PRÁCTICAS.
PRELUDIO DE TRISTÁN E ISOLDA
Armonía:
Plan tonal:
- Tendencia modulatoria constante. No estabiliza ningún centro
- En 30 compases 7 cambios. Prácticamente cada 4 compases
- Plan tonal: para empezar el preludio usa el La menor. Luego, en el cc. 43,
aparece la armadura de La Mayor
- En el resto, prima la relación de tercera (La-Do-Mi), como es típico de la
armonía romántica avanzada.
- Sensación: inestabilidad armónica
Cadencias:
- Empleo de cadencias suspensivas, que dan continuidad al discurso
- Predominio de semicadencias: al inicio se repiten en progresión. Esto da inestabilidad
a la tonalidad.
Ejemplo: cc. 3, 7, 11, 13
Ejemplo: al final del c. 22 vemos un V con novena de Re menor, que no
resuelve, sino que se enarmoniza como II con novena de Mi mayor
Ejemplo: c. 28: nueva suspensión en el V grado de Mi mayor. En el 29 se
transforma en séptima disminuida (es decir, V con novena) para seguir
modulando
- Cadencia rota a La mayor:
Ejemplo: cc. 16-17: V con novena mayor, que rompe en un VI del menor
- Ruptura de expectativas con las cadencias rotas y semicadencias, que crea esa
sensación de anhelo insatisfecho
- Sensación: carácter tenso y mareante de las cadencias anteriores rompe ahora en una
cadencia también suspensiva. El discurso ni se detiene, ni deja de modular, ni se asienta
en ninguna tónica.
Tensión rítmico-armónica:
- Importancia del cromatismo, como movimiento melódico. Estos movimientos
recuerdan las dos líneas, ascendente y descendente, de los dos leitmotiven iniciales
Ejemplos: cc. 10-11: resolución irregular del acorde, por semitonos. Resuelve
irregularmente en una semicadencia en Mi ¿mayor?
- Este recurso, en el que los instrumentos se mueven por pasos de semitono, en notas
cromáticas, es muy frecuente en el preludio, y contribuye a crear ese efecto ensoñador
de esta página musical.
- Importancia de las elisiones.
- Importancia de las apoyaturas, retardos, como recurso melódico expresivo, pero
también como elemento de distorsión e incertidumbre armónica.
Ejemplo: c. 17: apoyatura Si, como apoyatura del La
cc. 2, 3, 6 y 7: apoyaturas al inicio de compás del motivo del deseo (o del filtro
amoroso).
Conclusiones armónicas:
- Armonía tonal avanzada
- Armonía cromática
- Modulante
- Uso de modulaciones por enarmonía, que nos permiten ir a cualquier tonalidad
[comprobar]
- Acordes errantes, que resuelven irregularmente por cromatismo
Melodía:
- Importancia del cromatismo
- Importancia de las apoyaturas y los retardos
- Predominan los intervalos conjuntos. Pero inicio de intervalo de sexta menor
ascendente, muy romántico
- Ascenso rápido y descensos cromáticos: sensación de languidez, pero tensa
- Uso del leitmotiv. Reconocimiento de motivos (terminología controvertida.
Seguimos a Kurt Pahlen):
o 1. Motivo del anhelo [o de la pena]
o 2. Motivo del deseo o del filtro amoroso
o 3. Motivo del clímax amoroso o fatalidad según Pahlen
o 4. Motivo de la mirada. Este será fundamental en el preludio
o 5. Motivo del filtro amoroso
o 6. Filtro de la muerte: en fagotes, clarinete bajo y contrabajos
o 7. Angustia de Tristán
- Algunos estudiosos lo centran todo en los tres primeros leitmotiv: muerte
(diatónico, con salto de sexta), destino (cromático, acaba en la dominante, sin
resolver), y amor (el número 3, que sería como una inversión de los dos
primeros. Empieza cromático y acaba con la inversión del intervalo de sexta)
- Desarrollo temático, al estilo beethoveniano. Ejemplo: el motivo del deseo se
presenta primero en progresión, y luego fragmentado, cc. 14-15. Se queda en la
desinencia.
- C. 8-9: tercera aparición del motivo del anhelo (1), se añade un cromatismo
- Similitud entre el motivo 2 (deseo) y el 3 (climax amoroso o fatalidad). También
el 5 (filtro amoroso) se parece mucho. Están emparentados en temática
- C. 22: modificación del motivo 1 (anhelo)
Ritmo:
Irregularidad rítmica: ligaduras que generan síncopas (8-9, c. 16, c. 28-29, 30-31)
puntillos
Libertad y desigualdad en las figuraciones. Ej. cc. 1-3
Ejemplo c. 20. Ritmo declamado. Fantasía en la figuración, muy alejado del ritmo en
verso
Ritmos yámbicos, muy poco usuales en la tradición occidental (c. 14, 15 y 16)
Textura
Orquestación
Diálogo entre violonchelo y maderas
Forma
Es una forma sonata sin desarrollo: trabaja el centro superponiendo materiales en el
punto climático del argumento. Los finales tienen mucho que ver con Berlioz. Repite
tres veces el tema de la muerte + destino, pero cada vez de un modo variado (con un
sonido más).
En la p. 13 tenemos el centro de la sonata sin desarrollo, con una especie de
enlace para retomar los motivos pero ahora superpuestos, no sucesivos. Este recurso lo
utilizará en toda la tetralogía, para relacionar diferentes significados.
TANNHÄUSER
- Fecha de composición: 1843-1845
Tema:
- Basado en dos leyendas alemanas
- Lucha entre el amor sagrado y el amor profano
- Otra vez: redención a través del amor
- Duración: algo más de tres horas
- Gran complejidad dramática
Rasgos:
- Usa la melodía infinita
- Aún se basa en los números cerrados
- Papel de Tannhäuser, para tenor dramático
- Elisabeth: soprano lírica, de gran delicadeza expresiva
- Venus: soprano dramática
- Wolfran: barítono. Papel muy complejo, muy comprometido
- Coro: gran presencia, como articulador del drama
Coro de los Peregrinos, de cuatro voces a capella, que requiere de una gran masa
coral bien empastada, dúctil (desde el sottovoce a una sonoridad explosiva) y de
tesitura amplia,
Argumento:
Acto I. Tannhauser disfruta con Venus en el Venusberg (monte de Venus). Ensalza
el amor carnal, pero se siente cansado.
Decide volver al mundo y se reencuentra con Elisabeth.
Acto II. Concurso de Canto. El vencedor recibirá como esposa a Elisabeth.
Tannhauser canta el amor carnal. Acusado y condenado a muerte. Elisabeth pide
clemencia. Será perdonado si se une a los peregrinos y va a Roma
Acto III.
Wolfram contempla a Elisabeth que reza a la virgen (S.: Wohl wüsst ich hier sie im
Gebet zu finden: Sabía que aquí la encontraría orando.) Se acerca un grupo de
peregrinos (Cr.: Beglückt darf nun dich: Feliz puedo volverte a ver), pero entre éstos
la joven no ve a su amado. Tristemente se resigna a morir y pide perdón por sus
pecados.
Final: muerte de los dos protagonistas (en este caso primero Elisabeth). Y florece el
bastón papal.