al Padre y de la misma esencia y atributos. Cualquier otra cosa que no
sea esto es una herejía.
•En la teología reformada, las dos naturalezas de Cristo, la humana y la divina
están unidas, pero no mezcladas. Esta es la unión hipostática. En la
teología luterana, están mezcladas.
•La doctrina de la kenosis trata la cuestión de hasta qué punto Jesús limitó sus
atributos divinos en la tierra.
•Los oficios de Cristo son de Profeta, Sacerdote y Rey.
•Las teofanías se refieren a las supuestas apariciones de Jesús en el Antiguo
Testamento.
Lectura para la casa: El Credo de Nicea; Berkhof págs.460-501 en preparación
para la siguiente clase.

65
Lección 19: Expiación - págs.460-501
Propósito: Discutir el alcance, las limitaciones y los beneficios del sacrificio de
Cristo.

Expiación: El apaciguamiento de la justicia mediante un sacrificio por el mal


cometido.

Conceptos involucrados
El problema que debe abordarse: La violación de la ley divina. Dios requiere que
las demandas de la ley sean satisfechas. Romanos 3:21-26; 8:3,4; Colosenses
2:14; Gálatas 4:4,5

Cubierta: (Hebreo: Kippur) Una vez que la expiación fue completada en el


Antiguo Testamento, el pecado ya no fue atribuido a la persona por la que se hizo
el sacrificio. No existían expiaciones hipotéticas en los sacrificios judíos. No se
trataba de la mera provisión de una posibilidad de perdón sino de la eliminación
real del pecado.

Propiciación: (Griego: Hilasmos) El apaciguamiento de la ira de Dios. No


existía ningún apaciguamiento temporal. Romanos 1:25; 1 Juan 2:2; 4:10

Redención: La costumbre del Antiguo Testamento de liberar a un esclavo por


medio de un pago.

Sustitución: Sacrificio de un animal como sustituto de un pecado.

Conceptos no involucrados
¿Cristo se convirtió literalmente en pecado o en pecaminoso?
Cristo no se convirtió literalmente en pecado o pecaminoso. El versículo de
2 Corintios 5:21 no apoya este punto de vista. Compara con Hebreos 10:5,6.

El término griego hamartia, relativo a los sacrificios del Antiguo Testamento en la


LXX se utiliza alrededor de 100 veces como "ofrenda por el pecado".

La ofrenda por el pecado era sagrada en todo momento, incluso durante el


sacrificio. Levítico 6:25
El concepto de amor universal redentor para toda la humanidad
Esta idea no se encuentra en el sistema de sacrificios del Antiguo Testamento.

¿Cómo se aplican los beneficios de la expiación?


Existen serias diferencias entre los cristianos sobre cómo se transfieren los
beneficios de la cruz a los creyentes.

66
Católico: El hombre se transfiere los beneficios a sí mismo por los
sacramentos y las buenas obras.

Arminiano: El hombre se transfiere los beneficios a sí mismo por medio de la


fe y la obediencia evangélica. Esto significa que obtenemos la salvación
inicialmente por la fe, pero debemos mantenerla por nuestra obediencia personal.

Reformado: Cristo mismo es el medio para transferir los beneficios. El hombre


es el beneficiario, no el agente que transfiere los beneficios. La perseverancia es
un don de gracia comprado para los elegidos y garantiza su obediencia. 1 Juan
3:9

Sustitución condicional versus sustitución penal


La vida de Cristo como parte de la expiación
En la teología reformada, toda la vida de Cristo más su muerte fueron un sacrificio
expiatorio.

Jesús nació de una mujer, nacido bajo la ley para redimir a los que estaban bajo la
ley. (Gálatas 4:4,5) Esto sería innecesario si vivir una vida perfecta como hombre
bajo la ley no tuviera un significado redentor.

Su sufrimiento en la vida lo hizo perfecto en la obediencia. Su obediencia nos es


imputada. Compare Hebreos 5:8,9 con Romanos 5:10.

¿Por quién se hizo la expiación?


El punto de vista de los arminianos: Cristo murió para hacer de la salvación
una posibilidad para toda la humanidad, dependiendo de cómo respondan. En
este sentido, dicen que Cristo murió por todos. Esto se llama expiación universal.

El punto de vista reformada: Cristo logró la salvación sólo para los elegidos y
garantiza su salvación. Esto se llama redención particular o expiación limitada. La
redención se lleva a cabo para los elegidos, no sólo se proporciona y no está
destinada a toda la humanidad.

El problema central de la teoría de la expiación universal es que debe conducir


lógicamente a la salvación de todos. Si no se salvan todos, entonces ¿qué tiene
que ver la cruz con la salvación de nadie? Si Cristo pagó por los pecados de
todos, entonces ¿por qué se castiga a alguien por el pecado?

El punto: O, la cruz es una hipotética provisión de salvación o una salvación


lograda y aplicada; una posibilidad para todos o una certeza para algunos.
Los argumentos arminianos refutados
1) Algunos textos dicen "todos los hombres" o "todos" en referencia al sacrificio
de Cristo. Respuesta: "Todos los hombres" o "todos" en la Escritura significa
todos "sin distinción de clase o raza", no todos "sin distinción de persona".

67
a)Todos los creyentes: 3 Juan 12; Hechos 17:31; Hechos 2:45; 1 Corintios 7:7;
Romanos 16:19
b)Todos los presentes: Marcos 5:20; Hechos 4:21; 20:26
c)Gente de todo tipo: (sin excepción de clase pero no sin excepción de
persona.) Marcos 1:37; Lucas 3:15; Juan 3:26; 13:35; Hechos 2:17; 21:28;
2 Corintios 3:2; 2 Timoteo 4:16; Tito 2:11
2) Los textos que usan la palabra "mundo" o "todo el mundo"
a)Creyentes en el mundo: Lucas 2:1; Juan 12:19.
b)Incrédulos en el mundo: Juan 15:18; 16:20; 17:14; 2 Pedro 2:5; 1 Juan 5:19;
Apocalipsis 3:10; 13:3; 16:14.

Falsas teorías de la expiación


Todas las herejías relacionadas con la expiación tienen esto en común: Ignoran la
necesidad de propiciar la ira de Dios y el cumplimiento de la justicia por las malas
acciones.

El pago a Satanás: Que Dios pagó a Satanás el precio de su hijo para salvar
a la humanidad. Esto no se enseña en las Escrituras.

Recapitulación: Cristo vivió la vida que Adán debería haber vivido y así
obtuvo méritos para transmitirnos. Problema: Esto no tiene en cuenta la ira de
Dios en relación con su ley quebrantada.

Teoría de la influencia moral: La cruz era principalmente para revelar el amor


de Dios e identificarse con los pecadores en sus sufrimientos.

Otras  teorías  se  encuentran  en  Berkhof  y  pueden  ser  revisadas  si  el  profesor  lo  desea:  
•Teoría  de  ejemplo
•Teoría  gubernamental
•Teoría  mística
•Teoría  del  arrepentimiento  vicario

De esta lección aprendemos...


•La expiación significa el apaciguamiento de la ira divina mediante el sacrificio.
•En la teología reformada, la expiación de Cristo garantizaba y realizaba la
salvación de los elegidos.
•En la teología arminiana, la expiación de Cristo proporcionó la posibilidad de
salvación para toda la humanidad, dependiendo de cómo responda la
gente.
•En la teología reformada, la vida de Cristo era parte de la expiación, no sólo
su muerte.

68
•Varias teorías falsas de la expiación tienen en común un desprecio por la
justicia lograda en el sacrificio de Cristo.
Lectura para la casa: Berkhof págs.558-566 en preparación para la próxima
clase.

69
CUARTA PARTE: SOTERIOLOGÍA

Lección 20: El papel del Espíritu Santo en la redención- págs.


558-566

Propósito: Identificar a la persona del Espíritu Santo y su relación con la


redención.

La personalidad del Espíritu Santo


Como miembro de la Trinidad, no es una mera fuerza sino una entidad con
personalidad y todos los atributos divinos.
Nótese que Pedro usa los términos Espíritu Santo y Dios indistintamente.
Hechos 5:3-4
Pronombre masculino singular - Juan 16:8
Juan usa el pronombre "él" en el singular masculino en referencia al Espíritu Santo
en vez del neutro. (Griego: Ekeinos no ekeinon) Aunque el neutro se usa
normalmente en las Escrituras porque la palabra espíritu es neutro,
aparentemente Juan quería aclarar la personalidad del Espíritu Santo.

Sectas falsas como los Testigos de Jehová señalan el uso del neutro para justificar
su doctrina de que el nombre Espíritu Santo significa simplemente la fuerza de
Dios y no una entidad. Esto es ilógico porque el uso de un neutro en un sustantivo
no necesariamente niega la personalidad, más de lo que el uso del género
femenino para una mesa implica que la mesa tiene la personalidad de una mujer.

El Espíritu Santo en el Antiguo Testamento


Un tema entre los dispensacionalistas y los reformados es si el Espíritu Santo
realmente habitó en los creyentes del Antiguo Testamento. La cuestión parece
estar resuelta por 1 Pedro 1:10-11.

Otra pregunta es si la regeneración tuvo lugar en el Antiguo Testamento. La


afirmación parece estar apoyada por Salmos 51:11. También, Jesús habló de la
regeneración a Nicodemo en Juan 3, mucho antes del derramamiento del Espíritu
Santo.

Los dones del Espíritu Santo


Vea el ensayo de Smalling: Cesaciónismo versus continuaciónismo del fuego

Unión mística
La enseñanza de que los cristianos se unen a Cristo espiritualmente al tener el
Espíritu Santo en común. Esto es retratado frecuentemente en las Escrituras,
particularmente en los escritos de Pablo con los términos en Cristo o en él. Sin
embargo, esto no hace que los cristianos sean parte de Dios en ningún sentido.
Los fundamentos de esta unión
Legalmente: Se deriva del pacto de redención entre los miembros de la Trinidad.
Cristo se convirtió en nuestro garante por su sacrificio que lo hizo nuestro
mediador. Ver Hebreos 7:11-27.

Experiencialmente: La aplicación de esta unión viene después de que creemos y


se nos da el Espíritu Santo. Efesios 1:13

El catolicismo romano enseña que existe una unión mística, pero que viene a
través de la mediación de la iglesia al aplicar los sacramentos. Bíblicamente, esto
es un error porque los sacramentos son para aquellos que ya son cristianos y por
lo tanto no pueden ser la causa de la unión en sí.
¿Salvado por su amor?
La unión mística se basa en la sangre de Cristo, no en su amor. Está motivada por
el amor, pero el amor mismo no es la causa. Ejemplo: Los fornicarios pueden
imaginarse unidos espiritualmente porque están enamorados. Este amor puede
ser real pero no tiene fundamento legal. El amor nunca es una motivación
justificable para el pecado.

De esta lección aprendemos...


•El Espíritu Santo es el tercer miembro de la Trinidad con todos los atributos de
Dios.
•La personalidad del Espíritu Santo no se ve mitigada por el uso del pronombre
neutro en el griego del Nuevo Testamento. Esto es solamente una anomalía
del lenguaje.
•El Espíritu Santo es el miembro de la Trinidad responsable de la unión de
Cristo con su pueblo.
Lectura para la Casa: De Smalling, Cesacionismo versus el continuacionismo;
Berkhof págs.537-541 en preparación para la próxima clase.

71
Lección 21: La gracia salvadora versus la gracia común -
págs.477-479

Propósito: Definir la diferencia entre la gracia común y la gracia salvadora y


refutar los errores que les conciernen.

Definiciones de la gracia salvadora


• Reformado: El favor activo de Dios, irresistible.
• Arminiano: El favor de Dios, resistible, una respuesta del libre albedrío de la
parte del hombre.
• Católico: Un favor divino merecido por virtudes en el creyente.

Gracia común
Bendiciones generales de Dios sobre la humanidad para la preservación de la
raza. Mateo 5:45; Hechos 14:17; 1 Timoteo 4:10
Un peligro
Algunos movimientos mezclan la gracia común con la gracia salvadora como parte
de la salvación. La teología reformada no mezcla estos dos porque la doctrina de
la elección reserva la gracia salvadora sólo para los elegidos.

Algunos afirman que la gracia común fue comprada en la cruz, insinuando que
Cristo murió con la intención de salvar a todos. A través de la provisión de la gracia
común, la salvación se hace posible para todos, dependiendo de cómo respondan
a la revelación de Dios por su libre albedrío. Algunos arminianos parecen aferrarse
a este tipo de pensamiento.

El catolicismo: Si "mejoramos" la gracia común que todos tenemos, Dios nos


dará más para ayudarnos en el proceso de ganarnos la gracia salvadora.

Refutaciones
1) Las Escrituras dejan claro que es el llamado eficaz de Dios a los elegidos
que permite al hombre creer, sin especificar otra causa que no sea la
actividad de Dios. Algunos usan erróneamente el término "eficaz" en el
sentido de "poderoso", que no es el significado de la llamada eficaz.
Efectivo significa que infaliblemente cumplirá el propósito previsto.
2) La fe salvadora está vinculada sólo con los elegidos. Hechos 13:48; 18:27;
Juan 6:44,65; 10:26
3) La mezcla de la gracia común y salvadora insinúa que la salvación es una
obra cooperativa entre Dios y el hombre. Eso es una herejía.
4) Esta mezcla enseña que recibimos la gracia basada en nuestro grado de
respuesta.
5) Asume que el hombre caído no está espiritualmente muerto, sino
simplemente incapacitado, aunque no tanto como para no poder volverse a
Dios por su propia iniciativa. Esto es contrario a las Escrituras. Efesios 2:1
De esta lección aprendemos...
• La gracia salvadora, según el punto de vista reformado, es el favor activo
de Dios a los elegidos solamente y es irresistible.
• La gracia común es la bendición de Dios sobre la humanidad en general
que no tiene nada que ver con la salvación eterna.
Lectura para la casa: Berkhof págs.503-531 en preparación para la siguiente
clase.

73
Lección 22: Llamado general versus llamado efectivo - págs.
503-531

Propósito: Explicar la diferencia entre el llamado general de Dios a la humanidad


y su llamado especial a los elegidos.

Definición de llamado efectivo


El acto divino por el cual Dios atrae a Cristo a un pecador a través de la palabra de
Dios y la obra del Espíritu Santo, de manera tal que el pecador viene voluntaria e
inevitablemente, Romanos 8:30, Juan 6:44. A veces esto se refiere a una gracia
irresistible o llamado especial.
Lo que el llamado efectivo no significa
• Que Dios fuerza a la gente contra su voluntad.
• Que Dios pone a la gente en la posición de neutralidad moral para decidir
por sí mismos independientemente de la influencia de Dios.

La relación entre llamado efectivo y la regeneración


Tal distinción no es necesaria, si la regeneración es el implante de nueva vida en
un pecador espiritualmente muerto. Por lo tanto, la idea de llamado se refiere al
uso del evangelio por parte de Dios como el medio por el cual se implanta esa
vida. Por lo tanto, la discusión teológica sobre este punto es más académica que
útil.

Llamado general
El acto de Dios por el cual llama a todos al arrepentimiento sin importar si son
elegidos o no.

El Espíritu Santo está activo en el llamado general trayendo convicción de pecado.


(Juan 16:6-8; Hechos 7:51,57; Hebreos 6:1-4) El rechazo de los no elegidos a
responder a este llamado por medio del arrepentimiento, justifica su condenación
por Dios.

El propósito del llamado general confirma la justicia del decreto de reprobación de


Dios, (Romanos 1:21,24). Les permite endurecerse.

El propósito del llamado general no es dar una oportunidad de salvación porque la


humanidad ya ha tenido tres oportunidades sin el evangelio: La revelación de Dios
en la naturaleza (Romanos 1:18-20), la ley (Romanos 2:14) y la conciencia
(Romanos 1:15).

De esta lección aprendemos...


• El llamado efectivo se refiere al acto de Dios de atraer a los elegidos a sí
mismo, irresistiblemente e infaliblemente.
• El llamado general es el mandato de Dios a toda la humanidad de
arrepentirse, sin importar quién sea el elegido. El rechazo de los
reprobados a responder a este llamado confirma la justicia del decreto de
condena de Dios.
Lectura para la casa: Berkhof págs.547-585 en preparación para la próxima
clase.

75
Lección 23: Fe, justificación, seguridad - págs.547-585

Propósito: Comparar las perspectivas de los reformados, arminianos, católicos y


liberales sobre la fe, la justificación y la seguridad de la salvación.

La fe salvadora págs.547-566
Perspectiva reformada
Un don de Dios que permite a una persona creer en Cristo, concedido sólo a los
elegidos a través del milagro de la regeneración.

¿Por qué es necesario enfatizar a nuestros conversos que la fe salvadora es un


don de la gracia? Para que no supongan que la fe es una virtud meritoria.
Católico
Creyendo en la capacidad de la Iglesia Católica para dispensar la gracia a través
de los sacramentos. La fe es una virtud meritoria a través de la cual uno se gana
la misericordia. La justicia de Cristo no es imputada porque la fe es meritoria en sí
misma.

Cuando los teólogos católicos afirman la justificación por la fe, ¿qué es lo que
realmente dicen? Afirman que una persona debe ganarse el derecho a ser
justificada por la fe por su virtud y sus buenas obras.

Liberalismo
Una actitud saludable de confianza en algo, independientemente de lo que pueda
ser el objeto de la confianza.

Justificación - págs.567-585
Perspectiva reformada
La fe salvadora tiene su origen en la regeneración soberana, un acto de Dios en el
que el pecador es completamente pasivo. Es un don de la gracia que lleva a la
imputación de la justicia de Cristo. Efesios 2:8,9
Perspectiva arminiana
1) La fe es la base de la justificación. Dios la acepta en lugar de la justicia de
la ley. La fe se genera a partir del libre albedrío del hombre.
2) La justificación consiste sólo en el perdón de los pecados y no en la
imputación de una perfecta justicia legal.
3) La justificación puede perderse por los pecados mortales.
Perspectiva católica
4) La justificación es el perdón inicial del pecado de Adán a través del
bautismo. La fe es innecesaria.
5) El bautismo otorga un estado inicial de gracia por el cual la persona puede
comenzar el camino para ganar la salvación por méritos junto con la fe y la
obediencia a la Iglesia Católica.
6) La justificación puede perderse por el pecado mortal, pero recuperarse a
través del sacramento de la penitencia.
¿Cuáles son las consecuencias prácticas de la justificación?
Según Berkhof, la justificación en sí misma no tiene consecuencias prácticas
porque es una declaración legal de Dios y nada más. Las consecuencias prácticas
de la conversión vienen como resultado de la regeneración y la impartición del
Espíritu Santo, pero no de la justificación misma. Estas consecuencias son:
• La libertad del poder del pecado.
• Nuevo deseo de justicia.
Énfasis en las obras del capítulo 2 de Santiago
Los católicos afirman que este capítulo enseña la justificación por una
combinación de fe y obras.

De acuerdo con el versículo 18, Santiago está hablando de gente regenerada. Por
lo tanto, simplemente describe las consecuencias prácticas de la fe salvadora.

Abraham ya estaba justificado por la fe antes de ofrecer a Isaac, según Génesis


15:6. Por lo tanto, las obras de Abraham eran simplemente una confirmación de la
justificación que ya tenía por la fe.

El término justificación en Santiago 2, como en otros lugares del Nuevo


Testamento, no significa ser hecho justo sino declarado justo. Por lo tanto, las
obras de Abraham y Rahab dieron testimonio de la justicia que ya habían recibido
por la fe.

¿Lleva esto al libertinaje?


Algunos dicen que la doctrina de la justificación por la fe sin obras conduce al
libertinaje. Ver Judas 4 para una explicación de lo que le sucede a la gente que
imagina que puede usar la gracia como una licencia para el pecado.
La falsa fe
Explique a los estudiantes que ocurren muchos fenómenos psicológicos y
emocionales que simulan la fe. Algunos ejemplos se encuentran en los siguientes
textos:
Mateo 7:21-23; Hechos 8:13, 18-24; 1 Juan 3:10

Muestre a los estudiantes que incluso los apóstoles tenían dificultad para detectar
a los falsos creyentes. Todo el libro de 1 Juan está dedicado a este problema.

La seguridad de la salvación

77
¿Cuál es la base para que un cristiano declare que tiene seguridad de salvación?
¿Es posible tener tal seguridad en esta vida?
Reformado
La seguridad de la salvación es una certeza, basada en la fidelidad de Cristo para
preservar a sus elegidos. Esta seguridad es producto de otras doctrinas: elección,
justificación y promesas de pacto. La obediencia del creyente es una
consecuencia de su seguridad, no la causa de ella.
Católico
La seguridad es la confianza de que uno ha logrado suficientes méritos para ganar
el favor de Dios.
Arminiano
La sensación de que se ha alcanzado un grado suficiente de obediencia y fe para
que exista una escasa probabilidad de caer.
Liberal
La convicción de que la fe en sí misma (no necesariamente en Dios) es una virtud
que sostendrá a una persona a través de las luchas de la vida,
independientemente de lo que uno crea.

De esta lección aprendemos...


• Según la perspectiva reformada, la fe salvadora es un don de Dios para los
elegidos, permitiéndoles confiar en Cristo.
• La justificación es la declaración de Dios de que una persona es justa por la
justicia de Cristo imputada por la fe.
• La fe falsa puede confundirse con la verdadera, como describe el capítulo 2
de Santiago.
• La seguridad de la salvación en el pensamiento reformado se basa en las
promesas de Dios de preservar a su pueblo. Está conectada con la
justificación y la elección.
Lectura para la casa: Berkhof págs.586-605 en preparación para la siguiente
clase.

78
Lección 24: Santificación - págs.586-605

Propósito: Definir los dos significados de santificación relativos a la redención


junto con la refutación de los errores comunes.

Dos ideas básicas en la santificación


Separación
Separado para el servicio de Dios. Este es el significado principal de la
santificación en la Biblia. En este sentido, no tiene nada que ver con el estado
moral de la persona u objeto apartado. El término se usa tanto para las vasijas
como para las personas; incluso para Cristo que es intrínsecamente santo.
Hecho santo
El proceso de convertirse en santo por conformidad con la voluntad de Dios.
En referencia a Dios, ¿cuál es el significado de, sólo Tú eres santo? (Apocalipsis
15:4) La santidad de Dios es intrínseca y la del hombre es adquirida.

La distinción entre la santificación legal y la experiencial


A través de la imputación de la perfecta justicia de Cristo en la conversión, Dios ve
al creyente como legalmente perfecto. (Ver estudio sobre la justificación.) A lo
largo de la vida, el creyente experimenta un aumento de la santidad a través de la
práctica de la obediencia.

La santificación legal es enteramente una obra de Dios. La santificación


experimental es un trabajo cooperativo entre Dios y el hombre mientras el cristiano
aprende a crecer espiritualmente.

El no hacer esta distinción lleva a confusiones como la de los llamados


movimientos de santidad que mencionaremos a continuación.
Perfeccionismo - págs.598-600
Algunos movimientos afirman que es posible para un cristiano alcanzar la
perfección sin pecado en esta vida.

Este punto de vista, promulgado por el evangelista arminiano John Wesley en el


siglo XVII, fue adoptado por la denominación nazarena, fundada en 1906. Según
el perfeccionismo, un cristiano puede tener una experiencia post-conversión, tal
vez años después de haber nacido de nuevo, en la que su naturaleza adámica
restante es erradicada y por lo tanto ya no peca. Comete errores, sí, pero no
pecados.

Este punto de vista es refutado por textos como Hebreos 10:14 y Filipenses 3:12
que describen la santificación en tiempo presente continuo como un proceso. El
texto de Hebreos, en particular, muestra la diferencia entre nuestra posición legal y
la experiencia.
El apóstol Juan tiene un lenguaje duro para los creyentes que afirman que nunca
pecan. 1 Juan 1:8

El error del perfeccionismo también es refutado por 2 Corintios 7:1. La Biblia no


hace distinciones entre los pecados de la carne y los del espíritu. Todo pecado es
imputado a la persona entera.

Además, Pablo exhorta a las personas solteras a ser santas en cuerpo y espíritu.
Tal exhortación sería innecesaria si el espíritu de un cristiano ya fuera perfecto.
1 Corintios 7:32

Ver Berkhof págs.600-602 para una buena refutación del perfeccionismo terrenal.

La santificación como una obra de gracia


1) Aunque el creyente trabaja en su santificación, la fuente del celo para
hacerlo es Dios. Filipenses 2:12,13
2) El crédito de la santificación final pertenece a Dios. Isaías 26:12
3) La recompensa por nuestras obras y santificación es por gracia porque Dios
no nos debe nada por la obediencia que le debemos. Lucas 17:10
4) La santificación final está garantizada al creyente. 1 Tesalonicenses 5:23,24
De esta lección aprendemos...
• El término santificación significa principalmente "apartado para el servicio
de Dios", y secundariamente "hecho santo".
• Los cristianos tienen una santificación legal imputada en la conversión, pero
aprenden a practicar la santidad durante toda la vida.
• Algunos movimientos enseñan falsamente que un cristiano puede alcanzar
la santidad perfecta en esta vida.
• La santificación, tanto legal como experimental, es una obra de gracia.
Lectura para la casa: Berkhof págs.458-461; 464-466 en preparación para la
próxima clase.

80
Lección 25: Ordo Salutis - págs.458-461; 464-466
Propósito: Explicar el orden bíblico de los eventos de salvación en contraste con
las opiniones erróneas.

Definición: Ordo salutis es el latín para el orden de los eventos en la salvación.


Este punto describe qué viene primero, la fe o la regeneración, la justificación o la
adopción y así sucesivamente.

¿Por qué es importante el ordo salutis?


Para una correcta comprensión de:
La soberanía de Dios
1) La soberanía de Dios
2) La eficacia de la cruz
3) Libre albedrío
4) Seguridad de la salvación
El ordo salutis reformado es: Elección, llamado efectivo, regeneración, fe,
justificación, adopción, glorificación.

Este orden es lógico, pero no cronológico. La regeneración, la fe y la justificación


tienen lugar en el mismo momento. Sin embargo, existe un orden lógico entre
ellas. Por ejemplo, no hay justificación sin fe.

Berkhof lo ilustra con el ejemplo: "Abre los ojos y mira". Este es un evento único,
pero lógicamente hablando, abrir los ojos es necesario para ver.

Punto clave: la relación entre la fe y la regeneración


Reformado
La fe salvadora es un regalo de la gracia de Dios dada a través de la
regeneración, resultando invariablemente en la justificación de los elegidos. Los no
regenerados no tienen la clase de fe que podría salvarlos. Dios es la causa de la
fe salvadora y la obra en la voluntad del hombre por el Espíritu Santo. Sin esto,
una persona nunca podría venir a Cristo. Juan 6:44
Arminiano
La fe salvadora es necesaria para la justificación, pero no es un regalo de gracia.
Todo el mundo tiene la fe necesaria para la salvación. Uno debe elegir poner la fe
en Cristo en lugar de otras cosas. El hombre genera la fe desde dentro de sí
mismo por un acto de voluntad. Los arminianos están de acuerdo con la visión
reformada de que la fe es activa, pero difieren en cuanto a la causa.
Luterana
La fe es pasiva. Significa no resistirse a Cristo. Si un pecador elige no resistirse al
evangelio, Dios lo salvará. La fe no es activa.
Católico
La fe es activa, pero es simplemente un componente necesario para motivar a la
persona a realizar las obras requeridas para la salvación. Además, la fe requerida
es confiar en que las enseñanzas de la iglesia son correctas y que la iglesia es
capaz de dispensar la gracia a través de los sacramentos. La fe personal en
Jesucristo no es necesaria. La fe y las obras están en una relación de cooperación
para producir la posibilidad de que una persona pueda salvarse a sí misma.

De esta lección aprendemos...


• Ordo salutis se refiere al orden de los eventos en la salvación.
• Todas las ramas de la cristiandad sostienen que la fe es necesaria, pero
difieren en cuanto al significado.
o Reformada: La fe salvadora es un regalo de gracia dado sólo a los
elegidos.
o Arminiano: La fe salvadora no es un regalo de gracia, sino que se
genera por el libre albedrío del hombre.
o Luterano: La fe salvadora es una no resistencia pasiva al evangelio.
o Católica: La fe salvadora es confiar en que la iglesia dispense la
gracia por medio de los sacramentos.
Lectura para la casa: Berkhof págs.606-613 en preparación para la próxima
clase.

82
Lección 26: Perseverancia y preservación - págs.606-613
Propósito: Explicar la visión reformada de la seguridad del creyente en contraste
con los conceptos arminianos y bautistas.

Definiciones
Perseverancia y preservación es el nombre de la doctrina, dividida en dos partes.
La perseverancia se refiere a los mandatos de las Escrituras que requieren que los
cristianos perseveren hasta el final. La preservación es un don de gracia para
asegurar que el creyente persevere.

Este don de gracia para los elegidos los preserva de la apostasía final y definitiva
de la fe. Dios logra esto, estimulando a los creyentes a través de reprensiones,
correcciones paternales, exhortaciones y el temor de apartarse.

La paradoja de la doctrina de la preservación


Dios usa medios para cumplir sus propósitos. Los medios para la preservación es
el trabajo del Espíritu en la búsqueda de la preservación.

Los arminianos malinterpretan la Epístola a los Hebreos. La intención del escritor


fue advertir a los judíos que jugaban con el cristianismo y evitaban una decisión
firme a favor del evangelio.
¿Cómo preserva Dios a su pueblo?
Poniendo el temor a él en sus corazones. Jeremías 32:40 - Y pondré mi temor en
sus corazones, para que no se aparten de mí.

La preservación es un don de gracia en el mismo sentido que la fe salvadora es un


don. Aunque somos responsables de ello, no podemos hacerlo adecuadamente.
Así, Dios concede una habilidad especial a los elegidos para ayudarles a
perseverar y vela por ellos para asegurar que lleguen al cielo.

Comparación de las doctrinas arminianas y bautistas


Ambas posiciones son distorsiones de la posición original de la reforma. Cada una
contiene un elemento particular de la visión reformada.

La pregunta central en este asunto es, ¿Puede un cristiano perder su salvación?


Arminiano
Sí, bajo la condición de que los pecados cometidos sean mortales o que la
persona niegue abiertamente a Cristo. De acuerdo con el punto de vista
arminiano, esto les sucede a algunas personas. En este sentido, el arminiano está
de acuerdo con el catolicismo en cuanto a la diferencia entre los pecados mortales
y veniales, aunque ningún consejo arminiano ha definido exactamente cuáles son.
Bautista
No, una persona no puede perder su salvación bajo ninguna condición. Esto es
comúnmente llamado entre los bautistas la doctrina de la seguridad eterna.
Reformado
Hipotéticamente, sí, pero en la práctica, no. Un creyente podría perder su
salvación por la apostasía, pero Dios preserva a su pueblo de eso. Pone el temor
a la apostasía en sus corazones y así los preserva de ella. Las advertencias son
reales pero en la práctica Dios se encarga de que no cumplan esa condición.

¿Puede un cristiano perder su salvación? Respuesta: Sin la gracia de Dios,


seguramente lo hará. Con la gracia de Dios, ciertamente no lo hará.

Evidencias para la perspectiva reformada


Los textos que muestran que Dios preserva a su pueblo
2 Timoteo 4:18; 1 Tesalonicenses 5:23-24; 2 Tesalonicenses 3:3; Judas 24; Salmo
31:23; 37:28; 97:10; 145:20; Filipenses 1:6; 2Timoteo 4:18; 1 Juan 5:18
Doctrinas que apuntan a la preservación
La elección, la expiación limitada, el llamado efectivo, las promesas del pacto, la
eficacia del ministerio intercesor de Cristo.
La Epístola de 1 Juan infiere que es posible para los creyentes obtener esta
seguridad. 1 Juan 5:13

De esta lección aprendemos...


• La doctrina de la perseverancia y la preservación significa que Dios
concede como un don de gracia a los elegidos que perseverarán hasta el
final.
• Dios usa medios prácticos para preservar a su pueblo, incluyendo
exhortaciones, disciplina paternal y advertencias.
• Los arminianos sostienen que un cristiano puede perder su salvación a
través de los pecados mortales.
• Los bautistas sostienen que una persona salva no puede perder su
salvación.
Lectura para la casa: Berkhof págs.614-615; 626-628; 648-651 en preparación
para la siguiente clase.

84
CUARTA PARTE: ECLESIOLOGÍA
Y LOS MEDIOS DE GRACIA
Lección 27: Eclesiología - págs.614-615; 626-628; 648-651
Propósito: Explicar el concepto bíblico de la iglesia, la diferencia entre visible e
invisible, además de las tres formas más comunes de gobierno utilizadas.

Definición: Estudio de la iglesia


El término viene del griego ekklesia: llamado. Esto implica un llamado de Dios a la
separación del mundo.

Ver varios usos de ekklesia en Berkhof págs.614-615.

La iglesia visible versus la invisible


Los protestantes de casi todas las ramas distinguen entre la iglesia visible e
invisible. Lo visible se refiere a una congregación local que puede ser observada
reuniéndose. Esto incluye necesariamente una mezcla de personas salvas y no
salvas.

La iglesia invisible se refiere a todos los salvos, vivos o muertos, a lo largo del
tiempo. Sólo es visible para Dios. Otros términos para esta distinción son iglesia
local versus iglesia universal.

Ciertos textos como 1 Corintios 1:2 apoyan esta distinción. El apóstol Pablo
parecía ver a la iglesia, incluso en su entorno local, más como un organismo que
como una organización, unida directamente a Cristo por el Espíritu Santo, Efesios
5:30, 1 Corintios 6:15.
Una práctica errónea
El pietismo, junto con algunos bautistas, trata de hacer que la iglesia visible sea
igual a la invisible preguntando a todos sobre su experiencia con el Señor, para
discernir si realmente son salvos. El objetivo es admirable pero el procedimiento
no bíblico. Vean la parábola de la cizaña y el trigo en Mateo 13:30. Lo mismo con
Israel. Dios trató a todo el cuerpo de los judíos como su pueblo, aunque algunos
no se salvaron.
La regla apostólica de la caridad
Esto significa tratar a todos de acuerdo a su profesión de fe, aunque podemos
sospechar que algunos no se regeneran. Gálatas 4:20; 2 Corintios 13:5

La Biblia revela que a veces es difícil distinguir entre regenerado y no regenerado.


Algunas iglesias intentan discernir la diferencia mediante prácticas externas que
conducen al legalismo. Por ejemplo, algunas prohíben ir al cine o escuchar música
que no sea cristiana. Tales prácticas externas no son criterios válidos de
regeneración.
Otros grupos miden la espiritualidad por el grado de fervor en el culto. La Biblia
nunca menciona el estilo de adoración como evidencia de la regeneración o
incluso de cualquier grado de espiritualidad.

Características de una verdadera iglesia en su expresión visible -


págs.633-636
Los requisitos mínimos de una verdadera iglesia en la tradición reformada son:
1) Fiel predicación de las Escrituras.
2) Administración de los sacramentos.
3) Disciplina bíblica.
Además de lo anterior, el ideal es:
4) Pureza del testimonio.
5) Pureza de la doctrina, sin actitudes sectarias.
6) Pureza de organización.
7) Pureza de la adoración.
¿Cuándo es apropiado dejar una iglesia?
8) Si la iglesia comienza a practicar la idolatría. 2 Corintios 6:16
9) Si se predica un falso evangelio, otro evangelio que la justificación por la fe
en Cristo solamente. Gálatas 1:8-10
10) Cuando la iglesia se vuelve indistinguible del mundo por su falta de
santidad. 1 Corintios 5:1

Tres tipos de gobierno de la iglesia


El gobierno de la Iglesia se define por quién tiene la autoridad final.
Episcopal - pág.642
Toda la autoridad reside en un hombre, como un obispo. El término está tomado
del griego episkopos, supervisor. Esta forma niega el derecho de la congregación
a participar en las decisiones. El obispo toma las decisiones. Las ordenaciones
son por el obispo.

Las iglesias pueden usar otras palabras que no sean "obispo". Algunas iglesias
evangélicas son dirigidas por un hombre, el pastor, que tiene la autoridad final.
Otros funcionarios son simplemente sus asistentes. Esto podría clasificarse como
una forma de gobierno episcopal.

El catolicismo es el ejemplo supremo de esta forma.


Congregacional - pág.643
La autoridad final reside en la congregación por voto democrático. Los
funcionarios de la iglesia son empleados de la congregación y trabajan de acuerdo
a su voluntad. Las ordenaciones son hechas por la congregación.

86
Presbiteriano/Reformado - págs.644-648
La autoridad reside en los comités de ancianos. El término se deriva del griego
presbiteros, anciano. Es una forma plural de gobierno de ancianos. En este
sentido, es lo opuesto a episcopal. La congregación no tiene la autoridad final. La
congregación, sin embargo, tiene derecho a votar por sus funcionarios, aunque
este voto es simplemente una recomendación al cuerpo local de ancianos. La
ordenación es realizada por los ancianos, no por la congregación.

Otras denominaciones que no son presbiterianas utilizan esta forma de gobierno:


Cristianos Reformados y Asambleas de Dios, por ejemplo.

Los pros y los contras de cada forma de gobierno


Episcopal
La política interna y la lucha por el estatus es menor porque sólo un hombre tiene
autoridad. Es esencialmente dictatorial. A la gente normalmente no le gustan las
dictaduras y se siente incómoda sin voz en los asuntos de la iglesia.

Esta forma puede ser jerárquica, lo que tiende a la incompetencia. Crea una
distinción no bíblica entre los funcionarios de la iglesia y los laicos. Se ocupa
rápidamente de la disciplina porque un hombre es el juez y el jurado. Esto puede
no ser imparcial, pero al menos se hace.
Congregacional
La gente se siente dueña de la iglesia.

Sin embargo, hay mucha política interna: chismes y divisiones frecuentes. La


doctrina se convierte en una cuestión de voto congregacional, lo cual es peligroso.

El pastor se ve obligado a complacer a la congregación para mantener su trabajo.


La votación puede tener lugar periódicamente para ver si la iglesia conserva a su
pastor.

La disciplina es débil y sólo se aplica en casos muy graves porque los pastores
temen provocar la división.
Presbiteriano
Positivo:
• La gente siente un grado de voz en el gobierno de la iglesia porque pueden
votar por los funcionarios que los dirigen.
• El concepto de una multitud de consejeros es sabio porque el Presbiterio
puede intervenir en caso de problemas internos graves.
• Un funcionario no puede ser destituido por la congregación sino sólo por el
cuerpo que lo ordenó. Nota: Esto suena encantador en teoría pero en la

87
práctica, esto no es lo que sucede. Un pastor presbiteriano debe complacer
a su congregación hasta cierto punto para permanecer en el cargo.

Negativo:
• Un presbiterio es un comité. La lentitud y la ineficiencia tienden a
caracterizar a los comités.
• Ocasionalmente surgen problemas en una iglesia o Presbiterio que
requieren una acción radical para resolverlos de manera expedita. El estilo
de comité de un Presbiterio tiende a evitar medidas que puedan requerir
una resolución inmediata o drástica. Es como un médico que lo hace muy
bien la mayoría de las veces, pero mal en la sala de emergencias.
• En situaciones disciplinarias, la lentitud del proceso judicial y el derecho de
apelación a una cadena aparentemente interminable de comités,
comisiones y tribunales tiende a posponer la aplicación de la justicia. A la
larga se puede hacer justicia, pero Satanás se aprovecha de las demoras
para crear confusión, amargura y pérdida de personas.
• El presbiterianismo tiende a tratar de resolver los problemas espirituales
mediante normas y reglamentos. Algunos problemas espirituales no pueden
tratarse mediante normas, sino que deben tratarse espiritualmente. Los
demonios no son expulsados por reglas.
• Cuando una iglesia en el Presbiterio se hace muy grande e influyente,
tiende a ignorar el Presbiterio. Puede ver el Presbiterio como un mero
cuerpo de consejeros sin autoridad real. Algunos pastores de tales iglesias
evitan asistir a las reuniones del Presbiterio, aunque el LIBRO DE ORDEN DE
LA IGLESIA presbiteriana lo requiera.

Funcionarios de la iglesia
Berkhof distingue entre funcionarios ordinarios y extraordinarios.
Ancianos en Efesios 4:11,12.
Extraordinarios
Apóstoles: ¿Existen hoy en día? Una buena disertación sobre esto es Berkhof,
pág.648. Nota: La única cosa que los apóstoles tenían en común es la autoridad
para establecer el cuerpo de Cristo universal, Efesios 2:20. La iglesia está fundada
sobre ellos. Ningún otro tiene esta distinción.

Profetas: Estos pueden existir hoy en día, pero su ministerio es diferente al del tipo
del Antiguo Testamento, un punto que Jesús dejó claro en Lucas 16:16.
Asumiendo la existencia del don profético hoy en día, parecería que se limita a la
edificación, la exhortación y el consuelo. La autoridad infalible sobre otros está
ausente. 1 Corintios 14:3

88
Evangelistas: Berkhof lo nombra bajo la categoría de extraordinario y por lo tanto
no existe. Los presbiterianos consideran esto como un oficio ordinario. Se refiere a
ellos como Ancianos de Enseñanza fuera de los límites, es decir, fuera de los
límites geográficos de un presbiterio; como un misionero.
Ordinario
Evangelista: Ver arriba...
Pastor-maestro: Es discutible si se trata de dos oficios o uno solo. La forma de la
gramática en el griego original parece unir estos dos sustantivos como uno solo. El
pastor realiza su función de pastoreo a través de la enseñanza. La palabra
"maestro" funcionaría por lo tanto como una descripción de la forma en que el
pastor cumple su ministerio.

Aquellos que dicen que pastor-maestro describe dos oficios diferentes tienen
algunas preguntas difíciles de responder. ¿Es posible tener un pastor que no
pueda enseñar? ¿Es realmente un pastor? O, ¿tiene sentido que un maestro
enseñe efectivamente sin hacer ningún pastoreo? ¿Es una enseñanza bíblica?

Diáconos: Un cargo bajo la autoridad de los ancianos involucrados en la


administración de los aspectos materiales de la iglesia y las obras de caridad.

¿Pueden las mujeres ser ordenadas a los oficios de la iglesia?


Con respecto a los ancianos, Pablo nos dice que deben ser el marido de una
esposa, 1 Timoteo 3:2. Eso resuelve el problema. Ver el ensayo de Smalling sobre
La ordenación de mujeres.

Las mujeres y el oficio de diaconisa es más complejo. Ver el ensayo de Smalling


sobre las Diaconisas.

De esta lección aprendemos...


• La iglesia puede ser entendida tanto como visible, así como invisible:
o El cuerpo visible de creyentes que se reúne para la adoración.
o Todos los salvos en todas partes a lo largo del tiempo.
• Una verdadera iglesia se caracteriza por la fiel predicación de las
Escrituras, la administración de los sacramentos y la disciplina bíblica.
• Las formas de gobierno se pueden entender en tres categorías: Episcopal,
Congregacional y Presbiteriana.
• Los funcionarios de la iglesia pueden ser categorizados en dos grandes
rubros: Ancianos y diáconos.
• Los oficios de anciano son: apóstol, profeta, evangelista, pastor-maestro. La
teología reformada considera que los dos primeros no existen.

89
• En la teología reformada histórica, las mujeres no pueden ocupar cargos
eclesiásticos, aunque existe cierta disputa sobre las mujeres que ocupan el
cargo de diaconisa.
Lectura para la casa: Ensayo de Smalling sobre las Diaconisas; Berkhof págs.
739-743 en preparación para la próxima clase.
Nota: Si el maestro lo desea, puede hacer una breve revisión de los sacramentos,
págs.722-790. No existe un plan de lecciones para este tema porque es un curso
separado.

90
QUINTA PARTE: ESCATOLOGÍA
Lección 28: Destino del hombre después de la muerte - págs.
739-743
Propósito: Explicar los diversos puntos de vista de la vida después de la muerte
en el cristianismo.

Doctrina bíblica de la vida después de la muerte


Sólo existen dos destinos después de la muerte: el cielo o el infierno.
1) El infierno no es eterno. El lago de fuego es la morada final de los no
salvos. Ver Apocalipsis 20:14.
2) El alma se separa del cuerpo después de la muerte, 2 Corintios 5:1-5;
Apocalipsis 6:9.
3) Todo el mundo se presenta ante el tribunal de Cristo, ya sea salvo o no. Ver
Apocalipsis 20:12; Mateo 25:31,32; 2 Corintios 5:10.
4) Los que van al cielo son perfeccionados. No sabemos cómo.

Errores en cuanto a la muerte


Nota: El maestro puede usar versículos de los capítulos mencionados para
refutarlos.
Algunas de las nociones que siguen tienen su origen en el sentimentalismo
humano. La limitada perspectiva de una persona de la justicia de Dios puede
anular la sólida hermenéutica bíblica.
El alma dormida - pág.762
Esto lo tienen los adventistas. El alma está dormida en la tumba hasta la
resurrección del cuerpo.
Aniquilación 764-776
Los malvados son quemados en el infierno y destruidos completamente. No sufren
eternamente. Esta es la opinión de algunos Testigos de Jehová.
Redención universal
Después de un período de tiempo en el infierno, con el propósito de purificarse y
convertirse, los malvados se salvan y después van al cielo. Esto incluye a Satán y
a todos los demonios.
Purgatorio – pág.760
Un estado intermedio entre el cielo y el infierno en el que los pecados veniales de
los cristianos son expiados a través del sufrimiento para prepararlos para el
paraíso. Esto ve la cruz como un sacrificio incompleto en el que Cristo murió por
pecados mortales pero no veniales. Estos últimos deben ser expiados por el
sufrimiento personal, ya sea en esta vida o en el purgatorio. En el pensamiento
católico, el sufrimiento tiene un valor meritorio inherente.
Segunda oportunidad - pág.763
Esta es una categoría de doctrinas con el mismo hilo conductor: la idea de que
algunas personas no han tenido la suficiente oportunidad de arrepentirse y aceptar
a Cristo. Por lo tanto, Dios concede una segunda oportunidad después de la
muerte para aceptar a Cristo.

Tal doctrina se basa en premisas falsas:


1) La suposición de que al hombre caído le ha faltado una revelación
adecuada es refutada por Romanos 1:18-20, que declara que Dios se ha
revelado en la naturaleza a todo ser humano sensible que haya vivido y que
no tiene excusa. Aunque no han rechazado a Cristo, si han oído hablar de
él, han rechazado a Dios Padre como se revela en la naturaleza.
2) Otra oportunidad ha sido la revelación de la santidad de Dios en la
conciencia de la humanidad, que ellos ignoran. Romanos 2:14,15
3) Finalmente, las doctrinas de la segunda oportunidad asumen que el hombre
caído tiene la capacidad de aprovechar las oportunidades espirituales sin
una obra de gracia especial. Vea la lección sobre la Depravación Total.

De esta lección aprendemos...


• La Biblia enseña dos destinos sobre la vida después de la muerte: el cielo
y el infierno (seguido por el lago de fuego.)
• El catolicismo enseña un estado intermedio llamado purgatorio. Esto no se
encuentra en las Escrituras.
• Debido a las limitaciones humanas en las perspectivas de la justicia de
Dios, algunos han sido tentados a inventar puntos de vista no bíblicos sobre
la vida después de la muerte.
Lectura para la casa: Berkhof pág.770 en preparación para la siguiente clase.

92
Lección 29: Sistemas escatológicos - pág.770
Propósito: Explicar los principales puntos de vista proféticos con respecto a la
segunda venida de Cristo con el establecimiento del reino visible de Dios.
Escatología significa el estudio de las cosas finales. Griego: escatos, fin.

Premilenialismo - págs.785-798
Los puntos de vista bajo esta categoría afirman que Cristo regresará antes del
milenio de 1000 años mencionado en Apocalipsis 20. Ver la explicación de
Berkhof de los dos puntos de abajo.
• Pre milenialismo histórico (Pre milenialismo del pasado)
• Pre milenialismo moderno (Pre milenialismo del presente)

La segunda venida de Cristo


La segunda venida es a veces llamada en teología la parusía, la apariencia.
Pre-tribulación
Cristo volverá antes de la supuesta tribulación de siete años para quitar su iglesia
de la tierra para que los cristianos no sufran.

Propuesto en 1830 por Margaret MacDonald en Escocia a través de revelaciones


y visiones extra-bíblicas. Fue recogida más tarde por Schofield y publicada en sus
notas bíblicas en 1909. Desde allí, se extendió a las iglesias bautistas y otras.
Véase el libro de McClellian sobre el origen de la teoría del rapto.18
A mitad de la tribulación
Este punto de vista afirma que Cristo vendrá por su iglesia a la mitad del período
de tribulación. Se basa en un argumento de "trompeta" al comparar
1 Tesalonicenses 4:16 con Apocalipsis 11:15.
Post-tribulación
La opinión de que Cristo volverá después de la tribulación y antes del milenio para
rescatar a su iglesia.

Posmilenialismo - págs.794-797
Cristo regresará después de los 1000 años de reinado de la iglesia durante los
cuales, la iglesia habrá establecido el reino de Dios en la tierra a través de la
predicación exitosa del evangelio. Algunos ven el período de 1000 años no como
algo literal sino como el tiempo que le toma a la iglesia establecer el reino de
Cristo en la tierra antes de su presencia física.

Amilenialismo
La opinión de que el milenio en Apocalipsis 20 representa un período de tiempo,
por largo que sea, entre la primera y la segunda venida de Cristo. Estamos ahora
en el milenio en ese sentido. Los amilenialistas señalan que el concepto pre
milenario del milenio como una utopía es una ficción añadida por Schofield y otros
teólogos y no se encuentra en el texto del Apocalipsis.

El amilenialismo es la opinión que se sostiene ampliamente en los círculos


reformados y es la doctrina expresada en los capítulos finales de la Confesión de
Westminster.

Problemas con el premilenialismo


Afirma ser capaz de esbozar una cronología de los acontecimientos anteriores a la
llegada de Cristo. Jesús enseñó que esto es imposible. Hechos 1:7; Mateo 24:36
Uno de los dos términos griegos para el tiempo, kronos, se refiere a la secuencia
de eventos en el tiempo, como la cronología.

Por lo tanto, cualquier sistema escatológico que presente una cronología detallada
de los eventos que conducen a la segunda venida es falso y no merece más
consideración. No existe ninguna diferencia entre esto y tratar de predecir el día
de la segunda venida.

El premilenialismo niega la resurrección general de toda la humanidad como un


solo evento. (Mateo 13:24-30; 36-43) Sin garantía escritural, divide la resurrección
de la humanidad en eventos separados, uno para los salvos y otro para los
perdidos. (Ver las parábolas de la cizaña y el trigo y las redes; Daniel 12:2; Mateo
25; Juan 5:28,29; Hechos 24:15; Apocalipsis 20.)

Pobre hermenéutica: El premilenialismo basa su pensamiento en un ambiguo


capítulo de un libro que el autor dice que debe ser tomado figurativamente, el
capítulo 20 del Apocalipsis. En Apocalipsis 1:1, Juan usa la frase dado a conocer,
que traduce la palabra griega semnaino que significa "indicar con un signo".19 Esto
significa "símbolos". Las descripciones de los eventos pueden no ser literales.

Por lo tanto, las interpretaciones literales de la Revelación se encuentran en


terreno inestable. No se puede probar que los 1000 años de Apocalipsis 20 deben
ser tomados literalmente.

Aunque algunos premilienialistas se jactan de su interpretación literal de la Biblia,


se encuentran en la escatología premilenial elementos que no pueden ser
interpretados literalmente. Ejemplos: En Mateo 13 y 25, cada una de estas
parábolas describe una resurrección general, una segunda venida y un juicio.

Cristo dejó claro que su segunda venida no estaría acompañada de señales.


Mateo 24:36-39; 42-44

El premilenialismo utiliza el término "postreros días" como el período de tiempo


justo antes del regreso de Cristo. Sin embargo, los últimos días comenzaron en
Pentecostés según Hechos 2:17. Ver también Hebreos 1:2; 1 Juan 2:18.

94
El premilenialismo afirma que el reino de Cristo es futuro, no presente.
1) Según Mateo 4:17, su reino existe ahora.

2) Es espiritual e invisible. Lucas 17:20,21


3) No pertenece a Israel. Lucas 12:32; Apocalipsis 11:15
4) Terminará cuando Jesús entregue el reino al Padre. 1 Corintios 15:24-28
5) Ignora que el fin del mundo tendrá lugar en la segunda venida, con nuevos
cielos y nueva tierra. 2 Pedro 3:10-13

Problemas con el amilenialismo


Este punto de vista no tiene en cuenta ciertos textos del Antiguo Testamento que
parecen hablar de una futura gloria de Israel. (Zacarías 14 y ciertos capítulos de
Isaías.) A esto, los amilenialistas afirman:
• Estos textos son promesas condicionales, no profecías. Como Israel nunca
cumplió las condiciones, las promesas nunca serán concedidas.
• Estos textos pueden interpretarse en sentido figurado en lo que respecta a
la gloria futura de Israel. Un ejemplo es la venida de Elías antes de la
llegada del Mesías. Esto no fue literal. Mateo 11:13-15
De esta lección aprendemos...
• La escatología es el estudio de las profecías relacionadas con el regreso de
Cristo y el establecimiento de su reino visible.
• Tres categorías de puntos de vista:
o Premilenial - Cristo regresará antes del milenio de 1000 años
mencionado en Apocalipsis 20.

 Los puntos de vista pre-mileniales, a su vez, se pueden dividir


en tres categorías: Pre-tribulación, media tribulación, post-
tribulación. La tribulación se refiere a un supuesto período de
siete años de juicios apocalípticos.
o Posmilenial - Cristo volverá después del milenio de los 1000 años.
o Amilenial - El milenio es simbólico del período entre las dos venidas
de Cristo.
Lectura para la casa: Berkhof págs.814-818 en preparación para la próxima
clase.

95
Lección 30: Destinos finales después de la muerte - págs.
814-818
El destino final de los malvados - págs.816-817
Las Escrituras describen el destino de los no regenerados como un tormento
eterno, popularmente llamado infierno. Sin embargo, contrariamente a la creencia
popular, el infierno no es la morada final de los perdidos. En Apocalipsis 20:14,15
leemos que la muerte y el infierno serán arrojados al lago de fuego.

No hay datos claros en las escrituras para distinguir entre las características del
infierno y el lago de fuego. El tormento es eterno. Apocalipsis 20:14;
Apocalipsis 14:11

La mayor parte de la información que tenemos sobre el infierno se deriva del


propio Cristo. Marcos 9:43

Algunos grupos enseñan una doctrina de aniquilación, que los perdidos serán
quemados y eternamente perdidos. Esto es refutado por los versos anteriores.

Destino final de los salvos - pág.818


Las Escrituras enseñan claramente que las almas de los que han sido salvos van
a la presencia del Señor. Esto se considera una ausencia del cuerpo. Pablo lo
expresó en Filipenses 1:22,24. Pedro comparó el cuerpo con una tienda en la que
moramos y nos iremos. 2 Pedro 1:3

La idea de que el cielo es la morada eterna de los salvos es un error popular. La


morada eterna de los salvos es la tierra renovada con el regreso de Cristo. Esto se
enseña claramente en Apocalipsis 21:1-4.

Juicio
Salvos
Las Escrituras indican que toda la humanidad; los salvos y los perdidos, se
presentará ante el tribunal de Cristo. Romanos 14:10,12; 2 Corintios 5:10.
El juicio para los cristianos será por recompensas en el servicio a Cristo. Las obras
que no se hagan bajo la dirección de Dios no recibirán ninguna recompensa. La
obra de Dios debe ser hecha a la manera de Dios bajo su dirección. 1 Corintios
Capítulo 3.

Berkhof afirma que los pecados de los redimidos después de ser salvados serán
revisados, pero luego perdonados. Esto parece poco probable, sin embargo, en
vista de las enseñanzas bíblicas sobre la naturaleza completa de la justicia
imputada de Cristo en la justificación.
No salvos págs.814-817
El juicio sobre los no salvos será una evaluación de sus pecados y por lo tanto una
justificación del decreto de Dios de castigo eterno. Apocalipsis 20

El grado y el tipo de castigos variarán. Mateo 11:24; Lucas 12:47; - pág.817

De esta lección aprendemos...


• El estado final de los salvados es la tierra renovada después de la llegada
de Cristo. La morada temporal es el cielo antes de ese evento.
• El estado final de los no salvos es ser arrojado al lago de fuego. El infierno
es la morada temporal hasta ese evento.
• Toda la humanidad se presentará ante el tribunal de Cristo. Los salvados
recibirán su recompensa y los perdidos su sentencia de condena eterna.

97
LECTURAS COMPLIMENTARIAS
Debate en apologética: Evidencialismo versus
presuposicionalismo
Evidencialismo
Este punto de vista afirma que existe evidencia racional para probar la existencia
de Dios. Esto a veces es llamado apologética clásica, porque la mayoría de estas
evidencias se desarrollaron en épocas pasadas con algunos padres de la iglesia
primitiva y eruditos medievales como Anselmo y Aquino.

Para este enfoque es fundamental la suposición sobre la capacidad de la razón


humana. Supone que la capacidad humana de razonar no ha sido dañada por la
caída de tal manera que sea imposible para el hombre deducir la existencia de
Dios. Sin esta suposición, cualquier expresión de evidencialismo carece de
sustancia.

Este punto puede ser difícil de aceptar para los teólogos reformados porque la
teología reformada clásica afirma que el hombre es incapaz de cualquier bien
espiritual que pueda acompañar la salvación.20 Para afirmar el evidencialismo,
uno debe aceptar que la facultad humana de la razón no ha caído en absoluto,
excepto para estar subordinada al pecado y, por lo tanto, ser utilizada para la
autojustificación.

Por lo tanto, el hombre puede razonar muy bien basado en la evidencia de la


creación hasta el conocimiento de la existencia de Dios. Pero debido a que el
hombre está predispuesto al pecado, se niega a seguir la evidencia hasta su
conclusión lógica. Entonces el problema no es con su habilidad para razonar sino
con su voluntad.

Los evidencialistas señalan que la humanidad no está loca. Si la facultad de


razonamiento estuviera caída en el mismo sentido que otras facultades humanas,
entonces la gente no podría aplicar las leyes de la lógica, en absoluto, en ningún
dominio. Por lo tanto, la capacidad de razonamiento no ha disminuido hasta llegar
a la incapacidad para aplicar las leyes de la lógica, incluso ante asuntos
espirituales. Lo que ha caído es su voluntad de hacerlo, impulsado por su
naturaleza.21

La mayoría de los evidencialistas no afirman, por lo tanto, que el hombre tiene la


capacidad de acercarse a Dios en arrepentimiento por su propia razón y sin ayuda
alguna. Existe evidencia suficiente para demostrar que hay un Dios y la clase de
Dios que es. El hombre lo percibe muy bien y suprime la evidencia para mantener
su autonomía pecaminosa. Para el evidencialista, por lo tanto, la primera
acusación del hombre caído se basa en el conocimiento del hombre, no en su
ignorancia.

La evidencia principal para respaldar el evidencialismo Romanos 1:18-22.


Los evidentialistas comienzan con la creación, incluyendo a la misma humanidad
como punto de partida. Los críticos dicen que al hacer esto exaltan la razón por
encima de las Escrituras y deja al hombre autónomo en su orgullo como el punto
central de la realidad. Los evidencialistas responden que este es un razonamiento
circular porque uno debe usar su razón para aceptar las Escrituras en primer lugar.

El punto señalado es que no es una autonomía pecaminosa comenzar con nuestro


propio razonamiento porque no podemos comenzar en ningún otro lado. La
autonomía pecaminosa entra en el momento en que nuestra razón nos lleva a la
necesidad de sumisión a una autoridad divina y la persona se rebela contra eso. El
problema es la voluntad, no la razón.
Las dos ramas del evidencialismo
La escuela natural enfatiza en los argumentos filosóficos basados en la creación.
Esto incluye ambos argumentos cosmológicos y teleológicos.

La escuela religiosa tiende a enfatizar dichas pruebas como cumplimiento de las


profecías, milagros y la persona de Jesucristo.

Históricamente, los teólogos reformados como Calvino y Agustín, han apoyado


una mezcla de ambas escuelas. Asumen que existe suficiente evidencia para
probar la existencia de Dios pero son rápidos para afirmar que ninguna cantidad
de evidencia puede convertir a una persona por la esclavitud del pecado. El
trabajo regenerativo del Espíritu Santo es necesario para que una persona
responda correctamente.

Presuposicionalismo
Este enfoque a la apologética, inventado en el último siglo por el teólogo
reformado Cornelio Van Til, afirma que la existencia de Dios no puede ser
determinada por pruebas racionales y debe ser aceptada por fe como una priori
presuposición. Únicamente después de aceptar la existencia de Dios por fe es que
el creyente puede experimentar las evidencias de la existencia de Dios.

Los presuposicionalistas insisten que este enfoque es el único que no comienza


con la autonomía del hombre. Ellos piensan que cualquier enfoque que comience
con la razón humana es fundamentalmente corrupto y llevara, eventualmente, a
una mayor autonomía pecaminosa. Por lo tanto, la única forma de evitar dicha
autonomía es comenzando sin autonomía, esto es, con la presuposición de que
Dios existe.

Ya que Dios es la realidad suprema, la base de todo lo que existe, es un error


comenzar el razonamiento en cualquier otra presuposición que no sea su
existencia.

100
Muchos teólogos conservadores, incluyendo algunas reformados, apoyan el
presuposicionalismo. Algunos creen que este es el único enfoque correcto a la
apologética y acusan a los evidencialistas de inclinarse hacia el liberalismo o por
lo menos de no tener piedad en su forma de pensar.
Problemas con el presuposicionalismo
Los críticos han resaltado algunas debilidades devastadoras del
presuposicionalismo. Entre estos están, respetados teólogos reformados como
R.C. Sproul, John Gerstner, Gordon Clark y otros que han presentado argumentos
letales que los presuposicionalistas no han podido refutar. Estos son algunos
de esos argumentos

1. El problema más serio con el presuposicionalismo es su aparente


indiferencia a Romanos 1:18-20. El apóstol Pablo argumento a favor de la
responsabilidad humana en base a evidencia inherente a la creación. Van
Til estuvo de acuerdo en que las evidencias de Dios existen en la
naturaleza, pero que el hombre caído es incapaz de percibirlas. A esto se
puede responder: ¿Cómo puede una persona suprimir lo que no percibe?
2. El presuposicionalismo se basa en una afirmación autocontradictoria. La
palabra apologética se refiere a la defensa de una posición adoptada. Pero
una presuposición, por definición, es un punto de vista tomado previamente
a la evidencia. Como el Dr. Gordon Clark le dijo un día a Van Til: "¡Estaré
feliz de escuchar la defensa de su posición, siempre y cuando no dé una
buena razón para ello!"

Lo que el Dr. Clark estaba diciendo es que en el momento en el que un


presuposicionalista da evidencia para su posición, deja de ser un
presuposicionalista y se convierte en un evidencialista. A la fecha, los
presuposicionalistas no han encontrado una salida a este dilema.

3. Otra forma de exponer este dilema es preguntando a un presuposicionalista


porque presuponen la existencia del Dios de los cristianos y no el de otra
deidad. Invariablemente, harán referencias a las evidencias de su
existencia en la naturaleza. Sin embargo, esto equivale a robar pruebas del
campo evidencialista para apoyar el presuposicionalismo.

4. Los críticos señalan el razonamiento circular al presuponer la existencia de


Dios para probar la existencia de Dios.

5. Los críticos también señalan que los presuposicionalistas acusan a otros de


lo que ellos mismos están haciendo, es decir, de utilizar la razón humana
como punto de partida. Tenemos que empezar con nuestra propia mente,
sin importar el enfoque que adoptemos. Incluso si elegimos comenzar con
la presuposición de la existencia de Dios, es porque tenemos motivos en
mente para hacerlo. Si entonces elegimos el presuposicionalismo sobre el
evidencialismo, es porque hemos usado nuestra razón para hacerlo.

101
Por lo tanto, el presuposicionalista comienza con la misma autonomía que el
evidencialista, lo admita o no.
6. El evidencialista afirma que no es pecado partir de una posición de razón
autónoma porque no hay otra manera de comenzar. Cuando nos
despertamos por la mañana, empezamos en nuestras propias mentes, no
en la de nuestro prójimo ni en la de Dios. Esto no es pecado. Se vuelve
pecaminoso cuando somos confrontados con la evidencia de la existencia
de Dios y nos negamos a ceder ante ella.

Lecturas recomendadas:
• La mejor refutación de la apologética presuposicional se encuentra en
APOLOGETICA CLASICA POR Sproul, Gerstner y Lindsey.
• Un libro diseñado para enseñar a los laicos cómo defender la fe en términos
simples bíblicamente, sin elaboraciones filosóficas es Smalling, Creación,
Conciencia y Cristo.

102
¿La presciencia explica la elección?
El término elección es recurrente en el Nuevo Testamento al referirse a los que
Dios ha escogido para salvación. Todos los cristianos creen en una doctrina de
dicha elección, pues es palabra bíblica. La noción de que Dios escoge a unos y no
a otros para ser salvos es tan clara a través de toda la Biblia, que ningún
estudiante serio de la Escritura, la negaría. Sin embargo, se dan enfrentamientos
cuando nos preguntamos, ¿cuál es la base de esta elección de Dios?

Existen dos respuestas entre la comunidad cristiana. El primer punto de vista


sostiene que la elección no se basa para nada en el hombre. Se trata de un
misterio, por siempre oculto en la voluntad soberana de Dios. Aunque Dios no es
arbitrario en sus decretos, esto no obsta para que el decreto de elección sea justo,
ya que ninguno merece la salvación después de todo.

A este punto de vista se lo denomina frecuentemente reformado, pues fue


prominente durante el periodo de la Reforma y se mantiene hoy en día en iglesias
que identifican su teología como reformada. El segundo punto de vista atribuye a
la presciencia divina la base de la elección. Supuestamente Dios mira al futuro,
prevé quiénes aceptarán a Cristo y los elige.

A este punto de vista se lo denomina normalmente arminiano, derivación del


apellido del pastor holandés Arminius, del siglo XVI, quien inventara esta doctrina
hacia el final del periodo de la reforma. Por el significado de presciencia, en cuanto
se refiere a las decisiones divinas, lleva la connotación de “designados”. Por lo
tanto significa algo como preordinado en conexión con la elección. La persona es
la predestinada o señalada a ser salva, no alguna cualidad de la persona. La
evidencia es:

La presciencia fue determinante, no meramente predictiva, en la


venida de Cristo
A éste, entregado por el determinado consejo y anticipado conocimiento de
Dios, Hechos 2 23

Las frases donde el determinado consejo y el anticipado conocimiento están


unidas por una forma gramatical griega llamada la regla de Granville-Sharp, por
medio de la cual se hace a los dos términos sinónimos. Para recalcar, es como si
se dijera “bueno y justo” o “malo y erróneo.” La palabra determinado está formada
por el mismo verbo del cual deriva predestinación. Pedro declara que la venida de
Cristo fue a la vez arreglada y designada por Dios.

Ya destinado antes de la fundación del mundo … 1 Pedro 1:20

La palabra destinado es proginosko – “preconocer”. Nótese que en el caso de


Cristo, la presciencia de Dios fue más que una mera predicción.
Sería absurdo decir que el Padre meramente previó la venida de Cristo. Jesús fue
designado a ser el Cristo. Todas las circunstancias relacionadas a su venida
fueron preparadas de antemano. La historia se hizo para él, y no al revés.

Porque verdaderamente se unieron en esta ciudad contra tu santo Hijo Jesús,


a quien ungiste, Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel,
para hacer cuanto tu mano y tu consejo habían antes determinado que
sucediera. Hechos 4:27, 28

Estos mismos principios aplican a la elección del creyente.

Un texto favorito de quienes se oponen a la elección es I Pedro 1:2 Elegidos


según la presciencia de Dios Padre … (versículo 2). La palabra presciencia del
versículo dos y destinado del versículo 20 son la misma palabra y tienen el mismo
significado. En el versículo veinte se refiere a Jesús mismo y a su designación
como redentor. En el versículo dos también se refiere a una designación, en este
caso de los creyentes que son llamados a la obediencia.

Nótese que dice para obediencia no por obediencia. Pedro espera que todos
comprendamos que Dios ha llamado a los elegidos a la obediencia, tal como
designó a Jesús como el redentor. Cualquier otra interpretación no puede explicar
el uso de la misma palabra en el mismo contexto, lo cual crearía un absurdo en
cuanto a Cristo.

Presciencia significa “destinado” en cuanto a Israel pues Dios ha


ignorado su persistente rebelión
No ha desechado Dios a su pueblo, al que desde antes conoció. Romanos 11:2

¿Qué es lo que Dios conoció acerca de los judíos? ¿Fue acaso que ellos le
responderían favorablemente por su libre albedrío? ¡Difícilmente! Nótese el
contexto.

Pero acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde
y contradictor. Romanos 10:21

Si el punto de vista de la presciencia fuera el correcto, entonces Dios hubiera


rechazado a los judíos como candidatos a la elección. Una obediencia
preconocida no tuvo nada que ver con la elección de Dios a Israel.

Evidencia léxica
Presciencia: Los términos griegos son proginosko (verbo: “conocer o decretar de
antemano”) y proginosis (sustantivo: “presciencia o predeterminación”).

En toda lengua es común que las palabras tengan dos o más acepciones,
usualmente una con significado primario y otra con secundario. El significado

104
primario es presciencia, el secundario es predeterminación. ¿Cómo se distingue la
diferencia? Es predeterminado cuando los designios y acciones divinas están a la
vista, como en las escrituras ya indicadas. Esto es así también en nuestra
designación como creyentes al puesto y función de elegidos de Dios.

DICCIONARIO ABREVIADO DE GINGRICH: proginosko: Conocer o elegir de antemano.

Diccionario griego-inglés de Newman: proginosko: ya conocido, elegir desde el


principio, elegir de antemano.

Louw y Nida: proginosko: Conocer o elegir de antemano.

El punto de vista de la presciencia normalmente asevera que Dios prevé una o


varias cualidades en el hombre, las cuales atraen su gracia
No existe en el hombre ninguna cualidad buena que se pueda prever
¿Fue acaso la fe lo que previó? ¡Difícilmente! La fe en sí misma es una obra de la
gracia basada en la elección de acuerdo al libro de los Hechos:

y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna. Hechos 13:47
… a los que por la gracia habían creído Hechos 18:27
La gracia misma es fuente de nuestra fe
Pero la gracia de nuestro Señor fue más abundante con la fe y el amor que es
en Cristo Jesús. 1 Tim. 1:14

¿Fue acaso nuestra santificación lo que Dios previó? Dependería en quién la


realiza. De acuerdo con, Dios el Padre es el autor.

A los llamados, santificados de Dios Padre, y guardados en Jesucristo. Judas 1

Aquí entraría en juego un razonamiento circular, si la presciencia de nuestra


santificación fuera la causa de la elección.

¿Y qué acerca de un corazón abierto? Pablo niega esto específicamente en


Romanos 9:16:
Así que no depende del que quiere, o del que corre, sino de Dios que tiene
misericordia.

¿Podría algo de bondad o de justicia humana ser la cualidad que Dios hubiera
previsto? Pablo lo analiza largamente en Romanos 3 y aniquila esta noción.

No hay justo, ni aun uno No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno.
No hay quien entienda, no hay quien busque a Dios. Rom. 3:11

Dios designa y prevé a las personas, no alguna buena cualidad en ellas.

105
La verdadera razón por la que muchos aceptan la presciencia como explicación de
la elección es realmente la razón más fuerte para rechazarla. Esto se llama prueba
paradójica, pues intenta rechazar el otro punto de vista, pero lo que hace es
refutarse a sí misma. La presciencia no lleva a la persona a preguntar. ¿Por qué,
pues, inculpa? porque ¿quién ha resistido a su voluntad? Verso 19.

Si Pablo hubiera sentido que la presciencia fuese un factor, entonces por qué no lo
dijo, en vez de concluir que no es asunto de ningún humano el hacer dichas
preguntas? Dice Pablo,

¿Quién eres tú para que alterques con Dios? ¿Dirá el vaso de barro al que lo
formó: Por qué me hiciste así? Rom.9:19

Para descubrir cuál de estos dos puntos de vista, la presciencia o la elección, es el


correcto, deberemos tan solo preguntarnos cuál de estos dos parece ser el menos
imparcial y llegaremos a lo correcto.

La presciencia arminiana trastoca el significado literal de la


elección
Elección significa ser los escogidos de Dios, no auto escogidos. Muchos
versículos lo confirman, tales como:

Y si el Señor no hubiese acortado aquellos días, nadie sería salvo: mas por
causa de los escogidos que él escogió, acortó aquellos días. Marcos 13: 20
…conocemos, hermanos amados de Dios, vuestra elección. 1Tesalonicenses
1:4
…como escogidos de Dios, santos y amados… Tito 1:1 conforme a la fe de
los escogidos de Dios… Colosenses 3:12
El punto de vista en lo de la presciencia torna insignificantes los ejemplos bíblicos
acerca de le elección que han dado los Apóstoles para probar la soberanía de
Dios al escoger a los suyos.

Unos ejemplos de la elección soberana en el Nuevo Testamento


Los 7000 que no se arrodillaron ante Baal
Pero ¿qué le dice la divina respuesta? Me he reservado siete mil hombres, que
no han doblado la rodilla delante de Baal. Aún así en este tiempo ha quedado
un remanente escogido por gracia. Romanos 11:4-5

Nótese que no es que Dios meramente halló a los siete mil. El se los reservó. Fue
él quien estuvo a cargo de su selección, no ellos mismos. Pablo usa este incidente
como un ejemplo de la elección por gracia. Si ésta no fuera la intención del pasaje,
entonces cuál sería el propósito de esta ilustración?

106
Jacob y Esaú
(pues no habían aún nacido, ni habían hecho aún ni bien ni mal, para que el
propósito de Dios conforme a la elección prevaleciese, no por las obras sino
por el que llama) Romanos 9:11

La noción de una auto-elección es absurdo.

La presciencia asume que la voluntad del hombre es libre en


cuanto a su habilidad de aceptar a Cristo y someterse a la ley de
Dios
La Biblia niega esto.

La voluntad del hombre está atada al pecado y no puede someterse a Dios sin la
obra de la gracia

No hay quien entienda; no hay quien busque a Dios. Romanos 3:11


Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se
sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden. Romanos 8:7
Así que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene
misericordia. Romanos 9:16

Venir a Cristo es un don del Padre

Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí… Juan 6:37


Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no lo trajere. Juan 6:44
Yo ruego por ellos. No ruego por el mundo, sino por los que me diste, porque
tuyos son. Juan 17:9

La fe es un don que viene de Dios, no algo que se genera en la propia voluntad


del creyente.

…conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno. Romanos 12:3


Porque a vosotros os es concedido a causa de Cristo, no sólo que creáis en El,
sino también que padezcáis por él. Filipenses 1:29
puestos los ojos en Jesús. El autor y consumador de la fe… Hebreos 12:2

El arrepentimiento es un don, no es algo que el hombre sea capaz de generarse a


sí mismo, sin obra de la gracia.

¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida!
Hechos 11:18

…por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad…
2Timoteo 2:25

107
La presciencia torna insignificante el término predestinación. Lo hace como si
fuera pasivo, en vez de verbo activo que sí lo es.

Predestinación es en griego prorizo. El prefijo pro significa "antes" y orizo


significa "poner límites" Por tanto, significa “fijar los límites con anterioridad”. Dios
ha colocado las limitaciones de las circunstancias que rodean nuestras vidas, para
asegurar el cumplimiento de nuestra predeterminación como los Elegidos.

Si Dios hubiera nada más conocido que lo íbamos a aceptar, ¿por qué habría
fijado límites de antemano? Esto prueba que la elección fue de El, no nuestra.

Predeterminar se refiere a nuestro llamado como sus elegidos, donde predestinar


se refiere al resultado final de su decreto de elección.

¿Acaso los siguientes versículos suenan pasivos?

…habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos, por medio de


Jesucristo, según el puro afecto de su voluntad. Efesios 1:5

Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen
hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre
muchos hermanos. Romanos 8:29

Romanos 8:29 amerita un comentario especial. La frase antes conoció conlleva el


significado de predeterminó por su contexto. En el versículo 28 Pablo acababa de
explicar que todas las cosas ayudan a bien a aquellos que aman a Dios, a los que
conforme a su propósito son llamados.

Pero ¿cuál es la base para creerlo? Dios ha hecho su llamado y preparación antes
de la fundación del mundo, para asegurar nuestra salvación. Eso es por lo que
podemos creer que todo nos ayuda a bien.

El Léxico de Louw y Nida traduce este versículo así: “sobre aquellos que fueron
escogidos de antemano, también se decidió de que sean como su hijo”. Romanos
8:29.

La presciencia asume que Dios no quiere o no puede traspasar


los límites de la voluntad humana

Los ejemplos bíblicos al contrario son:

108
Nabucodonosor
Como resultado del orgullo del rey de Babilonia, Dios le quitó la cordura por siete
años, la razón, el libre albedrío y todo. ¿Pidió acaso Dios permiso para hacer todo
esto? Nabucodonosor aprendió que …

Todos los habitantes de la tierra son considerados como nada; y él hace según
su voluntad en el ejército del cielo, y en los habitantes de la tierra, y no hay
quien detenga su mano, y le diga: ¿Qué haces? Daniel 4:28-35
El Anticristo y las Diez Naciones
porque Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que él quiso: ponerse
de acuerdo, y dar su reino a la bestia, hasta que se cumplan las palabras de
Dios. Apocalipsis 17:17
Los egipcios
Y he aquí, yo endureceré el corazón de los egipcios para que los sigan; y yo
me glorificaré en Faraón y en todo su ejército, en sus carros y en su caballería.
Éxodo 14:17
Los reyes de la tierra
Proverbios 21:1Como los repartimientos de las aguas, así está el corazón
del rey en la mano de Jehová; a todo lo que quiere lo inclina.

La presciencia pone la capacidad de elección en manos del


hombre y no en las de Dios
Eso, las Escrituras niegan categóricamente

Así que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene
misericordia. Romanos 9:16
No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros.. Juan 15:16
La presciencia implica que el control de Dios es meramente
pasivo, en vez de activo
Mi consejo permanecerá, y haré todo lo que quiero; Isaías 46:10
por el poder con el cual puede también sujetar a sí mismo todas las cosas.
Filipenses 3:21
…y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder. Hebreos 1: 3

La presciencia asume que la fe precede a la elección. Lo cual es


un error
Nosotros creemos porque somos sus ovejas. No es la fe la que nos hace
parte de su rebaño
Pero vosotros no creéis porque no sois de mis ovejas. Juan 10:26
El orden de la vida eterna viene antes que la fe, no viceversa.
y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna. Hechos 13:48

109
La promesa de salvación está disponible solo para cuantos el Señor
llame
Porque para vosotros es la promesa y para vuestros hijos, y para todos los que
están lejos, para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. Hechos 2:39
Jesús revela el Padre a quienes se lo quiere revelar
y nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo, y
aquel a quien el Hijo lo quiera revelar. Mateo 11:27
Ver también Juan 15:21, 6:37, 44, 45, 65; 17:6, 9,11, 20

El término presciencia apoya la doctrina de la elección soberana en lugar de


refutarla. Cuando se la emplea en cuanto a la actividad divina, especialmente en
conexión a la elección, se refiere al llamado hecho a la persona más que al
resultado de una atracción divina hacia alguna cualidad positiva en dicha persona.
La Biblia enseña la elección por la soberana gracia de Dios, sin considerar
ninguna cualidad positiva prevista en el hombre.

Sobre Romanos 8:29


En el contexto, antes conoció se refiere a los elegidos de Dios, aquellos de
quienes Dios conoce que van a ser salvos. Esto se confirma por el mismo uso de
Romanos 11:2, cuando se refiere a su pueblo escogido, Israel. No ha desechado
Dios a su pueblo, al cual desde antes conoció.

Nótese que Romanos 8:28 habla de un propósito especial para aquellos a los que
ha llamado a salvación. Dicho propósito es conformarlos a la imagen de Cristo. Lo
cual significa madurez espiritual, o como Pablo la denomina en otros textos, es la
santificación.

El término predestinación del versículo 29 por lo tanto, se refiere más al arreglo de


circunstancias necesarias para que ellos lleguen a una madurez, más que a la
salvación en sí. Pablo está dando respuesta a la pregunta implícita de por qué
Dios permite circunstancias negativas en nuestra vida. Deja en claro que estas
cosas no suceden al azar, sino que nos llegan a una meta divinamente señalada,
ser conformes a la imagen de Cristo.

La madurez espiritual se garantiza porque se basa en el llamado soberano de


Dios, no en nuestras propias capacidades. Los eventos de nuestra vida son
igualmente predestinados como lo somos nosotros mismos.

110
Análisis 2 Pedro 3:9
(Extracto del libro Si, Jesús)

En 2Pedro 3:9 leemos, ...no queriendo que ninguno perezca. ¿No contradice esto
la idea de la elección?

El contexto del versículo comprueba la elección en lugar de refutarla. En el


versículo 8, encontramos que los destinatarios de la carta de Pedro son los
elegidos: Mas, oh, amados.... Los amados de Dios son, según Colosenses 3:12,
los elegidos.

Además, ¿de qué promesa escribe Pedro en el versículo 9? El versículo 10 revela


que la promesa es la segunda venida de Cristo, el Día del Señor. No es la oferta
de una salvación para toda la humanidad, es la promesa de liberación para la
iglesia de Cristo.

Pedro exhorta en este pasaje a los cristianos que se turban porque Cristo tarda en
regresar. Les recuerda que todo tiene un propósito y que cuando el último
miembro de la iglesia de Cristo esté añadido, el Señor volverá.

También existe una falla de lógica en la objeción. Si Dios deseara que ningún ser
humano perezca, ¿por qué no envía a Cristo inmediatamente? ¿O es que acaso
Dios ha olvidado que cinco millones de niños nacen en el mundo cada día y que
muchos de éstos no serán salvos?

Por lo tanto, según el contexto y la lógica, la única interpretación posible de la


frase no queriendo que ninguno perezca, es la intención divina de redimir a todos
los elegidos y no a la humanidad en general.

Tratemos de explicar 2Pedro 3:9 con frases entre paréntesis:

El Señor no retarda su promesa, [de la venida de Cristo], según algunos la


tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros [los elegidos], no
queriendo que ninguno [de los elegidos] perezca, sino que todos [los elegidos]
procedan al arrepentimiento.

De esta manera, vemos que 2 Pedro 3:9 no constituye evidencia en contra de la


doctrina de la elección.
Distinciones en la voluntad de Dios
Para entender mejor el concepto de inmutabilidad, hay que distinguir entre dos
aspectos de la voluntad Divina. Estos son:

• Su voluntad de mandamientos
• Su voluntad de propósitos

Dios expresó su voluntad de mandamientos en forma de edictos morales, tales


como los diez mandamientos. Dios permite que los hombres trasgredan estas
leyes y al hacerlo, pecan. Pero cuando Dios decreta que él va a cumplir algún
propósito, no permite que nadie lo invalide ni que le impidan cumplir con ese
propósito.

Ejemplo: Supongamos que Dios dijera, “¿Ven ustedes ese árbol? Yo ordeno que
nadie lo corte”. Esto sería un mandamiento divino, una expresión de su voluntad
de mandamientos. ¿Permitiría Dios que alguien corte ese árbol? Sí. Porque Dios
permite que sus mandamientos sean transgredidos.

Pero supongamos que Dios dijera, “Mi propósito soberano es que este árbol nunca
sea cortado”. Permitiría Dios que alguien corte ese árbol? No existe en la tierra
fuerza suficiente, ni de hombre ni de diablo, para que corte ese árbol. Dios lo
impediría.

Si no fuera por su voluntad de mandamientos, al hombre no le sería permitido


pecar. Si no fuera por su voluntad de propósitos, no tendríamos confianza de que
Dios pueda cumplir con sus promesas.

Al no distinguir entre estos dos aspectos de la voluntad de Dios nos enfrentamos a


un desastre teológico.
Así, su voluntad de mandamientos es resistible y mutable.
No solo que Dios permite que sus mandamientos sean
transgredidos, sino que también él mismo abroga, a
veces, estos mismos edictos. Las leyes ceremoniales, por
ejemplo, ya no están en vigor.

Pero su voluntad de propósitos es irresistible e inmutable.


Nadie puede impedir que Dios cumpla con sus designios,
ni persuadirlo para cambiarlos. Son propósitos eternos.
Este concepto de la inmutabilidad de la voluntad divina se
expresa, a veces, como consejos de Dios. Unos ejemplos
son:

Mi consejo permanecerá, y haré todo lo que quiero. Isaías 46:10


Por lo cual, queriendo Dios mostrar más abundantemente a los herederos de la
promesa la inmutabilidad de su consejo,...tengamos un fortísimo consuelo...
Hebreos 6:17-18
Otros textos enfatizan la palabra propósitos para comunicar el mismo concepto.

Ejemplo:
...conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su
voluntad. Efesios 1:11

Muchos textos hablan de la voluntad de Dios de una manera tan clara que no deja
duda sobre el concepto de inmutabilidad. Unos ejemplos son:

...Y él hace según su voluntad en el ejército del cielo, y en los habitantes de la


tierra, y no hay quien detenga su mano, y le diga: ¿Qué haces? Daniel 4:35
Porque Jehová de los ejércitos lo ha determinado, ¿y quién lo impedirá? Y su
mano extendida, ¿quién la hará retroceder? Isaías 14:27

Es por medio de la doctrina de la inmutabilidad de los propósitos divinos que se ve


más claramente la soberanía de Dios. Dios no podría cumplir con sus promesas si
permitiera que cambiase su voluntad de propósitos. Sin la inmutabilidad, no
podríamos tener ninguna seguridad de la salvación.

113
Análisis de Romanos 5:18
Así que, como por la transgresión de uno vino la condenación a todos los hombres,
de la misma manera por la justicia de uno vino a todos los hombres la justificación
de vida.

El arminianismo wesleyano afirma que la muerte de Cristo compró el acceso a la


justificación para todos los hombres. Se dice que la frase todos los hombres significa
que a todos se les ha concedido un grado de vida. Así como todos fueron condenados
en Adán, a todos se les ha ofrecido justificación.

Las debilidades de esta interpretación son:

• La justificación nunca fue ofrecida a todos porque la justificación es un decreto,


no una oferta. Como termino legal, nunca lleva consigo la idea de una oferta.
Ejemplo: Un juez no “ofrece” la absolución a un sospechoso. Simplemente
decreta que el acusado es inocente.

• De la misma forma, justificación no significa “hecho justo” como supone dicha


interpretación, como si Dios ofreciera hacer justas a las personas. Justificación
significa “declarado justo,” o “ser vindicado”. Esto es un absoluto.

El contexto del texto refuta la interpretación arminiana:

• El versículo previo, (versículo 17), muestra la misma distinción entre los


contados como descendientes de Adán versus aquellos contados como
descendientes de Cristo. En la primera parte, todos eran pecadores. En la
segunda parte, algunos (los creyentes) serán justificados.

• La primera parte del capítulo es un discurso a los cristianos sobre los beneficios
de la justificación. La Biblia nunca se refiere a la justificación a parte de los
creyentes. La primera persona en plural (“nosotros”) se usa a lo largo de la
epístola. Por lo tanto, es razonable asumir que cada vez que Pablo habla sobre
la justificación, lo hace teniendo en mente a los creyentes, no a los no creyentes.

Los defensores de la interpretación arminiana del versículo 18 insisten en que es


inapropiado atribuir dos significados diferentes a la misma cláusula en el mismo
versículo. Sostienen que es extraño que aquellos que proponen la doctrina en cuestión,
objeten la idea de una inversión de palabras en el versículo 17. La frase todos los
hombres aparece dos veces en el versículo; condenación para todos los hombres por
Adán, pero vida para todos los hombres por Jesucristo. Suponen que la extensión de
efecto de una debería aplicarse a la otra.

Esto, sin embargo, prueba más de lo que pretenden, porque significaría la salvación
universal, lo cual los arminianos no afirman. El contexto del libro de Romanos muestra
que Pablo debe haber asumido que entenderíamos que la obra de Cristo se extiende a

114
todos los creyentes, independientemente de su origen étnico, judío o gentil. Aunque la
corrupción de Adán se extiende a todos los seres humanos, judíos y gentiles por igual,
la justicia de Cristo se extiende a todas las personas, judías y gentiles por igual,
asumiendo que creen.

El versículo anterior establece esta limitación del segundo todos los hombres en el
versículo 17:

Pues si por la transgresión de uno solo reinó la muerte, mucho más reinarán en vida
por uno solo, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la
justicia.

Note la inversión de interpretación en el uso de la frase uno solo aquí. La muerte reinó
sobre todos por un solo hombre, Adán. Ese efecto es ilimitado. Pero la vida reina por un
hombre, Cristo, sobre los que reciben la abundancia de la gracia. Ese efecto se limita
solo a aquellos que reciben la gracia, no a todos los hombres. Es con esto en mente
que leemos el versículo 18 y la interpretación arminiana se desmorona.

Vale la pena notar que la frase todos los hombres en la Biblia normalmente significa
personas de distinto origen, no a “todo el que haya vivido.”

La interpretación asume una distinción entre la culpa imputada y la culpa personal

El punto central del discurso de Pablo en Romanos 5 es que la culpa de Adán es


nuestra culpa. El punto en este contexto es que todo lo que se atribuye por imputación
es personalmente nuestro. No tiene sentido imputar culpa a menos que se cuente
como personal.

Del mismo modo, si esa culpa es personalmente nuestra, entonces se nos cuenta
como elegida. Por muy extraño que esto pueda parecer, es la consecuencia lógica de
la culpa imputada. Esto significa que la incapacidad del hombre para desear y hacer lo
correcto es una incapacidad elegida. Por lo tanto, nadie es libre de construir
argumentos para insinuar que Dios le debe una “oportunidad” a nadie.

Es incorrecto afirmar que las personas merecen un don especial de libre albedrío
basándose en que el pecado de Adán no fue elegido personalmente.

Así como el pecado imputado de Adán se cuenta como nuestra propia culpa personal y
elegida, aunque no hicimos nada personalmente para causarlo, así también, la justicia
de Cristo se cuenta como nuestra, aunque no hicimos nada para ganarla.

Esta es toda la fuerza del argumento de Pablo en Romanos 4 y 5. Irónicamente, por lo


tanto, Romanos 5:18, tomado en contexto, apoya en lugar de refutar la doctrina del
llamado eficaz.

Conclusion

115
La interpretación propuesta de Romanos 5:18 agrega el concepto de oferta donde no
existe. Esto ignora la estructura gramatical y atribuye al término justificación: un
significado que no le pertenece. Supone una distinción entre culpa imputada y culpa
personal que no sólo es contradictoria en sí misma, sino que contradice el punto
principal del capítulo.

La interpretación insiste en que no puede haber limitación de significados de una


misma frase en el mismo versículo, sin tener en cuenta la limitación impuesta por el
versículo anterior.

Nos vemos forzados a concluir que Romanos 5:18 no apoya la teoría de que el
sacrificio de Cristo justificó a toda la humanidad del pecado de Adán.

116
Sobre 2 Corintios 5:14-20 y la Expiación Limitada
Interpretación arminiana con la intención de refutar la expiación
limitada

14 Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno murió
por todos, luego todos murieron;15 y por todos murió, para que los que viven,
ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos. 16 De
manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne;
y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así. 17 De
modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron;
he aquí todas son hechas nuevas.18 Y todo esto proviene de Dios, quien nos
reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación;
19 que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles
en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de
la reconciliación. 20 Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si
Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo:
Reconciliaos con Dios.

La interpretación arminiana ofrecida con relación a este texto es


la siguiente:

• Cristo murió por todos aquellos que murieron en Adán, es decir, toda la
humanidad.

• El sacrificio de Cristo reconcilió al mundo con Dios y compró la posibilidad


de reconciliación de todos aquellos que deseen ser reconciliados.

• Dios está ahora en Cristo, rogando al mundo que acepte su oferta de


reconciliación.

Las debilidades de esta interpretación


La interpretación dice más de lo que pretenden los arminianos. En el versículo 19,
Pablo aclara lo que quiso decir en los versículos anteriores. Comienza diciendo
que, lo que equivale a lo que quise decir. Luego dice que Dios reconcilió al mundo
consigo mismo, sin contar sus pecados contra ellos. Esto sería demasiado porque
implicaría la salvación universal, una doctrina que los arminianos rechazan
correctamente.

Por lo tanto, los arminianos deben aceptar una limitación en cuanto a aquellos por
los cuales murió Cristo o de lo contrario deben aceptar la salvación universal.

Este texto no enseña que Cristo murió por todos aquellos que murieron en Adán.
Enseña lo mismo que encontramos en Romanos 6, que todos los que están en
Cristo han muerto al pecado y a su propio ego y viven ahora para Dios. Esto es
respaldado tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
• Pablo no dice que Cristo murió por todos aquellos que estaban muertos
espiritualmente. Eso significaría toda la humanidad. Simplemente dice que
todos aquellos por los cuales murió Cristo estaban también muertos, es
decir, es el mismo estado que todos los demás.

• La clase de muerte que “aquellos” murieron es clara en cuanto al contexto.


Aquellos que viven, ya no viven para sí mismos sino para aquel que murió y
resucitó por ellos.

• La palabra todos en el versículo 14 tiene por delante el artículo “por” y


literalmente dice: “por todos”. Esta construcción gramatical griega
normalmente conlleva la idea de una limitación y por lo tanto no incluye a
toda la humanidad. Significa algo parecido a “todos aquellos”, lo que
sugiere un grupo de personas de entre toda la humanidad.

Examinación de la frase clave, “no tomándoles en cuenta a los


hombres sus pecados”
Este texto dice que los pecados de los hombres no les son tomados en cuenta en
contra de ellos. Si el término hombres significara “toda la humanidad,” entonces
concluiríamos en que nadie puede perderse porque sus pecados no les son
contados en contra de ellos.

Este no puede ser el caso porque la ira de Dioses por los no regenerados. ¿Por
qué existiría la ira si no se atribuye ninguna culpa?

Nada en este texto sugiere una “oferta” de no tomar en cuenta sus pecados. La
imputación es un término absoluto a lo largo del resto de las Escrituras.

La palabra “mundo” es usada frecuentemente en las Escrituras para referirse a los


no judíos. Un ejemplo de esto es Romanos 11:15

Porque si su exclusión es la reconciliación del mundo, ¿qué será su admisión,


sino vida de entre los Muertos?

Todos los textos que lidian con la reconciliación en el Nuevo Testamento se


presentan como una provisión únicamente para los creyentes, no para toda la
humanidad.

El significado evidente de 2 Corintios 5:14-19 es que Dios estaba en Cristo,


reconciliando a los creyentes del mundo consigo mismo, incluyendo a los gentiles.

Conclusión
El texto no apoya la doctrina de expiación universal, salvación universal o
provisión de la gracia común.

118
119
Falacias de la lógica arminiana
en lo del libre albedrío
Lo siguiente representa presuposiciones típicas expresadas por personas de la
línea de teología arminiana con el cual este autor ha conversado.

Falacia uno: Dios no nos puede ordenar hacer algo que no


podemos.
O “Dios no nos mandaría hacer algo que no podemos hacerlo”. Dios dio la ley a
Moisés, los diez mandamientos, para revelar lo que el ser humano no puede
hacer, no aquello que sí puede.
Esta premisa no corresponde a las Escrituras
Dios entregó la ley por dos razones: para dar a conocer el pecado y aumentarlo
para no dejar ninguna posibilidad de que el hombre declare su propia justicia.

…porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado. Romanos 3:20


Pero la ley se introdujo para que el pecado abundase; mas cuando el pecado
abundó, sobreabundó la gracia; Romanos 5:20

Como Martín Lutero le dijera a Erasmo: “cuando termines todos tus mandatos y
exhortaciones del Antiguo Testamento, yo escribiré Romanos 3:20 sobre todo
aquello”.

¿Por qué tratar de demostrar el libre albedrío con exhortaciones del Antiguo
Testamento, cuando éstas fueron dadas para probar la pecaminosidad humana?
Están allí para demostrar lo que no podemos hacer, no lo que sí podemos. Si, Dios
dio sus mandamientos que el humano no puede cumplir.

Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se
sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; Romanos 8:7

Por lo tanto, mandatos y exhortaciones no constituyen prueba del libre albedrío.


En ningún sitio de la Escritura existe algún indicio de que Dios dé órdenes a los
humanos para demostrar que son capaces de seguirlas.
Esta premisa es irracional
Puede existir un sin número de razones para ordenar a alguien hacer algo, fuera
de asumir que puede hacerlo. El propósito podría ser, como se mencionó antes,
demostrar a la persona su incapacidad de seguir la orden. Por consiguiente, no se
puede deducir nada en cuanto al libre albedrío, partiendo de la orden dada.

Falacia dos: Si nuestro albedrío es libre, no somos los


responsables.
O, “si la voluntad no es libre, no es nuestra responsabilidad”.
Esto supone que si somos incapaces de tomar una decisión contraria, entonces
nuestras voluntades no son libres. Por lo tanto, estamos completamente atados en
el pecado y no podemos hacer nada aparte de pecar, quedando así libres de
responsabilidad de tales pecados. Esto es irracional porque la suposición básica
es la idea de neutralidad.
La Biblia no presenta el concepto de libertad de esta forma
Según la Escritura, la libertad se describe como santidad. La suma de la libertad
es una santidad absoluta. Siendo esto verdad, Dios es el ser más libre del
universo. De otra forma, debemos decir que Dios es el ser más esclavizado del
universo porque él es el menos neutral en temas morales.
Asimismo, si afirmamos que la atadura elimina la responsabilidad, entonces la
mejor manera de evitarnos la responsabilidad de nuestros pecados sería estar lo
más atados a ellos que fuera posible. El ebrio que está atado al alcoholismo no
sería responsable de sus actos. ¿Deberemos animar a que la gente peque lo que
más pueda, ya que no tienen responsabilidad alguna?
Toda la idea de una voluntad neutral es absurda
Si las decisiones de la voluntad no son determinadas por la naturaleza interna de
la persona, entonces en qué sentido puede decirse que tales decisiones sean
resultado de una decisión de la persona misma? ¿Cómo podría en realidad una
decisión ser moral si es moralmente neutral?

Falacia tres: Para que el amor sea real, debe existir la posibilidad
de rechazo.
Dios quiere que lo amemos libremente, no por obligación. Verdad.
Pero a base de este supuesto, el arminiano supone que el hombre caído es capaz
de amarle a Dios.
La Escritura nos enseña que el amor a Dios es un producto de su gracia
Pero la gracia de nuestro Señor fue más abundante con la fe y el amor que es
en Cristo Jesús. 1Timoteo 1:14

Si es necesaria la gracia para que podamos amar a Dios, es obvio que no


teníamos la capacidad de amarlo antes de que nos llegara la gracia. De aquí
también se desprende que no se nos es dada la gracia porque escojamos amar a
Dios, sino que podemos amarlo porque nos fue dada su gracia. La gracia tiene la
iniciativa, no la virtud humana.

Esta premisa es similar a aquella que dice, “Es necesario que exista otra
posibilidad de selección para que exista libertad”. ¿Será acaso que Dios entrega a
los santos del cielo una posibilidad periódica de que lo odien, con el fin de ser
“justo”? ¿Tuvo Jesús alguna capacidad de odiar al Padre? ¿O su amor por el
Padre reflejaba lo que en sí mismo El es?
Si la fe es un don de la gracia, como ya lo vimos, entonces, ¿por qué resulta
extraño pensar que el amor no sea también un don de gracia?

121
Falacia cuatro: Una persona no puede ser castigada por lo que no
puede dejar de hacer.
Si éste es el caso, entonces un cristiano no puede ser recompensado por algo que
su nueva naturaleza le constriñe a hacer. No olvidemos que la naturaleza del ser
humano no es algo que éste posee. Es algo que él es.

A muchos de los que disfrutaron de este ensayo,


también les gustó nuestro libro
Sí, Jesús
Impreso, Kindle, PDF
Otras obras por Dr. Smalling se ven a
http://espanol.visionreal.info/

122
Credo de Nicea: 335 A.D
Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos:
Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros, los hombres,
y por nuestra salvación bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo
se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado
en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria
para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo, con el Padre y el Hijo
recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia,
que es una, santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.
Amén.
Cesacionismo versus continuismo
Cesacionismo
La opinión de que ciertos dones espirituales mencionados en las epístolas
desaparecieron de la iglesia después de la muerte de los apóstoles; o
desaparecieron después de que se completó el canon de las Escrituras. Estos
dones, llamados dones de señales o dones de revelación son la profecía, palabra
de conocimiento, palabra de sabiduría, milagros, dones de sanidad, lenguas e
interpretación de lenguas. A veces se les llama charismata, la palabra griega para
dones espirituales.

El cesacionismo es el punto de vista sostenido más ampliamente por la rama de la


teología reformada junto con los bautistas y algunas denominaciones arminianas
como los nazarenos.

Principales argumentos cesacionistas


Autenticidad del apostolado
El propósito de las señales y prodigios realizados por los apóstoles era autentificar
su ministerio para el establecimiento del movimiento cristiano. Una vez que eso se
logró, los milagros dejaron de ser necesarios.
Suficiencia de las Escrituras
La palabra de Dios es completamente suficiente para el crecimiento de la iglesia y
por lo tanto no se necesita nada más. La Biblia es una señal suficiente de Dios en
sí misma.
Revelación
Las Escrituras son la revelación final y autoritaria de Dios. Por lo tanto, no son
necesarias más revelaciones y si existieran, deberían ser canonizadas.

Para apoyar esto, los cesacionistas se apoyan en 1 Timoteo 3:16; 1 Corintios


13:8-10.

Continuismo
El punto de vista de que todos los dones espirituales mencionados en las epístolas
continúan en la iglesia hoy si los cristianos desean tenerlos y practicarlos.

Principales argumentos del continuismo


Los continuistas insisten que ninguna carga de la prueba les corresponde porque
los dones espirituales se enseñan en las epístolas y en ninguna parte hay un
indicio de que terminan con los apóstoles o con la canonización de las Escrituras.
El cese de los dones espirituales, argumentan los continuistas, sería un evento tan
monumental que sería predicho por los apóstoles ya que ellos predijeron muchas
otras cosas, como el destino de las iglesias en Apocalipsis 1-3. Por tanto, la línea
de argumentación continuista consiste en refutar los argumentos cesacionistas de
la siguiente manera:
Autentificación apostólica
En ninguna parte la Biblia dice que el propósito de los milagros fuera autentificar a
los apóstoles. Otros, como Esteban y Felipe hicieron milagros y no eran apóstoles.
Los milagros autentificaron el evangelio de la gracia, no a ninguna persona, según
Hechos 14: 3. No existe ninguna razón de por qué el evangelio no necesita
autentificación hoy.
Suficiencia de las Escrituras
El argumento cesacionista encarna una falacia de definiciones. Si las Escrituras
son suficientes en sí mismas y por esto los dones espirituales son innecesarios,
entonces siguiendo la misma lógica debemos afirmar que la cena del Señor y el
bautismo también son innecesarios, junto con la comunión de hermanos, la
asistencia a la iglesia, el canto y otras prácticas de los mandamientos bíblicos. La
Biblia no es como una novela, que es suficiente en sí misma con el propósito de
entretenernos. Es un manual con instrucciones sobre las cosas que los cristianos
y la iglesia deben practicar para su crecimiento. Esas cosas incluyen los dones
espirituales.
Revelación
Otra falacia de definiciones. El término "revelación" puede referirse a la autoridad
apostólica final y se usa de esa manera en las Escrituras. También se usa en un
sentido secundario a un impulso del Espíritu Santo para que un cristiano ponga en
practica la edificación, exhortación y consuelo en su trato con otros creyentes y es
claramente una práctica no autoritaria. Ver 1 Corintios 14:3, 29.

Señales y prodigios versus charismata


Algunos continuistas distinguen entre los milagros realizados por los apóstoles en
el Libro de los Hechos de los dones espirituales en las epístolas. Los términos
"señales y prodigios" nunca se aplican a los charismata mencionados en Romanos
12 y 1 Corintios 12 y 14. Asimismo, el término charismata no se encuentra en el
Libro de los Hechos. Las señales y prodigios de los apóstoles, se dice, diferían en
frecuencia, intensidad y propósito inmediato. Los ministerios apostólicos
establecieron el cuerpo de Cristo en el mundo. Los dones espirituales fueron
dados a la iglesia para su continuación y crecimiento.

Esta es una forma modificada de continuismo.

Temor al pentecostalismo
La mayoría de los continuistas de hoy en día son pentecostales o carismáticos.
Estos generalmente no distinguen entre las señales y prodigios apostólicos versus
los dones espirituales en la iglesia.

125
Los continuistas modificados insisten en que el fundamento real de los
argumentos cesacionistas es el temor de los abusos pentecostales, las falsas
manifestaciones, o la división. Los continuistas insisten en que esas razones son
insuficientes para abandonar los mandatos bíblicos de buscar los dones
espirituales.

126
La ordenación de mujeres
La cuestión de la ordenación de mujeres se reduce a la diferencia entre creación y
cultura.

Los que defienden la ordenación de mujeres a cargos eclesiásticos, sostienen que


la mujer es igual al hombre. De allí, asumen que la exclusión de ellas a tales
cargos, se basa en normas culturales pasadas de moda. Este enfoque se
denomina igualitarismo.

Debido a que actualmente las mujeres han sido exitosas en la competencia con
los hombres en campos de negocios y política, los igualitarios no ven ninguna
razón para excluirlas del liderazgo dentro de la iglesia. Rehusársela —se
argumenta— es simplemente discriminación, en base a un prejuicio ya superado.

Aquellos que reservan la ordenación solamente a los hombres, basan su


pensamiento en los propósitos de Dios en la creación, antes de que existieran las
culturas. Este enfoque se denomina complementarismo, ya que ellos sostienen
que la mujer fue creada como un complemento del hombre en el propósito para el
que fue creado, o sea, el de cuidar la tierra para la gloria de Dios.

La carga de la prueba
Para acabar con 3500 años de práctica judía y cristiana, los igualitarios deben
demostrar —del texto bíblico mismo— que la razón de excluir a la mujer de
puestos de autoridad en la iglesia ha sido cultural. Meramente afirmar que es algo
cultural, no constituye prueba. Acusar a los complementaristas de chauvinismo o
prejuicio, tampoco es prueba.

En el estudio que sigue, veremos que los apóstoles, aunque conocían de las
consideraciones culturales, las ignoraron a favor de temas que se remontan a la
creación, antes de que las culturas existieran.

La autoridad del hombre en el hogar ¿se extiende a la iglesia?

El hombre como cabeza del hogar se lo establece claramente en el Génesis, antes


de la existencia de las culturas. Tanto los complementaristas como los igualitarios
lo reconocen así.

Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda
idónea para él. Génesis 2:18

De aquí, vemos que la mujer fue creada para dos propósitos: Como compañera
del hombre y como su ayuda. Se establece así la cuestión de la autoridad.
Aunque los igualitarios aceptan este punto, a la vez sostienen que el hogar y la
iglesia son instituciones separadas.
Pero ¿lo son? O, la autoridad del hombre en el hogar ¿se extiende a la iglesia?
Veamos qué dice Pablo al respecto:

1Timoteo 2:11-15 La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. 12 Porque


no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar
en silencio. 13 Porque Adán fue formado primero, después Eva; 14 y Adán no
fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión. 15
Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciere en fe, amor y santificación,
con modestia.

Inmediatamente, Pablo recurre a un argumento de la creación para justificar dos


prohibiciones: Las mujeres no pueden enseñar a los hombres en la iglesia ni
ejercer autoridad sobre ellos.

La razón dada es que Adán fue creado primero. Esto le dio el derecho de ejercer
autoridad. Pero, ¿acaso Pablo afirma que esto se refiere solo al hogar? Pablo usa
la creación de Adán para justificar una práctica en la iglesia. Esto antecede a las
culturas.

Además, Pablo da a entender que poner a una mujer en un puesto de autoridad


puede dejarlas aptas al engaño demoníaco. La iglesia puede estarles exponiendo
al mismo tipo de tentación que enfrentó Eva. La intención de Pablo, por lo tanto,
no es discriminatoria sino protectora.

El último versículo del texto anterior me dejó perplejo hasta que vi el elemento
protector que contiene.

La cláusula, se salvará engendrando hijos, no significa que la maternidad tenga un


valor salvador ni que sea una obligación moral de todas las mujeres el tener hijos.
Simplemente quiere decir que el papel primario de las mujeres lo constituye el
cuidar a su esposo e hijos.

Al ponerlas en funciones para las cuales no fueron creadas, las sometemos a


presiones que no son suyas de manejar. Lidiar con serpientes en el jardín es
trabajo del hombre. Les corresponde a los hombre hacer frente a serpientes del
jardín.

Nuevamente, el contexto indica que el tema de la ordenación es una cuestión de


la creación, mas no cultural. Los tiempos pueden cambiar, pero los propósitos de
Dios en su creación nunca cambian.

Otro texto clave es 1Corintios 11:3-16. En este capítulo, Pablo contesta la


pregunta acerca de la costumbre de las mujeres en Corinto de cubrirse la cabeza.
Aunque clarifica que las demás iglesias no tienen tal costumbre, sin embargo la
aprueba ya que los corintios intentan expresar la sumisión de las mujeres a la
autoridad de la iglesia, la cual a su vez, se basa en los propósitos de la creación.

128
Resulta difícil ver cómo los igualitarios puedan encontrar otra intención en este
texto que la de establecer la autoridad masculina en la iglesia.

Los igualitarios a veces sostienen que tanto hombres como mujeres son creados a
imagen de Dios, y que por eso deben tener el mismo valor. De allí, asumen que
las mujeres tienen derecho a las mismas funciones y cargos en la iglesia.

Lo ilógico de esto es muy simple sin ver las Escrituras, pero Pablo usa la idea de
imagen de Dios para llegar a este punto. Lo cual a su vez, refuta la posición
igualitaria.
Primer punto: Primacía en el hogar
Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de todo varón, y el varón es la
cabeza de la mujer, y Dios la cabeza de Cristo. 1Corintios 11:3

Pablo inicia su argumentación desde una jerarquía simple que incorpora a toda la
creación. Dios, Cristo, marido, mujer. El explica que sería totalmente absurdo que
la esposa ejerciera autoridad sobre su marido, tal como lo sería que el esposo
tuviera autoridad sobre Cristo, o Cristo sobre Dios Padre.

Más importante aún es que Pablo usa el hogar como el fundamento de la


autoridad dentro de la iglesia. En la tradición apostólica, el hogar y la iglesia son
diferentes instituciones, pero —ninguna manera— separadas. Esto explica cómo
Pablo continúa avanzando en su argumentación sin problema, partiendo del hogar
y aplicando eso a la iglesia.

Esto pone a los igualitarios en una posición muy incómoda, estando obligados a
demostrar que las dos instituciones son completamente separadas, contrario al
texto.
Segundo punto: Primacía de la imagen
Porque el varón no debe cubrirse la cabeza, pues él es imagen y gloria de
Dios; pero la mujer es gloria del varón. 1Corintios 11:7
El hombre es la imagen de Dios. La mujer es la imagen del hombre. Así, por medio
del hombre la mujer llegó a ser imagen de Dios también. La imagen del hombre se
deriva directamente de Dios, la de la mujer, indirectamente, por intermedio del
hombre.
Tercer punto: El orden de la creación
Porque el varón no procede de la mujer, sino la mujer del varón, 1Corintios11:8
Lo que Pablo aquí implica es que Dios pone la autoridad en el hombre, pues él fue
creado primero.
Cuarto punto: El propósito de la creación
y tampoco el varón fue creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa
del varón. 1Corintios 11:9

129
Dios creó al hombre para ser quien cuide de la creación y a la mujer para que sea
su apoyo. Esto establece autoridad por el diferente propósito en la creación para
cada género.

Pablo muestra que comprende que la autoridad queda establecida con este
propósito de la creación, con estas palabras,

Por lo cual la mujer debe tener señal de autoridad sobre su cabeza 1Corintios
11:10

¿Acaso esto significa que las mujeres hoy en día deban llevar velo, como lo hacen
en algunas culturas del Oriente? No. Pablo da reconocimiento a los corintios por
aplicar una costumbre local para expresar una verdad bíblica, aunque tal particular
forma de expresión cultural no es aplicable universalmente. El cabello femenino
basta para cubrirse, si a alguien le preocupa esta cuestión.

Pablo muestra que toma muy en cuenta los temas culturales, pero no da lugar a la
autoridad de la mujer en la iglesia, ni siquiera basada en la cultura, o en la imagen
de Dios, los talentos o ningún otro aspecto.

Interdependencia
Pero en el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón; 12 porque
así como la mujer procede del varón, también el varón nace de la mujer; pero
todo procede de Dios. 1Corintios 11:11,12

Es un grave error del hombre si piensa que, siendo él la autoridad en el hogar o en


la iglesia, tenga el derecho de asumir una actitud independiente de la mujer. Tal
actitud es producto del orgullo, no es lógica ni encuentra justificación en ningún
propósito de la creación. Un líder cristiano que desprecia a la mujer en la iglesia o
el hogar, encontrará problemas, no solo con ellas, sino también con Dios.

La mujer fue creada como complemento del hombre. Aunque no para liderar sobre
él, tampoco debe ser menospreciada.

La cuestión de los dones espirituales y la capacidad


Los igualitarios a veces discuten en base de que las mujeres que poseen algún
don espiritual tienen derecho a igual autoridad. Un niño también puede poseer
dones espirituales pero ¿qué tiene que ver esto con el propósito de la creación?

Y ¿qué de la capacidad? La ordenación no es un tema de capacidad sino de


llamado.

Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, como lo fue
Aarón. Hebreos 5:4

130
El llamado de Dios no es necesariamente a individuos porque sean las personas
más capaces de todas. Su llamado se basa en su propia soberanía y gracia. Esto
no tiene nada que ver con el propósito de la creación en cuanto al género.

En este ensayo, aprendimos que…


• Los igualitarios basan su posición en tres aspectos: La cultura, la imagen
de Dios y la capacidad como tal. La enseñanza apostólica sobre los
propósitos de Dios al crear los dos géneros, desbarata los tres argumentos
igualitarios y deja ver su total irrelevancia.
• Los dos textos estudiados: 1Corintios 11 y 1Timoteo 2, son adecuados para
rebatir todos los argumentos igualitarios, aunque también existen otros
más.
• La mujer fue creada para ser complemento y apoyo del hombre. Así se
establece que el hombre es cabeza del hogar. La pregunta es si esto se
extiende a la iglesia y la respuesta que nos da la Biblia es un contundente
sí.
• Aunque la mujer es también la imagen de Dios y tiene igual valor entre Sus
hijos, ella no puede ejercer autoridad sobre los hombres en la iglesia, ni
tampoco enseñarles. Esto no es discriminatorio, sino más bien protector.

131
Sobre la ordenación de mujeres al oficio de diaconisa
Es característico de las cuestiones teológicas de menor importancia, que exista
alguna evidencia de cada lado. En algunos casos, tales como este, las evidencias
teológicas son escazas. Sin embargo, la hermenéutica correcta nos conduce a
determinar en donde está el peso más grande de la evidencia, ya sea grande o
pequeña la totalidad de la evidencia existente.

La intención de este breve estudio es demostrar que el punto de vista tradicional,


generalmente apoyado por las iglesias reformadas hasta este siglo, es la posición
que contiene el peso más grande de las evidencias.

La diferencia entre títulos y funciones


La palabra diácono viene del verbo griego diakonizomai que significa, servir. El
nombre griego diakonos derivado de ese verbo, significa simplemente un siervo.
Esto presenta una complicación cuando estudiamos la cuestión del oficio del
diácono, porque a menudo la Biblia usa estas palabras sin referirse al oficio
mismo, sino solamente como una descripción de alguna actividad de servicio
realizado. Después de todo, es normal que los cristianos sirvan a Dios o a la
iglesia sin títulos de oficio. Los diáconos son “siervos”. Pero no todos los que
sirven son diáconos.

Por lo tanto, en algunos estudios teológicos, es necesario distinguir entre el uso


titular de un término, versus su uso funcional. La pregunta es, entonces, cuando el
término griego diakonos es aplicado a una persona, ¿cómo lo distinguimos del
oficio de diácono versus una simple descripción de una función que un cristiano
está realizando, sin tener título del oficio?

Normalmente el contexto lo indica. Hay ejemplos de uso funcional, no titular, de la


palabra griega diakonos.

(Nota: En los textos bíblicos citados, la palabra castellana que traduce la palabra
griega diakonos está subrayada.)

De la función apostólica de Pablo


...del evangelio que habéis oído...del cual yo Pablo fui hecho ministro. Y
también V.24&25- ...su cuerpo, que es la iglesia; de la cual fui hecho ministro,
según la administración de Dios que me fue dada para con vosotros...Col.1:23
…del evangelio, del cual yo fui hecho ministro por el don de la gracia de
Dios...me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio... Ef.
3:6-8

En estos textos, Pablo usa la palabra diakonos para describir su función


apostólica en el servicio del evangelio, en beneficio de los gentiles y de su rol en la
formación del Cuerpo de Cristo. No lo vemos realizando funciones diaconales en
ninguna iglesia local. Claramente, el uso de la palabra diakonos en este contexto
es funcional, no titular.

Del ministerio pastoral de Timoteo


Si esto enseñas a los hermanos, serás buen ministro de Jesucristo... 1Tim.4:6

De Tíquico como mensajero de pablo y miembro de un equipo


misionero apostólico
...os lo hará saber Tíquico, amado hermano y fiel ministro y consiervo en el
Señor, Col.4:7

De Epafras como fundador de una iglesia


…como lo habéis aprendido de Epafras, nuestro consiervo amado, que es un
fiel ministro de Cristo para vosotros,

De los magistrados en el desarrollo de su función para mantener


el orden civil
...pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo. Ro.
13:4

De la actitud de servicio que debe tipificar todo Cristiano


Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre
vosotros será vuestro servidor,… Mt. 20:26

De Cristo mismo en su ministerio a los judíos


...que Cristo Jesús vino a ser siervo de la circuncisión para mostrar la verdad
de Dios... Rom. 15:8

En ninguno de estos ejemplos se refiere la palabra diakonos a un oficio en la


iglesia local. En realidad, un estudio completo de esta palabra revela que tal uso
funcional, sin referencia a títulos de oficio, es la manera ordinaria en que la
palabra se emplea. Es decir, no se debe imaginar que la palabra diakonos se
refiere al título de un oficio excepto si el contexto comprueba que es así.

El caso de Febe
Esto nos trae al caso de Rom.16:1, donde la palabra diakonos es usada en su
forma femenina, refiriéndose a una mujer de la iglesia de Cencera que se llamaba
Febe.

Para usar a Febe como evidencia de la existencia de diaconisas ordenadas en el


iglesia primitiva, los proponentes están obligados a demostrar que el uso del
término diakonos como se aplica aquí, es también titular y no funcional solamente.
Es decir, que se refiera no solamente a una actividad de servicio desempeñada
por Febe, sino también a un título de oficio ordenado que ella había recibido. ¿Qué
evidencia contextual existe para comprobar esto? NINGUNA.

133
Nada en absoluto indica en el contexto que Febe tenía el oficio de diaconisa.
Podría ser simplemente una descripción de una actividad que ella realizó en la
iglesia, con título o no. No es más lógico presuponer que Febe fue ordenada para
el oficio de diaconisa, solo porque la palabra diakonos se le aplicó a ella, que de
presuponer lo mismo para el apóstol Pablo.

Por esta razón, el caso de Febe debe ser descartado como evidencia para esta
cuestión, porque no comprueba absolutamente nada.

Argumento de 1Timoteo 3
Es interesante notar, que este texto es el único en la Biblia donde el contexto
indica claramente que el término diakonos tiene que ser interpretado como el título
de un oficio en la iglesia local.

Los siguientes puntos deben ser observados en 1Timoteo 3:


Todo lo que se dice aquí sobre los ancianos, se aplica también a los diáconos con
respecto a las calificaciones del carácter. Esto se ve por la frase, Los diáconos
asimismo... (V.8) Entre estas calificaciones de carácter, se subraya que el ‘obispo’
tiene que ser casado con una sola mujer. También tiene que gobernar bien su
casa. Esto implica el género masculino solamente. Esta calificación se repite con
respecto a los diáconos en el V.12.

Estos oficios tienen que ser deseados por “alguno”. El género masculino se usa
aquí.

En el versículo 11, leemos que, Las mujeres asimismo sean honestas, no


calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo.

Tres interpretaciones posibles han sido ofrecidas por los teólogos con respecto a
este versículo. Estas son:
1.El versículo se refiere a esas mujeres que fueron ordenadas para el oficio de
anciano o para el oficio de diácono. Algunos liberales usan esta
interpretación para justificar la ordenación de las mujeres a ambos oficios.

2.Este versículo se refiere a las mujeres que son ordenadas para el oficio de
diácono solamente, ej., diaconisas.

3.El versículo se refiere a las esposas de los hombres que son ordenados para
uno de los dos oficios mencionados.

En vista de que existen tres interpretaciones posibles, el versículo tiene que ser
descartado como evidencia para la cuestión que estamos considerando. El texto
se refiere, por lo menos, a las mujeres de cualquier oficial de la iglesia, porque de
otro modo, esto no sería gobernar bien su casa. Por lo tanto, debido al contexto, el
punto C de arriba es una interpretación absolutamente necesaria.

134
Pero lo mismo no es verdad respecto a las opciones A y B. Son posibles pero no
necesarias. Por lo tanto, ni A ni B pueden ser consideradas como apoyo para una
doctrina de diaconisas, porque el contexto no obliga tales interpretaciones. Si los
proponentes de la ordenación de diaconisas desean apoyar su punto de vista con
algún versículo, tendrán que hacerlo en base a otro texto y no con este.

Desafortunadamente para ellos, no existe ningún otro.

Argumento de Hechos Capítulo 6


Se acepta en casi todas las denominaciones que este capítulo habla de la elección
de los primeros diáconos. Es notable que todos fueron varones.

Buscad, pues, hermanos, de entre vosotros a siete varones de buen


testimonio... V.3

Los proponentes de diaconisas contestan que no es forzosamente cierto que no


se eligieron mujeres en ocasiones posteriores, sólo porque los primeros diáconos
fueron hombres.

Sin embargo, es notable que los apóstoles no dijeron, “personas”, sino


especificaron el género masculino con la palabra, “varones”. Es difícil encontrar en
el contexto circunstancias especiales diferentes de las de hoy en día que
requeriría que los candidatos diaconales sean varones. Tenía que ser por una
convicción de la parte de los apóstoles, no porque la situación era distinta de las
que encontramos hoy.

Argumento de la imagen de Dios: 1Corintios 11


Porque el varón no debe cubrirse la cabeza, pues él es imagen y gloria de
Dios; pero la mujer es gloria del varón. V.7

Los hombres son la imagen de Dios en un sentido particular en el cual las mujeres
no la son. Aunque puede molestarle al género femenino oír esto, no obstante la
conclusión es inescapable. Aunque las mujeres son realmente la imagen de Dios
también, esta imagen es derivada a través del hombre, antes que directamente de
Dios. El hombre, aparte de la mujer, es llamado “imagen de Dios” en las
Escrituras. Pero la mujer nunca se designa así aparte del hombre.

¿Cómo se relaciona esto a la cuestión del diaconado? Tiene que ver con la clase
de “imagen de Dios” que deseamos proyectar a la congregación y al mundo.

Aunque se puede argumentar que el oficio de diácono es solamente el de siervo,


no obstante, todos los oficiales de la iglesia son representantes de la iglesia al
público en general. La iglesia, en cambio, es la representante de Dios en la tierra.
El género femenino no es lo que las Escrituras proyecta a la humanidad como la
imagen de Dios.

135
Parece cuestionable, pues, que las mujeres estén encargados de oficios
eclesiásticos frente a la iglesia y al mundo.

Argumento del concepto de la autoridad


Ha sido argumentado que el oficio de diácono no contiene autoridad en el sentido
de liderazgo. Correcto. Sin embargo, esto no significa que no contenga autoridad
ninguna. Aunque este oficio está en sumisión al de los ancianos, tiene todavía
autoridad dentro del campo de sus actividades de servicio. La idea de un oficio sin
autoridad de ninguna clase es intrínsecamente absurdo.

El concepto mismo de “oficios” implica autoridad de alguna clase, aunque limitada.


Al ordenarle a una mujer para un oficio es, por lo tanto, ordenarle para alguna
posición de autoridad. Esto parece contrario al concepto Paulino de la función de
la mujer como no-autoritaria en la iglesia.

Argumento de la tradición
La Biblia, no la tradición, es el árbitro final de la verdad. Esto fue, en realidad, la
base del movimiento reformado. Pero los reformadores no echaron fuera las
tradiciones solamente porque eran tradiciones, sino solamente cuando se veían
obligados, debido a las enseñanzas de la Escritura. El capricho del hombre, por lo
tanto, no es fundamento suficiente para echar fuera una tradición.

Por cuatrocientos años el movimiento reformado ha negado los oficios de la iglesia


a las mujeres. Si esta tradición es errónea, entonces debe ser cambiada
inmediatamente. Pero el peso de las pruebas reside con aquellos quienes
arrojarían esta tradición.

A la conciencia de cada uno, le dejo la tarea de decidir si los que quieren ordenar
a mujeres a un oficio eclesiástico, poseen tal peso de pruebas.

136
Bibliografía
Berkhof, Louis. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA. Grand Rapids, MI: Eerdmanns, 1996.
PDF gratuito en https://bit.ly/2LWmXTl

Charnock, Stephen. EXISTENCIA Y ATRIBUTOS DE DIOS. Grand Rapids, MI:


Baker Books, 1996.

Gosse, Philip. OMPHALOS. Londres, 1857.

Grenz y Olson. TEOLOGÍA DEL SIGLO XX. Downers Grove, IL: Intervarsity
Press, 1992.

Lewis, C.S. MIRACLES. Londres: G. Bles Publishers, 1960.

Trench, Richard. SINÓNIMOS DEL NUEVO TESTAMENTO. Grand Rapids, MI:


Eerdmans, 1980.

Índice

alma, 44, 45, 53, 85 imagen de Dios, 44, 47, 48


amor, 6, 14, 18, 19, 20, 62, 64, 66 Inmutabilidad, 8
Antropología, 6, 44 justicia, 6, 8, 15, 18, 20, 21, 38, 48,
Aquino, 11, 12, 13, 38, 92 53, 56, 62, 63, 64, 69, 71, 72, 73,
arminianismo, 7, 28, 29, 31, 32, 34, 74, 82, 85, 86, 90
35, 48 Kant, 13
concurrencia, 41, 42, 43, 44 Modalismo, 22, 24, 25
decretos divinos, 8, 18, 19, 21, 26, predestinación, 8, 26, 28
29, 30, 41 presuposicionalismo, 10, 11, 12, 14
depravación, 7, 11, 49, 53, 54 preterición, 26
elección, 6, 7, 8, 9, 26, 27, 28, 29, 32, reprobación, 8, 26, 28, 69
67, 72, 73, 79 santidad, 14, 15, 18, 20, 21, 32, 74,
evidencialismo, 10, 12 75, 80, 86
Evolución, 38 Traducianismo, 44
ex nihilo, 37 Trinidad, 22, 23, 24, 25, 38, 41, 55,
Expiación, 9, 31, 35, 62 57, 65, 66
Filioque, 23, 24, 25
Notas finales
1 https://www.azquotes.com/quote/891496
2 Hechos 20:27
3 1 Timoteo 4:6
4 Tomás de Aquino. SUMMA DE SUMMA (un resumen de su SUMMA TEOLOGICA.)
5 La mejor descripción que encontré es Teología del Siglo Veinte de Stanley and Olson
6Charnock, Stephen: EXISTENCIA Y ATRIBUTOS DE DIOS libros de Baker Books, 1996,
Grand Rapids, MI
7 Una perspectiva enseñada por Sabellius, un hereje en Egipto alrededor del 215 D.C.
8 Probablemente no escrito por Atanasio mismo pero nombrado en su honor porque
lucho por la doctrina en su tiempo.
9 Escuchados en diferentes declaraciones cristianas.
10 La palabra es griega significa ombligo. Se origina en la vieja pregunta, ¿tuvo Adán
ombligo? La respuesta sería que Dios lo creo como si hubiera tenido un nacimiento
natural.
11 Oído en algunos discursos cristianos.
12 Lewis, C.S. MIRACLES, London: G. Bles Publishers 1960
13Trench, Richard. SYNONYMS OF THE NEW TESTAMENT. Grand Rapids, MI: Eerdmans.
1980. P.241

14 Excluyendo, claro, períodos de persecución.


15 Nombre tomado de la palabra griega doceo= parecer.
16 Nestorio era Obispo de Constantinople, murió 450. Sus puntos de vista fueron
condenados al Concilio de Efeso, AD 431. Enseñaba que Christ era dos personas en
un cuerpo y por tanto dos personalidades.
17 El punto de vista de que el cuerpo físico de Cristo está presente en, alrededor y a
través de los elementos de la Cena del Señor. Este punto de vista fue inventado por
Lutero, pero rechazado por otras ramas del movimiento reformado.
18 McClellian, H. THE ORIGIN OF THE RAPTURE AND TRIBULATION THEORY. Rosedog
books, 2007
19 MOUNCE GREEK DICTIONARY- G4955.
20 Ver WCF 9-3
21 Este punto de vista parece ser sostenido por Aquino.

También podría gustarte