Fichas Iees Unidas
Fichas Iees Unidas
Intravenos
as
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Cloruro de Potasio
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Solución inyectable: 2 mEq en 1 ml. Activador enzimático, participa en procesos
• Solución inyectable: 10 mEq en 5 ml. fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos
• Solución inyectable: 20 mEq en 10 ml. nerviosos, contracción de musculatura cardiaca,
• Solución inyectable: 40 mEq en 20 ml. esquelética y lisa vascular; secreción gástrica,
mantenimiento de función renal normal; síntesis
de tejidos y metabolismo de carbohidratos.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Déficits de potasio. • Hipersensibilidad.
• Intoxicación por digitálicos. • Insuficiencia adrenal.
• Vómitos y diarreas. • Hipercalcemia.
• Alcalosis metabólica. • Bloqueo cardiaco o severo completo.
• Excreción renal elevada. • Shock con reacciones hemolíticas.
• Desnutrición.
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Potasio sérico > 2.5 mEq/L: 10 • Dolor en la inyección.
mEq/hora IV, en concentraciones < de 30 • Necrosis de extravasación.
mEq/L • Flebitis en concentraciones altas.
• Potasio sérico < 2.5 mEq/L y/o con • Hipotensión
alteraciones en el ECG: 40 mEq/hora • Fiebre
IV, en concentración de hasta 40 mEq/L
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Acción potenciada por: amilorida, • Intravenoso tras la dilución en una
espironolactona, triamtereno solución adecuada (NaCl al 0,9%)
• Riesgo de hiperpotasemia grave con: mediante bomba de infusión
IECA, AINE
• Precaución con: quinidina, tiazidas,
glucocorticoides
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• I.V: no administrar sin diluir (vía periférica: potasio menor a 60 mEq/l por el riesgo de
flebitis; vía central: 150-200 mEq/l).
• Realizar controles frecuentes del ECG y monitorización de electrolitos
• Agitar bien la mezcla antes de su perfusión para asegurar la homogeneidad.
• La solución ha de permanecer transparente y no contener precipitados.
• Monitorizar constantes vitales.
• Controlar la aparición de debilidad muscular, pesadez de piernas, entumecimiento,
hormigueo de manos, pies y labios, disnea, ansiedad inexplicada
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Cloruro de potasio [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016 [citado
el 3 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
cloruro+de+potasio-b05xa01
• Ficha técnica cloruro de [Internet]. Aemps.es. [citado el 3 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/61371/FT_61371.html
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Cloruro de Sodio
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Solución inyectable: 2 g/10 ml. Controla la distribución del agua en el
• Solución IV: 0. 45%, 0.9%, 3% (volumen organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.
de 50 ml a 1000 ml.)
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• 0,45%: deshidratación hipertónica debido • Hipersensibilidad
al aumento de las pérdidas sensibles o por • Hipercloremia
diuresis osmótica. • Hipernatremia,
• 0,9%: deshidratación hipotónica e • Estados de hiperhidratación o
isotónica. Alcalosis hipoclorémica. intoxicación hídrica
Hipovolemia. Vehículo para • Hipocalemia
administración de medicamentos y • Hipopotasemia
electrolitos. • HTA grave
• 2%: grandes depleciones salinas sin
pérdida acompañante de agua.
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• IV. Ajustar en cada caso según • Hiperhidratación
necesidades. • Hipernatremia
• Hipercloremia
• Acidosis metabólica
• Edema
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Inhibe efecto de: litio. • Vía intravenosa exclusivamente tras
dilución o adición a soluciones
parenterales adecuadas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Seleccionar la concentración adecuada del cloruro de sodio, isotónica (0.9%), hipotónica o
hipertónica.
• Vigilar frecuencia cardiaca, PA, ingreso y egreso de líquidos, y electrólitos séricos, en
especial durante la administración prolongada por vía IV.
• La corrección rápida de la hiponatremia o la hipernatremia es potencialmente peligrosa.
• IV: no se recomienda junto con hemoderivados.
• Cautela si se utiliza en pacientes ancianos o con insuficiencia cardiaca, hipertensión,
disfunción renal, edema, cirrosis o preeclampsia.
• Se recomienda administrar la solución a una velocidad media de 40 a 60 gotas/min. 120 –
180 ml/hora.
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Sodio cloruro, electrolito IV [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum;
2016 [citado el 3 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-sodio+cloruro%2C+electrolito+iv-
b05bb01+m3
• Tiziani A. Fármacos en enfermería [Internet]. 5 ed. El Manual Moderno; 2017 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-
content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Dextrosa
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Solución Dextrosa 5%, 10 % y 50 % se Contribuye a la restauración de los niveles
presenta en envase flexible conteniendo sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de
100 ml, 250 ml, 500 ml, 1000 ml de glucógeno hepático y disminuye la destrucción
solución parenteral de proteínas como fuente de energía.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Deshidratación hipertónica • Hiperglucemia
• Alteraciones metabolismo • Diabetes mellitus no tratadas
hidrocarbonado • Intolerancia a los carbohidratos
• Nutrición parenteral • Deshidratación hipotónica
• Vehículo para administración de • Desequilibrio electrolítico.
medicamentos y electrolitos.
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• IV: Ajustar dosis según: edad, peso, • Hiperglucemia
condición clínica y estado metabólico. • Glucosuria o alteraciones en el equilibrio
de fluidos o electrolitos
• Edema,
• Hipokalemia
• Hipomagnesemia
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Acción antagónica con: insulina, • La vía de administración es intravenosa.
biguanidas, sulfonilureas. Las soluciones hipertónicas deben
Niveles plasmáticos aumentados por: administrarse preferentemente a través de
cortisol. una vía central mediante bomba de
Potencian actividad de: digoxina, riesgo infusión.
intoxicación.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Realizar evaluaciones clínicas y de laboratorio para determinar el balance hidroelectrolítico y
ácido-base del paciente.
• Prevenga la extravasación (infiltración) utilizando una vena apropiada y una técnica
inyectable conveniente.
• Preferible una vía central para evitar el riesgo de trombosis.
• Usar el preparado de inmediato.
BIBLIOGRAFÍA
• Ficha técnica de Dextrosa [Internet]. Aemps.es. CIMA. 2018 [citado el 3 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/57864/57864_ft.pdf
• Vademecum. Dextrosa IV [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015 [citado el 3
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-
dextrosa+al+5+%25+en+agua+inyectable+baxter+solucion-mexico-b05ba03+m1-1093691-
mx_1
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Lactato Ringer
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
Solución inyectable de 500 ml y 1.000 ml. Solución isotónica de electrolitos con una
Cada 100 ml de solución contienen: composición cualitativa y cuantitativa muy
a) Principios activos similar a la composición electrolítica del líquido
Lactato de sodio 310 mg extracelular. Proporciona agua y los 3 cationes de
Cloruro de sodio 600 mg mayor importancia en el organismo (Na, K y Ca).
Cloruro de potasio 30 mg
Cloruro de calcio (2H2O) 21,9 mg
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Reposición hidroelectrolítica • Hipersensibilidad a los principios activos
• Reposición del volumen plasmático en • Hiperhidratación extracelular fallo
estados de shock hipovolémico cardiaco no compensado
• Estados de acidosis metabólica leve o • Hiperpotasemia, hipernatremia,
moderada hipercalcemia e hipercloremia
• Vehículo para la administración de • Alcalosis metabólica, acidosis metabólica
medicamentos compatibles. grave y acidosis láctica
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• IV en Adultos.: 500-3000 ml/día • Hiperhidratación (edemas)
• Alteraciones electrolíticas
• Trombosis venosa, flebitis
• Urticaria localizada o generalizada,
exantema
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Disminuye la acción terapéutica de: litio. • Vía intravenosa con una velocidad de
• Diuréticos tiazídicos o vitamina D, riesgo perfusión que se debe ajustar a la
de hipercalcemia por disminución de la necesidad clínica del paciente en función
excreción renal de Ca. de la edad, peso, condición clínica, del
• Fármacos nefrotóxicos como balance de fluido, de electrolitos y del
ciclosporina, riesgo de hiperpotasemia equilibrio ácido-base.
potencialmente mortal.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Vigilar el balance hídrico, los electrolitos séricos y el equilibrio ácido-base
• Una vez abierto el envase, la solución debe administrarse inmediatamente y debe desecharse
la fracción no utilizada.
• La solución debe ser transparente y no contener precipitados. No administrar en caso
contrario.
• No se debe utilizar la solución Ringer Lactato como vehículo para medicamentos que
contengan iones capaces de provocar la formación de sales insolubles de calcio.
• No mezclar o administrar simultáneamente en el mismo equipo de perfusión solución Ringer
Lactato con sangre total o con componentes sanguíneos
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Lactato ringer [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015 [citado el 3
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-
ringer+lactato+solucion+inyectable-chile-b05bb01+p3-1320375-cl_1
Antibióticos
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Amoxicilina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Ampolla: 500 mg, 1 g Bactericida: Actúa inhibiendo la última etapa de
• Tabletas: 1g la síntesis de la pared celular bacteriana
• Cápsulas: 250 mg, 500 mg uniéndose a unas proteínas específicas llamadas
PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en
la pared celular. La amoxicilina ocasiona, en
último término, la lisis de la bacteria y su muerte.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Amigdalitis, otitis media, sinusitis • Hipersensibilidad a ß-lactámicos;
• Bronquitis aguda y crónica, neumonías cefalosporina, carbapenem o
bacterianas monobactam.
• Cistitis y uretritis
• Infecciones de la piel y tejidos blandos
• Infecciones del tracto biliar
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• IV: Adultos: 50-200 mg/kg/día; máx. 12 • Diarrea
g/día. • Náuseas/vómitos,
• Oral: Adultos y niños > 40 kg: 1,5-3 • Erupciones cutáneas
g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. • Anorexia
• Gastritis y dolor abdominal
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Aumenta posibilidad de rash cutáneo • Se puede comenzar el tratamiento por vía
con: alopurinol. parenteral de acuerdo con las
• Antagonismo con: antibióticos recomendaciones de dosis para la
bacteriostáticos formulación parenteral y continuar con
• Disminuye eficacia de: anticonceptivos una formulación oral.
orales.
• Absorción disminuida por: antiácidos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Asegurarse que el paciente tenga hidratación adecuada para mantener un gasto urinario alto
durante el tratamiento con amoxicilina
• Puede administrarse mediante infusión IV en 30 a 40 min, o inyección IV lenta en 3 a 5 min
(para evitar las convulsiones).
• Durante la reconstitución de la solución IV puede aparecer una coloración rosa inocua
transitoria o una turbidez discreta
• La solución parenteral contiene 3.3 mmol de sodio por gramo de amoxicilina, lo cual debe
tenerse en cuenta en pacientes con restricción de sodio
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Amoxicilina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2018 [citado el 3
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
amoxicilina-j01ca04
• Galiano A. Amoxicilina en vademecum [Internet]. Iqb.es. 2015 [citado el 3 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a051.html
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Ampicilina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Sólido parenteral 500 mg y 1 000 mg Los antibióticos beta-lactámicos son bactericidas.
Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de
la pared celular bacteriana uniéndose a las
proteínas PBPs localizadas en la pared celular. Al
impedir que la pared celular se construya
correctamente, la ampicilina ocasiona, la lisis de
la bacteria y su muerte.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Infecciones por bacterias susceptibles al • Hipersensibilidad a los beta-lactámicos
medicamento. • Antecedentes de alergias a múltiples
• Profilaxis intra-parto de infecciones por alérgenos.
Estreptococos del grupo B. • Mononucleosis infecciosa.
• Sinusitis - Bronquitis.
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Parenteral: Adultos y adolescentes: 0.5- • Náusea - vómito
1 g i.v. o i.m. cada 6 horas. • Dolor epigástrico
• Oral: Adultos y adolescentes: 0.25-1 g • Diarrea
cada 6 horas. Las dosis de pueden • Cefalea
aumentar hasta 14 g/día • Candidiasis oral o vaginal.
• Rash maculopapular.
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Riesgo de reacción cutánea con: • Las formas orales se administrarán junto
alopurinol. con un gran vaso de agua con el
• Antagonismo con: antibióticos estómago vacío (1 hora antes o 2 horas
bacteriostáticos después).
• Formas parenterales incompatibles con: • Infusión intermitente IV: Diluir la dosis
hidrolizados de proteínas, emulsión prescrita en 50-100 ml de SF o SG5%.
lipídica o sangre completa en transfusión. Administrar en 30-60 minutos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Asegurarse que el paciente tenga una hidratación adecuada para mantener un gasto urinario
adecuado durante el tratamiento con ampicilina.
• Puede administrarse IM, por infusión IV en 30 a 40 min, o inyección IV lenta en 3 a 5 min
(para evitar convulsiones).
• Debe administrarse de inmediato tras su reconstitución con el diluyente.
• Puede administrarse también mediante inyección intraperitoneal, intrapleural o intraarticular.
• No se recomienda por vía intratecal.
BIBLIOGRAFÍA
• Tiziani A. Fármacos en enfermería [Internet]. 5 ed. El Manual Moderno; 2017 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-
content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
• Vademecum. Ampicilina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
ampicilina-j01ca01
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Ampicilina + Sulbactam
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Vial con polvo estéril para reconstituir Asociación de bactericida inhibidor de
con solución salina 1,5 g. Cada vial biosíntesis de la pared bacteriana con inhibidor
contiene ampicilina sódica estéril 1g y irreversible de ß-lactamasas
sulbactam sódica estéril 0,5 g
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Aparato respiratorio superior e inferior • Hipersensibilidad a la B-lactámicos y/o
• Urinario y pielonefritis sulbactam
• Infecciones intraabdominales • Colitis pseudo-membranosa.
• Septicemia bacteriana, de piel y tejidos • Recién nacidos y menores de un año.
blandos, óseos y articulares
• Profilaxis quirúrgica: cirugía abdominal,
pelviana, interrupción de embarazo o
cesárea.
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Dosis usual: 1.5g (1 g de ampicilina+ 0.5 • Exantema, prurito, reacciones cutáneas
g sulbactam) - 3g (2 g ampicilina+ 1 g • Anemia, trombocitopenia, eosinofilia,
sulbactam) IV/IM cada 6 horas. leucopenia
• Elevación transitoria de transaminasas.
• Reacción alérgica, choque anafiláctico
anafilactoidea.
• Mareo
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• No mezclar físicamente con: • Vía I.V. o I.M. Para la administración
aminoglucósidos. intravenosa, la dosis puede administrarse
mediante inyección I.V lenta durante al
menos 10-15 minutos o también se
pueden entregar, en diluciones mayores
con 50-100 ml de un diluyente
compatible como una perfusión I.V.
durante 15-30 minutos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Administrar antibióticos prescritos por vía endovenosa, diluidos adecuadamente para evitar
flebitis
• La administración IM debe ser profunda para disminuir el dolor y facilitar la absorción
• Estimular la ingesta de líquidos
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Ampicilina + Sulbactam [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015
[citado el 3 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-
activos-ampicilina+%2B+sulbactam-j01cr01+p1-us
• Vadamecum. Sultamicilina [Internet]. Iqb.es. 2015 [citado el 3 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/s030.html
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Azitromicina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Tabletas: 500, 600 mg Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por
• Suspensión oral: 200 mg/5 mL unión a la subunidad 50s del ribosoma e
• Ampolla: 500 mg inhibiendo la translocación de los péptidos.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Sinusitis bacteriana aguda y otitis media • La azitromicina está contraindicada en
bacteriana aguda pacientes con historia de reacciones
• Faringitis, amigdalitis alérgicas a azitromicina o a cualquier
• Neumonía adquirida en la comunidad de antibiótico macrólido.
leve a moderadamente grave • Insuficiencia renal grave
• Infecciones de piel y tejidos blandos • Enfermedad hepática significativa
como foliculitis, celulitis, erisipelas
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Oral: Dosis única diaria > 45 kg: 500 • Anorexia; mareo, cefalea, parestesia,
mg/día disgeusia
• IV: 500 mg/día mediante infusión en 60 • Alteración visual
min • Diarrea, dolor abdominal, náuseas,
flatulencia, vómitos, dispepsia
• Recuento elevado de eosinófilos,
basófilos, monocitos y neutrófilos.
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Absorción disminuida por: antiácidos • Oral: Puede administrarse con o sin
• Evitar concomitancia con: derivados alimentos
ergotamínicos • IV: Perfusión tras reconstitución y
• Posible elevación del nivel plasmático dilución, no en bolus ni como iny. IM
de: digoxina, colchicina. (velocidad 1 mg/ml durante 3 h o 2
• No administrar con: medicamentos mg/ml durante 1 h)
antiarrítmicos: amiodarona
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• No debe administrarse por vía IM o en bolo IV.
• La concentración para infusión IV no debe exceder 2 mg/mL, para evitar reacciones locales.
• Reconstituir con 4.8 mL de agua inyectable, en 60 min.
• Administrar sola, por vía IV
• Suspensión: contiene 3.87 g de sacarosa/5 mL, por lo que no se recomienda en los pacientes
con intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa/galactosa y deficiencia de
sacarasa/isomaltasa, y debe usarse con precaución en pacientes diabéticos.
BIBLIOGRAFÍA
• Tiziani A. Fármacos en enfermería [Internet]. 5 ed. El Manual Moderno; 2017 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-
content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
• Vademecum. Azitromicina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2018 [citado el 3
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
azitromicina-j01fa10
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Cefalexina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Cápsulas: 250, 500 mg La cefalexina, un antibiótico beta-lactámicos
• suspensión: 125 mg/ 5 mL,250 mg/5 mL. como las penicilinas, es principalmente
bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose
preferentemente a las proteínas de unión a
penicilina (PBP específicas) que se encuentran
dentro de la pared celular bacteriana.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Infecciones del aparato respiratorio • Hipersensibilidad a cefalosporinas.
• Otitis media • La similitud estructural entre la
• Infecciones de piel y tejido subcutáneo, cefalexina y la penicilina significa que se
del tracto urinario e infecciones dentales puede producir una reactividad cruzada
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• 1 a 4 g VO en fracciones / habitual 250 • Muy raras: náuseas, vómitos, diarrea,
mg/6 h; máx. 4 g/día. dispepsia, dolor abdominal
• Hepatitis transitoria
• Anafilaxia, reacciones alérgicas,
• Urticaria
• Mareos, dolor de cabeza
• Alucinaciones
• Erupción cutánea, eritema multiforme
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Excreción renal inhibida por: probenecid. • Por vía oral generalmente se toma con o
• Aumenta la oncentración plasmática de: sin alimentos cada 6 o 12 horas
metformina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Si la dosis diaria es mayor de 4 g debe considerarse el tratamiento parenteral con
cefalosporinas.
• No se recomienda la dosificación 2 veces/día si la dosis supera 1 g/día.
• No se recomienda en infecciones bacterianas cerebrales o de la columna vertebral
BIBLIOGRAFÍA
• Medciclopedia. CEFALEXINA EN VADEMECUM IQB [Internet]. Iqb.es. 2013 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c029.htm
• Vademecum. Cefalexina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2018 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
cefalexina-j01db01
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Cefazolina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
Ampolla: 500 mg, 1, 2 g Inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la
pared bacteriana, uniéndose específicamente a
unas proteínas denominadas PBPs proteínas
presentes en todas las células bacterianas, aunque
la afinidad hacia las mismas varía de una especie
bacteriana a otra.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Infección respiratoria inferior, • Hipersensibilidad a cefalosporinas.
• Exacerbación bacteriana de bronquitis
crónica y neumonía, urinaria,
pielonefritis, de piel y tejido blando,
biliar, osteoarticular, septicemia,
endocarditis
• Profilaxis en cirugía contaminada
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• • Infecciones leves: 250 a 500 mg IM, en • Vaginitis
bolo IV en 3 a 5 min, o en infusión IV • Moniliasis genital
cada 12 h • Fiebre medicamentosa
• Infecciones leves a moderadas: 0.5 a 1 g • Erupción cutánea, prurito vulvar
IM, en bolo IV en 3 a 5 min, o en • Shock anafiláctico
infusión IV cada 6 a 8 h • Elevación de enzimas hepáticas, BUN y
• Infección grave (p. ej., endocarditis): 6 creatinina sérica
g/día IM, en bolo IV a pasar en 3 a 5 • Dolor y flebitis en zona de iny.
min, o en infusión IV en fracciones.
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Antagonismo con: antibióticos • Vía IM/IV: En iny. IV administrar
bacteriostáticos. lentamente durante 3-5 min.
• Secreción tubular disminuida por:
probenecid
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• No debe aplicarse por vía intratecal, ya que pueden ocurrir convulsiones.
• No se recomienda por vía intraventricular.
• La solución reconstituida puede oscurecerse cuando se almacena, pero su eficacia no se
afecta.
• No mezclar con otros fármacos en la misma jeringa o frasco para infusión IV, pues forma un
precipitado.
• Incompatible con aminoglucósidos y vancomicina, puesto que se precipitan de mezclarse.
BIBLIOGRAFÍA
• Tiziani A. Fármacos en enfermería [Internet]. 5 ed. El Manual Moderno; 2017 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-
content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
• Vademecum. Cefazolina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
cefazolina-j01db04
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Ceftazidima
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Vial con 1 gr de Ceftazidima en polvo + Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la
ampolla con 10 ml de aguapara inyección pared celular bacteriana por preferencialmente la
• Vial de 2gr en polvo + frasco con 50 ml unión a proteínas de unión a penicilina (PBP)
de agua para inyección específicos que se encuentran dentro de la pared
celular bacteriana.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Neumonía nosocomial • Hipersensibilidad a ceftazidima,
• Infecciones broncopulmonares en cefalosporinas
fibrosis quística • Antecedentes de hipersensibilidad grave
• Meningitis bacteriana a cualquier otro tipo de antibiótico ß-
• Infecciones del tracto urinario, de la piel lactámicos.
y tejidos blandos, intraabdominales, de
los huesos y de las articulaciones
• Peritonitis asociada a diálisis en
pacientes con DPCA
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• 1 g administrado por vía I.V. o I.M., • Eosinofilia, trombocitosis
cada 8 a 12 hora • Flebitis o tromboflebitis con la
administración IV
• Diarrea
• Elevaciones transitorias en una o más
enzimas hepáticas
• Erupción maculopapular o urticaria
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Efecto antagonizado por: cloranfenicol. •
Vía IV o IM profunda. Inyectar IM en el
cuadrante externo superior del glúteo o la
parte lateral del muslo.
• La vía de administración recomendada es
la IV intermitente o la perfus. IV
continua.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Las reacciones serias de hipersensibilidad pueden requerir la administración de epinefrina
(adrenalina), hidrocortisona, antihistamínicos u otras medidas de emergencia.
• Este medicamento por contener 50 mg de sodio por vial de 1 g y 100 mg de sodio por vial de
2 g puede ser perjudicial en pacientes con dietas pobres en sodio
• Administrar en 30-60 minutos por micro gotero
• Perfusión intravenosa disolver en suero fisiológico 0.9% hasta concentración máxima de
40mg/ml y administrar en 15-30 minuto
BIBLIOGRAFÍA
• CIMA. Ficha técnica ceftazidima [Internet]. Aemps.es. [citado el 3 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/66863/FT_66863.pdf
• Vademecum. Ceftazidima[Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016 [citado el 3
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
ceftazidima-j01dd02
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Ceftriaxona
BIBLIOGRAFÍA
Ciprofloxacina - Cuidados de enfermería - 2022 [Internet]. Enfermería Buenos Aires. 2022 [citado el 7 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/ciprofloxacina/
AEMPS. Ciprofloxacina [Internet]. Cima. 2020 [citado el 7 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/62484/FT_62484.pdf
Galiano A. CIPROFLOXACINA EN VADEMECUM IQB [Internet]. Iqb.es. [citado el 7 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c058.htm
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Claritromicina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• El paciente debe estar bien hidratado antes de iniciar el tratamiento IV
• La canalización para la vía IV no debe hacerse en las venas pequeñas de la mano para evitar
reacciones locales.
• Realizar un control periódico del recuento de leucocitos y plaquetas
• Monitorizar para detectar signos y síntomas de miopatía.
• Los niveles de glucosa en sangre deben vigilarse durante la administración concomitante de
claritromicina y disopiramida.
BIBLIOGRAFÍA
Cima. Claritromicina [Internet]. Aemps.es. 2021 [citado el 7 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/71852/71852_ft.pdf
Ramos AG. CLARITROMICINA EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. [citado el 7 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c069.htm
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Clindamicina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Se recomienda además realizar un hemograma completo semanal
• La función visual debe ser examinada regularmente en cualquier paciente tratado con linezolid
durante un período superior a los 28 días recomendados.
• La presión arterial debe ser medida de forma rutinaria en los pacientes tratados con linezolid, sobre
todo si tienen una hipertensión pre-existente o enfermedad cardiovascular.
• No debe utilizarse en recién nacido.
BIBLIOGRAFÍA
LINEZOLID EN VADEMECUM IQB [Internet]. Iqb.es. [citado el 7 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l033.htm
FICHA TECNICA LINEZOLID [Internet]. Aemps.es. [citado el 7 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/79489/FichaTecnica_79489.html
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Meropenem
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Neumonía grave • Hipersensibilidad al principio activo
• Infecciones broncopulmonares en fibrosis
quística.
• Infecciones complicadas del tracto urinario.
• Infecciones complicadas intraabdominales.
• Infecciones intra- y postparto.
• Infecciones complicadas de la piel y tejidos
blandos.
• Meningitis bacteriana aguda.
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Adultos: 500 mg o 1 g cada 8 horas • diarrea, náuseas/vómitos
• cefaleas
• prurito, rash, apnea
• constipación
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• El probenecid aumenta la vida media del • Meropenem se administra por perfusión IV
meropenem y su concentración plasmática. durante aproximadamente 15 a 30 minutos.
• Cuando se administra valproato Alternativamente, se pueden administrar
simultáneamente con carbapenemes, se han dosis de hasta 20 mg/kg mediante un bolo IV
notificado descensos bruscos en los niveles durante aproximadamente 5 minutos.
sanguíneos del ácido valproico
• Puede aumentar los efectos anticoagulantes
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Monitorizar hemograma: trombocitosis y eosinofilia.
• Monitorizar parámetros hepáticos: aumento de transaminasas.
• Vigilar signos inflamatorios en el lugar de inyección.
• Debido al riesgo de toxicidad hepática, se debe monitorizar la función hepática en pacientes con
enfermedad hepática preexistente.
BIBLIOGRAFÍA
FICHA TECNICA MEROPENEM [Internet]. Aemps.es. [citado el 7 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/75816/FichaTecnica_75816.html
MEROPENEM EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. [citado el 7 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m020.htm
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Metronidazol
Polvo para solución para perfusión 2 g/0,25 Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de
y 4 g/0,5 g pared celular bacteriana.
Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
la rifaximina induce el sistema enzimático del Se administra por vía oral. En adultos la
citocromo P450 CYP3A4, y por lo tanto posología media recomendada es de 200 mg
existe un potencial de interacciones entre este cada 6 horas, hasta la remisión de los síntomas.
fármaco y los que se metabolizan a través de Esta dosis puede ser incrementada hasta 400 mg
este mismo sistema enzimático en adultos cada 8 horas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Tricomoniasis: dosis única oral de 2 g ó Náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, sabor metálico,
2 dosis de 1 g administradas en un solo erupción cutánea, prurito, urticaria, edema
día angioneurótico, leucopenia transitoria, cefalea,
Amebiasis intestinal: 50-60 mg/kg/día fatiga, lengua saburral, orina oscura.
(máximo 2 g) en dosis única
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
1. Spain V. Tinidazol [Internet]. Vademecum.es. 2022 [citado 2022 septiembre 05]. Disponble en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-tinidazol-j01xd02-us
2. Tinidazol. Seq.es. 2022 [citado 2022 septiembre 05]. Disponibl en :
https://seq.es/seq/0214-3429/22/2/revisionrodicio.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Tobramicina
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
Cápsulas: 125, 250 mg; frasco ampolla: 500 Bactericida. Inhibe la biosíntesis de la pared
mg, 1 g. celular bacteriana, interfiere en la síntesis de
ARN y daña la membrana celular bacteriana.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
La dosis inicial se ajustará en función del peso Descenso de la presión sanguínea; disnea,
corporal (30 - 50 mg/kg/día). La pauta estridor; exantema e inflamación de las
posológica habitual en adultos con la función mucosas, prurito, urticaria;
renal normal es de 1 g/12 horas ó de 500 mg/6 I.R. Se manifiesta principalmente por aumento
horas. de creatinina sérica; flebitis y rubefacción de la
parte superior del cuerpo y cara.
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Riesgo de eritema, rubefacción y reacciones Infusión IV: reconstituir con 10 mL (para 500
anafilactoides con anestésicos. mg) o 20 mL (para 1 g) de agua inyectable, y
Potencia el riesgo de bloqueo neuromuscular luego diluir con 100 mL de solución para 500
con: bloqueantes neuromusculares. mg o 200 mL para 1 g.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● No administrar sin diluir (vía periférica: cc. de potasio menor a 60 mEq/litro por el
riesgo de flebitis; vía central: 150-200 mEq/litro)
● Realizar monitoreo cardíaco durante la infusión
● La solución ha de permanecer transparente y no contener precipitados.
● Monitorizar constantes vitales.
● Controlar la aparición de debilidad muscular, pesadez de piernas, entumecimiento,
hormigueo de manos, pies y labios, disnea, ansiedad inexplicada
BIBLIOGRAFÍA:
Líquido parenteral 3.4 mEq/ml (20%) Controla la distribución del agua en el organismo y
mantiene el equilibrio de líquidos
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
La dosis del cloruro de sodio intravenoso es Sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde
dependiente de las necesidades individuales del edema palpebral hasta edema agudo de pulmón,
paciente como edad, peso y condiciones insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión
clínicas. arterial) y con posibles trastornos electrolíticos
(hipernatremia).
Inhibe efecto de: litio. Uso por vía intravenosa exclusivamente tras dilución
o adición a soluciones parenterales adecuadas. En
general, se añade la cantidad calculada de cloruro de
sodio a 250 ml de una solución para perfusión
adecuada
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
1.Sodio Cloruro. Vademecum. [Internet]. 2022 [citado 2022 septiembre 05]. Disponible en:.
https://www.vademecum.es/principios-activos-sodio+cloruro%2C+electrolito+iv-b05bb01+m3
.
NOMBRE DEL FÁRMACO
Gluconato de calcio
0,5 a 1 g cada 1 a 3 días, según la respuesta Mareo hipotensión, sensación de calor en la piel,
y/o las determinaciones de calcio sérico. náusea, alteraciones del ritmo cardíaco, arritmias. En
el lugar de la inyección enrojecimiento de piel,
sensación de calor, dolor o comezón.
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
Concentración plasmática aumentada por: Vía oral. Administrar en una única toma diaria,
inhibidores de la proteasa, antifúngicos pueden tomarse con o sin alimentos
azólicos, macrólidos como la eritromicina o la
claritromicina, verapamilo o diltiazem.
Concentración plasmática reducida por:
rifampicina, hierba de San Juan,
dexametasona, fenobarbital, fenitoína,
carbamazepina, nevirapina y rifabutina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Tratamiento de hipertensión arterial esencial. Shock cardiogénico, bradicardia sinusal (FC menor
Terapia en Angina de pecho, prevención o igual a
secundaria del infarto agudo de miocardio, tiene 50 lpm), disfunción del nodo sinusal,
indicación no oficial (FDA) para manejo de hipersensibilidad al medicamento, insuficiencia
síndrome de abstinencia alcohólica, arritmias cardiaca descompensada, edema pulmonar, bloqueo
supraventriculares (incluido el control de AV de segundo y tercer grado sin la presencia de un
frecuencia cardíaca en fibrilación auricular) y marcapasos, hipersensibilidad al medicamento
tirotoxicosis
Prolongación de efectos inotrópicos negativos Vía oral. Administrar a la misma hora cada día.
con: verapamilo y diltiazem. Tragar el comprimido entero con ayuda de agua.
Aumenta el riesgo de
hipotensión con: dihidropiridinas.
Tiempo de conducción
auriculoventricular aumentado con:
glucósidos digitálicos.
Aumenta hipertensión arterial de rebote de:
clonidina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Las concentraciones de digoxina pueden La cápsula suele tomarse tres o cuatro veces al día.
aumentar hasta el 45% cuando se administra La tableta de liberación prolongada debe tomarse
este fármaco concomitantemente con una vez al día, con el estómago vacío, 1 hora antes
nifedipina. o 2 horas después de las comidas.
Nifedipina con otros fármacos hipotensores
puede ocasionar efectos hemodinámicos
aditivos que pueden producir hipotensión,
en particular hipotensión ortostática
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Supervisar con frecuencia las constantes vitales del paciente y evaluar si hay signos de
toxicidad y reacciones adversas.
● Medir la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco.
● Controlar los estudios de sangre, por ejemplo, las pruebas de función hepática, según
indicación
● Observar la tolerancia que tiene el paciente al fármaco y evaluar sus efectos
terapéuticos. La dosis puede necesitar ser ajustada
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Hipertensión: Dosis inicial 25-50 mg al día Dolor de cabeza, mareo, tos, molestias de estómago,
administrada en dos dosis. somnolencia, vómitos y cansancio.
Insuficiencia cardiaca: dosis inicial habitual En ciertos casos podría presentarse Ginecomastia,
es de 6,25 mg - 12,5 mg (BID),(TID), ajuste disfunción sexual, visión borrosa.
de dosis hasta la dosis de mantenimiento (75-
150 mg al día).
Nefropatía diabética tipo 1:dosis diaria
recomendada es de 75-100 mg divididos en
varias dosis.
En pacientes de edad avanzada e
insuficiencia renal, se debe iniciar el
tratamiento con dosis inferiores (6,25 mg
administrados dos veces al día)
El uso concomitante con medicamentos con Vía oral. Administrar antes, durante y después de las
aliskiren está contraindicado en pacientes comidas.
con diabetes mellitus o insuficiencia renal.
Uso concomitante con sacubitril/valsartán.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Spain VV. Captopril [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2022 [cited 2022 Sep 6].
Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-captopril-c09aa0
NOMBRE DEL FÁRMACO
Carvedilol
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Aumenta concentración de: ciclosporina. Vía oral. Administrar con o sin comida. En caso
Potencia la toxicidad con: verapamilo, de insuficiencia cardíaca administrar con
diltiazem, antiarrítmicos clase I; alimentos para reducir el riesgo de hipotensión
contraindicados por vía IV ortostática.
Potencia efecto de: insulina y antidiabéticos
orales.
Riesgo de hipotensión y/o bradicardia severa
con: IMAO.Aumenta la presión sanguínea con:
AINE.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Doxazosina se puede ingerir en la mañana o en la noche. • Infección del tracto
El rango de dosis completa de doxazosina, es de 1-16 mg respiratorio, y urinario; mareo,
diarios cefalea, somnolencia; vértigo;
palpitaciones, taquicardia;
hipotensión, tos, disnea, rinitis;
dolor abdominal, dispepsia,
boca seca, náuseas; prurito;
dolor de espalda, mialgia;
cistitis, incontinencia urinaria; ,
edema periférico.
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
Doxazosina se puede ingerir en la mañana o en la noche. Infección del tracto respiratorio, y
El rango de dosis completa de doxazosina, es de 1-16 mg urinario; mareo, cefalea, somnolencia;
diarios vértigo; palpitaciones, taquicardia;
hipotensión, tos, disnea, rinitis; dolor
abdominal, dispepsia, boca seca,
náuseas; prurito; dolor de espalda,
mialgia; cistitis, incontinencia urinaria;
, edema periférico.
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
Precaución cuando la doxazosina es administrada Vía oral.
concomitantemente con un inhibidor fuerte de CYP 3A4, - Comprimidos de liberación
tal como claritromicina, indinavir, itraconazol, inmediata: administrar con o sin
ketoconazol, nefazodona, nelfinavir, alimentos, por la mañana o por la
ritonavir,saquinavir,telitromicina/voriconazol.Doxazosina noche.
potencia la acción de otros alfa-bloqueantes y - Comprimidos de liberación
antihipertensivos. modificada y liberación prolongada: se
pueden tomar con o sin alimentos; se
deben tragar enteros,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Control de signos vitales antes y después de administrar el fármaco
• Luego de administrar el medicamento tener en cuenta que puede causar hipotensión postural
por lo que se aplicara medidas anti caídas e información al paciente sobre los efectos
secundarios.
• Informar al paciente de no masticar o triturar el fármaco cuando esté sea un comprimido de
liberación prolongada.
BIBLIOGRAFÍA
• Medciclopedia. DOXAZOSINA EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. [cited 2022 Sep 6].
Available from: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d054.htm
NOMBRE DEL FÁRMACO
Enalapril
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Puede ocurrir un efecto aditivo cuando se Vía oral. Administrar con o sin alimentos.
emplea conjuntamente con otros fármacos
antihipertensivos.
Potencia hipotensión de: antidepresivos
tricíclicos, antipsicóticos, anestésicos,
estupefacientes, alcohol.
Efecto antihipertensivo reducido por: AINE
(tto. crónico), simpaticomiméticos.
Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina,
antidiabéticos orales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Precaución (especialmente en ancianos), hidratar adecuadamente y vigilar función renal tras iniciar
tto. y después periódicamente, debido al mayor riesgo alteración de función renal.
control de signos vitales, ingesta y eliminacion y vigilancia de interacciones medicamentosas
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Premedicación, IM: 0,05-0,10 mg. Inducción, La depresión respiratoria y circulatoria son los
IV: 0,05-0,10 mg inicialmente; repetir cada 2-3 principales efectos
min hasta conseguir efecto deseado. adversos, ocurriendo el primero con dosis
Mantenimiento, IV o IM: 0,025-0,05 mg según terapéuticas. Los signos de
tensión arterial durante la intervención. intoxicación relacionados con la dosis incluyen
Postoperatorio, IM: 0,05-0,10 mg (sala de miosis, somnolencia,
recuperación).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Spain VV. Fentanilo [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2019 [cited 2022 Sep 7].
Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-fentanilo-n01ah01
NOMBRE DEL FÁRMACO
Remifentanilo
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Spain VV. Remifentanilo [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015 [cited 2022 Sep 7].
Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-remifentanilo-n01ah06
NOMBRE DEL FÁRMACO
Tramadol
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Spain VV. Tramadol [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2018 [cited 2022 Sep 7].
Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-tramadol-n02ax02
NOMBRE DEL FÁRMACO
Ácido acetil salicílico
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Oral. Dolor (de cabeza, dental, menstrual, Alteración de la coagulación de la sangre cuando se
muscular, lumbalgia), fiebre: ads. y >16 administra en dosis altas.
años: 500 mg/4-6 h; máx. 4 g/día. Como úlcera de estómago, úlcera de intestino, sangrado
antiinflamatorio: dosis habitual: 4 g/día en 4 gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión
tomas pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y
vómito.
Aumenta el riesgo de hemorragia con: Vía oral. Tomar con las comidas o con leche, no
anticoagulantes, trombolíticos, con el estómago vacío
antiagregantes plaquetarios, ISRS y alcohol.
Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina.
Riesgo de úlceras y hemorragias
gastrointestinales con: corticoides (excepto
hidrocortisona utilizada como terapia de
sustitución en la enfermedad de Addison),
AINES.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. Trastornos visuales, mareos, vértigo, somnolencia
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante u otros trastornos del sistema nervioso central.
dos días, y en caso necesario, se puede Reacción, dolor e induración en el lugar de iny.
proseguir con grageas de DICLOFENACO. (IM), debilidad muscular, parálisis muscular,
Intramuscular: En general, la dosis es una hipoestesia y necrosis en el lugar de inyección.
ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea Lab: aumento de transaminasas séricas.
profunda en el cuadrante superior externo.
Aumenta concentración plasmática de: litio y Vía oral. Administrar preferentemente antes de
digoxina. las comidas. Ingerir enteros con algo de líquido,
Aumenta acción y toxicidad de: metotrexato. sin masticar.
Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina. Vía rectal:Se recomienda poner los supositorios
Disminuye acción de: diuréticos o fármacos después de la evacuación fecal.
antihipertensivos como betabloqueantes, IECA Vía parenteral: solución inyectable se administra
Disminuye eficacia de: isradipino, verapamilo. por vía intramuscular por inyección intraglútea
Eficacia reducida por: colestiramina, colestipol. profunda, en el cuadrante superior externo
Estrecha vigilancia con: anticoagulantes.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Spain VV. Diclofenaco [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2022 [cited 2022 Sep
7]. Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-diclofenaco-m01ab05
NOMBRE DEL FÁRMACO
Ibuprofeno
Tableta de 200 mg, 400 mg, 600 mg Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel
periférico
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Anticoagulantes: puede aumentar el efecto de los Vía oral. Administrar con comida o con leche
anticoagulantes y aumentar el riesgo de sangrado. especialmente si se notan molestias digestivas.
Corticosteroides: puede aumentar el riesgo de Vía IV: administrar como una perfus. IV durante 30
sangrado gastrointestinal. min.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
10 correctos
Evaluar dolor (escala EVA, facie de dolor, agitación, CSV),
Vigilar signos de hepatotoxicidad (son más tardíos, ej. Ictericia, compromiso de conciencia, hipotensión,
etc.).
BIBLIOGRAFÍA:
Ibuprofeno. Rev cuba granja [Internet]. 2016 [citado el 5 de septiembre de 2022];50(1):0–0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152016000100018
NOMBRE DEL FÁRMACO
Ketorolaco
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Dolor posquirúrgico moderado a intenso, Conjuntivitis Hipersensibilidad al medicamento otros AINE o sus componentes,
alérgica estacional, Profilaxis y reducción de la inflamación Enfermedad hepática grave e insuficiencia renal, Ulceración
después de cirugía de cataratas, Tratamiento del dolor agudo gastrointestinal recurrente o hemorragia digestiva, Hipovolemia y
moderado a severo, Dolor oncológico y cuidados paliativos deshidratación, Evento cerebrovascular
➤La furosemida disminuye su respuesta diurética al administrarse Administrarse de forma intramuscular o como bolo
concomitantemente con KETOROLACO TROMETAMINA. directo en inyección intravenosa
➤La administración conjunta de KETOROLACO TROME-
TAMINA e inhibidores de la ECA incrementa el riesgo de daño
renal.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Tiziani, A. (2018). Harvard: fármacos en enfermería (5a. ed.). Ciudad de México, México: Editorial El Manual Moderno.
Recuperado de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/39795?page=576.
NOMBRE DEL FÁRMACO
Paracetamol
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
➤Absorción aumentada por: metoclopramida, Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de
domperidona. frutas o bien directamente.
➤ Las fenotiazinas interfieren con el centro
termorregulador, con lo que su uso concomitante
con el paracetamol puede ocasionar hipotermia.
➤La combinación de isoniacida y paracetamol
ocasionan efectos hepatotóxicos
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Tiziani, A. (2018). Harvard: fármacos en enfermería (5a. ed.). Ciudad de México, México: Editorial El Manual
Moderno. Recuperado de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/39795?page=576.
Ministerio de Salud Pública. Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico. [Internet].
Ecuador: 2014 [Consultado el 4 de septiembre+ del 2022]. Disponible en:
file:///c:/users/hp/documents/tercer%20semestre/farmaco/cuadronacional_de_medicamentos_basicos_9na_revision.p
df
NOMBRE DEL FÁRMACO
Metamizol
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Efecto sinérgico con: alcohol. Por vía intramuscular profunda o intravenosa lenta (3
Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina. minutos) cada 8 horas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Si se administra por vía intramuscular, que sea profunda, pues la vía subcutánea está prohibida.
Si es intravenosa, que sea lentamente, a pasar en varios minutos, pues puede causar hipotensión
En la jeringa (intramuscular) o en el suero diluido (intravenosa) no se mezcle con otro fármaco.
BIBLIOGRAFÍA:
España VV. Metamizol sódico [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademécum; 2019 [citado el 7 de septiembre
de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-metamizol+sodico-n02bb02
NOMBRE DEL FÁRMACO
Clopidrogel
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento Hipersensibilidad al medicamento, Sangrado
ST, Infarto de miocardio con elevación del segmento activo, Hemorragia intracraneal, Úlcera péptica o
ST, Profilaxis de eventos riesgo de sangrado, Trombocitopenia.
tromboembólicos, Prevención secundaria de
accidente cerebrovascular, Prevención de eventos
trombóticos y embólicos en pacientes con fibrilación
auricular.
Tiziani, A. Harvard: fármacos en enfermería. [Internet]. México: 2018 [Consultado el 14 de enero de 2022].
Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-enEnfermeria-
5a-Edicion.pdf CIMA. FICHA TECNICA CLOPIDOGREL TARBIS 75 mg COMPRIMIDOS
RECUBIERTOS CON PELICULA EFG [Internet]. [citado 15 de enero de 2022]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/72800/FT_72800.htm
NOMBRE DEL FÁRMACO
Enoxaparina
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
4.000 UI (40 mg) una vez al día vía SC. Hemorragia, Trombocitopenia, Eritema, Urticaria,
Rash cutáneo, Cefalea, Anemia hemorrágica,
Aumento de enzimas hepáticas
(transaminasas), Hematoma, Dolor en el punto de
inyección
No asociar, salvo indicación estricta, por riesgo Se aplica en forma subcutánea, nunca se debe inyectar
aumentado de hemorragias, con: salicilatos sistémicos, en el músculo
AAS a dosis antiinflamatorias, AINE, anticoagulantes
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Inicial: 250,000 UI, seguido de una infusión Hemorragias menores, arritmias por reperfusión, hipotensión
de 100 000 UI/h durante 24-72 horas arterial, fiebre, reacciones alérgicas menores a intensas, cefalea,
dolor de espalda, hematomas, hemorragias internas graves, lesiones
cutáneas.
El ácido valproico y algunas cefalosporinas tratamiento sistémico se administra estreptoquinasa una sola vez a
como el cefamandol, la cefoperazona y el través de una vena periférica
cefotetan pueden ocasionar
hipoprotrombinemia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Monitorización de: ECG, TA (no invasiva), FC, FR, SpO2. Colocar cerca de desfibrilador.
Oxigenoterapia: mascarilla tipo Venturi 24-28% a 3 lpm o gafas nasales a 3 lpm si no la tolera.
Tranquilizar y explicar al paciente cuál es su situación, dónde se encuentra y el tratamiento que va a recibir,
pidiéndole que se mantenga tranquilo y en reposo.
Previamente a la administración del fibrinolítico, se administra bolo de 5000 UI de heparina sódica (5 ml de
heparina 1%).
Control estricto y registro de los parámetros hemodinámicos, así como de las complicaciones que puedan surgir,
actuando inmediatamente.
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
5000-10.000 unidades (70-80 unidades/kg) en bolo IV, Enrojecimiento, dolor, moretones o llagas en el sitio de
a continuación, 18 unidades/kg/h IV en infusión inyección de la heparina, caída del cabello
continua
La heparina y la warfarina a menudo se superponen sin Administrada por vía intravenosa (en infusión continua
secuelas graves, aunque el riesgo de hemorragia o bolus), intraarterial, o subcutánea. Debe evitarse la
aumenta. administración intramuscular, por el riesgo de
Precaución en la administración concomitante de hematomas locales.
heparina con otros fármacos anticoagulantes,
antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos,
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs),
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Spain VV. Heparina sódica [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016 [citado el 7 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-heparina+sodica-b01ab01+m2
NOMBRE DEL FÁRMACO
Warfarina
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
5 a 10 mg/dia durante 2 o 4 dias Sangrado intenso, que incluye sangrado menstrual más
abundante del normal.
Orina de color rojo o marrón.
Heces oscuras o con sangre.
Dolores de cabeza o de estómago intensos.
Dolor, malestar o hinchazón de las articulaciones
Efecto inhibido por: inductores enzimáticos, fármacos Vía oral con o sin alimentos una vez al día
que reducen su absorción (sucralfato, ác. ascórbico),
vit. K, ginseng, alimentos ricos en vit. K (cereales,
brécol, col, zanahorias, menudillos de ave).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Retrasar la eliminación del diacepam, fenilhidantoína y la via oral una vez al día, con o sin alimentos.
warfarina.
Su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos
medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su
absorción
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Valorar presencia de Edema
Debe administrarse antes de las comidas y al acostarse
Evitar dosis altas o tratamientos prolongados (no más de 8 semanas).Eleva los niveles de cromogranina A lo que puede dar
falsos positivos en pruebas neuroendocrinas de tumores.
Control de signos vitales Realizar la dilución con suero fisiológico o dextrosa al 5%. Valorar efectos adversos tras la
administración.
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Debe identificarse la causa del vómito antes de iniciar el tratamiento.
● El tratamiento no debe durar más de 12 semanas debido al riesgo de discinesia tardía.
● Se aconseja su administración IV lenta en 1 a 2 min para evitar la sensación de ansiedad intensa, inquietud
y somnolencia (transitoria).
● Si se administra mediante infusión IV, debe diluirse en 50 mL y administrarse en el transcurso de 15 min.
● Vigilar signos de depresión que pueden ocurrir en forma periódica durante el tratamiento.
● Vigilar la presencia de síntomas extrapiramidales, como dificultad para hablar o tragar, pérdida de control
del equilibrio, rigidez, temblor, distonía, espasmos musculares, incapacidad para mover los ojos, debilidad
de brazos o piernas.
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Monitorización de los signos vitales y el equilibrio hídrico si se utiliza por vía parenteral.
● Mezclar sólo con solución salina al 0.9%, dextrosa al 5% o lactato compuesto para infusión, y
administrar en el transcurso de 24 horas.
● La velocidad máxima de inyección e infusión es de 4 mg/min (o 2.5 mg/min en pacientes con
disfunción renal), para evitar el daño auditivo/ototoxicidad.
● No debe aplicarse a través de algún equipo de venoclisis por el que ya se esté administrando
alguna infusión IV.
● Es necesario corregir cualquier desequilibrio hídrico, electrolítico y ácido-base antes de iniciar
el tratamiento parenteral con furosemida
BIBLIOGRAFÍA:
Solución inyectable: 40 UI/ml; 100 UI/ml Actrapid es una insulina de acción rápida. La acción se
inicia a los 30 minutos, el efecto máximo se presenta a las
1,5 a 3,5 horas con una duración de acción aproximada de
7-8 horas. El efecto hipoglucemiante de la insulina se
produce cuando se une a los receptores de insulina en
células musculares y adiposas, facilitando la absorción de
la glucosa e inhibiendo, simultáneamente, la producción
hepática de glucosa.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Las insulinas de acción rápida son transparentes y las únicas que se pueden administrar por vía
endovenosa.
● Los viales que no están en uso se deben mantener a una temperatura entre 4 y 8ºC, evitando
siempre la congelación.
● Debe disponerse de insulina a temperatura ambiente, ya que la inyección de insulina fría puede a
veces resultar dolorosa.
● Control de los niveles de glucosa en el paciente en 30 min o 1 hora después de su administración.
● Valorar en el paciente signos de hipoglucemia. Inicialmente se presenta sudor, hambre, parestesias,
taquicardia, debilidad, temblor y ansiedad.
BIBLIOGRAFÍA:
● Vademecum. Insulina regular [Internet]. Argentina: Vademecum IQB; 2011 [Consultado 04 Sep
2022]. Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i034.htm
NOMBRE DEL FÁRMACO
Insulina NPH
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Líquido para inhalación: 50 mcg/dosis y 250 Este metabolito activo posee actividad
mcg/dosis antiinflamatoria y antialérgica, inhibiendo la fase
inicial de la reacción alérgica mediada por las
IgE y los mastocitos, así como la migración de
las células inflamatorias.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Indicar al paciente que debe despejar las vías nasales y evitar sonarse después de inhalar la
dosis prescrita.
● Vigilar en el paciente posibles efectos adversos después de la administración del fármaco.
● Indicar al paciente que se enjuague la boca con agua después de utilizar el inhalador de
dosis medida.
● Si el tratamiento es prolongado, se recomienda la exploración semestral de la mucosa nasal.
● El tubo no requiere agitarse antes de su uso.
● Utilizar los 10 correctos en la administración del fármaco.
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Líquido parenteral 40 mg/ml y 80 mg/ml Sus efectos se producen en las células blanco por
Sólido parenteral 125 mg y 500 mg interacción con un receptor intracelular específico;
este complejo es translocado al núcleo, donde se
une al DNA y estimula la transcripción del RNAm
que codifica la síntesis proteínica o de enzimas
específicas, a las que se deben sus efectos.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Iniciar con 20 a 80 mg/día VO en 2 a 4 fracciones, en dosis única Signos de hiperactividad adrenal (Síndrome de Cushing) a dosis altas, insuf.
o en días alternos, y reducirla manera gradual hasta 5 a 20 mg adrenocortical (con tratamientos prolongados); hiperglucemia, polifagia;
(mantenimiento). osteoporosis, fragilidad ósea; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización
de heridas; erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación,
esclerodermia (a dosis altas); sofocos, disminución de la resistencia a las
infecciones (candidiasis orofaríngea), retraso del crecimiento en niños en
tratamientos prolongados.
• Aumenta efecto de: relajantes musculares. Las tabletas se tomarán en una sola toma, preferentemente a primera hora de la
• Eficacia aumentada por: anticonceptivos orales y estrógenos. mañana, cada día o en días alternos, durante las comidas y con un poco de agua.
• Riesgo de hipocaliemia con aumento de toxicidad cardiaca con: En caso de tratamientos prolongados y a dosis elevadas, las dosis iniciales
glucósidos cardiotónicos. pueden repartirse en 2 tomas diarias. Las siguientes, pueden administrarse en
• Aumento de hipocaliemia con riesgo de toxicidad con: diuréticos una toma única diaria.
• Aumento o reducción del efecto de: anticoagulantes orales.
• Efecto disminuido por: carbamazepina, rifampicina, rifabutina,
fenitoína, barbitúricos (primidona, fenobarbital), antiácidos (Al
y Mg), carbón vegetal.
• Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE,
alcohol, salicilatos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Dexametasona
• Tabletas: 0.5 mg, 4 mg Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria
• Ampollas: 4 mg/mL e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.
• Frasco: 4 mg/mL, 8 mg/2 mL
• Gotas oftálmicas: 0.1%
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Tratamiento del edema cerebral secundario a tumores • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
cerebrales, neurocirugía, abscesos cerebrales. incluidos en la sección.
• Tratamiento del asma grave agudo • Infección sistémica a menos que se emplee un tratamiento antiinfeccioso
• Tratamiento de la artritis reumatoide específico.
• Tratamiento de shock traumático. • Úlcera de estómago o úlcera duodenal.
• Tratamiento de enfermedades infecciosas severas (ej. fiebre • La vacunación con vacunas vivas durante el tratamiento con elevadas dosis
tifoidea, brucelosis, tuberculosis), sólo como terapia terapéuticas de dexametasona
adyuvante al tratamiento antiinfeccioso apropiado
• Tratamiento Covid-19
• Vía IV o IM: Iniciar con 8 mg por vía IV; posteriormente pasar Leucocitosis moderada, eosinopenia y policitemia; supresión adrenal e inducción
a dosis de 4 mg/6 h por vía IM hasta que los síntomas del de síntomas parecidos al síndrome de Cushing (cara de luna llena, adiposidad
edema cerebral hayan remitido. troncular); glaucoma, cataratas, empeoramiento de los síntomas de úlceras
• Dependiendo de la causa y gravedad de la enfermedad, dosis corneales, infecciones oculares fúngicas, víricas y bacterianas, ptosis, midriasis,
de 16-24 mg (hasta 48 mg) al día, repartidas en 3-4 (hasta 6) quemosis, perforación iatrogénica esclerótica, coriorretinopatía, visión borrosa;
dosis durante 4-8 días. úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis; retraso en la cicatrización
de las heridas, hipo, arritmia, broncoespasmo, descenso o incremento de la presión
sanguínea, fallo circulatorio, paro cardiaco; enmascaramiento de infecciones,
manifestación, exacerbación o reactivación de infecciones; retención de sodio con
edema, incremento de la excreción de potasio, aumento de peso, disminución de
la tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia, aumento del apetito; atrofia muscular, debilidad muscular,
miopatía, alteraciones del tendón, tendinitis, roturas tendinosas, osteoporosis,
osteonecrosis aséptica, retraso de crecimiento en los niños, lipomatosis epidural;
pseudotumor, manifestaciones y exacerbación de epilepsia (convulsiones);
depresión, alucinaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad, aumento de la
actividad, psicosis, manía, euforia, ansiedad, alteraciones del sueño, ideación
suicida; alteración de la secreción de hormonas sexuales, acné esteroideo, estrías
rojas, atrofia de la piel, petequias, telangiectasias, equimosis, hipertricosis.
• Aumenta riesgo de hemorragia úlcera y hemorragia Vía oral: tomar durante o después de las comidas ingeridos con la ayuda de
gastrointestinal con: AINE suficiente líquido; evitar bebidas que contengan alcohol o cafeína.
• Reduce efecto de: antidiabéticos orales, insulina, somatropina, Dexametasona 7,2 mg por vía IV puede ser administrado directamente o puede
isoniazida. ser adicionado a solución de suero fisiológico, suero glucosado o solución Ringer
• Efecto reducido por: inductores enzimáticos CYP3A4 y administrado por goteo.
(rifampicina, rifabutina, fenitoína, carbamazepina, Dosis de 4 mg/ml y 40 mg/5 ml solución inyectable se inyectan lentamente (de 2
barbitúricos, primidona, fenobarbital, adrenalina, efedrina), a 3 minutos) por vía IV, pero también pueden ser administrados por vía IM.
aminoglutemida
• Efecto aumentado con: estrógenos
• Potencia el efecto de: glucósidos cardíacos
• Aumenta excreción de potasio con: saluréticos/laxantes.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Para la infusión IV, puede diluirse con glucosa al 5% o cloruro de sodio 0.9% (en tanto no exista restricción del sodio).
• Administrar de forma lenta y diluida, de acuerdo a la dosis prescrita y por la vía correcta.
• No mezclarse con otros fármacos.
• Vigilar los efectos adversos.
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Dexametasona + Tobramicina
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Tópico oftálmico: 1-2 gotas en cada saco conjuntival/4-6 h. Picor e hinchazón de párpados, eritema conjuntival, elevación de PIO,
Afecciones inflamatorias graves: 1-2 gotas/2 h, las primeras 24- glaucoma, infección secundaria.
48 h, luego disminuir progresivamente. Máx. 14 días.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Haloperidol
• Tabletas: 0.5, 1.5 y 5 mg; Neuroléptico perteneciente a la familia de las butirofenonas. Es un potente
• Suspensión oral: 2 mg/mL antagonista de los receptores dopaminérgicos cerebrales, y por consiguiente,
• Ampollas: 5 mg/mL; está clasificado entre los neurolépticos de gran potencia. Haloperidol no
posee actividad antihistamínica ni anticolinérgica.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Esquizofrenia, psicosis, fase maniaca del trastorno bipolar tipo • Depresión severa del sistema nervioso central o estados de coma.
I. • Parkinson: debido a la potenciación de los síntomas
• En la abstinencia de alcohol (tratamiento a corto plazo). extrapiramidales.
• Tratamiento a corto plazo de náusea y vómito refractarios,
relacionados con la reacción a la radiación o el cáncer
(tratamiento a corto plazo).
• Síndrome de Gilles de la Tourette.
• Neuroleptoanalgesia
• Síntomas moderados: 1 a 5 mg/día VO como dosis única o en 2 Agitación, insomnio; depresión, trastorno psicótico; trastorno extrapiramidal,
fracciones hipercinesia, cefalea, discinesia tardía, crisis oculogíricas, distonía,
• Síntomas graves: 5 a 15 mg/día VO como dosis única o en 2 discinesia, acatisia, bradicinesia, hipocinesia, hipertonía, somnolencia,
fracciones, e incrementar hasta 100 mg de ser necesario para fascies parkinsoniana, temblor, mareo; deterioro visual; hipotensión
alcanzar el control; reducir luego hasta la dosis más baja que ortostática, hipotensión; estreñimiento, boca seca, hipersecreción salival,
permita mantener el control náuseas, vómitos; prueba anormal de función hepática, erupción; retención
• Agitación, agresividad con psicosis aguda, incluidos los cuadros urinaria; disfunción eréctil; peso aumentado, peso disminuido.
por abstinencia alcohólica: iniciar con 2 a 10 mg IM o IV,
seguidos por dosis adicionales cada 30 min (IV) o cada hora (IM)
hasta que se alcanza la respuesta clínica (diario máximo, 100 mg)
• Mantenimiento: la mitad de la dosis IM o IV que se haya
requerido para alcanzar el control, que se administra en 2
fracciones (mañana y tarde), la primera de las cuales se aplica
entre 4 y 8 h después de la última dosis para control
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Control de signos vitales antes, durante y después de la administración con énfasis en la presión arterial.
• Administrar con precaución en paciente geriátricos y pediátricos.
• Revisar la vía de administración y dosis antes de su aplicación.
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Quetiapina
• Comprimidos de 25, 50, 100, 150, 200, 300, 400 mg Antipsicótico atípico que interacciona con un amplio rango de receptores
neurotransmisores. Presenta afinidad por serotonina cerebral (5-HT2 ) y
receptores D1 /D2 de dopamina, así como también por los receptores alfa 1
adrenérgicos e histaminérgicos, alfa 2 adrenérgicos y 5HT1A de la serotonina..
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
La dosis efectiva habitual está en el rango de 400 a 800 mg/día. Disminución de la Hb, leucopenia, disminución del recuento de neutrófilos,
La dosis diaria total durante los cuatro primeros días de terapia es aumento de eosinófilos; hiperprolactinemia, disminución de T 4 total,
25 mg/12 h (día 1), 50 mg/12 h (día 2), 100 mg/12 h (día 3) y descenso de T4 libre, disminución de T3 total, aumento de TSH; elevación de
150 mg/12 h (día 4). los niveles de triglicéridos séricos, elevación del colesterol total, disminución
del colesterol HDL, aumento de peso, aumento del apetito, aumento de
glucosa en sangre a niveles hiperglucémicos; sueños anormales y pesadillas,
ideación y comportamiento suicida; somnolencia, mareo, cefalea, síncope,
síntomas extrapiramidales, disartria; taquicardia, palpitaciones; visión
borrosa; hipotensión ortostática; rinitis, disnea; sequedad de boca,
estreñimiento, dispepsia, vómitos; elevación de las transaminasas séricas
• Quetiapina debe utilizarse con precaución concomitante con • Comprimidos de liberación inmediata: con o sin alimentos.
sustancias que presentan efectos anticolinérgicos (muscarínicos). • Comprimidos de liberación prolongada: sin alimentos, tragar enteros,
• Precaución con: otros fármacos de acción central y alcohol. sin partirse, masticarse o triturarse.
• Zumo de toronja.
• Aclaramiento incrementado con: carbamazepina, fenitoína,
tioridazina.
• Precaución cuando se prescriba quetiapina con sustancias que se
sabe causan desequilibrio electrolítico o aumentan el intervalo
QT o con neurolépticos de forma concomitante.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Risperidona
• Tabletas: 0.5, 1, 2, 3 y 4 mg Es un antagonista selectivo monoaminérgico con una elevada afinidad frente
• Tabletas (dispersables): 0.5, 1, 2, 3 y 4 mg a los receptores serotoninérgicos (5-HT2) y dopaminérgicos (D2).
• Suspensión oral: 1 mg/mL
• Frasco: 25, 37.5 y 50 mg.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Esquizofrenia, ads.: inicial, 2 mg/día (una dosis o en 2), aumentar Edema periférico, Rinorrea, tos, congestión nasal, rinitis, rinofaringitis,
hasta 4 mg el 2º día; después mantener o individualizar si es disnea, infección de vías respiratorias superiores, sinusitis, Epistaxis,
necesario; la mayoría resultan beneficiados con dosis de 4-6 Exantema, xerodermia, Amenorrea secundaria
mg/día. Máx. 16 mg/día. Ancianos: inicial, 0,5 mg 2 veces/día;
individualizar con incrementos de 0,5 mg, 2 veces/día, hasta 1-2
mg, 2 veces/día. Niños < 18 años: no recomendado.
• Episodio maníaco en trastorno bipolar, ads.: iniciar con 2 mg/día,
incrementar en 1 mg/día, si se requiere. Dosis recomendada, 1 a
6 mg/día. Ancianos: inicial, 0,5 mg 2 veces/día; individualizar
con incrementos de 0,5 mg, 2 veces/día a 1-2 mg, 2 veces/día.
Niños < 18 años: no recomendado.
• Riesgo del aumento de la sedación con: alcohol, opiáceos, • Comprimidos bucodispersables: colocar sobre la lengua, comenzará a
antihistamínicos y benzodiazepinas. disgregarse en segundos; puede usarse agua si se desea.
• Concentración plasmática disminuida por: carbamazepina, • Solución oral: tomar con una bebida sin alcohol, excepto té.
fenitoína, rifampicina, fenobarbital.
• Concentración plasmática aumentada por: fluoxetina,
paroxetina, verapamilo, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos,
algunos ß-bloqueantes, itraconazol.
• Puede antagonizar efecto de: levodopa y otros agonistas de
dopamina.
• Riesgo de hipotensión con: antihipertensivos.
• Uso desaconsejado con: paliperidona.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• En personas sin tratamiento previo, se recomienda el uso de risperidona oral antes de iniciar la formulación parenteral.
• El tratamiento oral debe continuarse durante las primeras 3 semanas de la administración de la preparación IM de liberación lenta
• No se administra por vía IV.
• Cuando se cambia de otros antipsicóticos a risperidona, debe llevarse a cabo una suspensión gradual.
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Ácido Valproico
• Sólido oral 500 mg Facilita la acción del GABA, un neurotransmisor neuronal de carácter
• Liquido oral 200 mg/mL inhibidor, y como consecuencia disminuye la excitabilidad neuronal
• Liquido oral 375 mg/mL. responsable de las crisis epilépticas.
• Líquido oral 250 mg/5mL
• Vial 500 mg/5mL.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Oral, dosis media diaria en 1 ó 2 tomas, con comidas: ≥ 12 años Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos
y ads.: 20-30 mg/kg; ≥ 65 años: 15-20 mg/kg. extrapiramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria,
• IV: ads. y niños ≥ 12 años: pacientes con tto. Oral instaurado, en cefalea, nistagmo, mareo tras inyección; sordera; náuseas, dolor abdominal,
perfus. Continua, 4-6 h después de la toma oral, siguiendo la diarrea; hipersensibilidad, alopecia (transitorio, relacionado con dosis);
misma pauta posológica establecida, a ritmo de 0,5-1 mg/kg/h. hiponatremia; hemorragia; lesión hepática; dismenorrea; estado de confusión,
• Resto de pacientes, iny. Lenta (3-5 min): 15 mg/kg continuando agresividad, agitación, trastornos de la atención
después de 30 min con perfus. Continua a 1 mg/kg/h hasta máx.
25 mg/kg/día
• Potencia efecto de: neurolépticos, IMAO, antidepresivos y Vía oral y parenteral según presentación y prescripción
benzodiazepinas. • Las cápsulas con manchas se pueden tragar enteras o espolvoreadas
• Aumenta concentraciones plasmáticas de: fenobarbital, fenitoína sobre alimentos blandos, como puré de manzana o budín. No mastique
libre, primidona, carbamazepina, lamotrigina, zidovudina, los alimentos que contienen el medicamento. Coma todo el alimento
nimodipino, etosuximida. blando para recibir la dosis completa de ácido valproico.
• Concentraciones séricas disminuidas por: fenitoína, fenobarbital, • Los comprimidos de acción prolongada o las cápsulas gelatinosas
carbamazepina, carbapenemes. blandas se deben tragar enteras. No las corte ni las triture.
• Concentraciones séricas aumentadas por: felbamato, cimetidina,
fluoxetina, eritromicina.
• Riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, AAS.
• Riesgo de convulsiones con: mefloquina.
• Toxicidad hepática exacerbada por: alcohol.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Diluir en 50 ml de dextrosa 5% o solución fisiológica y administrar en 60 minutos, velocidad máxima de infusión: 20 mg/minuto.
• Realizar hemograma, plaquetas y transaminasas cada 3-6 meses y amonio según clínica.
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Carbamazepina
• Tabletas: 100 y 200 mg Estabiliza las membranas neuronales hiperexcitadas, inhibe las descargas
• Tabletas (liberación controlada): 200 y 400 mg neuronales repetitivas y reduce la propagación sináptica de los impulsos
• Suspensión 100 mg/5 mL. nerviosos.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Epilepsia: inicial 100-200 mg 1 ó 2 veces/día; aumentar lentamente Boca seca, Urticaria, dermatitis alérgica, Leucopenia, trombocitopenia,
hasta 400 mg 2 ó 3 veces/día. eosinofilia, Enzimas hepáticas elevadas., Edema, retención de líquidos,
aumento de peso, hiponatremia, osmolaridad sanguínea disminuida.
• No se recomienda con o en el transcurso de 2 semanas de haber Ingerir durante, después o entre las comidas con un poco de líquido.
suspendido los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
• Si se administra con aripiprazol, haloperidol, litio y
metoclopramida puede inducir neurotoxicidad.
• Puede disminuir la tolerancia al alcohol.
• Puede reducir las concentraciones séricas de alprazolam,
albendazol, amitriptilina, citalopram, clobazam, clomipramina,
clonazepam, clozapina, ciclofosfamida, ciclosporina,
dexametasona, digoxina, doxiciclina, etosuximida, everolimo,
felodipino, haloperidol, imipramina, lovastatina, metadona,
midazolam, nortriptilina, olanzapina, anticonceptivos orales,
oxcarbazepina, paliperidona, paracetamol, fenitoína,
prazicuantel, prednisolona, primidona, quetiapina, risperidona,
simvastatina, valproato sódico, teofilina, tiroxina, tramadol,
Warfarina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Puede crear confusión o agitación en los pacientes de la tercera edad, de tal manera que se requiere supervisión estrecha.
• Debe realizarse biometría hemática completa (y hierro sérico) antes de iniciar el tratamiento, después cada semana durante el primer mes, y luego
cada mes en el primer año.
• Se recomienda realizar exámenes oftalmológicos y pruebas de funcionamiento hepático al inicio y en forma regular (en especial en pacientes de
tercera edad y aquéllos con disfunción hepática), examen general de orina y nitrógeno ureico en sangre (BUN).
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Fenitoína
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Crisis epilépticas parciales simples o complejas Dosis Nistagmos, ataxia, alteraciones de la palabra, confusión mental, mareo,
recomendada sin monitorización: ads., 300-400 mg/día, en 2-3 insomnio, nerviosidad pasajera; náuseas, vómitos, estreñimiento; rash
dosis. (vía oral) cutanéo morbiliforme o escarlatiforme; trombocitopenia, leucopenia,
• Crisis tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales simples o granulocitosis, a granulocitosis, pacitopenia; hiperplasia gingival.
complejas; dosis de carga, 18 mg/kg/24 h IV a velocidad ≤ 50
mg/min; 24 h después seguir con dosis de mantenimiento de 5-7
mg/kg/día IV en 3-4 administraciones
• Tto. y prevención de convulsiones en neurocirugía. Ads.: dosis
de carga, 15-18 mg/kg/24 h en 3 dosis ( ½ dosis inicialmente, ¼
a las 8 h y ¼ a las 16 h); continuar con mantenimiento de 5-7
mg/kg/24 h en 3 dosis (una cada 8 h), es decir, a las 24, 32, 40 h
y sucesivas.
• Arritmias auriculares y ventriculares:. 50-100 mg cada 10-15
min hasta que revierta la arritmia; máx. 1.000 mg; velocidad de
iny. máx. 25-50 mg/min.
• Niveles séricos disminuidos por: carbamazepina, reserpina, • Intravenosa directa: Velocidad máxima de 50 mg/min en adultos, y
dióxido, ác. fólico y sucralfato. 25mg/min en ancianos.
• Niveles séricos aumentados o disminuidos por: fenobarbital, ác. • Perfusión Intravenosa Intermitente: Diluir con ClNa 0.9% e infundir
valproico y valproato sódico. por 1 hora.
• Riesgo de convulsiones con: antidepresivos tricíclicos.
• Depresión cardiaca excesiva con: lidocaína.
• Disminuye eficacia de: corticosteroides, anticoagulantes
cumarínicos, anticonceptivos orales, quinidina, vit. D,
digitoxina, rifampicina, doxiciclina, estrógenos, furosemida y
teofilina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Fenobarbital
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Epilepsia: 60 a 240 mg VO en 2 o 3 fracciones al día Sedación, desorientación, vértigo, depresión, somnolencia, letargo, efectos de
resaca, confusión, inquietud, irritabilidad, excitación, trastornos de la
• Epilepsia: 100 a 300 mg IM, que se repiten si es necesario (diario
memoria, cambios en el estado de ánimo
máximo, 600 mg);
• Epilepsia: 100 a 325 mg por inyección IV lenta (hasta 600 mg/día);
• Estado epiléptico: 10 a 20 mg/kg IM o por inyección IV lenta, y
repetir después de 20 min, si es necesario (diario máximo, 1 a 2 g)
• Sedación: 30 a 120 mg/día VO en 2 o 3 fracciones; o • Sedación: 30
a 120 mg/día IM en 2 o 3 fracciones
• Reduce la eficacia de: saquinavir, estróprogestagenos y Vía intramuscular o bien, una vez diluida, lentamente, por vía intravenosa
progestágenos (utilizados como contraceptivos), ritonavir,
amprenavir, indinavir, nelfinavir, anticoagulantes orales, estrógenos
/ progestágenos (no como anticonceptivos), montelukast, zidovudina,
alprenalol, metoprolol y propranolol.
• Disminuye las concentraciones plasmáticas de: ciclosporina,
tacrolimús, corticoides, digitoxina, acetildigoxina, quinidina,
disopiramida, lidocaína, dihidropiridinas, felbamato, doxiciclina,
teofilina, aminofilina, itraconazol, metadona, carbamazepina,
griseofulvina.
• Efecto sedante aumentado por: alcohol.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Gabapentina
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Dolor neuropático
• Epilepsia: 300 mg al día 1 (por la noche, para minimizar Infección viral, neumonía, infección respiratoria, infección del tracto
los efectos adversos), 300 mg, 2 veces/día (día 2), y 300 urinario, otitis media; leucopenia; anorexia, aumento de apetito; hostilidad,
mg, 3 veces/día (día 3; hasta 2.4 g) confusión e inestabilidad emocional, depresión, ansiedad, nerviosismo;
Dolor neuropático: iniciar con 300 mg VO, 3 veces/día, y aumentar si somnolencia, mareos, ataxia, convulsiones, hipercinesia, disartria, amnesia,
es necesario (diario máximo, 3.6 g). temblor, insomnio, cefalea, sensaciones como parestesia, hipoestesia,
coordinación anormal, nistagmo, aumento/descenso/ausencia de reflejos;
alteraciones visuales tales como ambliopía, diplopía; vértigo; HTA,
vasodilatación; disnea, bronquitis, faringitis, tos, rinitis; vómitos, náuseas,
anomalías dentales, gingivitis, diarrea, dolor abdominal, dispepsia,
estreñimiento, sequedad de boca o de garganta, flatulencia; edema facial,
erupción, prurito, acné; artralgia, mialgia, dolor de espalda, espasmos;
impotencia; fatiga, fiebre, edema periférico o generalizado, marcha anormal,
astenia, dolor, malestar, síndrome gripal; disminución de leucocitos, aumento
de peso; lesiones accidentales, fractura, abrasión; depresión respiratoria
• Biodisponibilidad disminuida (administrar 2 h después) Se toman con un vaso lleno de agua (8 onzas [240 mililitros]), con o sin
por: antiácidos. alimentos, tres veces al día. Estos medicamentos deben tomarse a intervalos
iguales durante el día y la noche; no pueden pasar más de 12 horas entre las
• AUC aumentada con morfina. dosis.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• No tome este medicamento dentro de las 2 horas posteriores a haber tomado un antiácido
• No suspender el medicamento de forma abrupta.
• Debe administrarse con precaución en pacientes con epilepsia mixta, que incluye crisis de ausencia, ya que la gabapentina puede
exacerbarlas.
• Cautela si se administra a pacientes con insuficiencia renal o en diálisis
BIBLIOGRAFÍA:
• Tiziani A. Havard Fármacos en Enfermería. [Internet]. México. Manual Moderno. 2018. [Revisado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
NOMBRE DEL FÁRMACO
Pregabalina
• Pregabalina Alter 25 mg, 50 mg , 75, 100, Modula la entrada de calcio en las terminales nerviosas,
150, 200, 300 mg cápsulas duras inhibiendo así la liberación de neurotransmisores excitadores,
como glutamato, norepinefrina (norepinefrina), serotonina,
dopamina, sustancia P, y el neuropéptido relacionado con el gen
de la calcitonina. Aunque está relacionado estructuralmente con
GABA, no se une a los receptores de GABA o benzodiazepinas.
Tiene actividad antinociceptiva y anticonvulsiva.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Epilepsia, dolor neuropático: iniciar con 75 Estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad,
mg VO, 2 veces/día, y aumentar a 150 mg, 2 desorientación, insomnio, libido disminuida,Ataxia,
veces/día después de 3 a 7 días. Después de coordinación anormal, temblor, disartria, amnesia, alteración
otro intervalo de 7 días, esto puede de la memoria, alteración de la atención, parestesia,
incrementarse hasta 300 mg, 2 veces/día, en hipoestesia, sedación, alteración del equilibrio, letargo.Visión
caso necesario. borrosa, diplopía
Trastorno de ansiedad generalizada:
• Dosis inicial: 150 mg/día divididos en 2-3 dosis
por vía oral; puede aumentar según la respuesta
y la tolerabilidad a intervalos semanales en
incrementos de 150 mg/día hasta una dosis
habitual de 300 mg/día. Puede aumentar aún
más hasta 600 mg/día.
La pregabalina parece tener un efecto aditivo en la Vía oral. Se puede tomar con o sin alimentos.
alteración de la función cognitiva y motora causada
por oxicodona. La pregabalina puede potenciar los
efectos del etanol y lorazepam.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• La pregabalina es predominantemente excretada de forma inalterada por el riñón, por lo que puede acumularse
en caso de fallo renal.
• La retirada debe ser progresiva (≥1 semana). Una interrupción abrupta se ha asociado con insomnio, ansiedad,
diarrea, hiperhidrosis, mareos, sugestivos de dependencia física, además de riesgo de incremento de
convulsiones en pacientes de riesgo.
• Es necesaria la monitorización de los pacientes para detectar estos síntomas, con especial precaución en
pacientes con antecedentes de abuso de sustancias.
• Cautela si se administra en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o disfunción renal.
BIBLIOGRAFÍA:
Tiziani A. Fármacos en enfermería 5 ed. [Internet]. El Manual Moderno; 2017 [Consultado 05 Sep 2022]. Disponible
en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-E
Antidepresivos
NOMBRE DEL FÁRMACO
Amitriptilina
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
● compr. 10 mg, 25 mg, 75 mg Es un antidepresivo tricíclico y un analgésico. Evita la
recaptación y, por lo tanto, la inactivación de la noradrenalina y
la serotonina en las terminaciones nerviosas. La prevención de la
recaptación de estos neurotransmisores de las monoaminas
potencia su acción en el cerebro, lo que parece asociarse a la
actividad antidepresiva.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
● Depresión mayor. Hipersensibilidad a amitriptilina; infarto de miocardio reciente,
● Enuresis nocturna cualquier grado de bloqueo cardiaco o trastornos del ritmo
cardíaco e insuficiencia arterial coronaria; concomitante con
IMAO
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
Depresión Agresión, estado de confusión, disminución de la libido,
• Paciente externo: iniciar con 75 agitación; somnolencia, temblor, mareo, cefalea, letargia,
mg/día VO en fracciones, con trastorno del habla (disartria), alteraciones de la atención,
aumento gradual hasta una dosis total disgeusia, parestesias, ataxia; alteraciones de la acomodación,
de 150 mg, de ser necesario; midriasis; palpitaciones, taquicardia, bloqueo
• Pacientes hospitalizados: iniciar con auriculoventricular, bloqueo de rama; hipotensión ortostática;
100 mg/día VO, con aumento congestión nasal; sequedad de boca, estreñimiento, náuseas
gradual hasta 200 a 300 mg/día, de
ser necesario; o
• Mantenimiento: 50 a 100 mg/día VO.
BIBLIOGRAFÍA:
Tiziani A. Fármacos en enfermería 5 ed. [Internet]. El Manual Moderno; 2017 [Consultado 05 Sep
2022]. Disponible en:
https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-E
HORMONAS
TIROIDEAS
NOMBRE DEL FÁRMACO
Levotiroxina
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
● Levotiroxina 25 / 50 / 75 / 100 / Efecto idéntico a la hormona natural secretada por la tiroides. Se
125 / 150 / transforma en T3 en órganos periféricos y, como la hormona
175 / 200 microgramos endógena, desarrolla su efecto a nivel de receptores T3. El organismo
● vial 500 mcg no es capaz de distinguir entre levotiroxina endógena y exógena.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
La terapia de reemplazo o sustitución Hipertiroidismo no tratado. Insuficiencia suprarrenal no tratada.
cuando la función tiroidea está Insuficiencia pituitaria no tratada (cuando conduce a una insuficiencia
disminuida o falta por completo, así está adrenal que requiera tratamiento). Infarto agudo de miocardio.
indicado en: - Coma hipotiroideo. -
Cretinismo. - Mixedema. - Bocio no
tóxico. - Hipotiroidismo en general
(incluyendo estados hipotiroideos en el
niño, durante el embarazo o en la vejez)
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
Dosis inicial: 25-50 mcg/día, antes del Taquicardia, palpitaciones, arritmia cardiaca (ej. fibrilación auricular
desayuno y ajustados a intervalos de 2-4 y extrasístoles), angina, cefalea, debilidad muscular y calambres,
sem en 25-50 mcg hasta alcanzar estado rubor, intolerancia al calor, sudoración, fiebre, vómitos, pseudotumor
eutiroideo. cerebral, temblor, agitación, insomnio, hiperhidrosis, pérdida de peso,
Dosis únicamente orientativas: bocio diarrea, leucopenia, embolismo cerebral, trastornos psiquiátricos,
eutiroideo y prevención de recidiva tras angor, dolor de cabeza, debilidad muscular y calambres, rubor, fiebre,
cirugía: 75-200 mcg/día. Terapia de
sustitución del hipotiroidismo, inicial 25-
50 mcg/día, mantenimiento: 100-200
mcg/día. Terapia de supresión en
carcinoma tiroideo: 150-300 mcg/día.
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
El uso concomitante con amitriptilina y Comprimidos: dosis única por la mañana, con el estómago vacío, 1/2
con antidepresivos tricíclicos h antes de desayuno, con un poco de líquido
(amoxapina) puede incrementar los
efectos tóxicos de ambos fármacos.
La administración concomitante con
antiácidos puede disminuir el efecto de
la LEVOTIROXINA e incrementar los
niveles de TSH.
El uso concomitante con epinefrina
puede inducir episodios de insuficiencia
coronaria.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● En pacientes de edad avanzada también se debe iniciar el tratamiento con precaución, por ejemplo, si es
necesario se fijará una dosis inicial baja y se aumentará gradualmente a intervalos largos, con un control
frecuente de las hormonas tiroideas.
● En los pacientes hipotiroideos y especialmente aquellos con mixedema, ya que son muy sensibles a
levotiroxina.
● Se requiere precaución cuando se administra levotiroxina en pacientes con diabetes mellitus o diabetes
insípida (glucosa en sangre aumentada).
BIBLIOGRAFÍA:
LEVOTIROXINA EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. 2022 [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l020.htm
ANESTÉSICOS
NOMBRE DEL FÁRMACO
Lidocaína sin epinefrina
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
● viales al 2% (1ml=20 mg); Disminuye la despolarización, automatismo y excitabilidad en
Ampollas de 10ml al 5% los ventrículos durante la fase diastólica mediante acción
(1ml=50 mg). sobre los tejidos, sin involucrar al sistema autónomo.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Tto. de las arritmias ventriculares, Hipersensibilidad a lidocaína o a otros anestésicos locales tipo
como aquellas que resultan de un amida; s. de Adams-Stokes o bloqueo cardiaco severo,
IAM, toxicidad por digital, cirugía incluyendo los bloqueos auriculoventricular, intraventricular y
cardíaca o cateterismo cardíaco. sinoauricular.
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
Tratamiento de las arritmias Dificultad para respirar, prurito, rash cutáneo, hinchazón de la
ventriculares. El lugar de piel.
elección es el músculo
deltoides.
* S.C. -> No.
* I.V. DIRECTA -> Sí.
Tratamiento de las arritmias cardíacas.
Administrar a una velocidad de 25 -
50 mg por minuto. Utilizar las
ampollas al 2 % y al 1 % ( sin
adrenalina ). No utilizar las ampollas
al 5 % para esta vía.
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Efectos aditivos cardiacos con otros I.M
antiarrítmicos. Efectos aditivos de la I.V. DIRECTA
depresión cardiaca con:
anticonvulsivantes del grupo
hidantoína.
Toxicidad potenciada por: ß-
adrenérgicos sistémicos y oftálmicos,
cimetidina,
Potencia acción de: bloqueantes
neuromusculares.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico.
● Se debe reducir la dosis un 50% en pacientes con hipovolemia, insuficiencia cardíaca,
hepatopatía, shock, bloqueo AV y mayores de 70 años.
● No mezclar con ningún otro medicamento.
BIBLIOGRAFÍA:
España V. ★ lidocaina sin epinefrina sidus solucion inyectable 2% [Internet]. Vademecum.es.
2022 [citado el 5 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-
lidocaina+sin+epinefrina+sidus+solucion+inyectable+2%25-parag uay-c01bb01--py_1
BRONCODILATADORES
NOMBRE DEL FÁRMACO
Bromuro de ipratropio
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhalador de dosis medida: 21 Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y
µg/disparo; solución para broncodilatación subsiguiente.
nebulización: 250 µg/mL, 500 µg/mL;
aerosol nasal: 22 µg/dosis, 44
µg/dosis.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Asma crónica, ataque asmático Hipersensibilidad a atropina o derivados, no indicado como
moderado, bronquitis obstructiva monofármaco en ataque agudo que requiera respuesta rápida.
crónica con broncoespasmo.
• Broncoespasmo durante y después
de la cirugía, durante la respiración
con ventilador.
• Rinorrea relacionada con rinitis
alérgica o de otros tipos, y resfriado
común.
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
42 a 84 µg (2 a 4 disparos), 3 a 4 Epistaxis, irritación y resequedad nasales, cefalea, moco
veces/día (inhalador de dosis medida); sanguinolento, faringitis. exantema, angioedema lingual, labial y
• 250 a 500 µg (1 a 2 mL) diluidos facial, urticaria,
hasta 2 a 3 mL con solución de
cloruro de sodio al 0.9%, y
administrados cada 6 h con
nebulizador hasta que se inhala el
volumen total (puede repetirse
después de 2 h según se requiera;
diario máximo, 2 mg);
NTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
No se recomienda con otros Es aconsejable enjuagarse la boca después de cada administración. Se
anticolinérgicos, debido a sus efectos recomienda proteger los ojos, especialmente si tiene predisposición a
aditivos. sufrir glaucoma.
• Puede estimularse la
broncodilatación si se administra con
xantinas y agonistas de receptores
adrenérgicos β2.
• Aumento en el riesgo de glaucoma
(en personas con antecedente de
glaucoma de ángulo cerrado) de
administrarse manera simultánea con
agonistas de receptores adrenérgicos
β2.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Si se utiliza oxígeno de pared con nebulizador, se recomienda una velocidad de flujo de 6 a 8 L/min.
● Tener precaución en pacientes con fibrosis quística, ante su tendencia a un mayor riesgo de
alteraciones en la motilidad gastrointestinal.
● Instruir al paciente en cuanto al uso correcto del inhalador de dosis medida.
● Advertir al paciente que evite que el aerosol entre en contacto con los ojos
BIBLIOGRAFÍA:
Tiziani A. Fármacos en enfermería 5 ed. [Internet]. El Manual Moderno; 2017 [Consultado 05 Sep 2022].
Disponible en:
https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-E
NOMBRE DEL FÁRMACO
Salbutamol
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
Líquido para Nebulización Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial,
0.5 mg/ml Líquido para proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción
inhalación 0.1 mg/dosis reversible de vías respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre
receptores ß1
-adrenérgicos del músculo cardíaco
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Hipereactividad bronquial heredada Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes,
y adquirida en cualquier estadio de taquicardia secundaria a enfermedad cardiaca.
gravedad, broncoespasmo,
broncoespasmo agudo severo,
broncoespasmo inducido por
ejercicio
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
Inhalación oral mediante Taquicardia, palpitaciones, temblores musculares, ansiedad,
nebulización intermitente nerviosismo, insomnio en niños, cefalea. Irritación orofaríngea,
Adultos: tos, disgeusia
Sin diluir: 2 ml (10 mg) durante 3
minutos.
Diluido: diluir 5 mg (1 ml) con 3
mL de agua destilada o suero salino
fisiológico. Administrar durante 10
minutos
Dispositivos de inhalación oral:
100 - 200 mcg (1-2 inhalaciones), a
demanda. Dosis máxima diaria:
800 mcg (2 inhalaciones, 4
veces al día
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Betabloqueantes (incluídos Inhale lenta y profundamente por la boca. No inhale a través de la
colirios): posible inhibición del nariz. Asegúrese de que sus dedos o labios no bloqueen la ventila
efecto antiasmático por que está arriba de la boquilla
antagonismo de sus efectos sobre
los receptores beta adrenérgicos.
Fármacos hipokalemiantes
(diuréticos, corticoides, etc.):
posible aumento de la hipokalemia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Auscultar el tórax después de la administración de broncodilatadores
● Vigilar la aparición de efectos adversos
●
BIBLIOGRAFÍA:
1. Salbutamol. [Internet]. [cita 202 septiem 05] Dispopn en
Sergas.es. 2022 do 2 bre . ible
https://www.sergas.es/docs/Farmac
ia/salbutamol.pdf
HIPOCOLESTEROLEMIANTE
NOMBRE DEL FÁRMACO
Simvastatina
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
Sólido oral 20mg y 40 mg Se hidroliza en el hígado a la forma activa ß-hidroxiácido, potente
inhibidor de HMG-CoA reductasa que cataliza la conversión de
HMG-CoA en mevalonato, paso inicial y limitante de biosíntesis del
colesterol
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Dislipidemia mixta, Hipersensibilidad a simvastatina, hepatopatía activa o elevaciones
hipercolesterolemia primaria, persistentes e inexplicables de transaminasas séricas, embarazo,
hipertrigliceridemia, lactancia, concomitancia con inhibidores potentes de CYP3A4
disbetalipoproteinemia primaria, (itraconazol, ketoconazol, posaconazol, voriconazol
hipercolesterolemia familiar
homocigótica y heterocigótica,
prevención de evento
cardiovascular
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
La dosis habitual de inicio es de 10 a Mialgia, aumentos en las transaminasas séricas y CK; reacción
40 mg al día. anafiláctica
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Disminución de la eficacia: Vía oral. Administrar en dosis única por la noche
Rifampicina: inducción enzimática
del metabolismo hepático.
Aumento de los efectos adversos:
Ciclosporina, cimetidina, diltiazem,
amiodarona, verapamilo, danazol:
porque causan inhibición del
metabolismo hepático aumenta
riesgo de miopatía y rabdomiolisis.
Digoxina: aumenta los niveles
plasmáticos y riesgo de toxicidad
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Control de niveles lipídicos, función hepática, hemograma
● Vigilar y suspender si transaminasas séricas exceden 3 veces LSN
● Vigilar si aparece sensibilidad, debilidad muscular o calambres musculares
● Precaución en pacientes con IR grave y en pacientes que consumen grandes cantidades de alcohol
BIBLIOGRAFÍA:
1. Spain V. ★ Simvastatina [Internet]. Vademecum.es. 2022 [citado 2022 septiembre 05].
Disponible en:. https://www.vademecum.es/principios-activos-simvastatina-c10aa0
ANTIPARKINSONIANO
NOMBRE DEL FÁRMACO
Levodopa
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
Sinemet, plus retard® 100/25 mg La levodopa, el isómero levógiro de dihidroxi-fenilalanina (DOPA),
(comprimidos). Sinemet, plus® que es el precursor de la dopamina, le permite cruzar la barrera
100/25 mg (comp). sangre-cerebro convirtiéndose en dopamina en los ganglios basales.
Sinemet, retard® 200/50 mg
(comp). Sinemet®, 250 mg/25
mg (comp)
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Enfermedad de Parkinson La levodopa está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad
idiopática, parkinsonismo conocida al fármaco y glaucoma de ángulo estrecho.
postencefalítico, y parkinsonismo No se deben administrar concomitantemente inhibidores de la
subsiguiente a una lesión en el monoaminooxidasa (IMAOs) y levodopa.
sistema nervioso por la
intoxicación por monóxido de
carbono, o por intoxicación por
manganeso
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
La dosis inicial habitual es de 0,5 g Movimientos distónicos. irregularidades cardíacas y/o palpitaciones,
a 1 g al día episodios de hipotensión ortostática, episodios, ideación paranoide y
episodios psicóticos, depresión con o sin el desarrollo de tendencias
suicidas tendencias, demencia y la retención de orina.
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
La administración concomitante de Administración vía oral
inhibidores de la
monoaminooxidasa está totalmente
contraindicada. La vitamina B6
puede antagonizar los efectos
antiparkinsonianos de la levodopa
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Controlar signos vitales ( presión arterial y frecuencia respiratoria)
● Evaluar movimientos involuntarios
● Hay que estar alerta a la posibilidad de una hemorragia gastrointestinal superior en los pacientes
con antecedentes de úlcera péptica enfermedad
● Todos los pacientes deben ser observados cuidadosamente para el desarrollo de la depresión con
tendencias suicidas concomitantes.
● La levodopa debe administrarse con precaución a pacientes con enfermedad cardiovascular o
pulmonar severa, asma bronquial, o enfermedades renales, hepáticas o endocrinas
BIBLIOGRAFÍA:
1. Galiano A. LEVODOPA EN VADEMECUM IQB [Internet]. Iqb.es. 2022 [citado 2022 septiembre
05]. Dsiponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l005.htm
VASODILATADORES
NOMBRE DEL FÁRMACO
Diltiazem
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
Sólido oral: 60 mg Limita selectivamente la entrada de calcio a través de los canales lentos
Sólido oral (liberación de calcio del músculo liso vascular y de las fibras musculares
prolongada): 90 mg y 120 mg miocárdicas de un modo voltaje-dependiente. Por medio de este
Sólido parenteral: 25 mg mecanismo, reduce la concentración de calcio intracelular.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Angina de pecho, hipertensión Hipersensibilidad al medicamento, bloqueo AV de segundo y tercer
arterial, taquicardia grado y síndrome de seno enfermo si no hay presencia de marcapasos,
supraventricular paroxística, síndromes de preexcitación (WPW
control de frecuencia cardíaca en - LGL), hipotensión sintomática, choque cardiogénico, taquicardia
fibrilación auricular. ventricular, infarto agudo de miocardio con congestión circulatoria
pulmonar, insuficiencia ventricular izquierda.
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
Angina Cefalea, edema, hipotensión postural, IC, bloqueos AV de 1er grado,
- Dosis inicial: 30 mareo, náusea, palpitaciones,
mg VO QID fatiga, astenia, dispepsia, estreñimiento, aumento de transaminasas
Hipertensión hepáticas.
- Dosis inicial: 60 mg - 120 mg
VO BID
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
No usar concomitantemente con Vía oral.
Dantrolene: incrementa el riesgo Comprimidos de liberación inmediata: administrar antes de las
de arritmia cardiaca con la principales comidas.
administración intravenosa de Comprimidos de liberación prolongada: administrar con o sin alimentos.
Dantrolene Se aconseja que se tome siempre a la misma hora. Ingerir entero, sin
masticar y con ayuda de un vaso de agua.
Cápsulas de liberación prolongada: administrar a la misma hora en
cualquier momento del día, con o sin comida, ingerir enteras con ayuda
de un poco de agua.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Control de signos vitales
● Control de nivel de glucosa en sangre
● Control regular del ritmo cardiaco (no debe descender por debajo de 50 latidos/min).
● Riesgo de hipotensión sintomática, depresión.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Spain V. ★ Diltiazem [Internet]. Vademecum.es. 2022 [citado 2022 septiembre 052].
Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-diltiazem-c08db01
NOMBRE DEL FÁRMACO
Nitroprusiato de sodio
PRESENTACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN:
Frasco en polvo de 50mcg con Potente agente hipotensor de acción rápida y fugaz, que
diluyente administrado IV produce una disminución de la resistencia vascular
periférica y un marcado descenso de la presión arterial. Su acción
se ejerce directamente sobre las paredes de los vasos, y es
independiente de la inervación vegetativa
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Tto. de las crisis hipertensivas y de Hipersensibilidad a nitroprusiato, hipertensiones compensatorias
la hipertensión maligna refractaria como las derivaciones arteriovenosas o la coartación de la aorta,
a otros ttos. Hipotensión riesgo ASA grado 5, equivalente a pacientes moribundos que no se
controlada durante la anestesia espera que sobrevivan sin ser intervenidos quirúrgicamente; anemia
para reducir el sangrado en o hipovolemia no corregidas; insuf. cerebrovascular
procedimientos quirúrgicos
DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS:
La dosis habitual se encuentra en 3- Nerviosismo, agitación, desorientación, cefalea; hipotensión,
4 μg/kg/min cambios ECG, palpitaciones, dolor precordial, bradicardia; náuseas,
vómitos, dolor abdominal.
INTERACCIONES: MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Incremento del efecto hipotensor Se administra solo como infusión intravenosa, a partir de la
con: otros antihipertensivos reconstitución y dilución de 50 mg en 250 a 1000 ml de dextrosa al
5%
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Infusión intravenosa solamente y en bomba de infusión con equipo fotosensible
● No administrar directo
● Disolver el vial en el disolvente y luego diluir en 500-1000ml de suero glucosado isotónico
● Protegerlo de la luz
● Utilizar hasta 4 horas después preparada.
● Vigilar monitoreo hemodinámico especialmente TA y FR
BIBLIOGRAFÍA:
1. Spain V. ★ Nitroprusiato [Internet]. Vademecum.es. 2022 [citado 2022 septiembre 052].
Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-nitroprusiato-c02dd01
NOMBRE DEL FÁRMACO
Acetilcisteína
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
1 tableta de 200 mg cada 8 horas, o 1 tableta de Prurito, urticaria, broncoespasmo, cefalea, tinnitus,
600 mg, cada día. dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.
Jarabe 15 mL, que corresponde a 600 mg de
acetilcisteína, 1 vez al día.
1 sobre de granulado de 200 mg, de 2 a 3 veces al
día,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Dosis inicial: 20 mg cada 8 horas Taquicardia, sequedad de boca, reacción cutánea, dishidrosis.
Dosis máxima: 180 mg en las 24 horas Parenteral, además: trastornos de acomodación visual, mareos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
400 mg por vía oral o intravenosa el primer día, Cefalea; dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas; aumento
luego 200—400 mg por vía oral o intravenosa una de ALT, AST y fosfatasa alcalina; erupción.
vez al día durante 4 semanas por lo menos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA:
Pastillas efervecentes 500mg Antioxidante. Es necesario para la formación y la reparación del colágeno.
Jarabe 12,5 g Es oxidado, de forma reversible a ácido dehidroascórbico, estando ambas
Ampolla 1000mg/5ml formas implicadas en las reacciones de oxido-reducción.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Prevención y tto. de estados Embarazo (dosis > 100 mg), hipersensibilidad, urolitiasis de oxalato,
carenciales de vit. C. sobrecarga de Fe, talasemia, hemocromatosis, anemia sideroblástica; dosis
• Tratamiento del escorbuto altas: I.R., deficiencia de G6PDH (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa),
• Ttratamiento de pacientes con historia de nefrolitiasis, hiperoxaluria u oxalosis.
metahemoglobinemia idiopática
• Coadyuvante en el tratamiento de
la intoxicación por hierro.
• Tratamiento de forunculosis
crónica recurrente en pacientes
con disfunción de neutrófilos
Aumenta biodisponibilidad de: Su administracion es por via oral usualmente se toma una vez al día.
estrógenos.
Oxidación incrementada por:
corticosteroides.
Excreción renal incrementada por:
AAS, barbitúricos, tetraciclinas.
Niveles reducidos por: alcohol.
Disminuye efecto de: fenotiazinas.
Aumenta efecto quelante de:
desferrioxamina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Prevención y tratamiento de estados carenciales de ácido Hipersensibilidad, anemia perniciosa addisoniana, anemia
fólico: Anemias megaloblásticas, en la infancia, embarazo, megaloblástica por deficiencia de vit. B12
síndrome de malabsorción, esprue tropical.
De 2 a 4 comprimidos diarios, administrados antes de las El ácido fólico está prácticamente exento de efectos secundarios.
comidas. En ocasiones muy raras se observado algunas reacciones de
hipersensibilidad así como efectos gastrointestinales como
anorexia, distensión abdominal, flatulencia y naúsea.
Necesidades aumentadas por: metotrexato, trimetoprima, Se toma 1 comprimido una vez al día.
estrógenos, sulfamidas, corticosteroides (uso prolongado),
alcohol, suplementos de Zn, antiácidos, colestiramina,
colestipol, triamtereno, antimaláricos, sulfasalazina,
carbamazepina, ác. valproico, pirimetamina, aminopterina,
antituberculosos.
Disminuye efecto de: fenobarbital, fenitoína, primidona.
En pacientes con carencia de folatos la administración con
cloranfenicol antagoniza la respuesta hematopoyética al
ác. fólico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
comprimidos 500- 600 mg Suplemento de Ca. Componente principal de los huesos y juega un
importante papel fisiológico en la actividad muscular y en la transmisión
neuromuscular. También interviene en la función cardíaca y en la
coagulación sanguínea.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Excreción reducida por: diuréticos Su administración es por vía oral la misma que debe ser administrada
tiazídicos; control regular de Ca sérico. conjunta con las comidas
Absorción aumentada por: alimentos.
Absorción reducida por:
corticosteroides sistémicos.
Absorción reducida y excreción
aumentada por: furosemida, ác.
etacrínico, sales de Al, hormonas
tiroideas.
Disminuye efecto antihipertensivo de:
antagonistas de Ca.
Interfiere con la absorción de: sales de
Zn, espaciar administración.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Antagoniza efectos de: anticoagulantes Vía oral: se puede administrar por vía oral con una jeringa se retira
cumarínicos. la aguja y se administra el contenido directamente en la boca del
paciente.
Vía intravenosa: La solución puede inyectarse en la parte inferior de
un equipo de infusión, durante la infusión.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Aumento de INR con: fármacos Vía oral: la solución debe administrarse previa dilución en agua.
cumarínicos (controlar INR Vía IV: administrar lentamente durante 2-3 min.
semanalmente hasta que se estabilicen,
y después, mensualmente).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Como catártico: 15-30 ml vía oral, Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal y
hasta un máximo de 60 ml. diarrea.
Encefalopatía hepática: 30-45 ml vía
oral cada hora hasta producir efecto
Laxante, luego 30-45 ml 3-4 veces al
día (2-3 deposiciones por día).
Disminuye efecto de: mesalazina. Se puede diluir en agua u otro líquido apropiado como café, té,
Efecto acidificante de heces naranjada, etc.
contrarrestado por: antiácidos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Debe utilizarse con precaución en diabéticos debido a pequeñas cantidades de lactosa y galactosa
libres en el medicamento.
• No deben utilizarse otros laxantes de forma concomitante, porque su inducción de deposiciones
puede confundir la dosis apropiada de lactulosa.
• A dosis altas controlar niveles de electrolitos en sangre, especialmente en ancianos.
• La toma de Lactulosa se recomienda que sea con una ingesta adecuada de líquidos (1,5-2 litros de
agua al día).
• Se puede tomar disuelto en una manzanilla, es dulce y disuelve bien, es agradable tomarlo así y un
poco más efectivo.
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Reversión del bloqueo muscular: IV 0,03-0,06 Ataxia, convulsiones, depresión respiratoria y coma,
mg/kg, hasta 5 mg. bradicardia, nauseas y vómitos, contraccón del músculo
Miastenia gravis: IM, IV lenta: 0,5-2 mg. liso bronquial con constricción bronquial, Aumento de
Taquicardia sinusal o supraventricular: IV: actividad sobre las glándulas bronquiales, sudoríparas y
0,25-0,5 mg. pancreática, Miosis.
El antagonismo disminuye por el uso de los La administración parenteral debe ser administrado de
antibióticos aminoglucósidos, hipotermia, forma lenta y diluido.
hipokalemia, acidosis respiratoria y metabólica.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Usar con precaución en el caso de pacientes ancianos ya que la duración de su efecto se prolonga.
• Se debe tener precaución cuando se administra en pacientes con úlcera peptica, hipotensión y
bradicardia,
• Monitorizacion de signos vitales
• Proteger de la luz directa al medicamento
• Administrar el medicamento IV- IM- SC de forma lenta sin diluir
• Por vía intravenosa, se debe administrar en al menos 1 minuto
• Las dosis parenterales grandes deben ir acompañados por vía intravenosa de atropina para
contrarrestar los efectos adversos muscarínicos de neostigmina.
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Las dosis usuales para adultos y adolescentes son 10 La somnolencia y/o la sedación, fatiga.
mg orales una vez al día.
De más de 30 kg: 10 mg/24 horas (comprimidos) o
10 ml/24 horas (jarabe).
Posible nivel aumentado con incremento de Se puede tomar con independencia de las comidas.
reacciones adversas con: inhibidores de CYP3A4 o
CYP2D6.
Lab: falso - en pruebas cutáneas por impedir o
disminuir la reacción dérmica (suspender mín. 48 h
antes).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• No administrar mezclado con soluciones para infusión que contenga penicilina.
• El ácido tranexámico no deberá ser administrado en pacientes con una historia de
convulsiones.
• En pacientes con obstrucción uretral debe administrarse con precaución en casos de
hematuria masiva.
• Vigilar signos vitales antes, durante y después de la administración del fármaco.
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Acido tranexámico. [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016
[citado el 3 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-
activos-tranexamico+acido-b02aa02
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Adenosina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Ampolla de 3mg/ml Activa receptores purínicos (receptores adenosina
A1 , A2 de superficie celular), produciendo
relajación de musculatura lisa por inhibición del
flujo lento de entrada de Ca y activación de
adenilciclasa mediada por receptores A2 en
células de musculatura lisa.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Tratamiento de la taquicardia • En los bloqueos AV de segundo o tercer
supraventricular paroxística grado
• En los pacientes con una enfermedad del
nodo sinusal
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Intravenoso 3 mg en bolo IV si no es • Bradicardia, pausa sinusal, palpitaciones,
efectivo en 1 ó 2 min, administrar 6 mg, si extrasístole auricular, bloqueo
no es efectivo, administrar 12 mg. No se auriculoventricular, alteraciones de
recomienda dosis superiores o excitabilidad ventricular (extrasístole
adicionales. Niños: primer bolo de 0,1 ventricular, taquicardia ventricular no
mg/kg (dosis máxima de 6 mg); sostenida); dolor de cabeza, mareo,
incrementos de 0,1 mg/kg , según se cefalea provocada por la luz
necesite hasta conseguir terminar la
taquicardia supraventricular (dosis
máxima de 12 mg).
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Acción potenciada por: dipiridamol • Al administrar por infusión intravenosa
• Antagonistas competitivos: aminofilina, no se recomienda exceder las dosis.
teofilina y otras xantinas (evitar durante
las 24 h previas)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Aplicación de los 10 correctos
• Lavado de manos según la OMS
• Vigilancia constante de signos vitales y monitoreo hemodinámico y electrocardiográfico
• Tener un equipo de reanimación cardiopulmonar disponible.
• No debe tomar te, cola, café o cacao durante y por lo menos 12 horas antes de administrar el
medicamento.
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Adenosina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
adenosina-c01eb10-us
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Adrenalina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Ampolla de 1mg/ml Se trata de un potente agonista de los alfa y beta-
receptores en todo el cuerpo,
excepto para las glándulas sudoríparas y las
arterias faciales. La adrenalina es un agonista
adrenérgico no selectivo, que estimula los
receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2-
adrenérgicos
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Para el tratamiento del broncoespasmo • Choque hemorrágico, enfermedad
agudo orgánica grave con insuficiencia
• Tratamiento de la urticaria aguda, grave o coronaria cardiaca, la dilatación y las
angioedema arritmias cardíacas
• Tratamiento de resucitación siguiente
shock
• Tratamiento del estado asmático
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Dosis usual 0,1 mg/kg/peso • SNC que se manifiesta como miedo,
• Parada respiratoria 1 mg cada 3 a 5 ansiedad, nerviosismo, insomnio,
minutos. nerviosismo, agitación psicomotora,
deterioro de la memoria, dolor de cabeza
y desorientación.
• Sobre el SNC más pronunciados como
pánico, alucinaciones, comportamiento
agresivo
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Se debe evitar la administración de • Si se administra en bolo se debe diluir
epinefrina con otros simpaticomiméticos 1mg/10 ml de solución salina
ya que puede producir efectos • Mediante vía parenteral se debe diluir con
farmacodinámicos aditivos solución salina al 0,9 % o dextrosa en
agua al 5 %.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Evaluar parámetros hemodinámicos, diuresis
• Buscar presencia de dolor precordial, arritmias
• Evaluar el estado de volemia
• Solución de infusión por no más de 24 horas.
• Observar efectos adversos
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Epinefrina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
epinefrina-c01ca24
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Aminofilina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Ampolla 25mg/10ml La teofilina relaja directamente los músculos lisos
de los bronquios y de los vasos sanguíneos
pulmonares, aliviando el broncoespasmo y
aumentando las velocidades de flujo y la
capacidad vital.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Asma bronquial. Relajante del músculo • Contraindicado en pacientes con
liso bronquial. Bronquitis. Enfisema. excitación psicomotriz; ICC grave; lesión
Alivia la disnea en el tratamiento de miocárdica aguda; hipertrofia prostática
EPOC.
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Niños: dosis de cargas de 5-6mg/kg en Dolor en el pecho; hipotensión, palpitaciones;
un periodo de 20-30 minutos mareos, cefalea, escalofríos e inquietud; fiebre;
• Adultos: 6mg/kg IV en 30 minutos hasta taquipnea; También puede aparecer dolor,
25mg/min. eritema e inflamación en el sitio de aplicación.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Administrar lentamente por vía intravenosa en pacientes con problemas cardiacos
• Evitar usarlos en lactantes
• Vigilar los efectos adversos
• Toma de signos vitales antes, durante y después de la administración del fármaco.
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Aminofilina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2018 [citado el 3
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
aminofilina-r03da05-us
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Amiodarona
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Comprimidos de 200mg Acción directa sobre el miocardio, retrasando la
• Solución inyectable 150mg/3ml despolarización y aumentando la duración del
potencial de acción. Inhibe de forma no
competitiva los receptores alfa y ß y posee
propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Fibrilación ventricular recurrente o • Esta contraindicada en casos de
taquicardia ventricular bradicardia sinusal y bloqueo
• Tratamiento de las arritmias ventriculares sinoauricular, alteraciones severas de la
durante la reanimación cardiopulmonar conducción en pacientes que no tengan
• Tratamiento de la insuficiencia cardiaca implantado un marcapasos
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• En parada cardiorrespiratorio 300mg en • Bradicardia; hipo o hipertiroidismo;
bolo IV, seguida de 150mg en bolo. micro-depósitos cornéales; náuseas,
• Dosis de mantenimiento 900mg en 24h vómitos, alteraciones del gusto.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Vigilancia continua de electrocardiograma y monitoreo hemodinámico
• No diluir con solución salina
• Medicamento fotosensible
• Vigilar efectos adversos como toxicidad ocular, neurológica y pulmonar
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Amiodarona [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016 [citado el 3
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
amiodarona-c01bd01-us
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Atropina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
Liquido parenteral 1mg/ml Estimula el SNC y después lo deprime; tiene
acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y
reduce secreciones, especialmente salival y
bronquial; reduce la transpiración. Deprime el
vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Alivio sintomático de trastornos gastro- • Hipersensibilidad.
intestinales caracterizados por espasmo de • Obstrucción gastrointestinal, colitis
musculo liso ulcerativa.
Premedicación anestésica • Glaucoma de ángulo cerrado
Tratamiento de arritmias cardiacas y bradicardia • Riesgo de retención urinaria debido a
sinusal. enfermedad prostática o uretral
Bradicardia transoperatoria
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
Dosis en RCO avanzada: 0.5 mg IV cada 3-5 Frecuentes: Estreñimiento, sudoración
minutos, PRN. disminuida, sequedad de la boca, nariz, garganta
Dosis máxima: 3 mg en total. y piel, enrojecimiento u otros síntomas de
Dosis usual: 0.3 mg a 0.6 mg IV irritación en el sitio de inyección
inmediatamente antes de la inducción anestésica Poco frecuentes: Dificulta para deglutir
o Sc de 30 a 60 minutos antes de la cirugía Disminución de producción de la leche materna,
visión borrosa, midriasis, fotofobia.
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
Disminución de la eficacia con la Vía parenteral: Subcutánea intramuscular e
administración de: medicamentos colinérgicos intravenosa
neostigmina, fisostigmina, metoclopramida, se Diluir con suero fisiológico o con suero
produce un efecto antagónico glucosado al 5%
Aumento de los efectos de: codeína,
antihistamínicos, haloperidol, antidepresivos,
tricíclicos y otros anticolinérgicos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• La administración por vía endovenosa debe efectuarse diluyendo con un volumen mínimo de
10ml de solución estéril de suero fisiológico y administrado lentamente.
• Realizar valoración de la frecuencia cardiaca presión arterial estado de conciencia y
diaforesis.
• Nunca poner la Atropina por la misma vía que la Dopamina porque ocasiona taquicardia
• La atropina provoca midriasis por lo que la prueba de los reflejos oculares siempre debe
realizarse antes de la administración de la atropina
• No mezclar con solución alcanina (bicarbonato). No refrigerar
• Monitorizar la respuesta pupilar
BIBLIOGRAFÍA
• Spain V. Atropina [Internet]. Vademecum.es. 2022 [Consultado 2022 Septiembre 6].
Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-atropina-a03ba01-us
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Diazepam
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Comprimido de 5mg y 10mg y ampollas Facilita la unión de Gaba a su receptor y
de 10mg/1ml aumenta la actividad. Actúa sobre el sistema
límbico, e hipotalámico. No produce acción de
bloqueo del SNA periférico ni efectos
secundarios extra piramidales. Acción
prolongada.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Sedación consciente • Hipersensibilidad a la Benzodiacepinas
• Premedicacion • Miastenia gravis
• Inducción anestésica • Síndrome de apnea del sueno
• Ansiedad, insomnio, pánico • Insuficiencia respiratoria severa
• Neurosis, estados de ansiedad • Glaucoma
• Tensión emocional, histeria, fobias • Hipercapnia crónica severa
• Estados depresivos e insomnio
• Preoperatoria y estado de estrés
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Adultos: La dosis inicial habitual es de 5 • Somnolencia, confusión
a 10 mg, debe indicarse con la dosis mas • Fatiga, cefalea, mareo
baja • Debilidad muscular, amnesia
• Adultos mayores o en presencia de • Nausea, temor, incontinencia o retención
enfermedades 2 a 2,5 mg 1 0 2 veces al urinaria, vértigo y visión borrosa
día.
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Medicamentos de acción central como •
Vía intramuscular, la absorción del
neurolépticos tranquilizantes, medicamento es lenta y errática
antidepresivos. • Intravenosa de forma directa
• Altera la acción de la Fenitoina • Administrar en venas de gran calibre
• Aumenta la acción de la digoxina lenta
• Efecto sedante aumentado con el alcohol. • Diluir 1 ampolla en al menos 100 ml de
solución al 0,9% o glucosa al 5%
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Control de signos vitales
• Aspirar el contenido de la cavidad oral evitando la acumulación de secreciones
• La aspiración no debe superar los 15 segundos
• Observar la tolerancia del paciente al tratamiento
• Registrar los parámetros del respirador en la hoja de control
• Monitorización hemodinámica del paciente hasta cumplir los criterios del alta
BIBLIOGRAFÍA
• DIAZEPAM EN VADEMECUM IQB [Internet]. Iqb.es. 2022 [Consultado 2022 Septiembre
6] Disponible en : https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d018.html
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Digoxina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Comprimidos 0,25mg Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa
• Ampollas 0,25mg de ATPasa. Posibilita el transporte sodio-potasio
• Ampollas de 2ml=0.5mg (ATPasa Na+/K+) a través de las membranas
celulares. Esta unión es de características
reversibles.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Para el tratamiento de la ICC • En pacientes con bloqueo A-V
• Insuficiencia cardiaca incompleto, en particular en pacientes con
• Fibrilación auricular, aleteo auricular ataques de Stokes-Adams, ya que podría
• Taquicardia auricular paroxística resultar un bloqueo completo.
• Soplo auricular
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Es la administración de una dosis de • Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea,
carga que oscila entre 0.5 y 1 mg seguida debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor
de dosis de mantenimiento que van de de cabeza, alteraciones de la visión,
0.125 a 0.5mg cada día o a días alternos. depresión e incluso psicosis, bradicardias
y arritmias.
BIBLIOGRAFÍA
• DOBUTAMINA EN VADMECUM [Internet]. Iqb.es. 2022 [Consultado 2022 Septiembre
6]. Disponible en : https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d046.htm
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Dopamina
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Ampollas de 5 ml = 200mg Actúa como un neurotransmisor en el sistema
nervioso central estimulando directamente los
receptores adrenérgicos del sistema nervioso
simpático, e indirectamente, provocando la
liberación de norepinefrina.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Para el tratamiento cardiogénico posterior • Hipersensibilidad a dopamina,
al infarto de miocardio, shock séptico • Taquiarritmias cardiacas como fibrilación
shock secundario a insuficiencia cardiaca. auricular, taquicardia o fibrilación
• En el manejo de hipotensión arterial ventriculares.
sintomática, en ausencia de hipovolemia.
• Insuficiencia renal
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Dopaminérgicas: dosis bajas: 1- • Extrasístoles, náuseas, vómitos,
4mcg/kg/min taquicardia, angina de pecho,
• Beta-estimulantes: dosis intermedias 5- palpitaciones, disnea, cefalea,
10mcg/kg/ hipotensión y vasoconstricción.
• Alfa-estimulantes: dosis altas 10-
20mcg/kg/min
INTERACCIONES MODO DE ADMINISTRACIÓN
• Disminuye concentración de: propofol, • Vía intravenosa por bomba de infusión y
guanetidina. diluido
• Acción potenciada por: IMAO,
metildopa, entacapona.
• Potenciación de los efectos
cardiovasculares con:antidepresivos
tricíclicos.
• Riesgo de hipotensión y bradicardia con:
fenitoína.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Para una correcta determinación de la dosis debe conocerse el peso del paciente.
• Produce dilatación de los lechos vasculares mesentérico y renal, aumentando la diuresis.
• Debe vigilarse la tensión arterial y la frecuencia del pulso cada 10 minutos
• Dados los constantes cuidados que estos pacientes necesitan, suelen ingresarse en una UCI.
• Debe emplearse una bomba de infusión para su administración
• Si se produce extravasación, puede tratarse con fentolamina, con lo que se evita el daño
tisular
• Debe interrumpirse en forma gradual
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Dopamina [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016 [citado el 3 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
dopamina-c01ca04-us
NOMBRE DEL FÁRMACO:
Flumazenil
PRESENTACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN
• Liquido parenteral 0,1mg/ml Antagonista omega de benzodiazepinas, produce
el bloqueo específico por inhibición competitiva
de los efectos ejercidos en SNC por sustancias
que actúan a través de receptores
benzodiazepínicos.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Para reversión sedación cuando la • En pacientes reciben benzodiazepinas
sedación inducida por un tratamiento con para el control de una afección que puede
benzodiazepinas poner en peligro su vida (p. ej. control de
• Tratamiento de la encefalopatía hepática la presión intracraneal o estado
• Para la recuperación de la toxicidad de epiléptico).
las benzodiazepinas en sospecha de
sobredosis
DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
• Adultos dosis inicial: 0,2mg IV • Reacciones alérgicas; inestabilidad
• Adultos dosis máxima: 3mg/hora emocional, insomnio, somnolencia;
• Niños: dosis 0,01mg/kg IV vértigo, cefalea, agitación, temblores,
boca seca, hiperventilación, trastorno del
habla, parestesia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Aplicar los 10 correctos en la administración del medicamento
• Monitorización de signos vitales antes, durante y después de administrar el fármaco
• Usar con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones
• Administrar siempre diluido y lento el medicamento
BIBLIOGRAFÍA
• Vademecum. Flumazenil [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2018 [citado el 3
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-
flumazenil-v03ab25
NOMBRE DEL FÁRMACO
Hidralazina
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Dosis inicial 12,5 mg / 6 – 12h durante Taquicardia, palpitaciones, angina de pecho, diarrea,
los 2 - 4 primeros días, aumentando náuseas y vómitos, cefalea.
después a 25 mg / 6 h en la primera
semana, y a 50 mg / 6 h a continuación.
Efecto hipotensor potenciado por: Oral: Administrar con agua antes de las comidas.
agentes hipertensivos, diazóxido, Parenteral: Disolver el contenido de la ampolla en 1 ml de
pentoxifilina, análogos de la agua para inyección y aplicar inmediatamente. No se
prostaciclina, baclofeno, tizonidina, recomienda la administración en soluciones que contengan
alcohol. glucosa, fructosa, lactosa y maltosa.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Bloqueadores de las neuronas adrenérgicas, α- Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusión en casos
bloqueadores, IECA, antagonistas de receptores de urgencia
angiotensina II, β-bloqueadores, bloqueadores de
los canales de calcio, clonidina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Usar con precaución en pacientes hipertensos, insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal, ya que el
uso prolongado se ha asociado con la retención de líquidos e hipertensión arterial.
● En pacientes con diabetes: altera la regulación de la glucosa, ocasionando hiperglucemia. Vigilar.
● IV: reconstituir con agua inyectable y luego diluir con glucosa al 5% o cloruro de sodio al 0.9%, lo
que depende de la restricción de sal en el paciente. La velocidad de administración varía con base en
la dosis (p. ej., 100 mg en 30 s, 500 mg o más en 10 min).
● La frecuencia de administración puede disminuirse una vez que el trastorno mejora.
● Debe indicarse al paciente que tome las tabletas con alimentos o leche, para disminuir la acidez
gástrica.
BIBLIOGRAFÍA:
● Ámpulas: 5 mg/mL, 10 mg/mL, 20 mg/mL, Inhibe la entrada de sodio a través de los canales rápidos
50 mg/5 mL, 200 mg/20 mL, 100 mg/5 mL, de la membrana celular del miocardio, lo que aumenta
400 mg/20 mL, 500 mg/5 mL el período de recuperación después de la repolarización.
● ungüento (dental): 100 mg/g; gel dental: 5 La lidocaína produce sus efectos anestésicos mediante
g/100 g el bloqueo reversible de la conducción nerviosa al
● solución oral: 25 mg/mL (2.5%) disminuir la permeabilidad de la membrana del nervio
● parche: 50 mg/g (5%); crema: 40 mg/g al sodio, al igual que afecta a la permeabilidad de sodio
(4%). en las células del miocardio.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Parche: aplicar el parche en la zona afectada una vez Dolor prurito, eritema local, nistagmo, somnolencia,
al día y permitir que permanezca en su sitio durante agitación, cefalea, náusea, exantema, rinofaringitis.
12 h (máximo, 3 parches); o
• Solución oral: 15 mL de solución diluida ya sea
mediante colutorios o gargarismos durante 30 s cada
3 h, de ser necesario • Uso tópico: aplicar sobre la
zona afectada (úlcera oral, encía irritada) cada 2 h.
Con antiarrítmicos pueden producir efectos Se puede administrar vía intramuscular, subcutánea,
cardíacos aditivos. Con anticonvulsivos del grupo de intradérmica, perineural, epidural o vía intravenosa.
lidocaína tiene efectos depresivos sobre el corazón.
Con los blo-queadores betaadrenérgicos puede
aumentarse la toxicidad de lidocaína. en
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Las dosis excesivas o un intervalo muy breve entre aplicaciones pueden originar concentraciones séricas
elevadas, con aumento del riesgo de efectos adversos.
● Evitar su contacto con los ojos. La zona debe lavarse bien con agua abundante si existe contacto
● Crema: 1 g de crema = tira de 5 cm extraída de un tubo de 5 g, o tira de 3.5 cm de un tubo de 30 g.
● Parche: no deben utilizarse más de tres parches en cada ocasión, y debe permitirse un intervalo de 12 h sin
fármaco entre aplicaciones.
● Gel/solución oral: cautela si se aplica por vía tópica en la mucosa traumatizada, o bien se existe infección en
el sitio de aplicación.
BIBLIOGRAFÍA:
● Tiziani A. Fármacos en enfermería 5 ed. [Internet]. El Manual Moderno; 2017 [Consultado 05 Sep
2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-
Farmacos-en-Enfermeria-5a-E
NOMBRE DEL FÁRMACO
Midazolam
Ampolletas: 5 mg/5 mL, 5 mg/mL, 15 mg/3 mL, 50 Ansiolítico, hipnótico y amnésico tipo
mg/10 mL. benzodiazepínico de acción corta, utilizado en anestesia.
Actúa incrementando la actividad del ácido gamma-
aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor
que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con
el receptor GABAérgico.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Puede reducirse el requerimiento de la dosis de El midazolam se puede administrar por vía intravenosa,
inducción de tiopental cuando se aplica midazolam intramuscular, bucal, intranasal u oral.
IM como premedicación.
• Sus efectos sedantes se potencian con lidocaína
(xilocaína) IM y bupivacaína.
• Sus efectos sedantes son revertidos por la cafeína..
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Debe probarse un opioide de acción más breve antes de iniciar el tratamiento con la preparación de liberación
sostenida.
• Dolor por cáncer: debe administrarse con horario (lo que implica despertar al paciente por la noche para evitar
el dolor matutino).
• IM, SC: rotar los sitios de inyección para disminuir el dolor y la induración.
• IM, SC, IV: una vez que se establece la analgesia, la vía parenteral debe cambiarse por la oral.
• IM, SC, IV: los incrementos de la dosis deben realizarse a intervalos no menores de 24 h.
BIBLIOGRAFÍA:
Jeringa precargada: 400 μg/mL, 0.8 mg/2 mL, Revierte rápidamente una sobredosis de opioides. Es
2 mg/5 mL. un antagonista opioide, es decir, se adhiere a los
receptores opioides y revierte y bloquea los efectos
de otros opioides.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
● Aerosol con dosificador: 400 ug/dosis Vasodilatador arterial y venoso. Produce vasodilatación
● Ampollas: 50 mg/10 ml coronaria, con el correspondiente aumento de flujo
● Tabletas: 600 ug coronario, y vasodilatación fundamentalmente del
territorio venoso, que produce disminución de la
resistencia vascular pulmonar y acúmulo de sangre en
territorio venoso, disminuyendo la precarga cardiaca y el
consumo miocárdico de oxígeno.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
● Ataque anginoso agudo: 150-600 mcg Irritación de la piel, eritema, prurito, sensación de ardor.
sublingual Cefalea, taquicardia, hipotensión, palpitaciones,
● Ataque anginoso agudo y/o profilaxis y bradicardia, malestar retroesternal. Náuseas, vómitos,
tratamiento de angina de pecho o dolor abdominal. Aprensión, inquietud, mareo.
insuficiencia cardíaca congestiva: 1-3 mg Contracturas musculares Síncope.Exantema, visión
vía oral cada 4-6 horas borrosa, boca seca
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● Si hay cualquier signo de hipotensión o síncope, quitar el parche y acostar al paciente con las piernas
levantadas.
● Atomizar bajo la lengua o en la mucosa oral y cerrar la boca inmediatamente después de cada dosis.
● Invertir varias veces la solución preparada para dilución
● La dosis debe ser titulada cuidadosamente
● Vigilar continuamente la frecuencia cardiaca, presión arterial, presión en cuña capilar pulmonar y dolor
torácico, especialmente al inicio de la infusión y después de incrementar una dosis
● No aplicar por inyección IV directa.
BIBLIOGRAFÍA:
Nitroglicerina – Administración de enfermería - 2022 [Internet]. Enfermería Buenos Aires. 2022 [citado el 5
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/nitroglicerina-2022/
NOMBRE DEL FÁRMACO
Norepinefrina
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
Iniciar con 8 a 12 µg/min IV, y luego ajustar para Náusea, vómito, palidez, palpitaciones, taquicardia,
mantener la PA en el nivel deseado, por lo general dolor precordial anginoso, arritmias, cefalalgia, HTA,
con 2 a 4 µg/min (mantenimiento). sudoración localizada, mareo, cansancio, temblores,
ansiedad e insomnio. Angina, bradicardia, disnea,
hipertensión, palpitaciones, taquicardia o arritmias
ventriculares
Su uso concomitante con fármacos alfa- y Por vía parenteral, en perfusión continua por catéter
betabloqueantes antagoniza su efecto. El sulfato venoso central para evitar la posibilidad de
de atropina puede bloquear la bradicardia refleja extravasación, ya que esta puede provocar necrosis
causada por noradrenalina e incrementar la tisular. Infundir inicialmente a 8-12 µg/min;
respuesta presora. mantenimiento a 2-4 µg/min.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Tiziani A. Fármacos en enfermería 5 ed. [Internet]. El Manual Moderno; 2017 [Consultado 05 Sep 2022].
Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-
Enfermeria-5a-E
NOMBRE DEL FÁRMACO
Succinilcolina
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
● Bolos IV: 1 mg/kg de peso muscular para Bradicardia, taquicardia; rubor; presión intragástrica
intubación endotraqueal en los 30-60 seg elevada; exantema; fasciculación muscular, dolores
posteriores. Infusión iv: Velocidad inicial, 2,5-4 musculares post-operatorios, mioglobinemia,
mg/min (peso medio 70 kg), ajustándose según mioglobinuria; aumento transitorio de K sérico.
respuesta clínica. Dosis máxima: 500 mg/h.
Cuando se usa con aminoglucósidos, anestésicos Vía parenteral. No se debe mezclar con ningúna otra
locales, Capreomicina, Sangre anticoagulada con sustancia antes de su administración, excepto
Citrato, Clindamicina, Lidocaína, Lincomicina, lassoluciones indicadas para la administración IV
Polimixina, Procaína y Trimetofano, la actividad (glucosa 5% o sol. salina estéril 0,9%).
bloqueante neuromuscular puede ser aditiva.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
● No tiene efecto sobre el nivel de conciencia y no debe ser administrado a un paciente que no esté
completamente anestesiado. Su empleo requiere intubación y ventilación mecánica.
● Monitorizar la respuesta con neuroestimulador. Minimiza el riesgo de sobredosificación,
particularmente si se utiliza en perfusión.
● No debe ser mezclado con ningún otro fármaco antes de su administración.
● No se debe mezclar con soluciones alcalinas (bicarbonato o barbitúricos).
● Riesgo de bloqueo fase II (similar a los relajantes no despolarizantes) tras administración repetida o
continua durante un periodo de tiempo corto (minutos a horas).
BIBLIOGRAFÍA:
Ámpulas: 2.465 g/5 mL; frasco ámpula: 2.5 g/ El magnesio, catión principalmente intracelular,
5 mL, 5 g/10 mL. disminuye la excitabilidad neuronal y la
transmisión neuromuscular. Interviene en
numerosas reacciones enzimáticas. Es un elemento
constitutivo; la mitad del magnesio del organismo
se encuentra en los huesos.
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Tiziani A. Fármacos en enfermería 5 ed. [Internet]. El Manual Moderno; 2017 [Consultado 05 Sep
2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-
Farmacos-en-Enfermeria-5a-E