0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas13 páginas

Prevencion de Riesgos Laborales

Este documento trata sobre la prevención de riesgos laborales y contiene 9 secciones. Explica conceptos clave como prevención, riesgo laboral y daño derivado del trabajo. Describe la normativa básica como la Constitución española y el Estatuto de los Trabajadores. También cubre la normativa específica como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las regulaciones técnicas derivadas. Finalmente, detalla los derechos, deberes y responsabilidades de los trabajadores y empleadores en materia de seg

Cargado por

omnielrevette
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas13 páginas

Prevencion de Riesgos Laborales

Este documento trata sobre la prevención de riesgos laborales y contiene 9 secciones. Explica conceptos clave como prevención, riesgo laboral y daño derivado del trabajo. Describe la normativa básica como la Constitución española y el Estatuto de los Trabajadores. También cubre la normativa específica como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las regulaciones técnicas derivadas. Finalmente, detalla los derechos, deberes y responsabilidades de los trabajadores y empleadores en materia de seg

Cargado por

omnielrevette
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral

Tema 1

Tema
PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES: conceptos básicos, legislación
1 ……..

INDICE:
1.- VALORACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y SALUD............................................1
2.- CONCEPTOS BÁSICOS:............................................................................................................... 2
3.- NORMATIVA BÁSICA:................................................................................................................ 3
4.- NORMATIVA ESPECÍFICA.......................................................................................................... 4
4.1.- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales LPRL: 4
4.2.- Reglamentaciones técnicas específicas derivadas de la LPRL. 4
4.3.- Otras disposiciones. 5
5.- ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO............................................................................................................................................ 5
5.1.- Organismos internacionales 5
5.2.- Organismos nacionales 6
6.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES................................................................6
6.1.- Derechos de los trabajadores 7
6.2.- Deberes de los trabajadores 8
7.- RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO.............................................................................. 9
7.1.- Responsabilidad administrativa 9
7.2.- Responsabilidad civil 10
7.3.- Responsabilidad penal 10
7.4.- Recargo en las prestaciones de la Seguridad Social (art. 123 LGSS) 11
8.- REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJ. EN LA EMPRESA PARA LA PREVENCIÓN...........11
8.1.-Delegados de Prevención (art. 35 LPRL): 11
8.2.- Comité de Seguridad y Salud (art. 38 LPRL): 12
9.- FUNCIONES DEL PREVENCIONISTA DE NIVEL BÁSICO....................................................12

1.- VALORACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y SALUD.


El trabajo es un elemento esencial en nuestra sociedad. Desde el punto de vista de la Economía es un
factor que permite la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los
miembros de la sociedad. Se puede ver también como el esfuerzo humano que representa el medio de
subsistencia de la mayoría de los miembros de la sociedad.
La Organización Mundial de la Salud define la salud como el estado de bienestar físico, mental y social
completo y no la mera ausencia de daño o enfermedad. Esta acepción es la que se utiliza actualmente. Es

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 1 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

más amplia y genérica que la tradicional que entendía salud como ausencia de lesión o enfermedad. Es el
objeto de protección de la Prevención de Riesgos Laborales.
El trabajo y la salud están íntimamente ligados. El trabajo influye tanto positiva como negativamente en la
salud de los trabajadores.
Como aspectos positivos podríamos citar: desarrollo de la personalidad, estatus social, generar relaciones
sociales, satisfacción en el trabajo, realización personal, calidad de vida laboral, etc.
La influencia negativa se produce a través de aquellas condiciones de trabajo que implican riesgos para la
salud por accidentes laborales, enfermedades profesionales, insatisfacción profesional, estrés, etc.

2.- CONCEPTOS BÁSICOS:


La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 (a partir de ahora LPRL) en su art. 4 nos facilita las
definiciones de los conceptos más importante en materia de Prevención. Presentamos los más utilizados:
 Se entenderá por PREVENCIÓN el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas
en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.
Prevención es un concepto amplio que pretende, en primer lugar, eliminar o reducir el riesgo, y si
esto no fuera posible, protege al trabajador de la eventual materialización del mismo. Se distinguen
así, dos tipos de medidas que deben adoptarse en el siguiente orden:
 Primero las medidas preventivas (en sentido estricto) que actúan directamente
sobre el riesgo intentando eliminarlo o reducirlo. Por ejemplo, aislamiento de
máquinas peligrosas, sustitución de productos tóxicos por otros no tóxicos,
automatización de procesos peligrosos (robotización que excluye la intervención
humana), etc.
 En segundo lugar, y sólo si previamente no ha sido posible eliminar el riesgo se
adoptan las medidas de protección. Estas no inciden en el riesgo, sino en el medio
(colectivas) o en el trabajador (individuales), protegiéndole de la posible
materialización del riesgo. A su vez, estas pueden ser de dos tipos:
 Medidas de protección colectivas que actúan sobre el
entorno y protegen a todos los trabajadores, por ejemplo; la
señalización de seguridad, normas técnicas de seguridad,
resguardos, redes de andamios, barandillas en escaleras,
etc. Estas deben adoptarse preferentemente a las
individuales.
 Medidas de protección individuales que se adoptan en
cada trabajador individual, por ejemplo; orejeras, cascos,

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 2 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

guantes, mascarillas, caretas de soldador, botas, etc. (se les


llama equipos de protección individual o EPIs. Los lleva
puestos o sujetos cada trabajador.)
 Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
 Se considerarán como daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.
 Se entenderá como riesgo laboral grave e inminente aquel que resulte probable racionalmente que
se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los
trabajadores.
 Se entenderá como equipo de trabajo cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo.
 Se entenderá como CONDICIÓN DE TRABAJO cualquier característica del mismo que pueda
tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador.

3.- NORMATIVA BÁSICA:


La Constitución española de 1978 (a partir de ahora CE) en su art. 15 recoge el derecho a la vida y a la
integridad física. El 40.2 el deber que tienen los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el
trabajo.
El Estatuto de los Trabajadores (a partir de ahora ET) recoge en el art. 4 el derecho de los trabajadores a su
integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene. El art. 19 habla de una protección eficaz en
materia de seguridad e higiene. De igual manera en el art. 5 establece el deber de los trabajadores a observar
las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
La normativa comunitaria también se ocupa de la prevención de riesgos. La norma comunitaria de
prevención más importante es la Directiva Marco de Seguridad 89/391/CE que fija las principales reglas de
juego para los empresarios y trabajadores en lo referente a la mejora de la seguridad y salud en el trabajo. Los
estados miembros están obligados a trasponer las Directivas a su normativa nacional, esto en España supuso
la aprobación de la LPRL. Además de la Directiva Marco la Unión Europea ha aprobado otras directivas
específicas relativas a: colectivos especiales de trabajadores (jóvenes, mujeres embarazadas, trabajadores
temporales ……….), lugares de trabajo, agentes contaminantes, maquinaria, materiales eléctricos, sustancias
peligrosas, etc.
En el seno de la OIT (Organización Internacional de Trabajo) se gestionan los famosos Convenios de de la
OIT que, una vez ratificados por los Estados miembros, pasan a formar parte de su legislación nacional.

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 3 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

Algunos de ellos regulan las condiciones de trabajo como, por ejemplo, el Convenio 155 de “Seguridad y
Salud de los trabajadores y Medio Ambiente de trabajo”

4.- NORMATIVA ESPECÍFICA


4.1.- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales LPRL:
Es la norma de PREVENCIÓN por excelencia. Establece el marco jurídico básico de la seguridad y salud de
los trabajadores. Se estructura en 7 capítulos:
 Cap 1: objetivo y ámbito de aplicación de la ley, así como; las definiciones de los conceptos básicos.
 Cap 2: se refiere a las normas reglamentarias que la desarrollan, las actuaciones de las
Administraciones públicas.
 Cap 3: Derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios.
 Cap 4: los Servicios de Prevención.
 Cap 5: derecho de consulta y participación de los trabajadores en materia de Prevención.
 Cap 6: obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos,
materiales, etc.
 Cap 7: responsabilidades y sanciones ante el incumplimiento de la Ley.

4.2.- Reglamentaciones técnicas específicas derivadas de la LPRL.


El art. 6 de la LPRL dice que “el Gobierno regulará los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones
de trabajo para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores”. En cumplimiento de ese mandato se
han aprobado multitud de Reales Decretos específicos. A título de ejemplo podemos citar:
 RD 486/1997 que regula las condiciones mínimas de seguridad de los lugares de trabajo: estructura,
espacios, superficies, etc.
 RD 39/1997 que regula los Servicios de Prevención.
 RD 487/1997 manipulación de cargas
 RD 614/2001 riesgos eléctricos
 RD 773/1997 equipos de protección individual (EPIs)
 RD 485/1997 señalización de seguridad

4.3.- Otras disposiciones.


Ley 21/1992 que regula la seguridad industrial.
La Ley General de la Seguridad Social que define accidente de trabajo y enfermedad profesional.
El RD 1299/2006 que recoge el cuadro de enfermedades profesionales.
Los diferentes Convenios Colectivos que pueden mejorar las condiciones de trabajo relativas a la Prevención.

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 4 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

Y, aunque no sean obligatorios legalmente, hemos de citar los materiales técnicos del INSST en
forma de NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN (NTP) y GUÍAS TÉCNICAS. Son una ayuda
inestimable para la aplicación de los reales decretos de desarrollo de la LPRL. De hecho, una gran
parte de los contenidos de prevención que vais a estudiar los he sacado de las citadas NTP y GUÍAS
TÉCNICAS.

5.- ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
5.1.- Organismos internacionales
La OIT (Organización Internacional del trabajo). Su sede está en Ginebra. Es la institución laboral
internacional más importante. Su objetivo último es uniformar unas condiciones laborales mínimas a nivel
global. Así, también aborda la Prevención de Riesgos. En su seno se han firmado Convenios como, por
ejemplo, el nº 155 sobre “Seguridad y Salud de los trabajadores y Medio Ambiente de trabajo”. Mucho de lo
recogido en la Directiva Marco 89/391/CE y en la LPRL se reguló primero en este convenio de 1981.
La Unión Europea cuenta, también, con organismos específicos de Prevención de Riesgos. Los más
destacables son:
 El Comité Consultivo para Seguridad y Salud de los trabajadores.
 Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo . Tiene su sede en Bilbao. Su objetivo es
recoger la información técnica, científica y económica sobre la investigación relativa a la salud y la
seguridad en el trabajo, examinar y validar esta información y difundirla a través de la Red.
 Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

5.2.- Organismos nacionales


El más relevante es el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (a partir de ahora INSST).
Es el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado, que tiene como misión
al análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la
mejora de las mismas.
Pero no menos importante es la Inspección de Trabajo. Vigila el cumplimiento de la normativa sobre
Prevención proponiendo, en su caso, las sanciones que correspondan por incumplimiento. También elabora
informes que le sean solicitados (por ejemplo, por juzgados), asesora a las empresas, etc.
La Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Su objetivo es la promoción de la mejora de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente en las PYMES.
Podríamos ampliar la lista con los organismos de carácter sanitario, industrial que extienden su competencia
también al ámbito de la Prevención. Cabe citar también la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 5 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

trabajo, cuya función es, esencialmente, consultiva. Y, por últimos, todos los organismos de carácter
autonómico con competencias en Prevención de Riesgos.

6.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES


El empresario tiene la obligación genérica de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Debe, no
solo, cumplir toda la normativa de seguridad genérica y del sector, sino también, adoptar todas las medidas
que estén en su mano (por ejemplo, implantar las innovaciones técnicas que vayan surgiendo) para proteger
la salud de los trabajadores. Todo ello debe estar integrado en el Plan de Prevención de la empresa. Este
debe identificar y evaluar los riesgos presentes en su empresa para, posteriormente, planificar e
implementar las medidas preventivas y de protección frente a los riesgos que no se han podido evitar. Y
todo ello debe hacerse respetando los principios recogidos en el art. 15 LPRL:
 Evitar los riesgos.
 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
 Combatir los riesgos en su origen.
 Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de
trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras,
en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la
salud.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
 Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los
factores ambientales en el trabajo.
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

6.1.- Derechos de los trabajadores


Pero si repasamos la LPRL podemos hacer, además, un listado (no exhaustivo) de algunas obligaciones
concretas del empresario, que son, a su vez derechos de los trabajadores:
 Derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
 Derecho de información, consulta y participación.
Informar a los trabajadores sobre:
o Los riesgos presentes en la empresa en general y en cada puesto de trabajo en particular.
o Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables.

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 6 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

o Y las medidas adoptadas en primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores ante situaciones de emergencia
Además, los trabajadores tienen derecho a ser consultados y a efectuar propuestas al empresario
para mejorar los niveles de seguridad y salud en su empresa a través de sus representantes
(Comité de empresa, Delegados de Prevención y Comité de Seguridad y Salud)
 Derecho de formación. Será una formación teórica y práctica, suficiente tanto en el momento de la
contratación como siempre que existan cambios en el puesto de trabajo o se introduzcan nuevas
tecnologías. Debe ser gratuita e impartirse siempre que sea posible dentro de la jornada, si no el
trabajador tendrá derecho a que se le descuenten estas horas.
 Derecho a que los Equipos de Trabajo sean adecuados y estén adaptados al trabajo que deben
realizar. Y si su utilización entraña riesgos:
o Solo los podrán utilizar los encargados de su utilización.
o La reparación, transformación, mantenimiento o conservación debe ser realizada por
los trabajadores específicamente capacitados para ello.
 Derecho a tener los adecuados Equipos de Protección Individual (EPIs), totalmente gratuitos.
 Derecho a que el empresario tenga un adecuado plan de emergencia, evacuación y de primeros
auxilios designando al personal encargado y estableciendo las relaciones necesarias con el entorno.
 Derecho a interrumpir su actividad laboral y abandonar el lugar de trabajo en caso de riesgo grave
e inminente para su vida o su salud.
 Derecho a la vigilancia de su salud (fundamentalmente nos estamos refiriendo a los
reconocimientos médicos), con su consentimiento (salvo que la realización de los
reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo
sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede
constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas
relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal) y
respetando su derecho a la intimidad.
 Derecho a la protección especial para determinados trabajadores;
 Protección a trabajadores especialmente sensibles por sus condiciones personales o
por su situación de incapacidad física, psíquica y sensorial, adecuando el puesto de
trabajo a la persona.
 Protección de la maternidad, teniendo derecho la gestante a un cambio de puesto sin
riesgo para su estado y de no existir puesto con estas características, derecho a la baja
médica por riesgo durante el embarazo. También será de aplicación para los periodos de
lactancia.

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 7 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

 Protección a los menores, deberán realizar una evaluación específica del puesto de
trabajo teniendo en cuenta su falta de experiencia, de madurez, etc. Además, no pueden
realizar horas extraordinarias, ni tampoco trabajar en horario nocturno (de 22:00 a
6:00). Para posteriormente, ser informados junto a sus padres o tutores de los posibles
riesgos y las medidas preventivas adoptadas.
 Protección a los trabajadores temporales y contratados por empresas de trabajo
temporal, que tendrán los mismos derechos que el resto de los trabajadores. Las
empresas de trabajo temporal deben formar y vigilar la salud de sus trabajadores
cedidos y la empresa usuaria está obligada a informar de los riesgos del puesto a la ETT
y establecer las medidas de prevención y protección en el lugar de trabajo en los
mismos términos que para sus trabajadores propios.

6.2.- Deberes de los trabajadores


Todos estos derechos de los trabajadores tienen su contrapartida en los deberes. Están recogidos en el
artículo 29 LPRL:
 Velar por su propia salud y la de sus compañeros, cumpliendo con las medidas preventivas.
 Usar adecuadamente los equipos de trabajo.
 Utilizar adecuadamente los equipos de protección.
 No inutilizar los dispositivos de seguridad.
 Informar a su superior jerárquico y a los trabajadores designados para realizar las actividades de
prevención de cualquier situación que entrañe riesgo.
 Contribuir al cumplimiento de las medidas establecidas por la autoridad laboral.
 Cooperar con el empresario en la prevención de riesgos.
Deberá responder disciplinariamente por sus infracciones de las normas de prevención, pudiendo ser
sancionado por la empresa conforme a las normas previstas en Convenio colectivo y en el propio Estatuto
de los Trabajadores. Las sanciones pueden ir desde la amonestación verbal hasta el despido en los casos
más graves.

7.- RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO


Pueden verse afectados por la responsabilidad administrativa, civil y penal.

7.1.- Responsabilidad administrativa


La responsabilidad administrativa se produce por vulneraciones a las normas de prevención.

La LISOS (Ley de Infracciones y Sanciones del Orden de lo Social) establece tres tipos de infracciones:
leves, graves y muy graves.

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 8 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

 Infracciones leves. Son las que suponen incumplimientos de las normas de PRL en aspectos
formales siempre que no supongan riesgos graves para los trabajadores y trabajadoras (falta de
limpieza, falta de comunicación a la Autoridad Laboral de los AT y EP leves y de la apertura del
centro de trabajo,…)
 Infracciones graves, por ejemplo; no adoptar medidas de seguridad en la empresa, no aplicar
el plan de prevención, no realizar la evaluación de riesgos o los reconocimientos médicos, no
comunicar los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales graves................
 Infracciones muy graves, por ejemplo; cuando se infringen las medidas de especial protección
hacia los colectivos más sensibles (trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia, meno-
res ……), no suspender la actividad cuando lo requiere Inspección de Trabajo ante riesgo grave
e inminente, incumplir el deber de confidencialidad (por ejemplo, los datos médicos derivados
de los reconocimientos médicos), etc.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social es el órgano encargado de tramitar los expedientes de in-
fracción y elevar a la autoridad laboral las propuestas de sanción (multas). La siguiente tabla nos indica
la cuantía de las infracciones en materia de prevención de riesgos laborales (art 40.2 LISOS):

GRADO LEVES GRAVES MUY GRAVES

49.181 a 196.745 eu-


Mínimo. 45 a 485 euros. 2.451 a 9.830 euros.
ros.

9.831 a 24.585 eu- 196.746 a 491.865


Medio. 486 a 975 euros.
ros. euros.

24.586 a 49.180 eu- 491.866 a 983.736


Máximo. 976 a 2.450 euros.
ros. euros.

Si quieres conocer la relación completa de las infracciones administrativas en materia de prevención,


puedes consultar los artículos 11, 12 y 13 de la LISOS

Es compatible con la responsabilidad civil (indemnización por daños a trabajadores o terceras perso-
nas), aunque no con la responsabilidad penal (penas de privación de libertad), pues supondría castigar
dos veces a una persona por el mismo hecho, por lo tanto, si los hechos fueran considerados delictivos
la Administración laboral se abstiene de actuar quedando obligada a comunicarlo a los órganos jurisdic-
cionales, que serán los que impongan la pena correspondiente al sujeto responsable.

7.2.- Responsabilidad civil


Si en una empresa alguna persona resultara herida por incumplimiento de las normas de prevención se
genera responsabilidad civil, de la que derivan indemnizaciones para reparar los daños causados por el
incumplimiento de esas obligaciones. Es compatible con la responsabilidad administrativa y con la res-
ponsabilidad penal.

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 9 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

7.3.- Responsabilidad penal


El Código Penal reconoce como delito la puesta en peligro grave de la integridad física de los trabaja-
dores y trabajadoras por infracción de las normas de prevención (art. 316). Conlleva multas económicas
y penas de prisión. La pena es diferente según se trate de:

 Delito doloso (intencionado) prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses, que consiste
en una multa económica cuya cuantía se calcula en función del nivel de renta
 Delito por imprudencia grave que se castiga con la pena inferior en grado, es decir con pri-
sión y multa de 6 meses.
Sólo las personas físicas pueden incurrir en responsabilidad penal, de modo que cuando se trate de em-
presas con personalidad jurídica (por ejemplo, una sociedad mercantil), serán declarados responsables
penalmente los administradores o personas encargadas del servicio y en general, quienes, conociéndolos
y pudiendo remediarlo, no hubieran adoptado medidas para evitarlo. Como sabes, la responsabilidad
penal es compatible con la civil, pero no con la responsabilidad administrativa, sin embargo, ante un in -
cumplimiento en concreto podría ser responsable administrativamente la empresa con personalidad jurí-
dica y penalmente el administrador de la misma, pues en ese caso no coincide el sujeto responsable.

7.4.- Recargo en las prestaciones de la Seguridad Social (art. 123 LGSS)


Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesio-
nal se aumentan, según la gravedad de la falta en un 30% o un 50%, cuando el trabajador sufra lesión,
porque las máquinas, artefactos o instalaciones, centros o lugares de trabajo, se encuentre en alguna de
las siguientes circunstancias:

 Carecer de los dispositivos de precaución reglamentarios.


 Los tenga inutilizados, en malas condiciones o
 No se hayan observado las medidas previstas de seguridad e higiene en el trabajo o las elemen -
tales de salubridad.
Esta responsabilidad es independiente y compatible con la civil y penal.

8.- REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJ. EN LA EMPRESA PARA


LA PREVENCIÓN
El derecho de participación en la empresa de los trabajadores para temas relacionados con la Prevención
se materializa a través de los Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud.

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 10 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

8.1.-Delegados de Prevención (art. 35 LPRL):


Los Delegados de Prevención son los representantes unitarios de los trabajadores (miembros del comité de
empresa o delegados de personal) con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el
trabajo. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal,
con arreglo a la siguiente escala:
De 50 a 100 trabajadores 2 Delegados de Prevención.

De 101 a 500 trabajadores 3 Delegados de Prevención.

De 501 a 1.000 trabajadores 4 Delegados de Prevención.

De 1.001 a 2.000 trabajadores 5 Delegados de Prevención.

De 2.001 a 3.000 trabajadores 6 Delegados de Prevención.

De 3.001 a 4.000 trabajadores 7 Delegados de Prevención.

De 4.001 en adelante 8 Delegados de Prevención.

No es necesario que memorices todas las cantidades. Es suficiente con que sepas que serán más cuanto mayor sea la plantilla y
que mínimo 2 y máximo 8.
En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal . En
las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será
elegido por y entre los Delegados de Personal.
Son competencias de los Delegados de Prevención:
 Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales.
 Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a
que se refiere el artículo 33 de la presente Ley.
 Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de
riesgos laborales.

8.2.- Comité de Seguridad y Salud (art. 38 LPRL):


Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con
50 o más trabajadores.
El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus
representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra.
El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 11 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

 Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de


prevención de riesgos en la empresa. A tal efecto, en su seno se debatirán, antes de su puesta en
práctica y en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos, los proyectos en materia de
planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y
desarrollo de las actividades de protección y prevención a que se refiere el artículo 16 de esta Ley
y proyecto y organización de la formación en materia preventiva.
 Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos,
proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias
existentes.

9.- FUNCIONES DEL PREVENCIONISTA DE NIVEL BÁSICO.


Como bien sabéis, cada Ciclo Formativo de Formación Profesional de modalidad LOE (prácticamente todos,
incluido el vuestro) la superación del módulo de FOL capacita para llevar a cabo responsabilidades
profesionales equivalentes al nivel básico (hay tres niveles de formación; el básico, intermedio y superior) en
prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real Decreto 39/1997.
¿Cuáles son esas responsabilidades profesionales de nivel básico en prevención? La respuesta nos la ofrece el
art. 35 del RD 39/1997 que regula los Servicios de Prevención:
 Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y
protección, y fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en una acción preventiva
integrada.
 Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la
señalización y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control.
 Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas preventivas del
mismo carácter compatibles con su grado de formación.
 Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la empresa,
efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro de datos, y cuantas funciones
análogas sean necesarias.
 Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras intervenciones al
efecto.
 Cooperar con los servicios de prevención, en su caso.
 Puede ser designado para ocuparse de la actividad preventiva de la empresa. Aunque no lo cite
expresamente el art. 35, si nos vamos al art. 12 del mismo RD veremos que para esto solo se exige que “tenga la capacidad
correspondiente a las funciones a desempeñar”. Y, en la práctica, es frecuente que los empresarios consideren capacitados a quienes
tengan este nivel formativo (página 30 Casos prácticos de Prevención de………….. Pedro M. Floría y Diego González). Sobre todo, si
nos referimos a empresas de menos de 10 trabajadores.

Cuando hayáis aprobado todos los módulos, incluidos el de FCT y Proyecto, y paguéis los derechos del título
se os entregará, junto con el certificado de notas, un certificado que acredita vuestra formación de nivel básico
en Prevención de Riesgos Laborales. Y, en consecuencia, estáis capacitados para realizar las tareas arriba

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 12 / 13


Módulo Formativo: Formación y Orientación Laboral
Tema 1

indicadas.

Tema 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Conceptos básicos, legislación ………… Pág. 13 / 13

También podría gustarte