0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas35 páginas

TEMA 1 CURSO 2020-21 Accesible

Este documento trata sobre la fonética y la fonología. Explica la distinción entre fonética y fonología, señalando que la fonética se refiere a los aspectos físicos y acústicos de los sonidos, mientras que la fonología se refiere a su función en el sistema lingüístico. También describe las unidades fonéticas y fonológicas, y los factores que causan variación. Por último, resume brevemente el desarrollo histórico de la fonología estructural.

Cargado por

moleropereza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas35 páginas

TEMA 1 CURSO 2020-21 Accesible

Este documento trata sobre la fonética y la fonología. Explica la distinción entre fonética y fonología, señalando que la fonética se refiere a los aspectos físicos y acústicos de los sonidos, mientras que la fonología se refiere a su función en el sistema lingüístico. También describe las unidades fonéticas y fonológicas, y los factores que causan variación. Por último, resume brevemente el desarrollo histórico de la fonología estructural.

Cargado por

moleropereza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

1

TEMA 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

1.1. La comunicación y el aspecto fónico


del lenguaje: sustancia y forma
1.2. Distinción entre fonética y fonología:
conceptos y unidades fundamentales
1.3. La descripción fonética y la descripción
fonológica
1.4. La descripción fonológica. Fonología
estructural
1.1. El esquema de la comunicación

2
Ferdinand de Saussure
Ferdinand de Saussure (1857 –1913) fue un lingüista suizo cuyas ideas sentaron las
bases para muchos desarrollos importantes de la lingüística en el siglo XX. Es
considerado uno de los padres de la lingüística del siglo XX.

• F. de Saussure,1913: Cours de linguistique générale, París:


Payot.

3
1.1. La comunicación y el aspecto fónico del lenguaje: sustancia y forma
El signo lingüístico según la propuesta
de Louis Hjelmslev
(1899 -1965, lingüista danés, elaboró la teoría
lingüística Glosemática)

PLANO DE LA EXPRESIÓN (significante)

Sustancia de la Expresión
Forma de la Expresión
———————————— SIGNO LINGÜISTICO
Forma del Contenido
Sustancia del Contenido

PLANO DEL CONTENIDO (significado)

4
1.1. El plano de la expresión: el significante

PLANO DE LA EXPRESIÓN

sustancia de la expresión → FONÉTICA

forma de la expresión → FONOLOGÍA

5
1.2. Distinción entre fonética y fonología: conceptos y unidades
fundamentales
Plano de la expresión
Sustancia
elementos fónicos de la lengua desde el punto de vista
de su producción
de su constitución acústica
de su percepción
FONÉTICA

Forma
elementos fónicos de la lengua desde el punto de vista
de su función en el sistema de la comunicación
lingüística
FONOLOGÍA
6
1.2. Distinción entre fonética y fonología: conceptos y unidades
fundamentales

RELACIÓN ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

El reconocimiento de las unidades fonéticas se


basa en el conocimiento previo de un sistema
fonológico.

Ningún sistema fonológico es independiente de la


sustancia que lo realiza.

7
1.2. Distinción entre fonética y fonología: conceptos y unidades
fundamentales

FONÉTICA

Ciencia experimental, que aplica métodos de


validación empírica

FONOLOGÍA

Método estructural de formalización del sonido

8
1.2. Distinción entre fonética y fonología: conceptos y unidades
fundamentales

UNIDAD FONÉTICA: FONO O ALÓFONO [ ]

•Sonido

•Unidad física, realización material

•Variante

9
1.2. Distinción entre fonética y fonología: conceptos y unidades
fundamentales

UNIDAD FONOLÓGICA: FONEMA / /

• Unidad lingüística (abstracción formal)

• Su realización concreta está determinada por


factores de variación

10
1.2. Distinción entre fonética y fonología: conceptos y unidades
fundamentales

FACTORES DE VARIACIÓN
los movimientos del aparato fonador
los diversos hablantes
los estados de ánimo de los hablantes
las situaciones de habla:
➢Origen geográfico
➢Sexo
➢Nivel sociocultural
➢Grado de familiaridad de los interlocutores
➢Temática del discurso
➢Marco de interacción

11
1.3. La descripción fonética
VARIANTES FONÉTICAS

•COMBINATORIAS o ALÓFONOS
• DISTRIBUCIÓN COMPLEMENTARIA
• CONDICIONADAS POR EL SISTEMA LINGÜÍSTICO

•LIBRES O ESTILÍSTICAS
• DISTRIBUCIÓN LIBRE
• ELECCIÓN DEL HABLANTE

•INDIVIDUALES
• PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE EL HABLANTE.
• NO SON ELEGIDAS POR EL HABLANTE
12
1.3. La descripción fonética

VARIACIÓN COMBINATORIA o
DISTRIBUCIÓN COMPLEMENTARIA

son los diversos contornos fonéticos en que puede


aparecer un fonema:

campo de dispersión
márgenes de seguridad

13
1.3. La descripción fonética

VARIANTE COMBINATORIA O ALÓFONO

•Fonema /b/ presenta dos

•Alófonos según el entorno fonético:


[b] un beso
[b] el beso
• PERO NO [k] «queso»
[p] «peso»
[s] «seso»
14
1.3. La descripción fonética

VARIANTE LIBRE

/S/ EN POSICIÓN IMPLOSIVA (final de sílaba)

SEGÚN EL GRADO DE FORMALIDAD DISCURSIVA

• [s] [maskár] mascar


• [h] [mahkár] mascar
• [x] [maxkár] mascar

15
1.3. La descripción fonética

VARIANTES INDIVIDUALES
• Ejemplo: la pronunciación de la r del escritor Julio
Cortázar

16
1.3. La descripción fonética

Variantes que estudia la fonética

•Desde el punto de vista de la fonética


estándar solo nos interesan las variantes
combinatorias (alófonos) generales, puesto
que se supone que toda la comunidad realiza
un sonido y no otro en una determinada
posición de la cadena.

(Hidalgo y Quilis, 2012: 26)

17
1.3. La descripción fonética

Descripción fonética según su ámbito de aplicación

• Fonética General
• Fonética Descriptiva

Descripción fonética según el punto de vista cronológico

• Fonética Sincrónica
• Fonética Diacrónica

18
1.3. La descripción fonética

Descripción fonética según el ámbito de interés


descriptivo

•Fonética Articulatoria Emisor


•Fonética Acústica Mensaje
•Fonética Perceptiva Receptor

19
1.3. La descripción fonética

Fonética Articulatoria

Se ocupa de la clasificación estática de los sonidos


en función de las partes del aparato fonador que
intervienen en su producción.

Elabora modelos explicativos globales capaces de


fundamentar la producción del habla

20
1.3. La descripción fonética

Fonética Acústica

Se ocupa de las propiedades físicas de los sonidos


del habla considerados como ondas sonoras.

Analiza la estructura acústica de las ondas sonoras


y describe sus componentes de un modo
empírico con el auxilio de instrumentos de
análisis apropiados.

21
1.3. La descripción fonética

Fonética Perceptiva

Se ocupa del estudio de la audición del habla,


cómo las ondas sonoras llegan hasta el oído y se
transforman en impulsos nerviosos que se
transmiten al cerebro.

Se ocupa de la interpretación fonética de estos


impulsos como sonidos lingüísticos conocidos por
el hablante.

22
1.3. La descripción fonética

LAS APLICACIONES DE LA FONÉTICA


Ortología
Definición de la norma de pronunciación de una
lengua
Ortofonía
Reeducación de personas que sufren alguna patología
en sus producciones sonoras
Logopedia
Reeducación de personas afectadas por
perturbaciones del lenguaje
Fonética clínica
FONIATRÍA
Disciplina médica que trata específicamente los
trastornos de la voz
AUDIOLOGÍA
Estudio de los trastornos de la audición
23
Corrección fonética. Adquisición y enseñanza de lenguas
extranjeras
Corrección de la pronunciación de lenguas extranjeras

24
Aplicaciones de la fonética

Tecnologías del habla


Síntesis del habla
Reconocimiento del habla, de voz
Interacción oral entre personas y ordenadores

Adquisición y enseñanza de la lengua materna


Enseñanza de la lectura y la escritura y preparación de
profesionales de la expresión oral.

Fonética judicial
Identificación de personas por sus voces

¿Cómo funciona la lingüística judicial?

25
1.4. La descripción fonológica

FONOLOGÍA ESTRUCTURAL. DESARROLLO


HISTÓRICO
• 1926 Círculo Lingüístico de Praga
• 1929-1939 Travaux du Cercle Linguistique de Prague
• 1938 Trubetzkoy. Principios de fonología
• 1921 Sapir. 1950 D. Jones, The Phoneme. Its nature and use.
• 1933 Bloomfield. Descriptivismo americano
• 1934 Swadesh
• 1942 Bloch y Trager. Outline of linguisitic analysis
• 1948 Firth. Fonología prosódica
• 1957 Chomsky. Gramática Generativa
• 1968 Chomsky y Halle. The Sound Pattern of English
26
1.4. La descripción fonológica

La FONOLOGÍA ESTRUCTURAL
constituye el referente teórico de
mayor tradición en el ámbito de los
estudios hispánicos

27
1.4. La descripción fonológica

FONOLOGÍA

• SU CAMPO ES LA FORMA DE LA EXPRESIÓN


(estudio del significante a nivel de lengua)

• ESTUDIA REALIDADES LINGÜÍSTICAS NO


CONCRETAS
FONEMAS: unidad mínima
UNIDADES SUPRASEGMENTALES: acento,
entonación

28
1.4. La descripción fonológica

FONEMA

• Conjunto de propiedades sonoras recurrentes


usadas en una lengua dada para distinguir las
palabras de diferente significado.

Función significativa del fonema

• FONOLOGÍA DE LA PALABRA

• FONOLOGÍA DE LA FRASE O SINTÁCTICA

29
1.4. La descripción fonológica

FONOLOGÍA: TÉCNICAS DE SEGMENTACIÓN

PRINCIPIO DE CONMUTACIÓN
• REPRESENTA UNA RELACION DE CARÁCTER PARADIGMÁTICO
• BASADA EN EL PRINCIPIO DE OPOSICIÓN

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES FÓNICAS


• EL ORDEN SINTAGMÁTICO EN EL QUE SE PRESENTAN EN LA
CADENA
• NO EXISTE UNA LIBERTAD ABSOLUTA PARA SU COMBINACIÓN

30
PAVOR TAPA HABA
FAVOR ZAPA HACA
BABOR CAPA HADA
LABOR MAPA HAGA
NAPA HACHA
SABOR • Relaciones
RAPA AJA
TABOR CHAPA ALA paradigmáticas
LAPA HALLA (en ausencia)
AMA
ANA
AÑA • Elementos que pueden
APA
ocupar el mismo lugar
ARA
ARRA • Se trata de pares
ASA mínimos
ATA
HAYA
HAZA •

31
/a/ /r/ /m/ /o/
amor *rmoa
roma *aorm
mora *roam
horma *oarm
armo *rmao
ramo

❑ Relaciones sintagmáticas (en presencia)


❑ Elementos que se pueden combinar en la cadena fónica
❑ La fonotáctica o fonotaxis es el estudio de ese posicionamiento
de los fonemas que permiten el sistema y las normas de la lengua.
32
1.4. La descripción fonológica

CONCEPTO DE OPOSICIÓN

Cada fonema posee unos rasgos que le caracterizan


como tal

RASGOS DISTINTIVOS, PERTINENTES O


RELEVANTES

A partir de esos rasgos se explican las relaciones


entre los fonemas

33
1.4. La descripción fonológica

RASGOS DISTINTIVOS O PERTINENTES


➢ Del conjunto de rasgos fonéticos, la fonología
criba y asume únicamente los rasgos que dan
entidad al fonema y le permiten desarrollar su
función distintiva.

➢ Del fonema al rasgo: la función distintiva se


traslada al rasgo

34
1.4. La descripción fonológica

BINARISMO

➢ Sistema explicativo adoptado para la


organización y estructura de los rasgos
distintivos

➢ Implica la elección entre:


• dos cualidades polares de una misma categoría
(denso/difuso)
• presencia/ausencia de una cualidad (sordo/ sonoro)

35

También podría gustarte