0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas13 páginas

ARBORICULTURA

El documento describe diferentes tipos de maquinaria y herramientas agrícolas, incluyendo aperos para labrar la tierra como vertederas, arados de discos y subsoladores; desbrozadoras como las de cadena, martillos e intercepas; podadoras de discos y de barra de corte; y abonadoras centrífugas. También describe métodos para la multiplicación de frutales como la reproducción sexual a través de semillas y la reproducción asexual a través de estacas, acodos e injertos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas13 páginas

ARBORICULTURA

El documento describe diferentes tipos de maquinaria y herramientas agrícolas, incluyendo aperos para labrar la tierra como vertederas, arados de discos y subsoladores; desbrozadoras como las de cadena, martillos e intercepas; podadoras de discos y de barra de corte; y abonadoras centrífugas. También describe métodos para la multiplicación de frutales como la reproducción sexual a través de semillas y la reproducción asexual a través de estacas, acodos e injertos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MAQUINARIA

APEROS

Los aperos se encargan de labrar la tierra para controlar las malas hierbas y en algunos casos
incorporar abonos.

VERTEDERA: voltea la tierra con el suelo un poco húmedo, para una mayor profundidad se usa
la vertedera de desfonde.

ARADO DE DISCOS: voltea la tierra aunque menos que la vertedera; aun así ninguno de los 2 se
utiliza en plantaciones frutales una vez establecido el cultivo debido a que hacen una labor
muy profunda rompiendo las raíces, y crean suela de labor que impide el desarrollo de las
raíces por falta de oxígeno debido a encharcamiento

SUBSOLADOR: araña la tierra muy profundo para removerla y oxigenarla sin voltear antes de la
plantación, es mas utilizado en suelos secos para conseguir agrietarlos y oxigenarlos.

CHISEL – CULTIVADOR: es el apero utilizado para labrar las plantaciones frutales una vez
plantadas, consiste en una reja fina con poca profundidad menor de 20 cm
DESBROZADORAS: aperos para el control de las malas hierbas.

- En cadena: consiste en cadenas sujetas a un eje giratorio de modo que cortan las
malas hierbas.

- Martillos: consta de unos martillos que trituran tanto la leña de poda como las malas
hierbas.

- Intercepas: desbrozadora de martillos + cadenas con palpador q detecta el tronco


desbrozando tanto la calle como la línea.

- Barra herbicida: que permite la aplicación de herbicidas solo en la línea, además


requiere de poca energía.

PODADORAS

PODADORAS DE DISCOS: con brazos articulados con discos que van girando y
permiten cortar leña de bastante diámetro, pero con trabajo menos fino.

PODADORA DE BARRA DE CORTE: contiene unas cuchillas q se van moviendo y


permiten cortar madera de menos diámetro pero con mejor acabado.
ABONADORAS

Utilizadas para la aplicación de abonos

ABONADORA CENTRIFUGA: aplica sobre toda la calle distribuyéndolo de forma centrífuga.

Además antes de la plantación se aplican enmiendas con REMOLQUES ESPARCIDORES:

ATOMIZADORES: consisten en ventiladores muy potentes q permite cubrir toda la copa del
árbol para la aplicación de fitosanitarios y abono foliar.
MULTIPLICACIÓN DE FRUTALES

Especie: se reproduce y se mantiene por multiplicación sexual y asexual

Cultivar o variedad: población de plantas con características comunes que se reproduce por
multiplicación asexual o vegetativa.

Clon: conjunto de plantas genéticamente idénticas que procede una única planta por un injerto
o multiplicación vegetativa de un mismo individuo debido a la aparición de brotes y raíces
adventicias. Reproducción asexual.

Apomíctica: forma reproductiva de mantener una variedad debido a que en las estructuras
reproductivas se desarrolla un embrión a partir de células vegetativas específicas (nucleares).
En la nucela de la semilla se desarrollan embriones genéticamente idénticos a la planta madre,
de modo que de cada semilla aparecen varias plantas, las procedentes de reproducción
vegetativa y estas.

MULTIPLICACIÓN SEXUAL. SEMILLAS


En el caso de plantaciones forestales se utiliza semilla pues generan variabilidad en la
descendencia de modo que si no resisten unas resisten otras a las distintas condiciones; puesto
que en estas no buscamos los frutos.

Para ornamentales depende de lo que queramos multiplicar, pues si queremos multiplicar la


variedad no podemos utilizar la semilla.

El patrón franco lo obtengo a partir de una semilla que pongo a germinar.

Una vez obtenido el patrón se realiza el injerto metiendo una yema de la variedad que
queremos cultivar de modo que se desarrolla en un año.

Si brota en primavera, tira la hoja en noviembre – diciembre y esa planta ya estaría preparada
para vender. Así que cuando se venda la planta la variedad tendrá crecimiento vegetativo (1
año) y el patrón 2 años.

La semilla es la forma de multiplicación de especies más baratas, además de que nos permite
obtener material libre de algunas virosis pues no transmiten virus.

Las semillas nos aportan descendencia heterogénea, pero podemos obtener descendencia
bastante homogénea con fenotipos adecuados; aunque no podemos multiplicar la variedad.

Los patrones de cítricos se obtienen a partir de semilla ya que no transmiten el virus de la


tristeza, pero en algunas especies dentro de la nucela de la semilla se desarrollan unos
embriones de modo que al sembrarlas aparecen varias plántulas, la grande procedente de la
germinación normal y las otras procedentes de estos embriones que son genéticamente
idénticos a la planta madre, de modo que son heterogéneas. Esto se denomina multiplicación
apomíctica.
La descendencia procedente de semilla pasa por un estado juvenil que suelen tener espinas y
no inducen a flor.

La multiplicación por semilla necesita de:

- Obtención de semilla: de pepiteros o industria


- Pruebas de germinación: seleccionando la que antes germine y de manera más
asintótic, evitando aquellas con mezclas de germinación
- Semillas a remojo tirando las que floten
- Conservación de semillas: a temperatura baja de nevera, humedad relativa baja y baja
concentración de O2; a excepción de los cítricos que aunque necesitan bajas
temperaturas la humedad relativa a de ser alta o en encinas y robles se siembra
inmediatamente por la elevada concentración de aceites.
- Se seleccionan genotipos con latencias con cubiertas impermeables de modo que han
de ser activadas al ser depositadas por animales permitiendo la dispersión en el
eespacio, o latencia psicológica que impide que se disperse en el tiempo.
- Tratamientos de rotura de latencias
- Germinación

Aunque no todas las semillas tienen latencias ni siguen los mimos pasos, por ello al comenzar
se hacen pruebas de latencia para conocer si el porcentaje es muy alto o bajo, de manera que
permiten determinar el tratamiento óptimo.

La escarificación
La escarificación impide la actuación de las cubiertas impermeables de modo que puede
penetrar el agua en la semilla.

Esto se puede realizar:

- Metiendo la semilla en agua hirviendo y luego enfriando


- Con acido sulfúrico a distintas concentraciones y tiempos
- Hormigonera con arena y se van limando

La estratificación
Para conseguir que germinen las latencias ecológicas han de pasar por varios ciclos de frio y
calor, pudiendo llegar a tardar 3 años, de modo que poniendo las semillas en estratos en
condicione húmedas y frías se genera considerablemente la germinación; y para pregferminar
se aplican condiciones de calor al final.

A medida que se estratifica la semilla incrementa la concentración de ácido giberélico


(hormona que activa la germinación) y baja la de abscísico (hormona inhibidora de
germinación.)

Germinación
- Inhibición permitiendo el paso del agua (escarificación)
- Periodo de digestión y traslocación de azucares
- División celular (estratificación)
MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA
- Estaca: cuando la madera esta lignificada y no tiene hojas diferenciándose del esqueje,
tallo herbáceo con hojas
- Acodo: enraizamiento de un tallo alimentado por la planta madre
- Cultivo in vitro

La descendencia va a ser genéticamente idéntica a la planta madre y va a poseer los mismos


problemas sanitarios que esta, ya que son hongos de la madera y se transmiten vía vegetativa.

ESTACAS
Podemos obtener material vegetativo a partir de yemas, con :

- estaca de tallo: pues posee toda la información para ir formando nudos y entrenudos
- estaca de hoja: en condiciones enraizamiento con hormonas del peciolo que
desarrollan raíces
- estaca de raíz: emitiendo una yema adventicia (higuera-lila)

La estaca se separa de la planta madre y al plantarse emite raíces de las células del periciclo,
mientras que el acodo emite las raíces alimentadas por la planta madre, de modo que los
patrones con dificultad de enraizamiento se multiplican por acodo.

Fundamentos del enraizamiento


El tallo es capaz de emitir raíces por un proceso de diferenciación celular para la formación de
nuevos tejidos con función diferente.

- Raíces adventicias preformadas:


- Raíces adventicias inducidas: por equilibrios hormonales

La herida se cierra con suber y el xilema con gomas para proteger, las células parenquimáticas
forman el callo facilitando el enraizamiento pues impide la entrada de hongos.

Las hormonas que facilitan el enraizamiento son las auxinas y las producen yemas y hojas de
modo que facilitan e incrementan la concentración debido a que también acumulan azucares, y
las inhibidoras las giberelinas, citoquininas o ácido abscísico (ABA), que se determinan con
agua.

Las estacas pueden ser esqueje si es herbáceo, semileñosa (olivo) en mesas de nebulización o
de madera dura (viña).

Las estacas de mazo llevan un trozo de la parte de la madera del año anterior.

Debido al movimiento de auxinas se ha de colocar la estaca con la polaridad correcta, es decir,


enraizando la zona más cercana a las raíces en la planta madre.

Factores que afectan al enraizamiento


Material vegetal:

La genética de este determina la facilidad de enraizamiento junto al cuadro hormonal, que se


puede modificar con el riego facilitando el enraizamiento, la madera más joven enraiza mejor;
un elevado contenido de hidratos de carbono (P y K) y una baja concentración de nitrógeno
para conseguir que no vegete demasiado.
Las estacas más finas poseen bajo contenido en azúcar, por ello el tamaño ideal no es ni el más
grueso ni fino, aquel con presencia de yemas y hojas, respetando la polaridad. Conservación en
cámaras a 4-10ºC o estratificación.

Tratamientos:

Lesionar la base para favorecer la formación del tallo y el traslado de auxinas e hidratos de
carbono, aumenta la absorción de agua y se eliminan las células fibrosas de la corteza, todo
ello para favorecer el crecimiento radicular. Además de la aplicación de hormonas en talco o
alcohol.

Condiciones de enraizamiento:

Temperaturas de multiplicación celular entre 21-27ºC, es decir, a la salida del invierno con una
humedad relativa elevada y presencia de oxígeno para la multiplicación celular, además de luz
para la fotosíntesis. Se ha de tener preocupación con el agua mientras el enraizamiento
mediante nebulización aportando calor y humedad.

ACODO
Distinguimos entre:

- Acodos de punto: acodos naturales como la fresa que emite un brote que echa raíces
- Acodos de arco: en el que arqueamos una rama y hecha raíces en la parte basal o
serpentario.
- Acodo aéreo: con el que conseguimos que eche raíces en la parte aérea
- Acodo de corte y recalce: la planta con raíces empieza a emitir brotes en primavera y se
va recalzando la base de los brotes tiernos, es decir, se ponen montones de arena o
tierra de modo que según crece se encuentra en condiciones de enraizamiento.
Cuando tiran las hojas se separa el brote con raíz.
- Acodo de trinchera: se utiliza en especies sin yemas adventicias de madera vieja de
modo que se entierra una rama que se va recalzando.
- Acodo sierpe o pollizo: acodo natural para multiplicar ciruelo aprovechando el rebrote
de raíz.

Del acodo se obtiene poca descendencia a partir de una planta madre, de modo que solo se
usa en nuevos patrones o patrones con problemas de enraizamiento.

IN VITRO
Se necesita de instalaciones más costosas y personal técnico que sepa manejar los medios de
cultivo y las condiciones de trabajo.

En la micropropagación no se consigue limpiar el material vegetal de virus y hongos de modo


que se realiza termoterapia, se aportan elevadas temperaturas en distintos ciclos de modo que
destruyan los problemas sanitarios o cultivos en meristemo con la yema de este.

Se suele usar para patrones por problemas de mutaciones o caracteres juveniles retrasando la
formación y entrada en producción.

Para ello se obtiene un explanto seleccionando bien el genotipo de la planta madre, este se
esteriliza y se va trasplantando varias veces para conseguir el crecimiento y enraizamiento. Para
conseguir las condiciones del aire libre se endurecen por invernadero en el vivero.
INJERTO DE LA VARIEDAD
El injerto es un punto débil del árbol ya que supone una herida, pero permite cultivar una
variedad sobre suelos distintos, con problemas de enraizamiento o resistencia y modifica el
vigor de la variedad.

Para que prenda el injerto, es necesario que se forme el callo, tejido parenquimático que ayuda
a cicatrizar, y con el nuevo cambium, tejido meristemático que produce xilema hacia dentro y
floema hacia afuera; estos dos tejidos se unen funcionando como 1 único organismo.

Factores que determinan el injerto


- Genético
- Unión de cambium de patrón y variedad con cortes y ataduras
- Humedad de patrón y variedad con ataduras y ceras
- Temperaturas optimas de multiplicación celular de primavera a principios de otoño
- Patrón en actividad vegetativa
- Protección y eliminación de ataduras para evitar asfixia.

Tipos de injertos
El injerto en primavera implica recoger las yemas latentes antes de que brote el patrón para
que no consuma sus nutrientes, se recogen en ecodormición de modo que necesitan calor
(injerto a ojo velando), y se mantienen en cámaras para que broten esta misma campaña.

El injerto en junio posee yemas recién formadas de modo que están en latencia por
paradormición p dominancia apical pues las hormonas del ápice inhiben su desarrollo y brota
en cuanto se injerte.

El injerto de verano las yemas entran en endodormición de modo que tienen que pasar frio y
luego calor para poder brotar por lo que la yema no brota hasta la campaña siguiente (injerto a
ojo dormido), cuando tira la hoja el patrón se vende.

Plantón de 1 año de injerto: el patrón tiene 2 años de desarrollo y la variedad 1

Dormición de las yemas


- Yema con latencia: necesita acumular calor para comenzar a brotar, al mantenerla en
cámaras brotara en cuanto se injerte.
- Yemas axilares en la hoja: tras desarrollarse las anteriores, estas no brotan por
dominancia apical pues el ápice emite hormonas inhibidoras, sirven para injerto pues
ya no tienen el ápice y brotan la misma campaña
- Yemas en endolatencia: las yemas no brotan debido al equilibrio hormonal interno
pues necesitan acumular frio, esto son aquellas del mes de agosto, y brotaría a la
campaña siguiente debido a la endodormición.
PLANTA DE VIVERO
Las maneras de protección legal de variedades nuevas son las patentes, protección de
variedades y marca; es de interés debido a que proceden de trabajos de mejora genética.

Producción de planta de vivero de calidad

Se busca una calidad genética, sanitaria y morfológica legislado por los reglamentos técnicos
por especias que se observan con una etiqueta azul en el caso de certificado que certifica la
variedad y sanidad o amarilla para CAC que determina el vivero pero no la variedad;
determinando la competitividad de explotaciones agrícolas.

- Ciclo de vida de plantas procedentes de semilla y variedades apomícticas : embrionaria


– juvenil (no produce) – transición – adulta (todos los brotes aultos). La duración de las
fases depende de la planta.
- Ciclo de vida de plantas procedentes de multiplicación vegetativa: Depende de la fase
en la que se encuentre la planta madre; para producir antes tomo la forma adulta.

Compatibilidad entre maderas en el injerto

- Misma especie: siempre nectarina injertado sobre melocotón


- Misma especie mismo género: prunus de albaricoque, ciruela, melocotón, almendro
comparten patrón
- Distinto genero igual familia: pocas veces como pyrus o peral
- De distinta familia: nunca

La incompatibilidad puede ser total en la que no prende el injerto o parcial en el caso de que la
incompatibilidad se encuentre localizada en un sitio (madera intermedia) o traslocada como los
citricos.

Las plantas frutales de una sola madera son aquellas con un único genotipo como higuera u
olivo de modo que no se injertan.

Las dos maderas permiten cultivar la misma variedad en distintos suelos, estacas con
problemas de enraizamiento o modificar el vigor de la variedad con patrones enanizantes.

Las tres maderas se dan cuando hay incompatibilidad entre maderas de modo que introduzco
maderas intermedias que sean compatibles o se produce un sobreinjerto al darse problemas
una vez injertado.

El olivo en España solo se injerta en 2 variedades gordal que es muy costoso porque enraíza
muy poco debido al gran desequilibrio hormonal y el zorzaleño que enraíza muy bien.

Las viñas se ven afectadas por la filoxera, pulgón que afecta a las raíces de modo que se ha de
injertar.

Para obtener planta de distinto tamaño con distintos patrones permitiendo un menor
crecimiento vegetativo.
Patrones

Patrón franco: es aquel procedente de semilla de modo que multiplico la especie y es


heterogéneo porque tengo distintas variedades; es el más económico. Las semillas no
transmiten enfermedades a la madera, otorgan mayor longevidad debido al desarrollo de
raíces pues proceden de radícula, otorgando mayor vigor a la variedad; aunque suponen la
lenta entrada en producción.

Patrón clonal: aquellos patrones que se obtienen por multiplicación vegetativa y diferenciamos
entre acodos, estacas o in vitro; de modo que son más homogéneos. Cuanto más enraíce más
corta es la vida. Es la mejor opción para plantaciones intensivas.

El plantón es una planta de vivero que se obtiene injertando sobre un patrón, previamente
criado, yemas o púas de una variedad comercial.

Una vez obtenido el patrón tiene lugar la crianza del vivero y tras esto de la variedad que suele
salir tras 1 año de patrón; el patrón suele tener 2 años y la variedad 1.

Interacción patrón-variedad:

La interacción entre el patrón y la variedad se debe a la intensidad de absorción de raíces,


producción de mayor cantidad de hormonas, traslocación de giberelinas y herida del injerto sin
modificación genética pues por el injerto no pasa la información genética a la raíz.

Mientras que la interacción patrón-variedad modifica el vigor de la variedad (enanizantes), su


producción, longevidad de la plantación, modifican su estado nutritivo y resistencias.

La elección del patrón va después de la elección de la variedad y se da según las características


de esta como su resistencia, estado nutritivo y producción y tras esto se deciden las
condiciones de suelo, y técnicas de diseño y manejo.
Ejemplo para el cerezo:

Una vez elegida la variedad, elección de zonas cálidas con orientación sur ya que recibe mayor radiación
en primavera, zonas de ladera por el aire es más cálido; suelos arenosos y en caballón (más radiación),
variedad y patrón precoces de modo que evitamos que el patrón retrase la maduración, sino que la
induzca junto a la floración. Diseño del marco y técnicas de manejo.

Buscar más calor con suelo desnudo con herbicida y a ser posible rulado evitando cubierta vegetal, poda
suave (poco aconsejable) permitiendo más iluminación con un buen sistema de conducción y aclareo de
frutos. Riego por goteo escaso evitando mucha vegetación y menos nitrógeno y más potasio

CAMPOS DE INVERNADEROS
Campos de pies madres del patrón franco
También denominados campos de pepiteros, son los campos que tienen los viveros dedicados
a la producción de semillas de variedades seleccionadas, con el objetivo de generar
descendencia de semillas uniformes.

Estas semillas se recogen de plantas madre del patrón, y se utilizan para obtener los patrones
francos.
Campos de siembra e injerto
Los campos de siembra e injerto son las zonas del vivero donde tiene lugar la siembra del
patrón y el injerto de la variedad.

El patrón puede proceder de un campo de semilleros mediante trasplante en el caso de que


las semillas sean pequeñas, y si se tratase de semillas grandes puede plantarse la semilla
directamente tras el proceso de limpieza, conservación y estratificación o escarificación, si
fuese necesario.

Semilleros
Los campos de semilleros son el método recomendado cuando la semilla es muy pequeña,
como se ha indicado en el apartado anterior, o germina en baja proporción.

Una vez vencida la latencia, estos semilleros permiten la germinación de las semillas en
condiciones controladas óptimas para un posterior trasplante a campo de siembra e injerto.

Campo de pies madres de patrón clonal multiplicación estaquillado


En estos campos tiene lugar la preparación de estacas. Para ello ponemos a enraizar las
estacas, y una vez que las ramas tiran las hojas se procede a la recogida de estacas. Este
proceso tiene lugar en otoño o invierno, a la entrada del reposo vegetativo.

Inmediatamente después de la recogida las estacas se conservan en cámaras frigoríficas para el


posterior estaquillado en el campo de estaquillado, normalmente en primavera.

Campos de estaquillado e injerto


En este campo se plantan las estacas procedentes del campo de pies madres, para el desarrollo
del patrón clonal en primavera. Y es en esta misma área donde tiene lugar el injerto de la
variedad en primavera-verano.

Campo de acodo y recalce


En el caso de multiplicación asexual por acodo, es en el campo de acodo y recalce donde tiene
lugar la plantación del patrón.

Para obtener el acodo es necesaria la realización de recalces durante primavera y verano, y una
vez que tira la hoja, al final del otoño, se descalza, desaporca y cortan los acodos, obteniendo
así el patrón que va a ser injertado en el campo de injerto.

Campos de injerto
En este campo se lleva a cabo la plantación de los acodos obtenidos para su posterior injerto
de la variedad.

En el caso de un patrón obtenido de forma in vitro necesito obtener los explantos de un campo
o un vivero en el que se encuentran en condiciones controladas. Este explanto se esteriliza en
laboratorio para su posterior multiplicación, y después de enraizar se realizarán trasplantes en
distintos sustratos que permitan su crecimiento. Antes de plantar en el campo de injerto se ha
de conseguir su endurecimiento para que resista las condiciones de cultivo en campo.

Campos de pies madres de la variedad


De este campo se obtienen las yemas que serán injertadas en el campo de injerto sobre los
patrones; y al igual que los anteriores campos de pies madres, juega un papel fundamental a la
hora de obtener material vegetal sano, clonal y fiable, con el fin de multiplicar las variedades
solicitada

También podría gustarte