0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas9 páginas

Tarea 6 Alfabetizacion

Este documento describe 1) programas de alfabetización en países como Cuba, Perú, Nicaragua, Ecuador y Colombia, 2) métodos comunes de alfabetización como el método fónico, global y silábico, y 3) el proceso de alfabetización para jóvenes y adultos, incluyendo evaluación inicial, motivación, enfoque contextualizado y aprendizaje colaborativo.

Cargado por

Kimberly Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas9 páginas

Tarea 6 Alfabetizacion

Este documento describe 1) programas de alfabetización en países como Cuba, Perú, Nicaragua, Ecuador y Colombia, 2) métodos comunes de alfabetización como el método fónico, global y silábico, y 3) el proceso de alfabetización para jóvenes y adultos, incluyendo evaluación inicial, motivación, enfoque contextualizado y aprendizaje colaborativo.

Cargado por

Kimberly Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Carrera:

Psicología Industrial
Asignatura:
Alfabetización
Nombre:
Kimberly Rueda
Matricula:
2021-3100086
Tema:
Tarea 6
Facilitador:
Jacqueline Paulino M.A
Introducción
En este trabajo vamos a poder ver desde la alfabetización, Realizar una
experiencia de alfabetización entre personas jóvenes y adultas transforma la
vida de quien aprende a leer y escribir, así como también la vida de quien
realiza la mediación pedagógica. Es un reto que requiere compromiso y
entusiasmo de ambas partes participantes. Para quien alfabetiza por primera
vez, es comprensible tener una sensación de incertidumbre e incluso de temor,
la cual irá transformándose, conforme avance el proceso.
1-NOMBRES DE PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE ALFABETIZACION
ORIGEN, PAIS Y LOGROS DEL MISMO

Cuba:

Programa "Yo, sí puedo": Fue desarrollado por el Ministerio de Educación de


Cuba en colaboración con la UNESCO. Este programa utiliza una metodología
audiovisual para enseñar a leer y escribir a personas adultas. Ha sido
implementado en varios países de América Latina, África y Asia, y ha
contribuido a reducir significativamente los índices de analfabetismo.

Perú:

Programa Nacional de Alfabetización "Aprendo a leer, escribir y hacer cuentas":


Este programa fue implementado por el Ministerio de Educación de Perú. Su
objetivo es brindar educación básica a personas jóvenes y adultas que no
tuvieron acceso a la educación formal. El programa ha logrado alfabetizar a
miles de personas y proporcionarles habilidades básicas de lectura, escritura y
matemáticas.

Nicaragua:

Programa Nacional de Alfabetización "Yo, sí puedo": Inspirado en el programa


cubano del mismo nombre, el gobierno de Nicaragua implementó esta iniciativa
para combatir el analfabetismo en el país. El programa se enfoca en enseñar a
leer y escribir a través de la utilización de materiales audiovisuales y la
participación activa de facilitadores comunitarios. Ha obtenido resultados
positivos en la reducción del analfabetismo en Nicaragua.

Ecuador:

Programa "Mis primeras letras": Desarrollado por el Ministerio de Educación de


Ecuador, este programa busca brindar oportunidades de alfabetización a
personas adultas que no tuvieron acceso a la educación básica. Utiliza una
metodología flexible y adaptada a las necesidades de los participantes. Ha
logrado reducir el índice de analfabetismo en el país y mejorar las habilidades
de lectura y escritura de miles de personas.

Colombia:
Programa Nacional de Alfabetización "Yo sí puedo, Colombia": Inspirado en los
programas de Cuba y Nicaragua, el gobierno colombiano implementó este
programa con el objetivo de erradicar el analfabetismo en el país. Combina el
uso de materiales audiovisuales con la participación de facilitadores
comunitarios. Ha obtenido avances significativos en la reducción del
analfabetismo y la mejora de las habilidades básicas de lectura y escritura en
Colombia.

República Dominicana:

Programa Nacional de Alfabetización "Quisqueya Aprende Contigo": Lanzado


por el gobierno dominicano, este programa tiene como objetivo alfabetizar a
personas mayores de 15 años que no tuvieron acceso a la educación formal.
Se basa en una metodología de enseñanza personalizada y flexible, adaptada
a las necesidades de cada participante. Ha logrado disminuir significativamente
el analfabetismo en República Dominicana y mejorar las oportunidades
educativas de sus ciudadanos.

2-

LOS METODOS DE ALFABETIZACION CONCEPTO, VENTAJAS Y


DESVENTAJAS.

Los métodos de alfabetización son enfoques y técnicas utilizados para enseñar


a leer y escribir a personas que no saben hacerlo. A continuación, te
presentaré algunos conceptos, ventajas y desventajas de los métodos de
alfabetización más comunes:

Método Fónico:

Concepto: Este método se basa en la enseñanza de los sonidos individuales de


las letras (fonemas) y cómo se combinan para formar palabras.

Ventajas: Ayuda a desarrollar la correspondencia entre las letras y los sonidos,


lo que facilita la decodificación de palabras desconocidas. Puede ser útil para
mejorar la pronunciación y la ortografía.
Desventajas: Puede resultar tedioso y lento para algunos estudiantes. No todos
los idiomas tienen una correspondencia uno a uno entre letras y sonidos, lo que
puede dificultar su aplicación en algunos contextos.

Método Global:

Concepto: Este enfoque se centra en la lectura de palabras completas en lugar


de descomponerlas en letras o sonidos individuales. Se basa en la
memorización visual y la asociación de palabras con imágenes o contextos
familiares.

Ventajas: Permite una lectura más fluida y rápida, ya que los estudiantes
reconocen palabras enteras de forma instantánea. Puede resultar motivador al
experimentar la lectura como un proceso significativo y contextualizado.

Desventajas: Puede generar dificultades para leer palabras desconocidas o de


vocabulario poco común. La falta de conocimientos de fonética puede limitar la
capacidad de los estudiantes para decodificar nuevas palabras.

Método Silábico:

Concepto: Este método se enfoca en la enseñanza de las sílabas, que son


unidades de sonido que forman las palabras. Los estudiantes aprenden a
reconocer y combinar las sílabas para leer y escribir.

Ventajas: Ayuda a desarrollar habilidades de segmentación y decodificación de


palabras. Permite una transición gradual hacia la lectura de palabras
completas.

Desventajas: Puede ser un proceso lento y mecánico. Al centrarse en las


sílabas, puede haber una falta de conexión entre las letras y los sonidos
individuales.

Es importante tener en cuenta que muchos enfoques de alfabetización


combinan elementos de estos métodos, adaptándolos a las necesidades
específicas de los estudiantes y los contextos educativos. Además, la elección
del método puede depender de factores como la edad de los estudiantes, su
nivel de habilidad previa y el idioma que se esté enseñando.

Recuerda que los métodos de alfabetización pueden variar en eficacia según el


contexto y las características individuales de los estudiantes. Es fundamental
que los educadores utilicen enfoques flexibles y adapten las estrategias de
enseñanza para satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante.

3- EL PROCESO DE LA ALFABETIZACION EN JOVENES Y ADULTOS.


El proceso de alfabetización en jóvenes y adultos, también conocido como
alfabetización de adultos, tiene algunas características y consideraciones
particulares. Aquí tienes un resumen de los aspectos clave:

1. Evaluación inicial: Antes de iniciar el proceso de alfabetización, se


realiza una evaluación inicial para determinar el nivel de habilidades de
lectura y escritura de los jóvenes y adultos. Esto ayuda a diseñar un plan
de estudio adecuado a sus necesidades y capacidades.

2. Motivación y relevancia: Es fundamental establecer la relevancia de la


alfabetización para los jóvenes y adultos, mostrando cómo les
beneficiará en su vida cotidiana, laboral y social. Esto ayuda a mantener
su motivación y compromiso durante el proceso de aprendizaje.

3. Enfoque contextualizado: Se busca relacionar las habilidades de lectura


y escritura con situaciones y contextos de la vida real que sean
significativos para los jóvenes y adultos. Se utilizan materiales y
ejemplos relacionados con sus intereses, trabajo, familia, comunidad,
etc.

4. Flexibilidad y adaptabilidad: Los jóvenes y adultos pueden tener


diferentes ritmos de aprendizaje y necesidades individuales. Es
importante adaptar las estrategias de enseñanza y los materiales de
acuerdo con sus estilos de aprendizaje, experiencias previas y metas
personales.

5. Enfoque multisensorial: Se utilizan diversos recursos y actividades que


involucren los diferentes sentidos, como la vista, el oído y el tacto. Esto
puede incluir la utilización de imágenes, grabaciones de audio,
materiales manipulables, entre otros, para enriquecer el proceso de
aprendizaje.

6. Aprendizaje colaborativo: Se fomenta el trabajo en grupo y la


colaboración entre los participantes. El intercambio de ideas, el apoyo
mutuo y la práctica comunicativa ayudan a fortalecer las habilidades de
lectura y escritura, así como a desarrollar la confianza y la autoestima.

7. Uso de tecnología: La incorporación de la tecnología, como


computadoras, dispositivos móviles o aplicaciones educativas, puede ser
beneficioso para facilitar el acceso a recursos de aprendizaje, practicar
habilidades y reforzar el proceso de alfabetización.

8. Evaluación continua: Se realiza un seguimiento y evaluación periódica


del progreso de los jóvenes y adultos, identificando sus logros y áreas
de mejora. Esto permite ajustar las estrategias de enseñanza y brindar
retroalimentación individualizada para su desarrollo.
Es importante destacar que el proceso de alfabetización en jóvenes y adultos
puede llevar tiempo y esfuerzo. La paciencia, el apoyo emocional y el
reconocimiento de los logros son fundamentales para mantener su motivación y
confianza en sí mismos a lo largo del proceso.
Conclusión
Podemos concluir este trabajo mencionando el alfabetizador los ejes
transversales son fundamentales para contribuir a la educación, Para quien va
a aprender a leer y escribir siendo una persona adulta puede significar una
gran alegría por no haber tenido antes la oportunidad de que alguien le
enseñara, o puede suponer una nueva opción ante fracasos anteriores. En este
último caso, es vital que la persona comprenda que si no ha aprendido antes,
ello no implica que no pueda aprender ahora. Como se desprende de lo
anterior, realizar una experiencia de mediación pedagógica demanda gran
entrega y responsabilidad.
Referencias Bibliográficas
https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo

https://minpre.gob.do/transparencia/proyectos-y-programas/plan-nacional-de-
alfabetizacion-quisqueya-aprende-contigo/

https://docentesaldia.com/2020/01/19/metodos-de-ensenanza-de-la-
lectoescritura-sinteticos-analiticos-y-mixtos.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582016000100451

También podría gustarte